Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Psicólogos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jun 03, 2007 11:45 am    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Y mas aún : Frente a una perspectiva intrapsiquica nas en la línea del psicoanálisis clásico, los enfoques interpersonales (o relacional de la personalidad)

Desde una perspectiva relacional la personalidad es una interacción entre estructuras psicológicas internas (relación de roles y modelos mentales) y estilos de relación. El funcionamiento de la personalidad es el producto de un sistema de estructuras internas que se refuerzan recíprocamente mediante las acciones interpersonales de uno y las reacciones de los otros.


En la lista de terapias basadas en lo interpersonal me faltó mencionar el modelo de la psicoterapia cognitiva analítica de Ryle, que combina la teoría de las relaciones objetales (psicodinamica), con el modelo de los esquemas mentales (cognitiva). Hoy por hoy los enfoques interpersonales están en alza y se introducen cada vez mas en las principales corrientes de la psicoterapia (psicodinamica, cognitiva-conductual, sistemica, humanista y constructivista). El paradigma interpersonal debe mucho a la teoria de Sullivan (un neopsicoanalista), a la teoria de los esquemas cognitivos y a las terapias breves.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jun 03, 2007 11:58 am    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Y mas aún : Frente a una perspectiva intrapsiquica nas en la línea del psicoanálisis clásico, los enfoques interpersonales (o relacional de la personalidad)

Desde una perspectiva relacional la personalidad es una interacción entre estructuras psicológicas internas (relación de roles y modelos mentales) y estilos de relación. El funcionamiento de la personalidad es el producto de un sistema de estructuras internas que se refuerzan recíprocamente mediante las acciones interpersonales de uno y las reacciones de los otros.


En la lista de terapias basadas en lo interpersonal me faltó mencionar el modelo de la psicoterapia cognitiva analítica de Ryle, que combina la teoría de las relaciones objetales (psicodinamica), con el modelo de los esquemas mentales (cognitiva). Hoy por hoy los enfoques interpersonales están en alza y se introducen cada vez mas en las principales corrientes de la psicoterapia (psicodinamica, cognitiva-conductual, sistemica, humanista y constructivista). El paradigma interpersonal debe mucho a la teoria de Sullivan (un neopsicoanalista), a la teoria de los esquemas cognitivos y a las terapias breves.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jun 03, 2007 10:13 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Estimado Enrique L.:

A pesar de nuestra admiración mútua es importante que marquemos nuestras diferencias de la manera respetuosa que venimos haciendo.

Dudo mucho que tú observes la metapsicología de tus pacientes, como yo los "sentimientos de inferioridad" de los míos, o el efecto de la contingencia reforzante de un conductista con sus pacientes, las creencias irracionales del terapeuta cognitivo, las excepciones del terapeuta estratégico, etc. ¿Y por qué lo dudo?. Tendria que remitirte inicialmente, a uno de los filósofos preferidos de Adler en su primera etapa teórica, Hans Vaihinger, y su "Filosofía del como si": eso son constructos (todos ellos), de la experiencia humana, no hechos observables, y es importante marcar la diferencias. Los constructos son ficciones (inventos) de la mente humana, que no necesariamente tienen una correspondencia con hechos físicos directos (como p.e el "constructo de meridiano", que es de utilidad pero no está en la tierra como líneas que la circundan). Ahora bien, unos constructos son mas verificables, en cuanto se pueden hacer predicciones con ellos (y no solo clínicas); y desde ese punto de vista, los constructos freudianos metapsicológicos son difíciles a imposibles de comprobar desde una perspectiva cientifica (aun probabilistica y no necesariamente empirista; y eso a pesar de las contracríticas de algunos psicoanalistas de la ciencia empírica como "voyeurismo", que me parecen absurdas).
En mi época conductista también era muy dado a predecir las conductas de los pacientes sin requerir constructos mentales, simplemente observando al paciente y como este tenia la costumbre de comportarse de determinada manera ante ciertas situaciones; y acertaba mucho con ello. ¿Quiere decir que entonces yo verificaba el conductismo?. Pues en cierto modo si, tanto como tu ahora con la metapsicología freudiana, o como otro con otro sistema. Ello probablemente se debe mas a factores comunes implicados en la observación de regularidades (amen del sesgo perceptivo de no computar las excepciones a ellas) que a los propios constructos de cada escuela.
Creo que no hay que olvidar que nos movemos por constructos no por leyes absolutas; aunque sean útiles.
Por cierto la obra de Malan que mencionas pertenece mas a la psicoterapia breve psicodinámica que al psicoanalisis freudiano, aunque conserve algunos conceptos de la metapsicología (como la triada Impulso-Angustia-Defensa y la triada Otro-Progenitores-Terapeuta, los dos "famosos triángulos de Malan")
El hecho de que tu creas en tal teoría o yo en tal otra, no demuestra absolutamente nada; solo opiniones de las cosas diferentes. Cualquier caso que tu tratas (o yo) podría ser igualmente abordado desde casi las 120 tipos de psicoterapia que existen; y seguro que cada una de ellas harían sus predicciones clínicas, etc....Nos movemos por constructos no absolutistas, y tiene cierto riesgo que nos identifiquemos en demasía con nuestras propias teorías. El mismo Adler llegó a decir que su teoría le gustaba a el porque le parecía que explicaba mejor las experiencias de la gente (patológica y normal), pero que podría darse el hecho de que en el futuro aparecieran teorías mejores que la suya propia.
La fe hay que dejarla para Cristo, no para las psicoterapias que están muy bien como herramientas conceptuales-practicas, pero no como visiones del universo totalistas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jun 03, 2007 10:17 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Repetí los mensaje sin querer Embarassed
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jun 03, 2007 11:07 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Cita:
¿De qué te sirve tener una voluntad entrenada si los problemas psíquicos que se tratan en psicoterapia son inconscientes? No sabes contra qué debes de tener voluntad. No sábes donde está tu enemigo, que causa los sentimientos que te invaden...


Pues ese comentario tuyo, debo de matizarlo. Desde una perspectiva freudiana, la prevención en salud mental, y la mejora de la vida relacional suele tener una visión pesimista. ¿Por qué?. Aunque estoy de acuerdo en tus comentarios historicos (casi todos), los psicoanalistas freudianos presuponeis que las mismas estructuras psiquicas son permanentes a todos los momentos historicos, y que por lo tanto la educación, por muy adecuada que sea (aun diría Freud por ella precisamente) siempre dará lugar a las mismas estructuras psiquicas (en general) a pesar de la diversidad social-cultural. Esto demuestra el carácter claramente conservador (y hasta reaccionario) del psicoanalisis freudiano. A ello se opusieron Adler, y todos los neopsicoanalistas.
Evidentemente, el "sujeto educado", es un sujeto activo que se posiciona ante lo recibido e influido; pero también es cierto que una "atmósfera familiar donde exista mayores oportunidades de cooperación que de sobreprotección, dejadez o cohersión dará lugar a mayor probabilidad de sujetos mas estables emocionalmente, aunque no sea una relación líneal.
Y esto ha sido demostrado también por muchos psicoanalistas como Spitz (al que mencionas), Winnicott o Bowlby (amen de Adler) . Precisamente es una critica al psicoanalisis freudiano (no al psiconalisis en general) por su talante pesimista en demasía ( de hecho Freud sufrió unas cuantas operaciones por su cancer de mandíbula y otras decepciones que influyeron en su pesimismo cultural).
Si bien es cierto, que p.e en la edad media y ahora existe el sufrimiento, tambien es cierto que al menos en las sociedades democráticas podemos debatir con cierta libertad, sin que nos condenen a la hoguera.
Por cierto muchas veces los problemas emocionales se solucionan sin insight de qué los produjo originariamente en la infancia o después, como han demostrado multitud de enfoques psicoterapeúticos. Y esto es porque una cosa son los factores psicogenéticos y otra los factores de mantenimiento actuales, como aprendí muy bien de mi época conductista; y que ahora llaman otros "psicodinamias circulares interpersonales" (p.e Watchel) o "los intentos de solución son el problema" (p.e De Shazer).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 6:34 am    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Como siempre te preceden tus respuestas moderadas y respetuosas.
Algunas aclaraciones:
1º-Con el tema educativo y la importancia de la primera infancia, pues estamos de acuerdo; ya que tú, a mi parecer, sigues un enfoque psicoanalítico no ortodoxo.
2º-En lo del diagnóstico DSM-CIE estoy de acuerdo si no se utiliza como etiqueta,aunque hay usos del DSM adaptados, no tan rígidos y útiles en la clínica (aunque reducir a una persona a sus categorías es absurdo)
3º-Respecto a la relación entre la estructura social y el sufrimiento, si que creo que existe relación entre ambos (no lineal), p.e entre una institución psiquiátrica tradicional y las patologias institucionales que en ella aparecian, como expusieron en su tiempo (acertadamente en esto) la antipsiquiatria (Laing,Basaglia, etc). Además Freud estableció una relación de "a mayor cultura, mayor represión"..(dudable al menos).
4º-Evidentemente, incluso en las sociedades mas democraticas existen límites, represión, etc....pero no es lo mismo, por poner el ejemplo (aunque no me agrade lo que se le hizo a Andrea), que se le excluya del foro que se le mande a la hoguera...lo mismo no es.... Shocked (aunque tenga un "significante" parecido). Pues el que fue a la hoguera real se le elimino definitivamente, a Andrea, gracias a Dios no
5º-Sobre el tema espiritual y el equilibrio psíquico no me pronuncie.
6º-Lo que quise decir con la metapsicologia freudiana es que no fuera falsa, o verdadera,sino precisamente, porque es de difícil comprobación, no se puede afirmar o negar eso mismo.
7º-Lo de que simplificamos en el foro es correcto.
8º-Lo de que se llega a tener insight de muchas maneras, parece cierto en algunos casos, pero lo que digo es que en otros, ni siquiera hace falta para cambiar,,p.e en determinadas fobias-obsesiones con procedimientos conductistas de exposición-prevención de respuestas (¿donde está el insight aquí sino en un argumento posterior interpretador?). Esta es una baza que cuestiona "la necesidad forzosa del insight" como elemento de cambio terapéutico.
9º-Como sigo la psicología del uso, y no de la posesión (Adler), diré que con un posicionamiento religioso (el que sea), o con un posicionamiento psicológico (el que sea) se pueden hacer muchos estragos o actos bondadosos, según se emplee y con que fin. Por eso encontramos en la clínica (y en los colegas psicólogos y psiquiatras) personas religiosas equilibradas y desequilibradas. Incluso personas con las mismas estructuras psiquicas (p.e obsesivas) pueden hacer usos distintos de las mismas, pues importa mas lo que se hace con lo que se tiene, que lo que se tiene en si mismo. Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 4:39 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Pues estoy de acuerdo en el 90% de "tus comentarios a mis comentarios".
Solo un apunte: Creo que cuando hablas de "adaptación", ¿a que término psicoanalítico te refieres? (¿principio de realidad?). El término que utilizas me suena mas a Piaget y su teoría de los esquemas cognitivos y/o a H. Selye y su teoría del estrés.
De todas formas, como ya apunté creo que no existe la observación pura, que acceda al dato subjetivo inmaculado, pues el observador introduce su "aparato mental" en lo observado, y "construye esa realidad"; por lo que por poner un ejemplo (supongo que podrías estar de acuerdo en esto), si un paciente dice "Tengo que ser puntual siempre, sino me encuentro incómodo", podría remitir al "desplegar su cadena de significantes" mediante la asociación libre (psicoanálisis) a una cuestión de norma introyectada (p.e superyoica), o siguiendo el método cognitivo de "pelar la cebolla" a un esquema cognitivo o regla mental determinado, o siguiendo otro método a focalizar la sensaciones corporales que acompaña a esa afirmación (p.e focusing de Gendlin, etc). Es decir la narrativa del paciente conlleva encuadres de interpretación y actuación distinto según cada enfoque; lo que parece común a todos ellos es la cuestión de trabajar con los significados subjetivos (conscientes e inconscientes) y sus implicaciones emocionales (incluidas las no verbalizables en palabras). Unos les llamaran creencias irracionales, otros "normas introyectadas", etc..La cuestión del significado es central en psicología; y de hecho ya está presente en el Significado de los sueños" de Freud. Esto puede explicar, en parte, como en las distintas modalidades de psicoterapia se acceden y se revisan de maneras distintas los significados personales y sus implicaciones relacionales; o como la misma relación terapéutica supone un acceso al cambio de los mismos.
E incluso puede explicar como el ejemplo de la exposición-prevencion de respuestas conductista puede desconfirmar ciertos significados al comprobar la persona que sus anticipaciones catastrofistas o su percepción de incapacidad de manejo son desconfirmadas.
Con ello, lo que vengo a decir, y esto no lo digo yo solo, sino que es una tendencia cada vez mayor en psicología (desde todas las corrientes, podría hacerte un listado larguísimo de esta afirmación) tienden cada vez mas a expresarse en el lenguaje de las ciencias cognitivas y las relaciones interpersonales que en la nomenclatura de cada corriente. Y este es un lenguaje poderoso por su capacidad de generar implicaciones comprobables, mas allá del puro afán clasificador y pretendido lenguaje común del DSM, que al lado de la cuestión de los significados personales y las relaciones interpersonales es una mera chapuza. Creo, que cuando las explicaciones psicoanalíticas se vayan acercando mas a este lenguaje y dejando la nomenclatura hidráulica (energias, pulsiones, etc) se harán mas comprobables. Esto ya se inició como apunté por autores como Erdely o Peterfreund, generando un cuerpo de resultados interesantes para el psicoanálisis y la psicología en general; y promoviendo la integración mas que la división. Desde esta óptica sin embargo, no es conveniente, como dije reducirlo todo a un solo enfoque unificador, pues como los humanos somos complejos, cada enfoque propone y profundiza en el acceso a su subjetividad de manera distinta e enriquecedora; por lo que yo si recomiendo conocer mas enfoques de psicoterapia que el propio desde donde se trabaja, aunque cada uno se especialice mas en el suyo. Es un antídoto anti-dogmatismo necesario (a mi parecer, sin acritud).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 5:04 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Te devuelvo tu abrazo con afecto positivo; y te animo a que continúes con tu camino significativo en el psicoanálisis que tan bien y tan claramente vienes exponiendo en estos foros.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 5:31 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Cita:
No todos los pacientes son analizables. No todos los terapeutas son buenos para el mismo paciente, etcétera. Eso ya lo determina cada analista después de las cuatro primeras sesiones de entrevista. Otros pacientes pueden tomar psicoanálisis pero éste no les ayudará profundamente sino que fungirá como terapia de sostenimiento o apoyo. Sí hay casos en los que el psicoanálisis puede ser contraproducente. Pero el hecho de que esos efectos contraproducentes se den se debe mayormente a errores del analista durante el proceso. No es tal cual la terapia psicoanalítica la que resulta contraproducente, sino algunos de sus caminos, mecanismos, etc.

Creo que esta puede ser la respuesta a la pregunta que pensaba formular.
Hace tiempo, en otro foro, se quejaba una mujer de que su marido fue al psicoanalista porque tenia la obsesion de que era homosexual, y que el terapeuta le habia dicho algo asi como (no lo recuerdo bien) que si lo era pero no queria acpetarlo, y en resumen, que lo dejo peor. Y otro forista comento que que era el peor tipo de terapia que pudo haber elegido para su caso Shocked. Ahora entiendo lo que ocurrio.

Cita:
transferencias positivas mutuas via on line virtual entre nuestros comentarios, juas juas...en versión psicoanalítica o sentimiento de comunidad en versión adleriana, que pa tó los gustos debe haber...jajaja...

Como traducir de un "idioma" a otro, pero hablando sobre lo mismo.

Cita:
http://www.aperturas.org/9willick.html

Me lei todo el articulo, lo encuentro bastante interesante.

Cita:
En lo del diagnóstico DSM-CIE estoy de acuerdo si no se utiliza como etiqueta,aunque hay usos del DSM adaptados, no tan rígidos y útiles en la clínica (aunque reducir a una persona a sus categorías es absurdo)

En mi opinion personal, que no es opinion de psicologa ni de psiquiatra ni de nada que se le parezca, el objetivo del DSM-CIE no db estar en "etiquetar" o "encasillar" inflexiblemente a los pacientes (y no faltara quien lo haga!), sino servir como marco de referencia para "ubicar" mas o menos dde se encuentra la persona y guiarse en el tratamiento.
En algunos casos pudiera no ser tan importante contar con un diagnostico preciso, pero creo que no es por demas saber que cosa es lo que uno tiene Rolling Eyes .
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 5:44 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Una de las primeras fuentes de informacion sobre estos temas que estuvo a mi alcance.
En algunas partes del texto dan a entender al psicoanalisis como si estuviera "pasado de moda".
Me pregunto que tan amplio seria el conocimiento de los autores sobre esta disciplina...Rolling Eyes
Opinen, opinen! Smile

Cita:
El médico de familia dispone en la actualidad de sistemas de clasificación internacional de las enfermedades psiquiátricas (CIE-10 y DSM-IV), que le facilitan una práctica categorización nosológica, a partir de la sintomatología presente. Este retorno de la psiquiatría al “modelo médico”, permite la realización de juicios: diagnósticos, pronósticos y terapéuticos, de la misma forma que cualquier otra disciplina clínica.
Valladolid, 14 de Julio, de 1998
José Angel Macías Fernández


Etiología
Desde una perspectiva bio-psicosocial, el origen de la angustia, ha sido abordado desde modelos neurobiológicos, psicológicos (teoría psicoanalítica y conductista), y ambientales. Los factores culturales parece que influyen más en la forma de manifestación sintomatológica que en la cifras de prevalencia de los distintos trastornos de ansiedad.
Analizaremos a continuación por su relevancia los modelos psicológico y biológico:

A) Modelo psicológico
A.1. Teoría psicoanalítica :
Para Sigmund Freud, la angustia es el resultado de la excitación sexual no liberada. La tensión sexual pone en marcha mecanismos de defensa, siendo la neurosis de angustia, la consecuencia del fracaso de esta elaboración psíquica. (Cuál es el punto de vista actual del psicoanálisis??)
A.2. Teoría conductista :
Según la teoría del aprendizaje, la angustia constituiría la respuesta condicionada o aprendida, ante estímulos estresantes del medio ambiente.

B) Modelo biológico:
Modernamente la aportación de estudios clínico-epidemiológicos, experimentales y genéticos, sugieren que la angustia puede ser considerada básicamente como un fenómeno biológico, debido en gran parte a factores genéticos compartidos por los familiares más que al efecto del medio ambiente familiar. La evidencia genética procede del estudio de árboles genealógicos de familias afectadas, estudio de gemelos, marcadores genéticos (antígenos leucocitarios humanos o HLA), etc. De gran relevancia científica, hansido los estudios sobre el sistema de neurotransmisión noradrenérgico y especialmente del “locus coeruleus”, que apoyan la hipótesis de una hiperactividad noradrenérgica, como factor determinante de los ataques de pánico. Igualmente, se ha señalado una hipofunción del sistema serotoninérgico en los pacientes con agorafobia y ataques de angustia y del sistema GABA, asociado a los receptores específicos para las benzodiazepinas. En resumen,resumen, si un individuo con predisposición-vulnerabilidad genética, es expuesto a una situación de estrés, puede aprender una respuesta mal adaptada a esta circunstancia, siendo la ansiedad el resultado de tal interacción.

Clasificación
La agrupación tradicional en categorías diagnósticas de los estados de ansiedad fue realizada a finales del siglo pasado por Sigmund Freud. En opinión del creador del psicoanálisis, se trataría de trastornos sin base orgánica, motivados por un conflicto intrapsíquico y cuya diferenciación sería determinada por los distintos mecanismos de defensa manejados por el individuo para defenderse del conflicto instintivo.
En 1894, Freud, define la neurosis nuclear o básica cuando afirma “damos a este complejo de síntomas, el nombre de neurosis de angustia por la circunstancia de que todos sus componentes pueden ser agrupados en torno a uno que es el principal, la ansiedad”. De esta forma de neurosis se derivarían las restantes, histeria de conversión, la histeria de angustia o neurosis fóbica, la neurosis obsesiva, etc. El carácter unitario de los síndromes de angustia, propio del modelo psicoanalítico, con independencia de su presentación y curso clínico, es replanteado por la Asociación Americana de Psiquiatría DSM-III–R (1987), que reorganiza los trastornos de angustia sobre bases conceptuales radicalmente distintas, basándose en la presencia de síntomas comunes y abandonando el término neurosis y por consiguiente el modelo psicodinámico.
Los trastornos mentales son frecuentes en Atención Primaria. Alteran más la capacidad de las personas que algunas enfermedades crónicas y severas.
Aunque existen tratamientos simples y eficaces, no se usan convenientemente. Hoy día existe una amplia evidencia de que los trastornos mentales son una enfermedad médica. (...)


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ATENCION PRIMARIA-1a entrega
Epidemiología, concepto, clasificación y evaluación clínica de los trastornos de ansiedad.
José Angel Macías, Fermina Alonso del Teso


Y tengo mas, solo es cuestion de buscarlo.
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 5:50 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Más sobre clasificaciones y diagnósticos:
Cita:
Los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos se incluyen juntos en un grupo general debido a su relación histórica con el concepto de neurosis y porque muchos de ellos (no se sabe cuántos) están en relación con la presencia de motivos psicológicos.(...)
Las formas más leves de estos trastornos se ven principalmente en asistencia primaria y en ellas son frecuentes las mezclas de síntomas (la coexistencia de angustia y depresión es, con mucho, la más frecuente). Aunque es necesario decidir en cada caso cuál es el síndrome que predomina, existe una categoría para aquellos casos en los cuales la mezcla de angustia y depresión haría artificial forzar la decisión.

La fuente original no la recuerdo.
Muchos saludos.
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 6:17 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Exclamation http://foros.catholic.net/viewtopic.php?p=364581&highlight=#364581
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 7:03 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Cita:
Aunque existen tratamientos simples y eficaces, no se usan convenientemente. Hoy día existe una amplia evidencia de que los trastornos mentales son una enfermedad médica.


Pues worry esa referencia tuya es altamente cuestionable, pues ni siquiera la Organización Mundial de la Salud (OMS) la admite; pues esta parte de una concepción psico-bio-social de la salud y la enfermedad (mental y no mental).
Cuando refieres que los trastornos mentales son una enfermedad medica, ¿a que te refieres?; ¿que son una alteración de tipo fisico, bioquimica o neurológica? (modelo neokraepeliano). Si afirmas eso, es un error, pues hoy por hoy, salvo quizás el trastorno bipolar, no existe ninguna teoría totalmente comprobada de que las enfermedades mentales (salvo algunas como las referidas) tengan una base biológica. Si que existen muchos modelos-teorías bioquimicas (dopaminergica, serotorinergica, etc)...pero son teorías sustentadas en datos, pero no determinantes. Ello no quita que en muchos trastornos mentales puedan estar indicados los psicofarmacos (junto a la psicoterapia y otras medidas); y eso te lo digo yo que llevo trabajando en la salud mental pública casi 23 años.
Por lo tanto, la enfermedad mental tiene un componente medico (biológico), y los medicos (de atención primaria, los psiquiatras y otros especialistas medicos) tienen un papel importante en su tratamiento; pero no debe reducirse solo a esa dimensión (que los adlerianos admitimos), sino que se deben tener en cuenta también las otras dos, las psicológicas (es decir como el sujeto da significado a los hechos), y la social.
Por ello hoy en día la salud mental se aborda desde una perspectiva multimodal (psico-bio-social), en equipos multidisciplinarios (psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, medicos, terapeutas ocupacionales, etc), en estructuras multiniveles (atención primaria, equipos de salud mental, unidades hospitalarias, equipos de salud infanto-juveniles, unidades de rehabilitación, hospitales de día, pisos protegidos...y un largo etcétera de estructuras sanitarias y sociales..). Reducir pues la enfermedad mental a u solo componente (el medico p.e) es erróneo de todas todas....y esto lo saben los propios medicos, salvo algunas posturas reaccionarias y reduccionistas desfasadas actualmente.

Respecto al DSM-CIE tiene su función, pero por si solo no nos dice nada de la causa del problema y de la persona concreta. Si es útil pata orientar protocolos de tratamientos en atención primaria y en los servicios de salud mental, y de hecho se han diseñado guías de tratamiento genéricas para los distintos trastornos mentales basadas en los "tratamientos basados en la evidencia"; pero esto no debe elevarse a los altares como la finalidad del tratamiento en salud mental, pues aunque pueden ser útiles; un clínico habilidoso debe conocer además herramientas para evaluar el caso y la persona concreta, pues no solo trata "enfermedades" sino "personas". Y esa necesidad se ha hecho patente incluso en terapias que inicialmente trataban solo conductas específicas (es decir síntomas) como la conductista. Existe en este enfoque (que conozco bastante bien pues me formé inicialmente en el mismo) una creciente teorización para incluir el concepto de personalidad en términos conductistas (p.e Marimo Perez, Kohlenberg y Tsai, etc...). Incluso usando el DSM viene el eje II (Rasgos o Trasotornos de la personalidad), que no está mal, pero que no puede recoger necesariamente la individualidad de cada cliente.

Por lo tanto Enrique L. lleva mucha razón cuando alude a las limitaciones del DSM; y en ello coinciden todas las corrientes psicológicas (conductistas, cognitivas, adlerianos, etc) y hasta los modelos médicos- antropológicos (que tienen un magnífico exponente en el español Pedro Lain Entralgo).
En resumen; las "enfermedades mentales no son solo enfermedades medicas"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 8:19 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Recuerda worry, la salud mental(enfermedad mental) se enfoca actualmente como:

1-Problema multidimensional: factores psiquicos, sociales y biológicos (el peso parece varias según que modelos e investigaciones de cada uno)

2-Tratamiento multimodal y multidisciplinario: medico, psicológico y social, con profesionales médicos-psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales (ademas de otros mas).
Por ello es erróneo esto:

1-enfermedad mental=solo trastorno psicológico
2-enfermedad menta= solo trastorno medico
3-enfermedad mental=solo trastorno social

Los modelos mas elaborados suelen imbricar los tres aspectos; aunque parece claro que la mayoría de los trastornos mentales tienen una base psíquica-relacional y ello a pesar de las "resistencias" de los modelos médicos mas conservadores, admitiendose progresivamente en los servicios de salud mental la entrada de otros profesionales médicos (p.e psicólogos y asistentes sociales); y una creciente demanda en todos los países civilizados de los psicólogos frente a la exclusividad antaño de los psiquiatras; esto es un hecho hasta en atención primaria, donde muchísimas personas le dicen a su medico (no todas, pero si muchas): "No quiero tomar medicación, envíeme usted al psicólogo/a". (sobretodo esto es así al elevarse el nivel cultural de la gente, y en personas mas jóvenes; al menos en mi país, España). Incluso a veces los psicólogos (al menos yo), incluso en determinados casos tengo que "convencer" a algunos pacientes de la necesidad paralela de la medicación (p.e en trastornos bipolares o en personas con actividad delirante); y esto tiene un "significado", ¿no?.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
kunkel
Constante


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 582
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 8:22 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

admitiendose progresivamente en los servicios de salud mental la entrada de otros profesionales médicos (p.e psicólogos y asistentes sociales)

Quise decir esto :
Cita:
admitiendose progresivamente en los servicios de salud mental la entrada de otros profesionales no médicos (p.e psicólogos y asistentes sociales)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 11:51 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

kunkel escribió:
Cuando refieres que los trastornos mentales son una enfermedad medica, ¿a que te refieres?; ¿que son una alteración de tipo fisico, bioquimica o neurológica? (modelo neokraepeliano). Si afirmas eso, es un error, pues hoy por hoy, salvo quizás el trastorno bipolar, no existe ninguna teoría totalmente comprobada de que las enfermedades mentales (salvo algunas como las referidas) tengan una base biológica. Si que existen muchos modelos-teorías bioquimicas (dopaminergica, serotorinergica, etc)...pero son teorías sustentadas en datos, pero no determinantes.
A qué se refieren los autores, NO SÉ. Lo que YO ENTENDÍ es que pueden tener un aspecto bioquímico que no puede ignorarse.
Qué tan comprobadas están estas teorías, tampoco lo sé.


kunkel escribió:
Por lo tanto, la enfermedad mental tiene un componente medico (biológico), y los medicos (de atención primaria, los psiquiatras y otros especialistas medicos) tienen un papel importante en su tratamiento; pero no debe reducirse solo a esa dimensión (que los adlerianos admitimos), sino que se deben tener en cuenta también las otras dos, las psicológicas (es decir como el sujeto da significado a los hechos), y la social.
Totalmente de acuerdo.

kunkel escribió:
Por ello hoy en día la salud mental se aborda desde una perspectiva multimodal (psico-bio-social), en equipos multidisciplinarios (psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, medicos, terapeutas ocupacionales, etc), en estructuras multiniveles (atención primaria, equipos de salud mental, unidades hospitalarias, equipos de salud infanto-juveniles, unidades de rehabilitación, hospitales de día, pisos protegidos...y un largo etcétera de estructuras sanitarias y sociales..).
Lo cual me parece excelente.

kunkel escribió:
Reducir pues la enfermedad mental a u solo componente (el medico p.e) es erróneo de todas todas....

No es mi intención reducir a un solo aspecto.

kunkel escribió:
Respecto al DSM-CIE tiene su función, pero por si solo no nos dice nada de la causa del problema y de la persona concreta.(...) pero esto no debe elevarse a los altares como la finalidad del tratamiento en salud mental, pues aunque pueden ser útiles; un clínico habilidoso debe conocer además herramientas para evaluar el caso y la persona concreta, pues no solo trata "enfermedades" sino "personas".

Por lo tanto Enrique L. lleva mucha razón cuando alude a las limitaciones del DSM; y en ello coinciden todas las corrientes psicológicas (conductistas, cognitivas, adlerianos, etc) y hasta los modelos médicos- antropológicos (que tienen un magnífico exponente en el español Pedro Lain Entralgo).
No me queda la menor duda de que tiene limitaciones, y grandes, sólo intentaba enfocarme en su lado útil y positivo.

kunkel escribió:
En resumen; las "enfermedades mentales no son solo enfermedades medicas"
100% de acuerdo.
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mar Jun 05, 2007 11:58 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

kunkel escribió:
Recuerda worry, la salud mental(enfermedad mental) se enfoca actualmente como:

1-Problema multidimensional: factores psiquicos, sociales y biológicos (el peso parece varias según que modelos e investigaciones de cada uno)

2-Tratamiento multimodal y multidisciplinario: medico, psicológico y social, con profesionales médicos-psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales (ademas de otros mas).
Por ello es erróneo esto:

1-enfermedad mental=solo trastorno psicológico
2-enfermedad menta= solo trastorno medico
3-enfermedad mental=solo trastorno social

Los modelos mas elaborados suelen imbricar los tres aspectos; aunque parece claro que la mayoría de los trastornos mentales tienen una base psíquica-relacional.
Nuevamente, coincido contigo.

kunkel escribió:
y ello a pesar de las "resistencias" de los modelos médicos mas conservadores, admitiendose progresivamente en los servicios de salud mental la entrada de otros profesionales no médicos (p.e psicólogos y asistentes sociales); y una creciente demanda en todos los países civilizados de los psicólogos frente a la exclusividad antaño de los psiquiatras; esto es un hecho hasta en atención primaria, donde muchísimas personas le dicen a su medico (no todas, pero si muchas): "No quiero tomar medicación, envíeme usted al psicólogo/a". (sobretodo esto es así al elevarse el nivel cultural de la gente, y en personas mas jóvenes; al menos en mi país, España). Incluso a veces los psicólogos (al menos yo), incluso en determinados casos tengo que "convencer" a algunos pacientes de la necesidad paralela de la medicación (p.e en trastornos bipolares o en personas con actividad delirante); y esto tiene un "significado", ¿no?.
Claro!
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mie Jun 06, 2007 6:06 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Antes de continuar, me gustaría definir que no estoy en contra del psicoanálisis, ni lo creo obsoleto, ni contrario a la fe, y que el texto que cito no necesariamente refleja mi forma de pensar.
Me llama la atención la parte del texto que dice "abandonando el término neurosis y por consiguiente el modelo psicodinámico".
Enrique dijo:
Cita:
Quisiera que el psicoanálisis tuviera la oportunidad de enfrentar las críticas y conjeturas (en muchas ocasiones equivocadas) que se tienen de él
y en estos archivos que bajé de internet hay tela de donde cortar... Wink

Un abrazo a todos.
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Mie Jun 06, 2007 6:08 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Enrique L. escribió:
¿Dónde quedó CarlosR26?

Supongo que no ha tenido tiempo de venir al foro.

Carlos! Se solicita tu presencia! Jajajaja Laughing
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
urpi_mariposa
Constante


Registrado: 07 Oct 2005
Mensajes: 590
Ubicación: Antes era worry

MensajePublicado: Jue Jun 07, 2007 5:08 pm    Asunto:
Tema: Carlos R, Psicoanálisis y Cristianismo (2)
Responder citando

Buenas.
Cita:
El texto que cito no necesariamente refleja mi forma de pensar..........
. . Arrow ACTUAL.
Anteriormente sí: era la información de la que disponía; y me gustaría ver qué dice el psicoanálisis al respecto. Yo también quiero darle esa oportunidad.
Además, esta forista quedó, por el momento, con una duda, no opinión pero sí duda, de algo que señalaba el texto, que por cierto marqué con rojo. Si esta pregunta no queda en este tema, pues la cambiamos y no pasó nada.

Enrique L. escribió:
Quien quiera participar, siéntase con confianza para hacerlo
. . ...... . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . ............... . . . . ...... . . .. . . . . . . . . . . . . . . ....... . . . . . Rolling Eyes
Salu2. Smile



Nota de Moderación
Este tema puede continuarse en el siguiente enlace,
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=32494
Se procede a cerrar éste tema
_________________
"La Religión sin Ciencia esta ciega, y la Ciencia sin Religión está coja". - A. Einstein -
Recuerda que Dios te ama.
http://themagicdreamspace.spaces.live.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Psicólogos católicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados