Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Una parroquia contra la Iglesia?
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
v3rtiKl
Esporádico


Registrado: 26 Nov 2006
Mensajes: 84

MensajePublicado: Lun Abr 16, 2007 8:27 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Creo que es el momento de volver a intervenir...

Queridos/as hermanos/as.

1º ¿Cuantos de vosotros os leeis habitualmente la Biblia? pocos por lo que veo, cuando vosotros leeis "tomo el pan y partiendolo lo paso a sus discipulos diciendo.." ¿que creeis que significa? muy sencillo, es pan, no son rosquillas, no es chocolate, no es turron sino que fue, es y siempre sera pan.

2º Unidad si pero uniformidad no ¿verdad?, pues mira si, uniformidad también por algo muy sencillo, mi fe cristiana y la fe de todos los cristianos se debe de basar, siempre y cuando seas realmente cristiano, en los 10 mandamientos, en las bienaventuranzas como reflejo de vida y en la creencia de que Jesús de Nazaret es el Cristo, es decir, el Ungido, el Mesías y que fue crucificado en un acto de inmensisimo amor hacia todos nosotros y que resucito al tercer día.

3º ¿Es identica la Palestina del s.I a la sociedad actual en el año 2007 d.C? no, desde luego que no, la vigencia y aceptación de las enciclícas y textos del Papa o de los obispos se basa, o debería, precisamente en que en base a los puntos anteriormente citados.

4º ¿Democracia dentro de la Iglesia? si perfecto pero siempre dentro de la Iglesia, yo me considero bastante "progresista" en algunos aspectos pero mi Iglesia es la católica y el Papa es Benedicto XVI y se acabo, ningún sacerdote va a suponerme a mi más que el Papa.
_________________
itsmylife86@msn.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Lun Abr 16, 2007 8:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo escribió:
Estimada Beatriz, lo que no comparto es tu modelo, que se basa todo en la uniformidad.


(los primeros cristianos no celebraban como nosotros, pero ESTAMOS UNIDOS A ELLOS).


Hermanito querido, los primeros cristianos SI celebraban como nosotros.

No se si alguien ya te ha citado la misa que detalla San Justino Martir hace màs de 1800 años! pero por si acaso lo publico (cualquier parecido con la misa actual no es mera coincidencia...):

El día que se llama día del sol [sun-day = domingo] tiene lugar la reunión en un mismo
sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo.
Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los Profetas.
Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para
incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas [ésta es la parte
de la misa que hoy conocemos como Liturgia de la Palabra].
Luego nos levantamos y oramos por nosotros... y por todos los demás
dondequiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra
vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para
alcanzar la salvación eterna [la actual Oración universal de los fieles].
Luego se lleva al que preside pan y una copa con vino y agua
mezclados [alusión a la preparación de la Presentación de las Ofrendas].
El que preside los toma y eleva alabanzas y gloria al Padre del
universo, por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo, y da gracias
largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones
[se trata de la parte central de la Liturgia de la Eucaristía, en cuyo
núcleo central está la Consagración, momento que Justino -al contrario
que Pablo en 1 Cor 11- omite aquí por razones obvias pero lo menciona en la siguiente carta].
Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y el pueblo ha
respondido "Amén", los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen
a todos los que están presentes el pan y el vino "eucaristizados"
[ni que decir tiene que se refiere a la Comunión].



Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Abr 17, 2007 5:15 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Lo de las rosquillas saliò de esta noticia:

Cita:

La 'iglesia roja' celebra una 'misa prohibida'


EUROPA PRESS | REUTERS
MADRID.- La Parroquia San Carlos Borromeo de Entrevías, del distrito de Puente de Vallecas, ha acogido una misa del Domingo de Resurrección, a la que acudieron centenares de personas, alrededor de 250 en su interior.

La celebración se produjo a pesar del cierre como lugar de culto dictado por el Arzobispado de Madrid porque ni la liturgia ni la catequesis que ofrecen los párrocos del templo se ajustan a la doctrina oficial de la Iglesia.

La ceremonia comenzó en torno a la una de la tarde y en ella, los sacerdotes, dieron de comulgar con mendrugos de pan. A las puertas de la parroquia se concentraron otros dos centenares de fieles que no pudieron acceder al interior y que estuvieron acompañados por el presentador Gran Wyoming y los actores Willy Toledo, Melanie Olivares, Javier Gutiérrez y Alberto San Juan.

Algunos de los congregados colgaron, en la fachada principal de la iglesia, pancartas con lemas como 'De aquí no se va nadie', 'Solidaridad con la Parroquia de San Carlos Borromeo' y 'La jerarquía puede cerrar un local pero no la iglesia', entre otras que también hacían alusión al Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela.

Baeza, Díaz y De Castro son respetados entre la clase trabajadora de su barrio por su ayuda a personas marginadas


--------------------------------------------------------------------------------

Con la celebración de esta misa, los tres párrocos de San Carlos Borromeo, Enrique de Castro, Pepe Díaz y Javier Baeza, cumplieron su palabra de ofrecer a su fieles una ceremonia el Domingo de Resurrección a pesar de la decisión del Arzobispado de impedir que continuaran oficiando. Al término de la ceremonia, los párrocos fueron aplaudidos por sus fieles, quienes profirieron cánticos de "No, no, no nos moverán".

'Les preocupa que Jesús no acepta el poder'
El párroco Enrique de Castro afirmó que al Arzobispado de Madrid no le preocupa la ortodoxia de la liturgia, sino que "Jesús no acepta el poder y ellos lo tienen".

De Castro pronunció estas palabras a la salida de la misa, momento en el que se abrazó y conversó con varios fieles asistentes al acto.

Además, para De Castro el apoyo mostrado por los ciudadanos acudiendo a la liturgia no es "a un parroquia o a unos curas, sino a una manera de vivir o de pensar dentro de la Iglesia". "Eso es lo que nos pone contentos. Hoy somos muchos, otros días menos, pero incluso han venido agnósticos", añadió.

Por último, apuntó que no sabe cómo "hubiera actuado Jesús, pero sí como no lo hubiera hecho". "Queremos vivir como él ha vivido y como nos lo ha descubierto", explicó el párroco, quien aseveró que "es imposible" que el Arzobispado cierre la parroquia donde cada fin de semana se reúnen los fieles, porque "deberían escuchar a las personas".

'Queremos ser rebeldes al modo de Jesús', dijo uno de los párrocos


--------------------------------------------------------------------------------

En este sentido, De Castro confió en que el Arzobispado acceda a reunirse con ellos y encontrar así una solución.

"Queremos ser rebeldes al modo de Jesús", dijo, por su parte, el cura Javier Baeza. "Damos la bienvenida a los que comparten [...] no la fe en Jesús, sino la fe en la gente al estilo de Jesús", añadió en el sermón.

Baeza, Díaz y De Castro son profundamente respetados entre la clase trabajadora del barrio por su ayuda a drogadictos, presos, prostitutas, inmigrantes pobres y a sus familias. Visten ropa normal en lugar de las típicas sotanas de sacerdote y en sus misas impartían rosquillas en lugar de hostias para celebrar la Eucaristía.

El Arzobispado transformará el templo en la sede de la institución católica benéfica Cáritas para que continúe con la ayuda a los pobres y necesitados.





Les recomiendo la lectura del artìculo "Donde hubo fuego, cenizas quedan" de catholic.net, en especial el punto 3 y 4. La parroquia San Carlos Borromeo es un claro ejemplo del gran daño que le ha infligido a la Iglesia la famosa teologìa de la liberaciòn y aunque està en estado de extinsiòn còmo sus "cenizas" aùn continùan haciendo daño.

Cita:
3.- La primer ceniza: “El excesivo horizontalismo de la fe”.
A partir del Concilio Vaticano II nuevos vientos entraron a la iglesia que han servido para impulsarla a vivir su fe de acuerdo a los tiempos actuales. Sin embargo, al mismo tiempo, han surgido grandes desequilibrios por una mala interpretación del mismo o bien por una polarización de algunos de los aspectos teológico-pastorales. Entre ellos cabe destacar la sobre valorización de la dimensión horizontal de la fe, polarizado por la teología de la liberación, donde la opción por los pobres se convirtió en el eje central del ser y quehacer teológico-pastoral.

Casi imperceptiblemente, sin darnos cuenta, el valor positivo de la proyección social del Evangelio ó promoción humana se fue convirtiendo en el “eje” sobre el cual gira la pastoral. La teología de la liberación con una “opción por lo pobres” basada en la lucha de clases y en un reduccionismo de la salvación a la liberación fue desapareciendo por las causas ya señaladas. Sin embargo la “ceniza” se quedó manifestada como si fuera algo positivo transformándose en un excesivo “horizontalismo de la fe” muchos mas peligroso y mas extendido hoy en día en amplios sectores eclesiales.

Ya el Papa Juan Pablo II y algunos obispos lo señalaron en el documento de “Iglesia en América” fruto del sínodo. Allí se llega a decir:
“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).

Triste, pero cierto. Si una verdad a medias puede hacer mas daño que una mentira, una desequilibrio pastoral permanente puede ser mas dañino que una herejía, mas fácil de detectar. Una mentalidad simplista e ingenua podría pensar ¿Qué mal podría haber en hacer opción por los pobres, los huérfanos, los inmigrantes, los analfabetas, los oprimidos, los indígenas…? ¿Qué de malo puede salir de centrar la pastoral en Hospitales para enfermos; Asilos para acianos; Centros de atención a personas con Sida; Casas para madres solteras; Organismos para asesoría legal a inmigrantes; Comedores para los pobres; Escuelas de alfabetización; Edificios para dar talleres de costura y carpintería; Fundaciones de asistencia social; Colegios católicos; organismos de defensa de los derechos humanos; Hogares para la mujer maltratada; Dispensarios médicos en zonas marginadas…
¿Qué de malo? Casi nada. Si lo lees atentamente de nuevo falta la razón principal de todo lo anterior y lo que nos distingue de ser Iglesia a una mera organización de promoción humana. Falta Jesucristo, y todas las líneas de acción mencionadas también las puede hacer un ateo, un musulmán o un seguidor de la nueva era. Un humanismo con barniz de cristianismo.

Nada malo pero…

Nada malo, si fuéramos una organización de asistencia pública.
Nada malo, si fuéramos un órgano del gobierno para apoyo social.
Nada malo, si fuéramos un centro autónomo de prevención del cáncer.
Nada malo, si fuéramos un departamento de la cruz roja.
Nada malo, si fuéramos una organización no lucrativa para asesoría legal
Nada malo, si fuéramos una fundación para el desarrollo social.
Nada malo, sin fuéramos un Instituto de liderazgo socio-político.


El problema no está en hacer lo señalado, sino que la realidad es que en muchas diócesis y parroquias de todo el continente hay un desequilibrio pastoral al preocuparse por cubrir las necesidades materiales que terminan por crear un vacío espiritual que está siendo llenado por las sectas y por la nueva era. Como lo dijo un teólogo americano: “En diversos lugares de América la Iglesia católica hizo la opción por los pobres… y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Claro. El pobre y necesitado encuentra un refugio a sus necesidades materiales en la Iglesia católica, pero no encuentra expertos, en la misma dimensión, en sus necesidades espirituales y termina por irse a una secta evangélica o hasta un brujo o astrólogo para que le cure de sus males.

Demasiadas “marthas” enfocadas en lo material y pocas “marías” a los pies del maestro. No se trata de quitar ni disminuir lo primero sino de la urgencia grave por aumentar lo segundo. La “primer ceniza” de la teología de la liberación que hay que barrer es “una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios que ha terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos” tal como lo señaló el documento de Iglesia en América. Hemos defraudado al hombre de hoy y un ver tan de cerca el sufrimiento humano nos desenfoco del valor divino.


Si lo dudas un poco o lo estás pensando, dale una leída a las noticias diarias de la Agencia Fides, fundada "para dar a conocer las obras de las misiones". Examina por 5 días consecutivos las noticias que se dan allí y en otros medios eclesiales y notarás que 5 de cada 7 son noticias de obras de promoción humana. Hasta los medios católicos ven mas “noticia” en cuestiones sociales que en las evangelizadoras. Si faltan misioneros o congregaciones de religiosos están disminuyendo, ni modo. Seamos honestos y dejemos de culpar al materialismo, al secularismo o al hedonismo. El problema no viene de afuera sino de adentro. Donde mas se quedó la “ceniza” de la teología de la liberación vivida como una sobre valorización de la promoción humana y mas se están pagando las consecuencias son las congregaciones de religiosos y religiosas. La infidelidad a Dios mostrada en un desinterés a lo eminentemente espiritual tiene un precio que hay que pagar.

Hermano sacerdote, hermana religiosa y hermano obispo: Hay que pedirle perdón al hombre actual, pero sobre todo pedirle perdón a Dios, pues la medida del hombre no se encuentra en el hombre mismo sino en la estatura de Jesucristo. La verdad sobre el hombre; la verdad sobre la Iglesia y la verdad sobre Dios, no la podemos callar. Es por eso que las piedras (sectas y nueva era) están gritando. Lc. 19,40. Si en tu diócesis, Instituto religioso o parroquia no pasa esto, no te preocupes. Como decimos en México: “Te lo digo Juan para que me entiendas Pedro”. El horizontalismo de la fe es una ‘ceniza’ de la teología de la liberación que hay que sacar con urgencia.

Como la invitación de su santidad Benedicto XVI hizo hace unos días:
“…no sólo para los jóvenes, sino también para las comunidades y los mismos pastores- de «tomar cada vez más conciencia de un dato fundamental para la evangelización: en donde Dios no ocupa el primer lugar, allí donde no es reconocido y adorado como el Bien supremo, la dignidad del hombre se pone en peligro».


4.- La segunda ceniza: “La perdida de lo sagrado”.
Como consecuencia lógica de la “ceniza” anterior brota la segunda como inevitable colofón. La última página escrita por “teólogos liberales” se convierte en la ceniza donde la dimensión vertical en la teología y en la pastoral brilla por su ausencia.

Obvio que al desequilibrarnos hacia la dimensión horizontal de la fe terminamos infravalorando el plano vertical de la misma. Por eso hoy en día es tan común a nivel mundial que en las “homilías” no se hable del cielo; de la salvación; del purgatorio, de la conversión personal; del juicio, del pecado mortal; de la inmoralidad; del valor de la Biblia; de los sacrilegios; del adulterio; de la castidad; de la vida eterna y mucho menos del infierno y de Satanás. Novísimos, postrimerías, realidades últimas o escatología, no importa el nombre, eso y todo lo que ‘huela’ a espiritual están en el último lugar de la escala de temas a predicar en la homilía dominical silenciados u olvidados por no pocos sacerdotes y obispos..

Auto silenciados por temor a ser llamado fanático religioso si cree en los exorcismos; Anticuado al sacerdote que pasa horas en el confesionario; Espiritualistas a los que promueven cursos para aprender a orar; fundamentalistas a quienes impulsan el uso de la Biblia en la pastoral; Conservadores a los que valoran en alto grado el sentido sagrado y sacrificial de la Misa; Retrasados a quienes hablan de Satanás como un ser espiritual y pre-conciliar a los que deciden defender la fe.

Vaya tremenda “ceniza” que dejó la teología de la liberación en sus 25 años de vida. ¿Se imagina si hubiera durado 40 ó 50.? Seamos honestos, seamos sinceros, si queremos avanzar es urgente recuperar el valor inigualable de lo celestial, aunque a algunos eso les suene a ‘angelismo’ a mi no me importa, al Papa no le importa, ¿Te importa a ti? Hay que decidirse entre “agradar a los hombres y agradar a Dios” Hech 5,29

Con que razón toma fuerza la tajante frase del ahora Papa Bemedicto XVI
“Tener una fe clara, basada en el credo de la Iglesia, se suele considerar como fundamentalismo” y eso que lo dijo siendo entonces el cardenal Ratzinger unas horas antes de ser elegido como sucesor de San Pedro.

¿Por qué quejarnos de la falta de compromiso del laico; de la escasez de vocaciones al sacerdocio; del materialismo reinante; de la disminución de miembros a la vida religiosa y de lo poco atrayente de la vida sacerdotal si en lo que deberíamos de ser expertos: en lo sagrado o religioso lo hemos desahuciado sacándolo como si fuera un extranjero no deseable?. Si nosotros mismos en muchos ambientes, lugares y sectores eclesiales hemos relegado a lo netamente sagrado como un colofón mas.

Igualmente hace tiempo había dicho el entonces cardenal Ratzinger: ”Esta Europa, cristiana de nombre, es desde hace cuatrocientos años, la cuna de un nuevo paganismo. La imagen de la Iglesia en la era moderna está caracterizada fundamentalmente en el hecho que se ha convertido en una iglesia de paganos. Ya no se trata como antaño de paganos convertidos al cristianismo, sino de una iglesia de paganos que se llaman todavía cristianos, pero que en realidad se han convertido en paganos”. Igualmente lo podemos decir de América y mas no se puede esperar donde lo sagrado a pasado a segundo, tercero o hasta el último lugar. Como lo diría Juan Pablo II: “ Si no hay lugar para Cristo, no hay lugar para el hombre”

Tampoco sobre este aspecto podemos dejar de mencionar a Pablo VI diciendo:

“No hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios. La historia de la Iglesia, a partir del discurso de Pedro en la mañana de Pentecostés, se entremezcla y se confunde con la historia de este anuncio. En cada nueva etapa de la historia humana, la Iglesia, impulsada continuamente por el deseo de evangelizar no tiene más que una preocupación: ¿a quién enviar para anunciar el misterio de Jesús? ¿En qué lenguaje anunciar este misterio? ¿Cómo lograr que resuene y llegue a todos aquellos que los deben escuchar? Este anuncio - kerigma, predicación o catequesis - adquiere un puesto tan importante en la evangelización que con frecuencia es en realidad sinónimo. Sin embargo, no pasa de ser un aspecto” No. 22 de la Evangelio Nuntiandi

Olvidar lo importante por atender lo urgente no es aplicable a la pastoral. Es necesario voltear al Dios que le da vida y sentido a la Misión de la Iglesia.

“La finalidad de la misión es una humanidad transformada en una glorificación viva de Dios, el culto verdadero que Dios espera: este es el sentido más profundo de la catolicidad, una catolicidad que ya nos ha sido donada y hacia la cual, sin embargo, debemos avanzar siempre de nuevo. Catolicidad no sólo expresa una dimensión horizontal, la reunión de muchas personas en la unidad; también entraña una dimensión vertical: sólo dirigiendo nuestra mirada a Dios, sólo abriéndonos a él, podemos llegar a ser realmente uno” Homilía en la festividad de San Pedro y San Pablo, 29 de Mayo 2005. dada por su santidad Benedicto XVI

¿No será por esta ‘falta’ de mirada hacia Dios: La poca importancia en visitar el Santísimo; la falta de templos expiatorios donde este siempre expuesto Jesús sacramentado; la desaparición en muchos lugares de la adoración nocturna por falta de apoyo del sacerdote y desinterés de la gente; la disminución de vocaciones a la vida religiosa; la ausencia de “hora santa” en muchas parroquias o la poca asistencia a la misma y la irreverencia en la santa Eucaristía con los extendidos abusos litúrgicos?

Como lo dijo un hermano en Cristo: “Reconozcamos cuan mal hemos interpretado la creatividad y la participación que exige nuestro tiempo. La Iglesia de Nicea, la Iglesia de Constantinopla, la Iglesia de Letrán, la iglesia de Trento y la Iglesia del Concilio Vaticano II son la misma. La iglesia católica, apostólica y romana no nació hace 40 años”. La iglesia de Cristo, como su esposa (Ef. 5,25) nació de su costado en la cruz y no puede ser otra iglesia.

Hermano sacerdote, hermano obispo: Perder el valor de lo sagrado es empujar a las personas a buscar en “amantes espirituales”=sectas lo que no les manifestamos a presencia divina y salvadora de Jesucristo. El pueblo no solamente esta hambriento de paz y justicia; El pueblo esta sobre todo hambriento de Dios y el vacío dejado por el materialismo, el consumismo, el comunismo y el capitalismo… o lo llenamos nosotros reajustando la dimensión vertical de nuestra fe, como lo dice el Papa, o lo llenaran las sectas y la nueva era. Recuperar el valor de lo sagrado y sobre todo el inmenso valor de la Misa es “unir al cielo y la tierra”( No. 8 Ecclesia de Eucaristía).

Será esta pérdida o disminución de lo sagrado manifestado en síntomas como: El hecho de que la gran mayoría de los movimientos que han surgido en las últimas décadas no han sido fundados por sacerdotes ni por religiosas ó el hecho de que los abusos dentro de la Eucaristía señalados en el documento sobre las normas litúrgicas manifiestan esta pérdida de lo sacro dentro de lo sacratísimo.

A veces en la pastoral se critica que muchas parroquias desarrollen su pastoral de forma “sacramentalista” es decir, centradas en lo cultual o relacionado con los sacramentos. Sin embargo, creo que el problema es más grande, pues ya ni siquiera en “eso” somos expertos pues la queja constante de muchos laicos es el poco aprecio o interés por las “cosas sagradas” de parte de muchos sacerdotes. Tal vez el caso del padre Pio, con su increíble fuerza de atracción de miles o millones hacia su obra, no es por sus ‘estigmas’ sino porque en él vieron reflejado el ideal de un sacerdote que vivió en plenitud su sacerdocio como debiera hacer cualquier sacerdote.

Ah… y en honor a la verdad y en un ambiente de sana auto crítica, digamos la verdad: No hay crisis de vocaciones sacerdotales. Desde la perspectiva que estamos manejando se trata mas bien de crisis de fe en muchos pastores manifestada en una sobre valorización de la dimensión horizontal de la fe y un decaimiento de la verticalidad de la misma. Son “cenizas” de la teología de la liberación que aun muchos siguen sin verla y ya no podemos callarla so pena de sufrir mas consecuencias.
Una prueba sencilla y 100% infalible de que no hay crisis de vocaciones es el hecho indiscutible de que los Institutos religiosos, seminarios, diócesis y movimientos que han re-equilibrado la doble dimensión de la fe no sufren por falta de vocaciones. ¿Por qué los Legionarios de Cristo, Lumen Dei, Apóstoles de la Palabra; Servidores de la Palabra; Esclavos de la Eucaristía, Instituto del Verbo encarnado, Siervas de los sagrados corazones, Opus Dei e incluso el neocatecumenado tienen vocaciones sacerdotales en los mismos lugares donde otros no las tienen? La respuesta es muy sencilla para el que desea la verdad. El factor común de ellos es que a todo lo “sagrado” le están dando su justo valor en su forma de vivir, creer, celebrar y defender la fe. En cambio hay otros que no lo hacen y pagan las consecuencias. Todos los mencionados con anterioridad y otros también desarrollan una gran labor de promoción humana pero ellos ya sacaron las “cenizas” fuera y manejan a doble dimensión al mismo tiempo.

No se puede querer tener vocaciones sacerdotales y religiosas sin manifestar con claridad lo divino de nuestra fe. No se puede cosechar donde no se ha sembrado. Evangelizar y sacralizar lo sagrado aunque suene a redundancia, es una prioridad.
Ahora si como dijo Nuestro Señor Jesucristo: “ Que entienda, el que pueda”.ó como decimos en México: “Zapatero, a tus zapatos”.



Cita:

6.- Las Sectas y la Nueva Era: Las facturas a pagar cobradas por las cenizas.

Si para una tesis hay una antitesis y para una acción hay una reacción y para una fuerza centrifuga hay una igual pero en sentido contrario llamada centrípeta, entonces los desequilibrios en la teología y la pastoral producidos por las cenizas de la radicalizada teología de la liberación no se hicieron esperar.

En relación con el avance de las sectas religiosas y de la nueva era, algo que tenemos que subrayar y que se está convirtiendo ya de dominio público, es el hecho de que los vacíos pastorales que tenemos están siendo llenados por sectas fundamentalistas y el neo paganismo de la New age. Son las facturas que se nos siguen cobrando cada día. Un antropocentrismo disfrazado de cristianismo y una perdida de lo sagrado olvidando poner a Dios como el centro de la fe no se queda sin pagar.

Muchos lideres católicos en todos los niveles se han lanzado a toda una labor de promoción humana e invierten los mejores recursos humanos y económicos en ayudar al indigente; dar de comer al pobre; impartir talleres de formación técnica; Organizar cursos de alfabetización; Crear organismos diocesanos de asesoría a inmigrantes; Apoyar asilos de ancianos; Crear instituciones católicas de apoyo legal; Edificar colegios católicos; Crear centros de apoyo para madres solteras…

¿Acaso todo eso es malo? Por supuesto que no. Al contrario es excelente y hay que aumentar más todo lo anterior. El problema grave es que en el área pastoral y de evangelización no estamos en el mismo nivel y es donde deberíamos de ser expertos también. No son pocos los casos donde hay un verdadero horizontalismo de la fe donde la pastoral y la evangelización ocupan el quinto o sexto grado de importancia en la parroquia y en la diócesis. Es urgente equilibrar las fuerzas y eso depende en un alto grado de los lideres: Obispos, sacerdotes y laicos.

Una forma muy sencilla de medir cuales son las prioridades en la pastoral es ver: ¿Cuanto dinero se invierte en promoción humana y cuanto en la evangelización, tanto a nivel parroquial como diocesano?
El resultado es increíble. Muchos líderes son expertos en la promoción humana y débiles en lo pastoral. La gran mayoría del dinero invertido en muchos lugares es para proyectos de obras sociales. Diócesis donde hay un solo centro de evangelización y 10 ó 20 de obras de promoción humana: medicas, legales, asistenciales, educativas, recreativas, sanitarias…¿Mal esa obras? No. Pero el desequilibrio es increíble pues la pastoral profética o evangelizadora no esta en la misa proporción.

El líder católico es experto en la “caridad” y el líder protestante en “evangelizar”, que tremendo.

Por eso las sectas a pesar de todos sus errores y horrores doctrinales siguen creciendo y no tienen problemas de falta de compromiso ni de falta de vocaciones ni de falta de recursos económicos. Si hasta los musulmanes mas fundamentalistas están creciendo a nivel mundial.

Por eso millones católicos han abandonado la fe para ir ha engrosar las filas del sectarismo. Ser lideres con visión es corregir este aspecto, de otra manera, alegres se van diciendo: “Gracias Iglesia católica por ayudarme en lo legal, físico, alimenticio y educacional, pero aparte de eso necesito a Dios y me voy con los que me lo dan”.

Como lo dijo un teólogo: “La Iglesia hizo la opción por los pobres, y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Chiapas, México fue un ejemplo de lo anterior y la verdad es que no son pocas las diócesis y parroquias donde la evangelización esta mas pobres que los pobres. Ahora resulta que los expertos en lo sagrado no son los lideres católicos sino los pastores protestantes. Es urgente equilibrar este aspecto y “barrer las cenizas” ya mencionadas si de verdad queremos acelerar el Reino de Dios en la plenitud del Evangelio. Hay que hacer correcciones de fondo oyendo lo que el magisterio de la Iglesia ha dicho al respecto y aceptando que todavía quedan demasiadas “cenizas”. Por algo Jesucristo dijo:
“No solo de Pan vive el hombre, sino de toda Palabra
que sale de la boca de Dios”
Mt 4,4



Pueden leer el artìculo completo aqui: http://es.catholic.net/sectasapologeticayconversos/745/2345/articulo.php?id=25169
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Lun Abr 23, 2007 6:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

De nuevo me han borrado un mensaje por dar mi opinión respetuosa sobre algo que por otro lado, ya había dicho (y no me habían borrado) y lo repetía ante la pregunta de un usuario nuevo?

Lo vuelvo a escribir, porque no va contras las reglas de los foros, e invito a la moderación a no ser injusta, porque no he incumplido ninguna regla.

Decía:

- algunos usuarios que afirman que no nos podemos fiar de noticias o de medios porque van contra la Iglesia, cuando les interesa cogen la noticia con todo el detalle de la información (aunque sean exageraciones. Ejemplo: han negado el uso de rosquillas. Habrá que ver qué hay de verdad en la noticia no? Tanto en la inicial como en la negación

- Decía que el tema de los vaqueros no es tan importante, que habrá otras cosas. POrque los mismos apóstoles no se vestian con la liturgia romana para celebrar. El tema será otro: la desobediencia sistemática, el desafío, el tema mediático.. tantas cosas

- Rechazo el juicio de que los curas que apoyan estas cosas quieren ser protagonistas. Conozco muchos que para no ser protagonistas, dan juego a laicos (hacen el comentario de la palabra ellos), a los jóvenes, a los niños... en partes que no es la regla. Independientemente o no de que hagan bien o mal, no es señal siempre de protagonismo, porque puede ser por "ceder el protagonismo a otros".

- Y he insisto que la unidad no es la uniformidad. QUe el problema es otro. Y hay que reflexionar sobre la unidad así entendida, ¿A costa de qué?

¿Me borrarán este mensaje? ¿Contradice las reglas del foro?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Robert Bentancur
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 218
Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay

MensajePublicado: Mie Abr 25, 2007 2:32 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Apenas he leído algo sobre el tema pero me basta para hacerme una pregunta. ¿Qué opinan los "parroquianos, especialmente los más pobres de esa parroquia"? De verdad me gustaría escuchar alguna respuesta de ellos. Cómo ven a sus curas, cómo ven las decisiones de la autoridades, cómo se practica entre curas, obispos y fieles el amor y corrección fraternos.

¿La Iglesia está atenta a socorrerlos, atender sus necesidades materiales y espirituales celebrando con y en ellos (y en todos) las bondades de la vida, el perdón, la misericordia y la resurrección?

Por lo demás veo que veo acá, por enésima vez, hay por los menos dos visiones de iglesia más encontradas que cercanas. Y cualquier acontecimiento genera más clima de choque que de diálogo.

Mi apuesta sería a tratar de encontrar los puntos positivos del otro como más importante que exhibir lo que entiendo como "el argumento final para sacarlo de su ignorancia". Tal vez pudiéramos dialogar más en crisitiano sobre cualquier tópico.

Es mi oración.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
lffv
Esporádico


Registrado: 11 Ene 2007
Mensajes: 74
Ubicación: Córdoba - Argentina

MensajePublicado: Mie Abr 25, 2007 3:42 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo escribió:
Decía: ...
- Y he insisto que la unidad no es la uniformidad. QUe el problema es otro. Y hay que reflexionar sobre la unidad así entendida, ¿A costa de qué?


Estimado hermano:

He leído varias de tus intervenciones (y lamento que te hayan censurado, según lo expresas en tu último aporte) y he notado tu insistencia sobre la diferencia conceptual enre unidad y la uniformidad.

Con relación a ello, la Iglesia siempre ha dicho de la 'unidad en la diversidad', reconociendo y acetando que la Iglesia que es Una, está conformada por hombres que son, gracias a Dios nuestro Creador, diversos o distintos.

Sin embargo, y justamente por esa diversidad, es que la Iglesia -por el poder otorgado por Dios hecho hombre e inspirada por el Espíritu Santo, que también es Dios- PROPONE y establece cuáles son las 'reglas' que se deben seguir para considerarse 'católico'. Ante esto, nos quedan dos opciones que podremos elejir libremente: las aceptamos y seguimos TAL CUAL están establecidas; o las desechamos. En la primera elección, estamos DENTRO; en la segunda, optamos por quedarnos afuera.

Es posible que al decir esto no te haya respondido la inquietud inicial. Pues lo intento ahora: Si la Iglesia Católica define una LITURGIA determinada para la celebración de los Sacramentos, es justamente para definir la UNIDAD en la diversidad. Pues si cada uno de nosotros, diversos por naturaleza, celebráramos los Sacramentos según nuestro parecer o para no ser 'uniformes', no seríamos ya católicos, sino solamente cristianos evangélicos simplemente.

Poco importan, a mi parecer, las motivaciones, fundamentos o justificaciones que se den para obrar EN CONTRA de esa Liturgia. Pues resulta claro que la Iglesia Católica es depositaria e intérprete de nuestra Fe; y los sucesores de los Apóstoles (por caso, el Arzobispo que cerró la parroquia) tienen la facultad de "atar y desatar en la tierra".

Por último, y te ruego me disculpes lo largo de esta intervención, en lo personal he comenzado a tener mucho cuidado con dejarme llevar por uno de los 'preceptos' de la New Age que dice que 'creen en Cristo, pero no en la Iglesia'. Y muchas de las noticias y publicidades de hoy en día, curiosamente se enderezan a la crítica de la Iglesia Jerárquica o de cuestionamiento de sus decisiones pastorales, pero como forma de sacar a Cristo de nuestras vidas.

¡PAZ Y BIEN!
_________________
Luis F. Ferreyra
Córdoba - Rep. Argentina
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Sab Abr 28, 2007 11:40 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Lffv,

Sigo viendo que el problema es que vemos que para que haya unidad tiene que haber demasiadas cosas, y así es imposible estar unidos.

Para mi sensibilidad, que el sacerdote lleve o no los "vestidos romanos" no tiene que ser motivo de falta de unidad, ni llevarlo ni no llevarlo.

Es cuestión de sentido común.

Y el sentido común no sólo tienen que tenerlo los sacerdotes, aplicando las leyes litúrgicas. También los obispos, para no caer en un legalismo litúrgico que hace mucho daño, porque "todo" se ve como abuso.

¿Creemos de verdad que es tan importante el alba del sacerdote? Si la respuesta es afirmativa, porque el alba es en sí mismo importante, a eso digo que creo que el sentido de lo que se celebra no depende de eso, y que la historia muestra que no es necesario (los aóstoles no la llevaban, por ejemplo). Si la respuesta es sí para mantener la unidad, insisto ¿por qué pensamos que la unidad se compromete por la presencia o no de alba en el sacerdote?

Creo que tenemos que reconocer que nuestra Iglesia es demasiado ritualista, y si eso es "para mantener la unidad" creo que hace lo contrario: porque hay tantas cosas para mantener la unidad, que al final es difícil mantenerla.

Creo que es cuestión de sentido común. Y no es ir en contra de la Iglesia, sino ir a favor de una Iglesia con sentido común en aspectos que no comprometen la unidad si no tenemos fijación en ellas. Hay diócesis que no hacen problemas de esas cosas y no se ve el enfrentamiento por el legalismo que hay en otras.

La unidad en la diversidad se consigue sin perseguir ciertos temas con tanta insistencia, temas que en mi opinión no son importantes, tanto como para dividir a los propios cristianos (que se movilizan porque ven que su jerarquía confunde unidad con uniformismo).

¿Quién va en contra de la unidad? El que varía, o el que ve la variación como una desunión????? El ejemplo de otras diócesis es claro: dejan hacer y hay unidad, no hay crispación. Cuestión de talante.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
lffv
Esporádico


Registrado: 11 Ene 2007
Mensajes: 74
Ubicación: Córdoba - Argentina

MensajePublicado: Dom Abr 29, 2007 4:17 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Querido Guffo: ¡PAZ Y BIEN!

guffo escribió:
...Sigo viendo que el problema es que vemos que para que haya unidad tiene que haber demasiadas cosas, y así es imposible estar unidos.
Para mi sensibilidad, que el sacerdote lleve o no los "vestidos romanos" no tiene que ser motivo de falta de unidad, ni llevarlo ni no llevarlo.
Es cuestión de sentido común.


El sentido común indica, también, que una cosa es la fe y otra cosa es la religión, entendida esta como el 'canal' que nos hace vivir la Fe.
La Fe, que es un regalo de Dios, es una cuestión personal como que es dado a cada uno de nosotros gratuitamente y singularmente.
Pero no se entiende un católico aislado, solo, meramente individual. Tenemos la gran ventaja -sobre otros credos y religiones- de ser también Iglesia. Y como comunidad que somos, el sentido común nos indica que -justamente para no dispersarnos, debemos tener formas comunitarias de alabar a nuestro Dios. Si cada uno lo hiciera a su modo y de acuerdo a lo que le parezca bien o mal, se rompería esa unidad que tanto anhelamos tú y yo.
Por eso, las formas son importantes. También, me parece, es de sentido común y debemos reflexionarlo.

guffo escribió:
Y el sentido común no sólo tienen que tenerlo los sacerdotes, aplicando las leyes litúrgicas. También los obispos, para no caer en un legalismo litúrgico que hace mucho daño, porque "todo" se ve como abuso.


Hasta hace muy poco (y tengo 52 años), pensaba exactamente como tu lo haces. Y creo que existen, como en el resto de las actividades del mundo, los 'fariseos' que sólo se detienen en las formas y se razgan las vestiduras fijándose si tal o cual no cumplió con precisión el rito o no se vistió de una u otra forma. Ellos, me parece, no entendieron nada.

Pero una cosa es 'mi' posición personal con respecto a tal o cual rito; y otra cosa muy distinta es mi voluntad de 'hacerlo distinto' como manera de protestar contra un orden determinado. Y creo que este es el caso de la parroquia en cuestión.

Nosotros acá, en Córdoba (Argentina) tenemos casos similares; aunque la respuesta del Obispo diocesano ha sido distinta; posiblemente por que haya estimado que esos sacerdotes no han puesto en riesgo la religión y siguen dentro del Camino de la Iglesia.

guffo escribió:
¿Creemos de verdad que es tan importante el alba del sacerdote? Si la respuesta es afirmativa, porque el alba es en sí mismo importante, a eso digo que creo que el sentido de lo que se celebra no depende de eso, y que la historia muestra que no es necesario (los aóstoles no la llevaban, por ejemplo).


ES importante, por que así lo estableció la Iglesia... y una cosa es que -por diversos motivos no haya tenido un alba para ponerse (cosa que dudo) y otra muy distinta es que los sacerdotes no se hayan puesto el alba por que ellos llegaron a la conclusión que no tiene por qué ser así... o por que con eso demuestran que no están atados a la Iglesia (que también está formada por la jerarquía). Es muy distinto.

guffo escribió:
La unidad en la diversidad se consigue sin perseguir ciertos temas con tanta insistencia, temas que en mi opinión no son importantes, tanto como para dividir a los propios cristianos (que se movilizan porque ven que su jerarquía confunde unidad con uniformismo).
¿Quién va en contra de la unidad? El que varía, o el que ve la variación como una desunión????? El ejemplo de otras diócesis es claro: dejan hacer y hay unidad, no hay crispación. Cuestión de talante.


No creo que se persigan con 'tanta insistencia' ciertos temas. No soy obispo ni sacerdote y por lo tanto, no me considero en condiciones para variar ninguno de los ritos y formas. Por eso confío en que ellos -que responderán ante Dios por todos nosotros- saben por qué tienen que ser estrictos en el mantenimiento de esas formas.
Las movilizaciones populares no son garantía de verdad. Pueden ser una manifestación, también (y como pasa constantemente en nuestras comunidades de base), de falta de formación de los fieles y por parte de los sacerdotes, que se han visto tentados por el personalismo y por una cierta -me parece a la distancia- falta de humildad, se creen con el derecho de reñir al Obispo y a sus cortesanos (que seguramente, como en toda sede episcopal, los hay).

El respeto por las formas establecidas por la Iglesia para practicar la Religión Católica, Apostólica y Romana, es vital para mantener la unidad y la singularidad. Sólo basta ver que una celebración es igual en todas partes del mundo, en cualquier idioma y para cualquier raza. Eso es sentido común. Es más: es una cuestión de principios.

¡PAZ y BIEN!
_________________
Luis F. Ferreyra
Córdoba - Rep. Argentina
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Dom Abr 29, 2007 5:14 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Gracias Luis, se te ve sensato.

Pero el problema es que, bajo el nombre de la unidad, que no se puedan adaptar las liturgias a las circunstancias: un campamento, una realidad social...

La verdad es que todos sabemos que se hace, y los obispos no dicen nada porque en un campamento el cura no lleve alba o se celebre de una manera mas participada y no tan ritualista. No dicen nada por sentido común. Pero ¿y el que lo dice? Con la "ley" en la mano, tendría razón. Pero con el sentido común, se da cuenta que son excepciones que no comprometen la unidad.

Y lo mismo pienso que pasa con otras realidades sociales (no el caso este porque lo desconozco). Pero lo que sí sé es que hay un excesivo ritualismo. Y la exhoratción nueva sobre la eucaristía lo sigue demostrando: hay poco margen para encarnar las liturgias. El misal sigue teniendo demasiado peso, y la comunidad demasiado poco.

La unidad podría no depender de esas cosas, como hacen muchos obispos al permitir diferentes maneras de celebrar, con la estructura básica, y los elementos fundamentales. Habría más sensación de unidad que con la manía persecutoria de abusos que no siempre lo son (repito que no hablo del caso concreto). En mi opinión, celebrar de otra manera, dar más papel a los laicos y aligerarla un poco de excesivo ritualismo.

Un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Dom Abr 29, 2007 5:21 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Un saludo en el Señor:

Es hermosa la virtud de la obediencia desde la caridad (sin caridad es legalismo) y la búsqueda de la unidad en los detalles como Pueblo de Dios y según las enseñanzas del Concilio, tal y como nos lo ofrecen los obispos que viven unidos entre sí y con el Papa.

Por eso, decir que el ser fieles a la liturgia divide a la Iglesia es falso. Más bien hay que decir que cuando queremos vivir según los criterios personales entonces surgen un sinfín de grupos y divisiones entre los cristianos.

Desde luego, nadie nos pone una pistola para pedirnos que aceptemos lo que nos pide la Iglesia. Muchos, con mucha pena hay que decirlo, la han abandonado para seguir sus propias ideas y crear liturgias y doctrinas que ellos dicen "más sencillas", más adaptadas a los tiempos, más conformes a sus propios deseos. Pero así rompemos la túnica de Cristo, perdemos la unidad de la Iglesia, y nos alejamos, en el fondo, del Señor.

Ojalá Dios nos permita vivir y morir como hijos de la Iglesia, también acogiendo los más pequeños detalles que son propios de toda sociedad humana (no hagamos de la Iglesia algo demasiado desencarnado), incluso a través de la obediencia cuando los obispos nos pidan algo que cueste.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Dom Abr 29, 2007 8:25 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

No he dicho que ser fieles a la liturgia divide a la Iglesia.

Lo que digo que divide a la Iglesia es aplicar una liturgia ritualista en la que cualquier excepción se ve como un abuso, en la que no "hay margen" para encarnar la liturgia.

La unidad depende del enfoque, muchas veces, y del sentido común. Si fuera litúrgico adaptar la liturgia, no habría problema. Es lo que quiero decir. Por eso insisto que me parece que nuestras liturgias hay que encarnarlas más.

No quiero repetirme con el ejemplo de un campamento, pero ¿qué obispo diría algo de misas en el monte sin alba, preparada por los chavales, con comentarios de los monitores (o compartida con el cura), y un "desmarque" del misal, aunque, por supuesto, con los elementos fundamentales?

¿Qué desuniría más: el cura que celebra así en el monte, o el obispo que impidiera esto?

Con la "ley" en la mano, un cura así no aplica la liturgia formal, pero no creo que sea de sentido común si el obispo le dijera que así no puede celebrar porque no es litúrgico y no puede constituirse en medida según sus deseos. Y menos de sentido común si lo hiciera sin visitar el campamento, ¿no te parece?

Creo que más allá del ejemplo, hay una reflexión interesante.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Dom Abr 29, 2007 10:53 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo, lamento decir esto, pero no puedo callarme:
-Sí quieres una liturgia sin normas, en el que cada uno puede meter los cambios que quiera sin preocuparse, tienes más de 20000 sectas protestantes en las que puedes encontrar la liturgia que mejor te parezca, sin tantas reglas ni tan "ritualista".

La Misa es algo vital, fundamental, esencial para la Iglesia, supone el acto supremo de culto y adoración de la Iglesia; fíjate que es tan importante que la Iglesia le ha dotado de unas normas para evitar abusos y desviaciones, y que cada uno la celebre como le da la gana.

Dime guffo ¿acaso le dices a los jueces que se salten las normas porque son demasiado "legalistas"? ¿O le dices a los obreros que se salten las normas de seguridad por qué son estrictas?
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Robert Bentancur
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 218
Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 2:02 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

En este tipo de cuestiones me parece conveniente ayudarnos a dar algunos “marcos” de referencia que nos permitan sacar buenas conclusiones. Por supuesto que estos son sólo algunos. Desearía que se aportaran más referencias “claves”.

UNIDAD

Imprescindible si nos decimos seguidores de Jesús.

El asunto es no confundir

- lo esencial - unidad (el “espíritu”) con

- lo accidental - uniformidad (las “diversas formas de expresión del espíritu”).

SACRAMENTO

Como lo dice la palabra pretende ser “signo” o “gesto” que refiere a algo trascendente.

Por consiguiente, buscar ser fiel en todo momento a esa trascendencia que se pretende mostrar. Para ello hay que revisar el punto siguiente.

VALORES O ANTIVALORES QUE ESTÉN DETRÁS DE ESTOS HECHOS

Aquí, lógicamente, caben las mil interpretaciones que queremos dar a estos acontecimientos. Partamos de la base que en todos hay porciones de verdad. Veamos con caridad cuáles son las zonas de consenso y cuáles no.

Si nos ponemos a actuar con demasiado ritualismo creo que todos estamos de acuerdo en que estamos frente a un fracaso. Ya lo dijo Jesús en varias oportunidades. “La letra mata pero el espíritu vivifica”. “El sábado ha sido hecho para el hombre, no el hombre para el sábado”. Y los varios pasajes en que cuestiona y condena las actitudes farisaicas.

En ese contexto la obediencia es un acto de amor vivo y debe ser valorada como virtud. El tema es que las cuestiones que se dicten como para ser obedecidas tengan ese componente de engendrar vida.

Hay, a mi modo de ver, un “condimento” especialmente nefasto y es nuestro primer pecado. Detrás de todo lo malo suele haber un ejercicio del

PODER para dominar (antievangélico) y no para

SERVIR (evangélico). La prueba del nueve de esto son los frutos.

El discernimiento “en comunidad de hermanos, unidos a nuestros pastores” es lo que se impone para encontrar las claves de un testimonio auténtico de fe, de iglesia, que invite con fuerza a quienes no les ha llegado el mensaje cristiano.

Teniendo en cuenta lo anterior me parece que hay legítimo derecho a expresar un “no” a las actitudes autoritarias que brotan muchas veces de una tradición anacrónica o sin significado en el momento en que vivimos. Cuando se trata de decisiones de carácter “humano”, “accidental” que son tomadas en cúpulas en donde el diálogo brilla por la ausencia, lo que se está haciendo en tratar de encasillar al “Espíritu Santo” en esquemas transitorios.

Ciertamente que no tengo todos los elementos necesarios para “juzgar” la situación que se da en San Carlos Borromeo, pero creo que es buena cosa intentar un intercambio de criterios para manejarnos en los tiempos que vivimos con el corazón caliente, la inteligencia lúcida y la oración siempre presente. En este sentido me permito recordar la maravillosa oración de la Misa:

“Danos entrañas de misericordia ante toda miseria humana, inspíranos el gesto y la palabra oportuna frente al hermano solo y desamparado, ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente excluido y deprimido. Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando”.

¿Se cumplen en San Carlos Borromeo estas peticiones?

¿Se cumple en mi pequeña comunidad de referencia con estos valores, en serio y no sólo en buenas expresiones y deseos?

¿Podemos pedir a la Iglesia universal que nos imiten en nuestras formas de acción, en nuestro espíritu de compromiso con los valores del sermón de la montaña?

Creo que responder con objetividad y honestidad estas preguntas pueda ayudarnos a intentar seguir transitando juntos por mejores caminos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 5:44 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Robert, muy interesante tu aportación, porque analizas el problema. Creo que eso es lo que nos falta a veces, ya que concluímos con "defensas" de uno u otro lado sin analizar problemas.

Cristifer, ¿quién ha dicho que quiero una liturgia sin normas? Es lo que me da pena: en cuanto se habla de mayor flexibilidad litúrgica, es decir, que sea litúrgico variar ciertos aspectos que pueden no ser tan importantes, se concluye que propongo algo sin normas.

Pido más flexibilidad, unidad en la estructura, en los aspectos fundamentales, pero toda esa acumulación de "elementos con sentido" al final puede generar un sobrecargo ritualista y poco flexible que se aleja del sentido. O al menos se aleja del sentido la persecución a los que son capaces de relativizar ese sobrecargo ritualista.

Normas, pero más flexible. No todos "igual" y sin poder encarnar.
COntestame si quieres para un campamento. ¿Qué obispo diría algo? No lo dicen, porque es de sentido común. Y sin embargo, no cumple las leyes liturgicas. Es una manera de permitir (lo cual alabo). Pero lo mismo se podía decir con otras cosas.

Creo que hay celebraciones muy dignas que no cumplen los cánones liturgicos, pero atienden al principio de encarnación y de sentido común. El problema no es de realizarlos, aunque puede haber abusos. El problema puede ser de los que denuncian como abuso lo que no lo es. ¿Imaginamos a un obispo persiguiendo a un cura porque en campamentos no se pone el alba, en una cima o en la misma campa?

Sentido común y no tanto ritualismo. Cunado hay acumulación de cosas con sentido al final podemos perder otros elementos también con sentido.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 8:31 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Cita:
¿quién ha dicho que quiero una liturgia sin normas? Es lo que me da pena: en cuanto se habla de mayor flexibilidad litúrgica, es decir, que sea litúrgico variar ciertos aspectos que pueden no ser tan importantes, se concluye que propongo algo sin normas.

Lamento el error de haberme confundido, pérdoname. Lo que pasa es que la Iglesia da una serie de pautas que han de cumplir toda la Iglesia pero la Iglesia permite algunas libertades como los cantos o en el momento de las ofrendas ofrecer algo "simbólico". Es posible que en casos especiales se puedan relajar ciertas normas por celebrarse al aire libre, pero lo que no es lógico es lo que hacían en esa parroquia, una cosa es no ponerse el alba por estar al aire libre pero otra muy distinta saltárselo a la torera en una iglesia que cuenta con los medios.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Lun Abr 30, 2007 9:50 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Precisamente lo que pienso es que esas "libertades" podrían ser mayores. Podría no ser antilitúrgico celebrar sin alba, ¿por qué no? Dpende de la misa, el momento, el barrio, la nación.

La unidad no depende de eso.

Al reconocer la excepción de un campamento (sé que alguno no ve ni siquiera esa excepción) está "rompiendo" esas reglas litúrgicas (que yo sepa no se ha dicho nada de que en un campamento se pueda celebrar sin alba o relativizar el misal). Por eso se aplica el sentido común: el sacerdote al celebrarlo y el obispo al no decirle nada.

El problema creo que está cuando tanto unos como otros exageran (o por celebrar de manera irracional, unos, o por no admitir variaciones que pueden ser encarnaciones celebrativas, otros)

Creo que está demasiado ritualista nuestra liturgia. Y sueño que no sea antilitúrgico ser más flexible y menos reglamentada, aunque con una base común, claro está. Pero hay tantas cosas que creo que se recarga demasiado.

Al menos sueño que no se persiga a los sacerdotes que son flexibles con ciertos elementos que no son claves (y no hablo de este caso concreto, que desconozco) Porque hay campamentos, hay barrios, hay zonas, hay realidades...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 6:48 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo escribió:
Precisamente lo que pienso es que esas "libertades" podrían ser mayores. Podría no ser antilitúrgico celebrar sin alba, ¿por qué no? Dpende de la misa, el momento, el barrio, la nación.

La unidad no depende de eso.

Al reconocer la excepción de un campamento (sé que alguno no ve ni siquiera esa excepción) está "rompiendo" esas reglas litúrgicas (que yo sepa no se ha dicho nada de que en un campamento se pueda celebrar sin alba o relativizar el misal). Por eso se aplica el sentido común: el sacerdote al celebrarlo y el obispo al no decirle nada.

...


Estimado Guffo

Te hago una pregunta:

En el 2004 había 405,891 sacerdotes

¿Què pasaria si los 405,891 sacerdotes celebraran la misa como a ellos les pareciera? ¿Habria Unidad?

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 7:10 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo escribió:
Eso es, la obediencia era sencilla y desde el sentido común.

Pero ahora para obedecer, hay que cumplir cosas importantes (como en los primeros tiempos) y miles y miles de cosas no tan importantes (y que los disidentes las viven o piden que se vivan como en los primeros tiempos)

Cualquier sociologo diría cual es la obediencia exigida antes y ahora. Y cual es el talante de las autoridades antes (ante conflictos, por ejemplo, o ante la diversidad) y ahora.



Estimado Guffo

No sè a què tipo de obediencia te refieres. La que recomiendan los santos es muy distinta de la que tù pareces proponer. Mejor leamos a Santa Teresa, maestra de la Obediencia:


Cita:
Siempre que el Señor me mandaba una cosa en la oración, si el confesor me mandaba otra, el Señor volvía a hablarme diciéndome que obedeciera al confesor; después Su Majestad le cambiaba el corazón para que me mandara la voluntad del Señor (V 26, 5)


Si un Superior te da una orden te toca obedecer incluso si la orden es contraria a la voluntad de Dios. No importa porque luego el Señor harà cambiar de opiniòn al Superior.

Cita:
Si es por contentar a Dios, ya saben que se contenta más con la obediencia que con el sacrificio (F 6, 22).


A Dios le agrada mucho la obediencia.

Cita:

Quisiera más verla obedecer a una persona que no tanta comunión (F 6, 1Cool.


Cita:

Pues créanme que para adquirir este tesoro no hay mejor camino que cavar y trabajar para sacarlo de esta mina de la obediencia; que mientras más cavemos hallaremos más, y mientras más nos sometamos a los hombres no teniendo otra voluntad que la de los superiores, más señores seremos de ella para conformarla con la de Dios. Esta es la unión que yo deseo y querría en todas, que no unos embebecimientos muy regalados que hay, a los que tienen puesto el nombre de unión. Mas si después de esa suspensión queda poca obediencia y poca sumisión de la voluntad, unida con su amor propio me parece a mí que estará, que no con la voluntad de Dios (F 5, 13).



Cita:
¡Oh, virtud de la obediencia, que todo lo puedes! (V 18, 7; CN Cool.



Cita:
Aquí se ve bien que somos esclavos suyos, vendidos por su amor con nuestra voluntad a la virtud de la obediencia, pues por ella dejamos de alguna manera de gozar al mismo Dios. Y no es nada si consideramos que él vino del seno del Padre por obediencia a hacerse esclavo nuestro (F 5, 17).

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 7:15 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

P. Fernando escribió:
Un saludo en el Señor:

Es hermosa la virtud de la obediencia desde la caridad (sin caridad es legalismo)


Gracias Padre Fernando

Ante tanta confusiòn reinante hay que rescatar y valorar la virtud de la Obediencia, piedra de toque de los santos y mìsticos y criterio importantìsimo para reconocer si una persona està siendo movida por un espìritu bueno o malo. Este criterio es infalible.

Que Dios lo bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 12:20 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Beatriz, la unidad no depende del alba y lo sabes. Según eso no estaríamos unidos a los tiempos en los que no existía.

Reconoce que el tuyo, aunque lo respeto, es el razonamiento que usaban los que defendían la misa en latín. Gracias a Dios las diferentes lenguas no comprometen la unidad.

Hay muchas cosas que no comprometerían la unidad.

Insistes en la obediencia, y es una virtud, no te lo niego.
Pero eso no impide que yo sueñe que "las cosas para obedecer" sean menos y con más sentido. El alba o no, o "no saltarte" una coma del misal, me parece que eso no es faltar a la unidad, sino al sentido común.

No es que cada cura haga lo que quiera: nadie ha dicho eso. Sino que con una base común, se pueda encarnar más la liturgia. De hecho es lo que se hace, y muchos obispos con sentido común, a mi modo de ver, lo permiten. Otros en cambio, no. Y viene el problema. Puede haber abusos hacia los dos lados.

Insisto en que hay momentos, realidades, grupos, situaciones... en los que creo que debería ser litúrgico la variación. No lo es, pero podría serlo. ¿Por qué no lo es? A eso voy, que debería poder serlo para no desobedecer aplicando el sentido común. Las dos cosas a mi modo de ver no son compatibles, como hacen muchos curas dignamente, como les permiten (y potencian) sus obispos. No hablo de abusos, sino de aspectos que aunque no estén aceptados, hechos dignamente es algo muy bueno (participación de laicos, comentario de la palabra, participación de niños...)

Como siempre, creo que el que encarna la liturgia con respeto, no hace mal, dentro de un marco general. Pero es cierto, antes de desobedecer, sueño que la propia Iglesia viera bien la encarnación de la liturgia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Robert Bentancur
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 218
Ubicación: Shangrilá - Canelones - Uruguay

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 3:17 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Francamente a mí me preocupa mucho más que nuestras iglesias no estén llenas de marginados, drogadictos, prostitutas, enfermos, desempleados y toda "esa calaña" que este mundo genera constantemente con sus iniquidades, desigualdades, desperdicios de dinero en lujos, aberraciones y especialmente las monstruosidades que se gastan en armas para "armarnos unos contra otros" y no "amarnos unos a los otros.

No reniego ni un ápice de cualquier signo unitario que nos promueva en la dirección de expresar mejor lo que Jesús nos propuso como sus "valores".

No digo para nada que no haya una liturgia significativa de la celebración de la vida. Realmente. No para el cumplimiento de normas.

De lo que no estoy convencido es de la defensa a ultranza de las "formas" cuando estamos en un mundo que se cae a pedazos en los "contenidos". No soy ritualista. Tampoco iconoclasta.

Lo que aspiro es que sumemos más voluntades, tiempo, energía en una unidad legítima sobre las cosas esenciales como repasar constantemente los valores de Jesús en el Sermón de la Montaña. Y en la Resurrección.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 3:53 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Robert Bentancur escribió:
Francamente a mí me preocupa mucho más que nuestras iglesias no estén llenas de marginados, drogadictos, prostitutas, enfermos, desempleados y toda "esa calaña" que este mundo genera constantemente con sus iniquidades, desigualdades, desperdicios de dinero en lujos, aberraciones y especialmente las monstruosidades que se gastan en armas para "armarnos unos contra otros" y no "amarnos unos a los otros.

No reniego ni un ápice de cualquier signo unitario que nos promueva en la dirección de expresar mejor lo que Jesús nos propuso como sus "valores".

No digo para nada que no haya una liturgia significativa de la celebración de la vida. Realmente. No para el cumplimiento de normas.

De lo que no estoy convencido es de la defensa a ultranza de las "formas" cuando estamos en un mundo que se cae a pedazos en los "contenidos". No soy ritualista. Tampoco iconoclasta.

Lo que aspiro es que sumemos más voluntades, tiempo, energía en una unidad legítima sobre las cosas esenciales como repasar constantemente los valores de Jesús en el Sermón de la Montaña. Y en la Resurrección.


Gracias por tus palabras, por tu talante, por tu equilibrio, por todo. Me encanta leerte. Y estoy plenamente de acuerdo contigo. Un abrazo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar May 01, 2007 6:47 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Vale la pena dedicar tiempo a un tema cuando los participantes responden con educaciòn y amabilidad y sin una pizca de soberbia ni manipulaciones.

Es hora de almuerzo, màs tarde regreso.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 5:20 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo escribió:
Beatriz, la unidad no depende del alba y lo sabes. Según eso no estaríamos unidos a los tiempos en los que no existía.

Reconoce que el tuyo, aunque lo respeto, es el razonamiento que usaban los que defendían la misa en latín. Gracias a Dios las diferentes lenguas no comprometen la unidad.

Hay muchas cosas que no comprometerían la unidad.

Insistes en la obediencia, y es una virtud, no te lo niego.
Pero eso no impide que yo sueñe que "las cosas para obedecer" sean menos y con más sentido. El alba o no, o "no saltarte" una coma del misal, me parece que eso no es faltar a la unidad, sino al sentido común.

No es que cada cura haga lo que quiera: nadie ha dicho eso. Sino que con una base común, se pueda encarnar más la liturgia. De hecho es lo que se hace, y muchos obispos con sentido común, a mi modo de ver, lo permiten. Otros en cambio, no. Y viene el problema. Puede haber abusos hacia los dos lados.

Insisto en que hay momentos, realidades, grupos, situaciones... en los que creo que debería ser litúrgico la variación. No lo es, pero podría serlo. ¿Por qué no lo es? A eso voy, que debería poder serlo para no desobedecer aplicando el sentido común. Las dos cosas a mi modo de ver no son compatibles, como hacen muchos curas dignamente, como les permiten (y potencian) sus obispos. No hablo de abusos, sino de aspectos que aunque no estén aceptados, hechos dignamente es algo muy bueno (participación de laicos, comentario de la palabra, participación de niños...)

Como siempre, creo que el que encarna la liturgia con respeto, no hace mal, dentro de un marco general. Pero es cierto, antes de desobedecer, sueño que la propia Iglesia viera bien la encarnación de la liturgia.


Hermano Guffo

El tema central aqui es la parroquia San Carlos Borromeo y a este tema me ciño. No se trata de una misa en un campamento. Tampoco se trata del alba. El tema de esta parroquia es la abierta rebeldìa hacia la autoridad de la Iglesia. No se trata de que un dia el sacerdote llegò tarde y no le diò tiempo de ponerse el alba. Se trata, por lo que he leido, que simplemente no les da la gana de ponerse el alba. No se trata de que un dìa se acabaron las ostias y entonces utilizaron mendrugos de pan. Se trata de que no les da la gana de utilizar ostias. Y lo de las rosquillas es una ofensa. Tù dices que ha sido desmentido. Dime en dònde porque no lo he leido.

Cuando la persona se llena de soberbia e impone "su" voluntad no creo que el ES estè actuando allì. Pero cuando la persona humildemente depone "su" voluntad y hace la voluntad de su Superior (aunque le cueste mucho hacerlo) allì si està obrando el ES. Lo repito: Jesùs redimiò el mundo por la obediencia (y le costò muchìsimo) Sin obediencia no hay gracia. Y para mi este es el punto central de este tema y de todos los temas controvertidos dentro de la Iglesia. El criterio de la obediencia es un criterio infalible para el discernimiento.

Sobre la obediencia el Padre Fernando ha dicho algo muy acertado: obediencia sin caridad es legalismo. Debemos obedecer por amor a Dios que es Dios de orden y no de desorden. Por amor a la Iglesia, que como madre y maestra sabe què es lo que màs nos conviene. Por amor a los fieles que se merecen lo mejor de nosotros aunque seamos dèbiles servidores de Dios.


Cita:
Reconoce que el tuyo, aunque lo respeto, es el razonamiento que usaban los que defendían la misa en latín. Gracias a Dios las diferentes lenguas no comprometen la unidad.


No soy lefebvrista ni tradicionalista. Me encanta el latìn como tambièn me encanta la misa en quechua.

Y he estado en el campo con un grupo de minusvàlidos y el sacerdote que nos acompañò celebrò la misa sin el alba. Lògico, en medio del campo y de los mosquitos nadie se lo exigiò. Tambièn he visto al sacerdote llegar tarde y colocarse el alba delante de todos los fieles que estàbamos presentes. Nada de legalismos.

Regresando al tema de la parroquia San Carlos Borromeo, me preocupa que los màs de 400,000 sacerdotes celebren la misa como ellos. Què caos!

Sobre las obras de caridad que practica esa parroquia, me alegro mucho, toda obra de bien me alegra, pero esto no es señal que lo que estàn haciendo es correcto. En la historia de la Iglesia han surgido movimientos con "aspectos positivos" pero que han intentado sembrar el error como, por ejemplo, los càtaros también llamados “los hombres buenos”. Estos llevaban una vida austera y honesta. No eran ladrones, borrachos, ni libertinos. Se abstenían de comer carne, de tener relaciones sexuales, y practicaban el ayuno. Aparentemente eran hombres y mujeres que llevaban una vida moralmente irreprochable. Uno de los puntos centrales del propósito de vida catara era la observancia literal de los preceptos de Cristo y, especialmente del Sermón de la Montaña. Se caracterizaban por el rechazo total de la violencia, de la mentira, de la hipocresía y del juramento, los cataros se mostraron a las poblaciones cristianas como unos predicadores (itinerantes y pobres individualmente) de la Palabra de Dios. Que “Predicaban con el Ejemplo”. El nombre de cataros proviene del griego “puro”. A San Antonio de Padua le tocó combatir los errores de este movimiento a pesar de los aspectos positivos que poseía.

En el artìculo de Martin Zavala ("Donde hubo fuego, cenizas quedan") un laico que ha recorrido todo el continente y ha visto con sus propios ojos el efecto que ha dejado la teologìa de la liberaciòn, denuncia que el excesivo horizontalismo de la fe (del hombre al hombre) ha hecho que las parroquias descuiden la dimensiòn vertical de la fe (del hombre a Dios). Todo esto ha contribuido a que las sectas avanzen y se alejen las ovejas del redil porque el que recibe la ayuda de la Iglesia Catòlica y no recibe el alimento espiritual le dice a la Iglesia: "Gracias Iglesia Catòlica por alimentar mi cuerpo pero me voy con los pentecostales que ellos sì saben darme el alimento espiritual que tambièn necesito". ¿A ti no te preocupa esto? A mi si me preocupa, y ojalà no me preocupara por esto, vivirìa màs feliz, te lo aseguro, pero no puedo dejar de preocuparme.

Yo soy una convencida que el ES obra a travès de los Obispos (obedientes al Papa). Incluso cuando dan una orden que no nos gusta. Dios sabe lo que hace y a veces es necesario un poco de sufrimiento para purificarnos. Dios purifica al oro y a la plata. Asi que los que son purificados, que se alegren, porque son "oro" para Dios.

Y creo que nunca nos pondremos de acuerdo porque mientras que yo hablo de obediencia tù hablas de la importancia del uso del alba o de la "coma" en el misal, pero valoro muchìsimo tu educaciòn al responder. Asi si vale la pena dejar otras cosas que uno està haciendo para participar en un tema.

Un abrazo y que Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 5:31 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Estimada Beatriz, no es incompatible la obediencia humilde, que es un valor, con una reflexión real y participada (no autoritaria) sobre la encarnación de la liturgia según las circunstancias.

Aceptas la excepción en un campamento. Pero si te das cuenta, no es liturgico según las reglas, ni está escrito. Pero el sentido común funciona: primero en el que celebra, después en los obispos que no "penalizan". Algunos foristas han afirmado que ni en un campamento tiene que haber excepción, porque caemos en el relativismo. ¿Ves? Ni todo blanco ni todo negro. Creo que eres sensata aceptando la excepción (para que no sea legalismo, y con sentido común y "permiso" de los obispos no es desobediencia). Por eso propongo más flexibilidad para que no sea desobediencia tantas cosas que parace que lo son con un criterio rígido.

Y sobre las rosquillas, no soy yo el que tiene que justificar el no uso de rosquillas en la parroquia, sino los que lo acusan tendrían que "demostrarlo" ¿no te parece? Lo triste es que los que acusan se fían de los medios que en otras ocasiones los censuran porque no les gusta las afirmaciones que realizan. A veces lo usan, otras no. ¿Interés por la verdad o por defender unas ideas? Yo no sé la verdad que hay en lo que dicen los medios al respecto. E imagino que ha habido abusos, pero ¿rosquillas? No lo sé, ni creo que puedas (tú que lo mencionas) confirmarmelo, para no hablar desde las tendenciosas noticias. Y si hablamos creyendo en ellas, aceptemos también otras noticias "cuando no nos gustan" ¿no?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 5:36 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

guffo escribió:
Estimada Beatriz, no es incompatible la obediencia humilde, que es un valor, con una reflexión real y participada (no autoritaria) sobre la encarnación de la liturgia según las circunstancias.

Aceptas la excepción en un campamento. Pero si te das cuenta, no es liturgico según las reglas, ni está escrito. Pero el sentido común funciona: primero en el que celebra, después en los obispos que no "penalizan". Algunos foristas han afirmado que ni en un campamento tiene que haber excepción, porque caemos en el relativismo. ¿Ves? Ni todo blanco ni todo negro. Creo que eres sensata aceptando la excepción (para que no sea legalismo, y con sentido común y "permiso" de los obispos no es desobediencia). Por eso propongo más flexibilidad para que no sea desobediencia tantas cosas que parace que lo son con un criterio rígido.

Y sobre las rosquillas, no soy yo el que tiene que justificar el no uso de rosquillas en la parroquia, sino los que lo acusan tendrían que "demostrarlo" ¿no te parece? Lo triste es que los que acusan se fían de los medios que en otras ocasiones los censuran porque no les gusta las afirmaciones que realizan. A veces lo usan, otras no. ¿Interés por la verdad o por defender unas ideas? Yo no sé la verdad que hay en lo que dicen los medios al respecto. E imagino que ha habido abusos, pero ¿rosquillas? No lo sé, ni creo que puedas (tú que lo mencionas) confirmarmelo, para no hablar desde las tendenciosas noticias. Y si hablamos creyendo en ellas, aceptemos también otras noticias "cuando no nos gustan" ¿no?


Hermano Guffo

El tema de la parroquia de San Carlos Borromeo no se trata de una ocasional misa en el campo o de una "coma" en el misal. Es mucho màs grave. ¿Podrìas reconocerlo?

Me responsabilizo por lo que yo digo y hago, no por lo que otros digan o hagan.

que Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 11:26 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Rosquillas en la ex-parroquia:

"Un pan que a veces sabe a rosquilla, el dulce sabor de una mano amiga, tendida a quienes nadie secó el sudor de un trabajo cansado, mal pagado y agotador. Esa rosquilla les quema la fe a los obispos, pero esa rosca es el arma cargada de futuro que sostiene la esperanza de un mundo mejor"

"La hostia del obispo" (sic) Gonzalo Romero. Asociación Cultural “Candela”

Artículo alojado en el SITIO OFICIAL de la ex-parroquia S. Carlos Borromeo.

Hay más documentación, pdfs, videos, mp3, etc.

También se puede ver en la página principal de dicho sitio una pancarta exhibida en un partido de fútbol que dice:

"Más vale parroquias para pobres que catedrales para fascistas. San Carlos Borromeo resiste"

Lenguaje plenamente evangélico y nada politizado, como puede verse. Está muy bien divagar sobre abstracciones para pasar el rato, pero este caso es un caso concreto en el que han sucedido cosas concretas.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 11:59 am    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Gracias Micaelius, parece confirmar que usaron rosquillas. Ojalá sea siempre el método antes de "alabar" medios de comunicación, o de borrarlos por no ser fiables.

Tienes razón que el problema es el que es. Pero no está demás analizar las causas de los problemas. Y sabes de sobra que también pueden estar en la jerrquía, en su cercanía a esta parroquia, a la misión, a su estilo, a tantas cosas...

¿Una parroquia contra la Iglesia? ¿Un estilo de ejercer la autoridad que genera parroquias de este tipo? Ni todo blanco ni todo negro.

Abusos hay, pero por todos los lados. Lo sabemos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 1:45 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Micaelius escribió:
Rosquillas en la ex-parroquia:

"Un pan que a veces sabe a rosquilla, el dulce sabor de una mano amiga, tendida a quienes nadie secó el sudor de un trabajo cansado, mal pagado y agotador. Esa rosquilla les quema la fe a los obispos, pero esa rosca es el arma cargada de futuro que sostiene la esperanza de un mundo mejor"

"La hostia del obispo" (sic) Gonzalo Romero. Asociación Cultural “Candela”

Artículo alojado en el SITIO OFICIAL de la ex-parroquia S. Carlos Borromeo.

Hay más documentación, pdfs, videos, mp3, etc.



Mil gracias Micaelius.

"Esa rosquilla les quema la fe a los obispos"

La teologià de la liberaciòn no solo ha producido el excesivo horizontalismo de la fe sino la pèrdida de lo sagrado o desacralizaciòn de lo sagrado al punto de querer consagrar una rosquilla. ¿Creerân en el cuerpo y sangre de Cristo presente en las especies?

Ademàs que se nota que tienen unas ganas enormes de fastidiar a los obispos. Ahi no està el ES.

Bendiciones
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Mie May 02, 2007 2:16 pm    Asunto:
Tema: ¿Una parroquia contra la Iglesia?
Responder citando

Beatriz, dices:

Cita:
La teologià de la liberaciòn no solo ha producido el excesivo horizontalismo de la fe sino la pèrdida de lo sagrado o desacralizaciòn de lo sagrado al punto de querer consagrar una rosquilla. ¿Creerân en el cuerpo y sangre de Cristo presente en las especies?


Ante lo que te digo (independientemente del abuso, desobediencia, provocación... de esta parroquia):

1. El verticalismo tampoco es bueno, y ha perdido de igual manera el sentido de lo sagrado, presente en lo humano, y es más: como lugar priveligiado "lo más despreciado de lo más humano".

Y si no, busca cuándo se ha cerrado una parroquia por no cuidar otros elementos claves de una comunidad cristiana, como es la atención a los pobres. Y no me digas que no hay que mezclar, porque precisamente hay que hacerlo, ya que una comunidad es una unidad, en todas sus dimensiones. Dice mucho de la Iglesia que tenemos y por las cosas en las que se escandaliza. Lo vertical va muy bien, lo horizontal es peligroso. ¿Cuál es el abuso? ¿Cuál es el verdadero verticalismo y/o horozontalismo? No me digas que el de la Jerarquía, porque son también hombres (e intervencionismo divino en cómo abordan las dimensiones cristianas no existe, porque estaríamos diciendo que Dios no favorece a los pobres, ya que no es su insistencia y muchos parrocos se sienten huérfanos de pastores a este respecto)

2. Igual han perdido lo sagrado, o igual tienen tanto sentido de lo sagrado como para no pensar que la presencia de Cristo depende de "la norma" del tipo de producto fruto del trabajo de mujeres y hombres.

3. Y ¿creerán tantas parroquias, sacerdotes, cristianos, obispos... que la presencia de Cristo es real en una comunidad concreta, en su comensalidad y unión en el nombre del Señor, y no por "magia ritualista"? (En la exhoratación de la eucaristía Sacramentum Caritatis, la comunidad que celebra, con sus dimensiones, su realidad, sus relaciones, su cultura... es la gran ausente)

4. ¿Y creerán tantas parroquias, sacerdotes, cristianos, obispos... que la presencia real de Cristo es también real en los pobres y marginados, como sacramentos reales de Dios y lugares teológocos?

Puestos a hablar de lo sagrado, le podemos dar la vuelta. Y puestos a preguntarnos cosas, sabes que yo tengo mucha pregunta dentro. Y te aseguro que no es que quiera justificar lo que hacen, pero creo que hay que buscar las causas e intentar, todos, buscar la parte de responsabilidad, o la parte que "nos pueda faltar" para vivir un cristianismo auténtico. No sé cómo se hace, pero no creo que sea todo blanco o negro, ni cuestión de buenos y malos (no tanto en el sentido moral, que sé que no todos juzgan)

Siento ser tan inquieto. Espero que pueda dar "ese otro enfoque", porque muchos foristas ya os encargáis de matizarme, y hacéis muy bien.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 4 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados