Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.

 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 2:53 pm    Asunto: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Primero una observación: Este tema lleva relación con otros dos temas que ya han sido expuestos:

“Conociendo los Géneros literarios”. Dirección: http://foros.catholic.net/viewtopic.php?p=187150#187150

“El evento fundante de la Biblia”. Dirección: http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=17577

Y dada la extensión de este tercer mensaje, cada semana, aproximadamente, se expondrá una parte del mismo.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 3:06 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

DE ADÁN A BABEL.

COMENTARIO AL GN 1-11.




INTRODUCCIÓN.


Quien no ha escuchado o leído desde niño aquellas hermosas narraciones de la creación, de la historia de Adán y Eva, de la serpiente que habla, de Noe y su arca, de cómo Caín mató a Abel, de los siete días de la creación… e incluso algunos pasajes demasiado enigmáticos, como el de los hijos de Dios cuando conocieron a las hijas de los hombres.

Tanta tinta ha dado la dichosa manzana, y que al final de cuentas ni dice el texto sagrado que fuera una manzana; solo menciona que es un fruto. Tantas historias que no comprendemos del todo, pero que no dejamos de leer y releer, rumiando su sentido.

Ahora bien, un comentario puede tener varios enfoques, desde ser apologético, es decir, en defensa de la fe, o pastoral, que es confrontar el texto con la vida misma. También los hay con enfoque de estudio bíblico. De este último se desprenden dos caminos, uno sería buscar que dice el texto, el otro sería buscar que nos dice hoy el texto. El presente trabajo trata de descubrir que dice el texto.

Hacer un comentario al Génesis, como a cualquier otro libro de la Biblia, resulta un tanto laborioso. Primero se tiene que ubicar desde donde cual es el lugar que ocupa el libro en la Biblia, y después dar datos de su fecha de elaboración, de quien lo escribió, en que circunstancias, para quien fue escrito, y en que géneros literarios. Todo esto es un proceso metodológico, un tanto informal si se quiere, pero un proceso metodológico que nos ayudará a conocer el mensaje que nos quiso trasmitir el autor sagrado.



EL GÉNESIS.

El libro del Génesis se encuentra en el A.T., es el primer libro de la Biblia. Forma parte del Pentateuco, que son los primeros cinco libros: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.

Le viene el nombre de la Biblia griega de los LXX, quien por su contenido lo llamo Génesis, que es origen. Pero el hebreo lo llama por la primera palabra, bereshit, que significa “principio”.

El Pentateuco conoció una larga etapa de redacción, desde Moisés, s. XIII a. de C., quien deja los primeros estratos literarios y una vasta tradición oral. Pero es del s. X al s. V a. de C. donde se empieza su redacción en forma: son los escritores Yavista, Elohísta, Deuteronomista y el Sacerdotal. Y seguramente fue editado por Esdras, en el s. IV a. de C.



P. Antonio Rivero escribió:

La última redacción del Pentateuco se apoyó en las tradiciones de cuatro grupos de personas que se relacionaban con Dios de diferente manera. Como cada tradición muestra aspectos muy bellos de Dios, los redactores finales decidieron unir las cuatro, pues todas eran consideradas inspiradas por Dios. A cada tradición oral o fuente de conocimiento de Dios se le dio un nombre, como si tuviera un solo autor:

La tradición Yavista Llama a Dios Yahveh a través del manuscrito y se represent "J" Se inicia en los siglos IX y VIII a C Pertenece al sur de Palestina y se centra en el reino de Judá. Subraya la cercanía de Dios con la humanidad y lo describe en términos antropomórficos del griego ánthroopos, "hombre" y morpheé "forma", es decir, presenta a Dios actuando y reaccionando como persona humana.

La tradición elohista. da a Dios el nombre de Elohím y se representa con una "E". Se inicia al mismo tiempo que la Yavista en la que fue integrada alrededor de 715 a C. Surge en el reino del Norte o reino de Israel y habla del profetismo, la fuerza de la moral y el peligro de la idolatría. Muestra a un Dios que habla en sueños y con simbolismos como la zarza.

La tradición deuteronomista. Tiene un estilo insistente y se demonima con una "D" Fue escrita en el siglo VII a C. Insiste en la acción de Dios y la necesidad de una respuesta personal y comunitaria. Se basa en las tradiciones anteriores, empieza al final del reino cuando el reino del Norte cayó en poder de Asiría y el pueblo parecía olvidar su fidelidad a la alianza del Sinaí.

La tradición sacerdotal se representa con una "P" y muestra a Dios distante y majestuoso. Se escribe al regresar del exilio, en el siglo VI a.C. Israel ya no era una nación independiente y centraba su identidad en el templo. Da gran importancia a los ritos de culto y a las funciones sacerdotales.




El Génesis se divide en dos partes, Gn 1-11, que son los relatos de creación y Gn 12-50, que son las historias patriarcales. Pero es a la primera parte a la que se va ha dedicar este comentario.

En Gn 1-11 solo se encuentran las tradiciones Yavista y la Sacerdotal.


UN POCO DE HISTORIA.


Periodo patriarcal:

De 1850-1650.
Es sobre la vocación de Abraham, de las promesas, y de su llegada a Canaán. Del nacimiento de Isaac, el hijo de las promesas y de su heredero Jacob, quien será llamado Israel, y será el padre de las doce tribus. Aquí se encuentra también la historia de José.


Éxodo, desierto y alianza:

De 1250-1230.
El pueblo es oprimido, se da la vocación de Moisés, quien libera al pueblo de parte de Dios. La travesía por el desierto, la alianza, y las infidelidades del pueblo. Muerte de Moisés.


Conquista y jueces.

De 1230-1030.
Entrada a Canaán; conquista de Jericó; repartición de la tierra para las doce tribus, opresión de los pueblos vecinos y surgimiento de jueces que son liberadores: Sansón Débora, Jefté…


La monarquía unida.

De 1030-931.
Primer rey Saúl, luego David, quien conquista a Jerusalén; y le sucede Salomón, el rey sabio y quien construye el templo de Jerusalén.


Aquí es donde surge la tradición Yavista ( J ), en el sur, en la corte de Salomón, a partir del s. X.


Reino dividido.

A la muerte de Salomón el reino se divide en dos:

Reino de Israel o del Norte: De 931-722. Con capital en Samaria, y sus reyes no pertenecen a la dinastía davídica. Santuarios en Betel y Dan. Profetas: Elías y Eliseo, s. IX; y Amós y Oseas en el s. VIII. En el 722 los asirios destruyen este reino y los deportan.

Aquí es donde surge la tradición Eloísta, a partir del s. VIII.


Reino de Judá o del Sur: De 931-586. Con capital Jerusalén y sus reyes sí son de la dinastía davídica. Tienen el templo de Jerusalén. Profetas: Isaías, Miqueas, Jeremías…
El rey Josías decreta la centralización del culto en Jerusalén, tras el hallazgo del libro de la Ley en 622. Babilonia destruye a Jerusalén y su templo en el año 586, y deporta a la mayoría de los judíos a babilonia.

Aquí es donde surge la tradición Deuteronomista, tanto en el reino del Norte como en el reino del Sur. Escribe a partir del s. VII.


El exilio en Babilonia.

De 586-539.
El pueblo ha perdido a su libertad, su rey, su templo, su tierra… se encuentra totalmente desconsolado. El pueblo se apoya en tres grandes pilares:
Tradición sacerdotal: insiste en el culto, las tradiciones y la Ley.
Tradición deuteronomista: se apoya en la Alianza.
Profetismo: Ezequiel e Isaías II.

Es a partir de aquí que surge la tradición Sacerdotal ( P ), s. VI. dandose en un contexto de exilio. Es la última de las cuatro tradiciones que conforman el Pentateuco.



1º RELATO DE LA CREACIÓN.


En la Biblia nos encontramos con dos relatos de la creación, y normalmente al leerlos consideramos que son uno solo, pero al hacer una lectura atenta de estos capítulos notamos que son de escritores y de estilos diferentes. El primero es Gn 1,1 - 2, 4a, de producción sacerdotal, mientras que el segundo esta en Gn 2, 4b - 3, 24, y es de origen yavista.

Gn 2, 4b – 3, 24: Es yavista; escritor (es) y que empieza a escribir en el s. X en la corte del rey Salomón. Y utiliza formas de expresión antropológicas al referirse a Dios, es decir, que habla de él como jardinero, alfarero… Le llama Yahvé Dios. Y aunque fue escrito primero, en nuestra Biblia aparece en segundo lugar.

Gn 1, 1 – 2, 4a: Es sacerdotal, escritor (es) que empieza a escribir durante el destierro, en el s. VI. Este escritor evita los antropomorfismos realzando así la trascendencia divina. Fue escrito después del yavista pero en la Biblia aparece en primer lugar.

Conozcamos quien es le sacerdotal, cuando escribió y en que circunstancias


Contexto de Gn 1,1 – 2,4a.


El pueblo de Judá se encontraba en destierro en Babilonia, habían perdido a su rey, a su tierra, a su templo, y obviamente, su libertad. Estaban pasando por una verdadera crisis, el precio de la derrota era muy alto, y se encontraban en una situación anímica deplorable.

En estos tiempos, en que se creía en la existencia de otros dioses, se daba por hecho que si un pueblo derrotaba a otro significaba que el dios del vencedor era más fuerte. Por lo consiguiente, Marduk, dios de Babilonia, era más poderoso que Yahvé… muchos empezaron a perder la fe.

En esta región de mesopotamia se narran los mitos donde los dioses crearon el mundo. Mitos que son narrados en las fiestas de año nuevo en el culto al dios Marduk.

Ante esta situación los sacerdotes judíos no podían quedarse sin hacer nada. Tenían que fortalecer la fe de sus hermanos. Empieza la corriente sacerdotal fomentando el culto, las costumbres y la Ley. Empieza la literatura sacerdotal.


Pero, ¿Quién es el sacerdote?


Los sacerdotes son los descendientes de Aarón, y que rinden culto en el templo de Jerusalén. Son, en pocas palabras, los encargados de reunir al pueblo con Dios.


Ello conocen bien los círculos de santidad del templo: pensemos en círculos concéntricos que van del más grande al más chico, primero está la tierra en donde están los pueblos paganos, en medio de ellos está el pueblo de Israel, y en medio está la tribu de Judá, que a su vez, en medio esta Jerusalén, la ciudad santa, y en medio se encuentra el templo. Ya adentro del templo está el atrio de los gentiles o paganos, y más al centro el atrio de las mujeres de Israel, después el atrio de los hombres, y después el atrio de los sacerdotes y el altar. En medio se encuentra una construcción con dos cuartos, el primero es el santo, donde pueden entrar el sacerdote, y después está el santo de los santos, donde descansa la gloria de Yahvé y solo el sumo sacerdote puede entrar una vez por año, en el día de la expiación de los pecados.

Ellos celebran también las fiestas del año. Pascua, Pentecostés, tiendas…Y los años sabáticos y jubilares. Y de cada siete días, uno es dedicado al Señor, el sábado.


Tiempos santos y lugares santos, son conceptos que el sacerdotal maneja cotidianamente, como acabamos de ver.


La cosmovisión del sacerdote se verá reflejada en sus escritos.


Gn 1,1 – 2, 4a, como pieza literaria.


Estructura.


Es un septenario escalonado. Y cada uno de sus siete gradas corresponde a cada uno de los días de la primera semana de la creación. Son ocho obras realizadas, pero como solo son seis días para crear, entonces dos días contienen doble creación cada uno.


Los primeros seis días contienen una fórmula que se repite:

1.-La fórmula de introducción: “Y dijo Dios”.
2.-El mandato de Dios: “Haya…”.
3.-El cumplimiento: “Y hubo…”, “Y así fue”.
4.-Valoración de Dios: “Vio Dios que era bueno”.
5.-Orden temporal: “Pasó una tarde, pasó una mañana: día X”.

El ritmo de la narración es letánico, y esto le da solemnidad a la pieza literaria.


Género literario de Gn 1,1 – 2,4a.


Su Género literario es: relato de creación.

Así como un sabio utiliza el proverbio y el refrán, o un profeta utiliza el oráculo, así también para dar explicación del inicio de la humanidad el mejor molde es el relato de creación, que es un relato simbólico. Algunos lo llaman: relato de creación, con lenguaje mitológico.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Lun Nov 20, 2006 3:23 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

EL TEXTO.


1 1 Al principio Dios creó el cielo y la tierra. 2 La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas.

3 Entonces Dios dijo: "Que exista la luz". Y la luz existió. 4 Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; 5 y llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día.

6 Dios dijo: "Que haya un firmamento en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas". Y así sucedió. 7 Dios hizo el firmamento, y este separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él; 8 y Dios llamó Cielo al firmamento. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el segundo día.

9 Dios dijo: "Que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme". Y así sucedió. 10 Dios llamó Tierra al suelo firme y Mar al conjunto de las aguas. Y Dios vio que esto era bueno.11 Entonces dijo: "Que la tierra produzca vegetales, hierbas que den semilla y árboles frutales, que den sobre la tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro". Y así sucedió. 12 La tierra hizo brotar vegetales, hierba que da semilla según su especie y árboles que dan fruto de su misma especie con su semilla adentro. Y Dios vio que esto era bueno.13 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el tercer día.

14 Dios dijo: "Que haya astros en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche; que ellos señalen las fiestas, los días y los años, 15 y que estén como lámparas en el firmamento del cielo para iluminar la tierra". Y así sucedió. 16 Dios hizo los dos grandes astros –el astro mayor para presidir el día y el menor para presidir la noche– y también hizo las estrellas. 17 Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra, 18 para presidir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios vio que esto era bueno. 19 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el cuarto día.

20 Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". 21 Dios creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y Dios vio que esto era bueno. 22 Entonces los bendijo, diciendo: "Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares y que las aves se multipliquen sobre la tierra". 23 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el quinto día.

24 Dios dijo: "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie". Y así sucedió. 25 Dios hizo las diversas clases de animales del campo, las diversas clases de ganado y todos los reptiles de la tierra, cualquiera sea su especie. Y Dios vio que esto era bueno.

26 Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo".

27 Y Dios creó al hombre a su imagen;

lo creó a imagen de Dios,

los creó varón y mujer.

28 Y los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra". 29 Y continuó diciendo: "Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. 30 Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde". Y así sucedió. 31 Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el sexto día.

2 1 Así fueron terminados el cielo y la tierra, y todos los seres que hay en ellos.

2 El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido. 3 Dios bendijo el séptimo día y lo consagró, porque en él cesó de hacer la obra que había creado.

4a Este fue el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados.


COMENTARIO.


Cita:
1 1 Al principio Dios creó el cielo y la tierra. 2 La tierra era algo informe y vacío, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas.


Al principio, bereshit en hebreo, es Dios quien crea los cielos y la tierra, y después en el sexto día creará al hombre. Todo tiene un principio menos Dios; y así el sacerdotal está hablando de la trascendencia divina.

En el v. 2 se habla del caos primitivo: la tierra informe y vacía, con tinieblas y abismo.

No debemos entender que el sacerdotal haya concebido aquí el concepto abstracto de la “creación de la nada”, pese al v. 1 que sería más bien un título. Esta creación de la nada llegará tardíamente a la mentalidad judía en el libro de los Macabeos. 2 Mc 7, 28:

“28 Yo te suplico, hijo mío, que mires al cielo y a la tierra, y al ver todo lo que hay en ellos, reconozcas que Dios lo hizo todo de la nada, y que también el género humano fue hecho de la misma manera.”


No se menciona explícitamente que Dios haya dicho: “haya tierra”, y así no se menciona que Dios haya creado las tinieblas, que son símbolo del mal. El sacerdotal no nos habla del origen del mal, pero nos arroja una primera luz, Dios no creo el mal.

(Sobre la trascendencia de Jesús confrontar este relato con Jn 1, 1-18.)


Cita:
3 Entonces Dios dijo: "Que exista la luz". Y la luz existió. 4 Dios vio que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas; 5 y llamó Día a la luz y Noche a las tinieblas. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el primer día.



La luz es una creación de Dios; y existe independientemente de Él. Y así no se confunde con el dios sol, tan adorado por los pueblos vecinos de Israel. Todo esto es un proceso desmitificador.

Las tinieblas, que son la noche, mientras estén intercaladas con la luz, que es el día, estarán al servicio de la humanidad.

El primer día nos habla de la creación de la luz, para incluir el factor tiempo, mientras que los mitos de creación de los pueblos vecinos son atemporales.

Un último comentario, notemos que aquí no se habla de la creación del sol, que será en el cuarto día. Aquí existe la luz independientemente del sol, y sobre de esto volveremos más tarde.


Cita:
6 Dios dijo: "Que haya un firmamento en medio de las aguas, para que establezca una separación entre ellas". Y así sucedió. 7 Dios hizo el firmamento, y este separó las aguas que están debajo de él, de las que están encima de él; 8 y Dios llamó Cielo al firmamento. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el segundo día.



El v. 6 nos habla de un firmamento, solo en el v. 8 se le llama cielo. Pero hablemos del firmamento.

Al hablar de un firmamento se está hablando de un “firme”, como cuando una persona dice:”voy a poner un firme en el techo de mi casa”.

Este firmamento, en la mentalidad de los antiguos, sería una capa delgada pero, obviamente, muy firme, que se encuentra sostenida por las montañas más lejanas o por unos grandes pilares en los confines del mundo y que separaría las aguas de arriba de las de abajo, es decir que creían que arriba del firmamento hay agua, por curioso que suene. Como si fuera un mar arriba del firmamento.

Claro que sabían que la lluvia viene de las nubes, pero creían que arriba del firmamento se encontraba una basta cantidad de agua, y que había unas compuertas para dejarla salir, las cuales solo se abrieron una sola vez y de golpe, en el diluvio, según la versión del mismo sacerdotal.

En la antigüedad se creía que había tres lugares con grandes cantidades de agua: 1ro el agua que esta arriba del firmamento; 2do las aguas que forman el mar y 3ro Las aguas que están abajo de la tierra. Esta creencia en “las aguas de abajo” era originada por que al cavar un pozo en la tierra surgía agua, por lo tanto debajo de la tierra había una gran cantidad de agua. Los conocimientos de geología de este tiempo eran muy primitivos.

Es en el v. 8 cuando a este firme se le llama cielo.



Cita:
9 Dios dijo: "Que se reúnan en un solo lugar las aguas que están bajo el cielo, y que aparezca el suelo firme". Y así sucedió. 10 Dios llamó Tierra al suelo firme y Mar al conjunto de las aguas. Y Dios vio que esto era bueno.11 Entonces dijo: "Que la tierra produzca vegetales, hierbas que den semilla y árboles frutales, que den sobre la tierra frutos de su misma especie con su semilla adentro". Y así sucedió. 12 La tierra hizo brotar vegetales, hierba que da semilla según su especie y árboles que dan fruto de su misma especie con su semilla adentro. Y Dios vio que esto era bueno.13 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el tercer día.



Dos creaciones: Mar y tierra, por un lado, y la vegetación por el otro.

El mar, para el israelita, no tiene el sentido de diversión y vacaciones que tiene para nosotros; muy al contrario ellos nunca fueron buenos navegantes y casi nunca tuvieron playa en su territorio. El mar es enigmático, oscuro, tenebroso, más en una tormenta…parece no tener fin. (Recordemos la historia de Jonás en el barco y la de los discípulos de Jesús en la tormenta en el mar de Galilea). En la mentalidad israelita, el mar llega a ser símbolo del mal, como son las tinieblas.

El mar, tehom, nos recuerda a la diosa babilonia Tiamat, principio femenino identificado con el mar, y de la cual proceden todos los dioses babilonios. Bajo estas circunstancias no es de extrañarse la divinización del mar por parte de algunos pueblos antiguos.

Pero aquí el mar, tehom, solo es una criatura de Dios y están marcados sus límites. Los judíos no tienen por que temerle al mar, ni darle culto, o divinizarlo. Ya desde el v. 2 se decía: “Y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas”. Es la desmitificación del mar.


Cita:
14 Dios dijo: "Que haya lumbreras en el firmamento del cielo para distinguir el día de la noche; que ellos señalen las fiestas, los días y los años, 15 y que sirvan de lumbreras en el firmamento del cielo para iluminar la tierra". Y así sucedió. 16 Dios hizo las dos grandes lumbreras – la lumbrera mayor para presidir el día y la lumbrera menor para presidir la noche– y también hizo las estrellas. 17 Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra, 18 para presidir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y Dios vio que esto era bueno. 19 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el cuarto día



Lumbrera mayor y lumbrera menor: ¿Por que el sacerdotal evita decir “el sol y la luna”?. Por que son divinidades principales entre babilonios y egipcios, y entre los demás pueblos vecinos de Israel, provocando una gran tentación de idolatría, como lo menciona Dt 4, 19: “Y cuando levantes los ojos hacia el cielo y veas el sol, la luna, las estrellas y todo el Ejército de los cielos, no te dejes seducir ni te postres para rendirles culto. Porque ellos son la parte que el Señor, tu Dios, ha dado a todos los pueblos que están bajo el cielo.”

Pero aquí no son dioses, son simples lumbreras, creaciones de Dios.


Lumbrera: Esta palabra es usada por el sacerdotal para a las lámparas que están en el santuario, o en el templo, como en Ex 35, 14. Las diferentes traducciones bíblicas pueden presentar las palabras lámpara, luceros o lumbreras.


Señalen las fiestas, los días y los años: Definitivamente no son señales para la astrología, pues ésta está prohibida en Israel. Es para que el sacerdote haga calendarios y saber cuando empiezan las fiestas, los sábados, y también para dividir meses, semanas, para señalar tiempos de labranza…


17 Y los puso en el firmamento del cielo para iluminar la tierra: Aquí vamos con un dato muy curioso. Como ya vimos, el firmamento es para los antiguos muy delgado y firme que soporta las aguas que están arriba de él, pero ahora, el sol, la luna y las estrellas van a estar en el firmamento, pero por la parte de abajo, y por ahí se van a mover.

Es decir, que arriba del firmamento se encuentran una basta cantidad de agua, y por la parte de abajo se encuentran el sol, la luna y las estrellas y se desplazan por el mismo firmamento.


¿Existe la luz, del día uno, independientemente del sol, del día cuatro? Debemos considerar que el conocimiento que tienen los antiguos del mundo no es el mismo que tenemos en la actualidad, en pleno s. XXI d. de C. Para ellos es confuso el origen de la luz: el sol se ilumina pero también el cielo se ilumina.



Cita:
20 Dios dijo: "Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pájaros sobre la tierra, por el firmamento del cielo". 21 Dios creó los grandes monstruos marinos, las diversas clases de seres vivientes que llenan las aguas deslizándose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y Dios vio que esto era bueno. 22 Entonces los bendijo, diciendo: "Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas de los mares y que las aves se multipliquen sobre la tierra". 23 Así hubo una tarde y una mañana: este fue el quinto día.



En el tercer día se habla de la hierba y los árboles, pero éstos no tienen movimiento, ni instintos o algún grado de aprendizaje. Aquí ya son seres vivientes: los animales que viven en el mar y los que vuelan por los cielos.

El v. 1 nos cuenta que:

En el principio, bereshit, fue Dios, Elohím, quien creó, bará, los cielos y la tierra.

El verbo hebreo bará, crear, no se había repetido desde el versículo uno, pero aquí en el día quinto se vuelve a mencionar por que Dios ha creado algo nuevo, ha creado la vida.



Cita:
24 Dios dijo: "Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes: ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie". Y así sucedió. 25 Dios hizo las diversas clases de animales del campo, las diversas clases de ganado y todos los reptiles de la tierra, cualquiera sea su especie. Y Dios vio que esto era bueno.

26 Dios dijo: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza; y que le estén sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo".

27 Y Dios creó al hombre a su imagen;

lo creó a imagen de Dios,

los creó varón y mujer.

28 Y los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra". 29 Y continuó diciendo: "Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento. 30 Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde". Y así sucedió. 31 Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Así hubo una tarde y una mañana: este fue el sexto día.




Dos creaciones: Los animales terrestres y, por fin, el hombre.


Dios dijo: "Hagamos al hombre: Los Padres de la Iglesia han visto aquí una alusión a la Santísima Trinidad.

Según el relato sacerdotal, Dios ha creado al hombre con el poder de su palabra, mientras que el relato Yavista, Dios formó al hombre de arcilla del suelo y le dio un soplo de vida. Por el momento solo se quiere recalcar que son dos versiones diferentes, las cuales trataremos más adelante.

Al hombre: Es al hombre, pero en sentido colectivo, a la humanidad.

A nuestra imagen, según nuestra semejanza: Se dan dos interpretaciones:

1.- El hombre es imagen y semejanza de Dios en cuanto que tiene conciencia de sí mismo, inteligencia, voluntad, amor etc., y que lo capacitan para establecer diálogo con Dios.

2.- La imagen y semejanza le viene al hombre por que Dios le permite el dominio sobre los demás seres de la creación.

27 Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a imagen de Dios, los creó varón y mujer: Se menciona tres veces el verbo crear, bará, por motivo de la creación del hombre. En los relatos creacionistas de la antigüedad y en el Gn 2, se narra primero la creación del hombre y luego la creación de la mujer, pero el sacerdotal nos lo narra en un mismo evento. Dios ha querido que el ser humano sea sexuado, tanto el varón como la mujer son imágenes de Dios, y tiene la misma dignidad. Y trasmiten esa imagen de Dios a su descendencia, Gn 5, 3.

28 Y los bendijo, diciéndoles: "Sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la tierra".

Los antiguos creían que la fecundidad era una fuerza divina de la cual participaban por medio de ritos y cultos. Ritos culticos que atraían fuertemente a los israelitas. Pero el sacerdotal nos dice que la fecundidad viene de la bendición divina, no es por la semejanza de Dios, por lo tanto le quita toda connotación de fuerza o poder divino a la fecundidad.

31 Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno. Notemos que ya no se dice “Y vio que era bueno”, sino “Y vio que era muy bueno”. No es Dios el creador del mal. El problema del mal será tratado en los siguientes capítulos del Génesis.


¿Quién es el hombre?


Esta es una cuestión que toda cultura se ha planteado. ¿Quién es el hombre? ¿Es un dios? ¿Por qué tiene vida? ¿Y si vive, por qué muere? ¿Por qué es superior al resto de los demás seres?

Los griegos (al menos algunos) creían que los hombres eran unos seres divinos caídos que purgaban en este cuerpo-cárcel y en esta tierra.

Los faraones de Egipto creían ser ellos mismos un dios encarnado.

Los babilonios creían que el hombre por naturaleza es malo porque su dios, Marduk, había hecho al hombre de la mezcla de la arcilla con la sangre de un dios rebelde.

Es sacerdotal es claro en su postura, el hombre no es un dios ni esta encarcelado, sino que es una criatura de Dios hecho a su imagen y semejanza.



Cita:
2 1 Así fueron terminados el cielo y la tierra, y todos los seres que hay en ellos.

2 El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido. 3 Dios bendijo el séptimo día y lo consagró, porque en él cesó de hacer la obra que había creado.

4a Este fue el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados.




2 1 Así fueron terminados el cielo y la tierra, y todos los seres que hay en ellos.: la expresión el cielo y la tierra es una figura polar que quiere decir toda la creación.

2 El séptimo día, Dios concluyó la obra: Fueron ocho obras en seis días, dos días fueron doble obra. Es sacerdotal pudo haber usado un esquema de ocho días de creación y el noveno de descanso, dando el total de nueve días, o igual pudieron haber sido siete años o nueve años. La intención del sacerdotal es remarcar la santidad del séptimo día, el sábado, a comparación de los demás días que son profanos. Su intención no es la cronología, sino la teología.

En 1, 22, Dios bendice a los animales; en 1, 28 bendice al hombre. En 2, 3 bendice al séptimo día, por que en él ceso, shabat en hebreo. Este shabat, cesar, nos apunta al shabbat, descanso, que es el sábado. Pero el sacerdotal no usa la palabra sábado, shabbat, por que éste será instituido en el Decálogo en Ex 20, 8-11.

4a Este fue el origen del cielo y de la tierra cuando fueron creados: El origen o generaciones, según el hebreo toledót, nos indica el comienzo del universo, el comienzo de la historia, y no como en las mitologías donde se narra el origen de generaciones divinas.


Cosmogonía.

La cosmogonía es una explicación del origen del universo.
Los antiguos utilizaban mitos para decir como surgieron los dioses y como éstos crearon el mundo.

Los judíos tuvieron que usar los relatos simbólicos, que, aunque no pudieron evitar el lenguaje mitológico, sus escritos son totalmente desmitificados.

Tenemos que considerar que el sacerdotal utilizó lo que tenía a la mano, y esto es un esquema muy primitivo del universo, que nosotros definitivamente no podemos compartir, pero el que escribió no es un científico del s. XXI, ni buscaba dar respuesta científica de cómo surgió el universo, (la ciencia, como la conocemos, surgió hace apenas dos o tres siglos). Cualquier intento de concordancia estaría fuera de lugar.
Al contrario, el que escribió es un hombre de fe, que nos quiere trasmitir que Dios es el creador del universo, palabras de un hombre del s. VI a.C., ¿Palabras primitivas?, Sí, pero igualmente inspiradas. El mensaje de fe sí lo podemos compartir.

(Para conocer toda una catequesis de la creación, resulta indispensable leer en el catecismo el apartado “El creador” del 279-324. Por el momento terminemos con la conclusión).



CONCLUSIÓN SOBRE Gn 1,1 -2,4a.


El escritor es un hombre de fe, más concretamente un sacerdote, y su horizonte cultural se verá reflejado en sus escritos. Y seguramente el lector ya tiene algunas pistas de que es lo que realmente está viendo el sacerdotal cuando ve la creación.

Para nosotros, cuando leemos es muy importante el día sexto porque es la creación del hombre, para el sacerdotal existen dos días de primera importancia, el cuarto día en que se crean las lumbreras y sirven para señalar los días de fiesta, y el día séptimo que es un tiempo santo para estar con Dios.

El sacerdotal nos narra como toda la creación, incluyendo al hombre, va en procesión, el día primero, el día segundo…, hacia Dios, en un tiempo santo, el sábado, por lo tanto toda la creación es un lugar santo, más aún, es un santuario, es un templo. “¿Está destruido el templo de Jerusalén? Pues el mundo entero es templo de Dios.”. Nos comenta Etienne Charpentier.

Tiempos santos y lugares santos.

_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
FERNYE
Esporádico


Registrado: 02 Oct 2006
Mensajes: 88
Ubicación: Jalisco, Mexico

MensajePublicado: Mie Nov 22, 2006 2:26 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Carlos gracias por tan buen tema .
cada dia que pasa en este curso se aprende mas, y mas me doy cuenta que yo creia que sabia y realmente no sabia nada Embarassed .Pero gracias a DIOS que me dio la oportunidad de este curso.
Que DIOS te llene de bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Dic 03, 2006 6:35 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

cataeco escribió:
Carlos:

Seguramente estarás enterado que ya no enseñamos la teoría de las CUATRO TRADICIONES,

ni en Jerusalem ni en Roma se enseña mas eso, (Menciono estos lugares por que allí se obtiene el doctorado en Biblia, los católicos, hay otros lugares tambien ahora pero no tienen el mismo rigor academico)

Hoy hablamos de dos autores nomás,

el sacerdotal y el deuteronomista,

Que van a ser las dos grandes lineas de pensamiento en Israel, hasta en tiempos de Jesús,


Saludos en Cristo.



Hola Cataeco:



Wellhausen establece la teoría de la s cuatro tradiciones,( por el 1880 aprox.), que son el yavista, elohista, el sacerdotal y el deuteronomista.

Tú te has de referir a Rendtorff y a Blum, que solo manejan al sacerdotal y al deuteronomista. (1987-1984 aprox.)

Pero en realidad creo que tiene más fuerza Thomson y sobre todo Van Seters, (1975). Que solo trabajan con el deuteronomista, el sacerdotal y el yavista, en ese orden.

Quedando así:


Wellhausen: Y, E, D. P.
Rendtorff y a Blum: D. P.
Thomson y Van Seters : D. P. Y.


Y existen muchas hipótesis más. (Que se explican en Alemania, y Francia).

¿Entonces, por que seguir a Wellhausen?

La teoría de las cuatro tradiciones fue derrumbada en 1975, pero no se ha construido nada todavía. Y puede más las sombras de la ruina de Wellhausen que lo que se tiene.
Por ejemplo, la mayoría de los libros sobre el Pentateuco siguen a Wellhausen.

Es más trabajar con la teoría de las cuatro tradiciones.

En realidad el curso bíblico es muy básico, y no creo que sea conveniente hacer de este tema un “tema controvertido”. Por eso si tienes alguna duda, por favor mándame un MENSAJE PRIVADO.

Y así yo podré continuar haciendo este comentario al Gn 1-11. (Que me está costando mucho tiempo)

Agradezco tu comprensión.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Dic 03, 2006 6:46 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Cataeco,

Que buena observación haces sobre el Gn 14-18.

Me estuve fijando y los vs. 14.15, la voz es principalmente de Dios, y los vs. 16-18, es la voz del narrador. Así recalca el escritor la importancia del cuarto día.




Hola FERNYE:

Te agradezco tus palabras que me llenan de aliento.

El siguiente comentario está muy extenso, por eso no lo he podido exponer, pero en cuanto pueda lo hago.

Saludos.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Jue Dic 07, 2006 5:18 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

SEGUNDO RELATO DE CREACIÓN.


Ya vimos el primer relato de la creación, de la forma en que escribía el sacerdotal, según su tiempo, su cultura y sus necesidades, y como lo aplicaba a sus contemporáneos (los lectores implícitos), ahora toca el turno al segundo relato de creación que es de origen yavista, conoceremos a este escritor, tan vivo en imágenes y profundamente preocupado por el ser humano, conoceremos su estilo de escribir, sus circunstancias, el porque escribió y para quien. No dejaremos de lado el primer relato, más bien veremos algunas convergencias y divergencias con el segundo relato de creación.

Pero antes de entrar de lleno a conocer al escritor yavista necesitamos hablar sobre el pueblo de Israel, de sus creencias de sus necesidades, y de su situaciones concretas de vida, en otras palabras, del horizonte cultural del pueblo, particularmente del periodo comprendido entre la monarquía, s. XI a. C., hasta el destierro a Babilonia, s. VI a. C.



EL HORIZONTE CULTURAL.


Trascendencia e inmanencia.

Trascendencia: Dios es el Ser Supremo, lo totalmente otro, lo separado (del mundo profano), el Ser que existe por si mismo. Es una realidad que trasciende la realidad humana. Esta en otra dimensión, en una dimensión espiritual, vive en el “reino de los cielos”. No lo podemos ver, ni tocar. Dios es trascendental.

Y para poder hablarnos de éste Dios trascendental, los escritores Eloísta y Sacerdotal lo hacen por medio de imágenes, símbolos y teofanías. Cuando Dios habla al pueblo de Israel en el monte Sinaí, se manifiestan rayos, truenos, densas nubes, estruendos, todo como si fuera una erupción volcánica o una tormenta. Cuando Dios acompaña a Israel por el desierto lo hace de día como una densa nube y de noche, como una columna de fuego. Y no olvidemos la zarza ardiendo en el encuentro con Moisés. Esta forma de hablarnos acerca de Dios la utiliza el eloísta y el sacerdotal para evitar que los israelitas vean a Yahvé como si fuera uno más entre los otros dioses a los cuales se les hacen ídolos y entonces caigan en la idolatría: Dios trasciende a los dioses y sus los ídolos.

Un pasaje que ejemplifica a la perfección esta manera de hablar de Dios es cuando Moisés pide ver a Dios. En Ex 33, 18-23:

Cita:

La gloria del Señor

18 Moisés dijo: “Por favor, muéstrame tu gloria”. 19 El Señor le respondió: “Yo haré pasar junto a ti toda mi bondad y pronunciaré delante de ti el nombre del Señor, porque yo concedo mi favor a quien quiero concederlo y me compadezco de quien quiero compadecerme. 20 Pero tú no puedes ver mi rostro, añadió, porque ningún hombre puede verme y seguir viviendo”. 21 Luego el Señor le dijo: “Aquí a mi lado tienes un lugar. Tú estarás de pie sobre la roca, 22y cuando pase mi gloria, yo te pondré en la hendidura de la roca y te cubriré con mi mano hasta que haya pasado. 23 Después retiraré mi mano y tú verás mis espaldas. Pero nadie puede ver mi rostro”.



Inmanencia: Dios es totalmente lo otro, lo separado, el Ser trascendental, no lo podemos ver ni tocar. Pero tampoco está “tan” separado del hombre que no se pueda comunicar con él. Dios cuida a su creación, vela por ella, y la invita a estar con Él. Es un Dios que se acerca al hombre, lo invita a la comunicación, que inspira tanto a profetas como a escritores sagrados. Es un Dios cercano.

Y para hablar de éste Dios cercano, el yavista utiliza bellas narraciones donde pareciera que Dios tiene características humanas; Dios crea a Adán como si fuera un alfarero, hace el jardín del Edén como si fuera un jardinero, se pasea por el jardín como si fuera un visitante, inclusive almuerza con Abraham y también comercializa con él. El yavista quiere que nos encontremos con Yahvé en la cotidianidad de nuestra vida.

Toda esta forma de hablar de Dios como si tuviera rasgos humanos se llama antropomorfismo. Y una cita que es un claro ejemplo es cuando en el éxodo dice que Dios hablaba con Moisés cara a cara, aunque nos resulte desconcertante. Ex 33, 7-11:


Cita:
La Carpa del Encuentro

7 Moisés tomó la Carpa, la instaló fuera del campamento, a una cierta distancia, y la llamó Carpa del Encuentro. Así, todo el que tenía que consultar al Señor debía dirigirse a la Carpa del Encuentro, que estaba fuera del campamento. 8 Siempre que Moisés se dirigía hacia la Carpa, todo el pueblo se levantaba, se apostaba a la entrada de su propia carpa y seguía con la mirada a Moisés hasta que él entraba en ella. 9Cuando Moisés entraba, la columna de nube bajaba y se detenía a la entrada de la Carpa del Encuentro, mientras el Señor conversaba con Moisés. 10 Al ver la columna de nube, todo el pueblo se levantaba, y luego cada uno se postraba a la entrada de su propia carpa. 11El Señor conversaba con Moisés cara a cara, como lo hace un hombre con su amigo. Después Moisés regresaba al campamento, pero Josué –hijo de Nun, su joven ayudante – no se apartaba del interior de la Carpa.



Claro que Moisés no hablo literalmente con Dios cara a cara, sino hubiera muerto inmediatamente, pero es una forma de hablar, que utiliza el yavista para indicarnos la gran cercanía que tuvo Moisés con Yahvé. Esta forma de hablar de Dios tiene como riesgo que los israelitas vean a Dios con rasgos similares a los otros dioses de los cuales se hacen ídolos y por lo consiguiente tengan problemas de idolatría, pero el yavista escribe desde Jerusalén, ciudad que está en un monte y está algo aislada de los demás pueblos vecinos politeístas.

¿Trascendencia o inmanencia? Bueno, pues… las dos son válidas, las dos son realidades de Dios. El más claro ejemplo lo tenemos en Jesús, nuestro Señor, que es verdadero Dios y verdadero hombre. Tan cercano a nosotros que tomó naturaleza humana, pero no deja de ser una persona divina:”Señor mío y Dios mío”, exclama Tomás en el evangelio de Juan.


Politeísmo, monoteísmo y monolatría.

Politeísmo: Es la creencia en la existencia (y adoración) de varios dioses. Normalmente representados por ídolos, los cuales muchas veces presentan rasgos humanos. Y normalmente se diviniza a las fuerzas de la naturaleza: el sol, la luna, las estrellas, el mar, la lluvia, la misma tierra y no faltan los dioses de la fecundidad, el amor, la guerra, el mal…

Monoteísmo: Es la creencia en la existencia, y por consiguiente, en la adoración a un solo Dios.

Monolatría: Es la creencia en la existencia de varios dioses, pero de entre todos ellos solo se adora a uno solo.

El hombre, un ser religioso: Desde el principio de la humanidad, el hombre, consiente de su existencia y finitud, ha buscado su origen, el lugar de donde viene o de quien viene. Pero lo ha hecho como a tientas, como de noche, y ha visto en las fuerzas de la naturaleza una especie de constancia eterna que lo han llevado a divinizarlas. Desde el culto de los muertos, y las religiones primitivas hasta las más estructuradas religiones politeístas, han sido el resultado de la búsqueda del hombre para encontrar a la divinidad. Pero el Ser Supremo se ha dejado encontrar, y se comunicó con un hombre, un hombre religioso, un semita llamado Abraham.

Pero este hombre, Abraham, parte de una realidad histórica, de una cultura que le marca la existencia de varios dioses. Es entonces que Abraham hace opción por un solo Dios, es entonces “el Dios de Abraham”. Que su descendencia llegará ha ser el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob, como lo recordará el pueblo de Israel en el éxodo con Moisés.

El pueblo de Israel firma una Alianza con Dios por medio de Moisés, en la cual se encuentra la cláusula: “Yo soy Yahvé, tu Dios… No tendrás otros dioses delante de mí”. Y esto de no tendrás otros dioses delante de mí, solo se entiende en contexto de la creencia de que sí existen varios dioses. Esta Alianza tiene carácter de monolatría.

Como los israelitas tienen la creencia de que existen otros dioses, van ha tener muchos problemas con la idolatría. Si los israelitas adoraban a Baal y a su esposa Astarte, dioses de Canaán, es porque creían que sí existían; si caían en idolatría con Marduk, dios de los babilonios, o con Amón o Anubis, dioses de Egipto, es por que creían en su existencia.

Aunque toda la Biblia va a tener un carácter monoteísta, el primer grito de monoteísmo lo vamos ha encontrar en el destierro en Babilonia, donde escribe el deuteronomista: “Escucha Israel: Yahvé nuestro Dios es el único Yahvé”. Dt 6, 4.

Surge el concepto que los demás dioses son falsos, no son nada, simplemente no existen. Concepción que va ha madurar mucho en la época de los Macabeos. Y en tiempos nuevotestamentarios, Jesús no necesitará decir que los otros dioses son falsos, pues el israelita piadoso creé en la existencia de un solo Dios, es monoteísta.


La vida eterna.

No todas las verdades reveladas “han caído de golpe”. Tal es la creencia en la vida eterna que el judaísmo conoció tardíamente. Incluso en tiempos de Jesús algunos grupos no creían en la resurrección de los muertos, como es el caso de los saduceos según nos narra Hch 23, 6- 8 en el juicio a Pablo: “6 Pablo, sabiendo que había dos partidos, el de los saduceos y el de los fariseos, exclamó en medio del Sanedrín: "Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos, y ahora me están juzgando a causa de nuestra esperanza en la resurrección de los muertos". 7 Apenas pronunció estas palabras, surgió una disputa entre fariseos y saduceos, y la asamblea se dividió. 8 Porque los saduceos niegan la resurrección y la existencia de los ángeles y de los espíritus; los fariseos, por el contrario, admiten una y otra cosa”.

En todo el Pentateuco no está explícito el concepto de la vida eterna. Ni tampoco después cuando el reino de Israel, ni cuando los profetas, ni durante o inmediatamente después del destierro.

Es de extrañarse, ya que los israelitas estuvieron mucho tiempo en Egipto y ahí se manejaba el concepto de la vida después de la vida. Tampoco lo tomaron del pueblo griego, es decir por influencia de la filosofía, ya que estos también creían en la siguiente vida.

La creencia de la vida eterna no le ha llegado a Israel por influencia religiosa de otro pueblo (Egipto), ni por una reflexión filosófica-abstracta (como a los griegos), sino por una situación vivencial. Es una época de persecución y martirio en contra de los judíos, s. II a. C.; es la época de los Macabeos:

El rey seléucida Antíoco IV Epífanes, en el año 167, prohíbe el culto judío, la circuncisión, el sábado, la Ley… Y los judíos que se niegan a este decreto son martirizados, lo cual genera un levantamiento armado comandado por Judas Macabeo, y sus hermanos. Los judíos piadosos ven por un lado la profanación del templo y por otro lado la sangre derramada de los justos y mártires, y eso los lleva ha reflexionar sobre una recompensa de Dios para con los justos, pero como ya han muerto, dicha recompensa se dará en una vida después de esta vida. Nace así el concepto de la vida eterna.

2 M 7, 9: “Y cuando estaba por dar el último suspiro, dijo: "Tú, malvado, nos privas de la vida presente, pero el Rey del universo nos resucitará a una vida eterna, ya que nosotros morimos por sus leyes”. Ver también al respecto 2 M 12, 38- 46, que es una cita que va ha formar parte de la creencia en el purgatorio.

Dn 12, 2-3: “Y muchos de los que duermen en el suelo polvoriento se despertarán, unos para la vida eterna, y otros para la ignominia, para el horror eterno. 3 Los hombres prudentes resplandecerán como el resplandor del firmamento, y los que hayan enseñado a muchos la justicia brillarán como las estrellas, por los siglos de los siglos.” Y aunque el libro de Daniel tiene como telón de fondo la época del destierro, no es escrito sino hasta la época de los Macabeos y siguiendo su óptica.

Otro libro que trata el tema sería el libro de la Sabiduría, auque aquí ya no nos vamos a encontrar con la clásica antropología judía, sino que va ha tener influencia de la filosofía griega.

En conclusión, solo en estos tres libros está explicita la creencia de la vida eterna. Si nos encontramos con otras citas del A.T. que nos pareciera que se está hablando del tema, es porque, o estamos leyendo bajo la óptica cristiana o se refiere a otra cosa, como sería por ejemplo la visión de los huesos en Ez 37, 1-14, que se refiere en realidad a la restauración del pueblo de Israel después del destierro.


Conclusión.

Todo este apartado sobre algunos elementos del horizonte cultural, que nos puede parecer extenso, nos va ha servir no solo para la comprensión del relato del paraíso y caída, sino de todo el Génesis 1-11. (De hecho nos ayudan en la comprensión de todo el A.T.)

Por el momento cabe mencionar que el que en el horizonte cultural del escritor yavista no se encuentra la vida eterna, es decir, que él creé que solo existe esta vida. Y que escribe para unos lectores que creen en la existencia de otros dioses. Por último su forma de hablarnos de dios es usando antropomorfismos.

Ya hemos visto el horizonte cultural del escritor y de sus lectores implícitos, es decir, de los primeros lectores del Génesis, israelitas del periodo monárquico, ahora sería bueno preguntarnos ¿Donde obtiene los materiales, tanto el yavista como el sacerdotal, para escribir el Génesis? ¿Dónde encontró el material (tradiciones orales o escritas) sobre los patriarcas y los principios de la humanidad?



LAS FUENTES DEL GÉNESIS.


Tanto el yavista y el sacerdotal conocen bien las narraciones históricas, como las crónicas que se utilizan en los archivos reales y en los santuarios. Pero para remontarse a la época de los patriarcas y de los orígenes, tiene que utilizar otros géneros literarios.

Los patriarcas: Para los patriarcas van a tomar las tradiciones orales que corren por las tribus en forma de leyendas. ¿Pero después, como ubicar a Abraham con el resto de la humanidad?

Los orígenes: Para conectar a Abraham con el resto de los pueblos y hasta el primer hombre, el israelita va ha tener que tomar material prestado de dichos pueblos. Y en este material nos vamos a encontrar con una basta cantidad de leyendas, algunos poemas, algunas narraciones populares, y también con mitos. Ya sean tradiciones orales o escritas.

Los albores de la humanidad se pierden en el tiempo, (la escritura solo surge entre los años 3,500 al 3,000 a. C.) y los pueblos solo tienen vagos recuerdos estructurados en leyendas y mitos. Tenemos que considerar que todos estos mitos y leyendas se van modificando con el tiempo, se agrandan, se achican, se modifican, pasan de un pueblo a otro, surgen diferentes versiones…

Todo esto sería una especie de “bodega de primeros recuerdos”, que es común a todas las culturas, y donde vamos ha encontrar nombres de personajes famosos, acontecimientos épicos, narración de la fundación de algún pueblo…

Tomemos en consideración que éste material prestado surge en pueblos politeístas, teniendo el escritor sagrado que desmitificarlo y además moldearlo para poder “construir” algo propio. Por lo tanto esta construcción no es uniforme, y nos vamos ha encontrar con “piedras sin labrar” (como les llama Andrés Ibáñez, en su libro “Para comprenderle libro del Génesis”). Que son pasajes bíblicos que no entroncan perfectamente unos con otros.

Por lo dicho anteriormente, no esperemos exactitud histórica donde no la hay. Seamos comprensibles.



EL YAVISTA.


Mientras que en la corriente sacerdotal el que escribe es precisamente un sacerdote, en la corriente Yavista el que escribe es un sabio; un sabio que surge en la corte de Salomón a mediados del s. X a. C. (Es decir que es un escriba).

Este sabio tiene conciencia clara de las bendiciones de Dios para con su pueblo: el pueblo elegido. Bendiciones que recaen sobre su rey, y es su rey quien garantiza la unidad del política y también la religiosa del pueblo. El rey es el hijo de David y también el hijo de Dios, por lo tanto es el lugarteniente del mismo Dios. Es claro que ve con buenos ojos a la monarquía. Pero esta monarquía debe de estar al servicio de Dios y para beneficio de Israel y de los demás pueblos.

La bendición, la descendencia y la promesa son los temas que maneja el Yavista, así como la temática del sacerdotal son el culto, las costumbres y la Ley.

Pero estas bendiciones tienen un origen; origen que el autor Yavista va ha encontrar, por medio de las tradiciones orales, en la persona de Abraham. De este escritor nos llega el relato de la vocación de Abraham, en Gn 12, 1-9, donde Dios le promete tres cosas: Bendición, tierra y una gran descendencia. De la bendición de Abraham se van a beneficiar Israel y todas las naciones, y esto supone que las naciones están necesitadas de bendición. Y está necesidad de bendición el Yavista la va ha encontrar y explicar en los orígenes de la humanidad. Es la maldición a Adán la contrapartida a la bendición a Abraham. Claro que para nosotros los cristianos es el pecado de Adán la contra partida de la salvación de Cristo Jesús, como nos lo dice Pablo.

El escritor busca dar sentido a su presente, buscando en el pasado. Está haciendo teología.


Características del Yavista.


-Llama a Dios desde el principio Yahvé, a diferencia del sacerdotal que lo llama Dios, Elohím, y éste último solo le llamará Yahvé a partir de la revelación del nombre santo en el Sinaí.

-Sus temas principales son la bendición, la descendencia y la promesa.

-Es un excelente narrador. Utiliza pintorescas imágenes y también muy vívidas.

-Para hablar de Dios utiliza antropomorfismos.

-Profundamente adentrado en los problemas del hombre.

-Recoge las tradiciones más arcaicas.



La sutileza del lenguaje.


Un maestro en una clase bíblica nos decía:

“Una cosa es lo que se dice y otra es lo que se quiere decir.

Por ejemplo, una mamá lleva a su hijo pequeño al parque y el niño ve unos globos y dice: “que bonitos globos”.

¿Que está diciendo el niño?

Que quiero un globo, que qué bonito globo… contestábamos.

Está diciendo: “Que bonitos globos”.

Y quiere decir:”Quiero un globo”. Nos explicaba el maestro.

La sutileza del lenguaje es algo que maneja muy bien el yavista.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Jue Dic 07, 2006 5:41 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

EL TEXTO DEL 2do RELATO DE CREACIÓN.


La creación del hombre y la mujer

4b Cuando Yahvé Dios hizo la tierra y los cielos, 5 aún no había ningún arbusto del campo sobre la tierra ni había brotado ninguna hierba, porque Yahvé Dios no había hecho llover sobre la tierra. Tampoco había ningún hombre para labrar el suelo, 6 pero un manantial surgía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. 7 Entonces Yahvé Dios modeló al hombre con polvo del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente.

8 Yahvé Dios plantó un jardín en Edén, al oriente, y puso allí al hombre que había formado. 9 Y Yahvé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, que eran atrayentes para la vista y apetitosos para comer; hizo brotar el árbol de la vida en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal.

10 De Edén nace un río que riega el jardín, y desde allí se divide en cuatro brazos. 11 El primero se llama Pisón: es el que recorre toda la región de Javilá, donde hay oro. 12 El oro de esa región es excelente, y en ella hay también bedelio y lapislázuli. 13 El segundo río se llama Guijón: es el que recorre toda la tierra de Cus. 14 El tercero se llama Tigris: es el que pasa al este de Asur. El cuarto es el Eufrates.

15 Yahvé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo labrara y lo cuidara. 16 Y Yahvé Dios le impuso al hombre este mandamiento: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, 17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, morirás sin remedio”.

18 Después dijo Yahvé Dios: "No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada". 19 Entonces Yahvé Dios modeló con polvo del suelo a todos los animales del campo y a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué nombre les pondría. Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre. 20 El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales del campo; pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada.

21 Entonces Yahvé Dios hizo caer sobre el hombre un profundo sueño, y cuando este se durmió, tomó una de sus costillas y cerró con carne el lugar vacío. 22 Luego, con la costilla que había sacado del hombre, Yahvé Dios formó una mujer y se la presentó al hombre. 23 El hombre exclamó:
"¡Esta sí que es hueso de mis huesos
y carne de mi carne!
Se llamará Varona,
porque ha sido sacada del varón".
24 Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne.
25 Los dos, el hombre y la mujer, estaban desnudos, pero no sentían vergüenza.


La tentación y el pecado del hombre

3 1 La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahvé Dios había hecho, y dijo a la mujer: "¿Cómo es que Dios les dijo: No comerán de ninguno de los árboles que están en el jardín?” 2 Respondió la mujer a la serpiente: “Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. 3 Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comerán de él, ni lo tocarán, para que no mueran”. 4 La serpiente dijo a la mujer: "No, no morirán. 5 Dios sabe muy bien que cuando ustedes coman de ese árbol, se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal". 6 Cuando la mujer vio que el árbol era apetitoso para comer, agradable a la vista y deseable para adquirir discernimiento, tomó de su fruto y comió; luego se lo dio a su marido, que estaba con ella, y él también comió. 7 Entonces se abrieron los ojos de los dos y descubrieron que estaban desnudos. Por eso se hicieron unos taparrabos, entretejiendo hojas de higuera.

8 Al oír la voz de Yahvé Dios que se paseaba por el jardín, a la hora en que sopla la brisa, se ocultaron de él, entre los árboles del jardín. 9 Pero el Yahvé Dios llamó al hombre y le dijo: "¿Dónde estás?". 10 "Oí tus pasos por el jardín, respondió él, y tuve miedo porque estaba desnudo. Por eso me escondí". 11 Él replicó: "¿Y quién te dijo que estabas desnudo? ¿Acaso has comido del árbol que yo te prohibí?". 12 El hombre respondió: "La mujer que pusiste a mi lado me dio el fruto y yo comí de él". 13 Yahvé Dios dijo a la mujer: "¿Cómo hiciste semejante cosa?". La mujer respondió: "La serpiente me sedujo y comí".


La maldición de la serpiente

14 Y Yahvé Dios dijo a la serpiente:
"Por haber hecho esto,
maldita seas entre todos los animales domésticos
y entre todos los animales del campo.
Te arrastrarás sobre tu vientre,
y comerás polvo todos los días de tu vida.
15 Pondré enemistad entre ti y la mujer,
entre tu linaje y el suyo.
Él te aplastará la cabeza
y tú le acecharás el talón".


El castigo de la mujer

16 Y Yahvé Dios dijo a la mujer:
"Multiplicaré los sufrimientos de tus embarazos;
darás a luz a tus hijos con dolor.
Sentirás atracción por tu marido,
y él te dominará".


El castigo del hombre

17 Y dijo al hombre:
"Porque hiciste caso a tu mujer y comiste del árbol que yo te prohibí, maldito sea el suelo por tu culpa. Con fatiga sacarás de él tu alimento todos los días de tu vida.18 Él te producirá cardos y espinas y comerás la hierba del campo.19 Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste sacado.¡Porque eres polvo y al polvo volverás!".

20 El hombre dio a su mujer el nombre de Eva, por ser ella la madre de todos los vivientes. 21 Yahvé Dios hizo al hombre y a su mujer unas túnicas de pieles y los vistió.

22 Después Yahvé Dios dijo: "El hombre ha llegado a ser como uno de nosotros en el conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que ahora extienda su mano, tome también del árbol de la vida, coma y viva para siempre". 23 Entonces Yahvé Dios expulsó al hombre del jardín de Edén, para que trabajara la tierra de la que había sido sacado. 24 Y después de expulsar al hombre, puso al oriente del jardín de Edén a los querubines y la llama de la espada zigzagueante, para custodiar el acceso al árbol de la vida.

Cita:

UNA OBSERVACIÓN: notemos que nunca se menciona la palabra Adán, en todo este relato. Y que el nombre de Eva solo se da en 3, 20. Solo se menciona al “hombre” y a la “mujer”.
Adán, como nombre propio solo aparecerá en 4, 25.
Por lo tanto, en este comentario no se hablará de “Adán” y “Eva”, sino del “primer hombre” y la “primera mujer”.




COMENTARIO A Gn 2, 4b- 25.


Recordemos que este es un escrito de un sabio que quiere dar respuestas antropológicas, utilizando material prestado de la “bodega de primeros recuerdos” como son los simbolismos del árbol de la vida, la serpiente, los querubines, el mito del dios alfarero…


Cita:
La creación del hombre y la mujer

4b Cuando Yahvé Dios hizo la tierra y los cielos, 5 aún no había ningún arbusto del campo sobre la tierra ni había brotado ninguna hierba, porque Yahvé Dios no había hecho llover sobre la tierra. Tampoco había ningún hombre para labrar el suelo, 6 pero un manantial surgía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo. 7 Entonces Yahvé Dios modeló al hombre con polvo del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente.


Yahvé-Dios, es decir, Yahvé-Elohím en hebreo. Es el nombre que va ha utilizar el yavista, pero solamente en esté pasaje, ya en los demás utilizara el nombre de Yahvé.

Recordemos que el sacerdotal utiliza el nombre de Elohím, que significa Dios.

“Hizo la tierra y los cielos”: En 1,1 se habla de la creación de los “cielos y la tierra”, pero aquí se invierte el orden y ahora es la “tierra y los cielos”.

V. 5, Notemos que en la tierra no había nada, ni arbustos ni vegetación, es decir todo estaba desértico. Es una cosmogonía terrestre, todo empieza en el desierto, y es diferente a la cosmogonía del sacerdotal, que es acuática, todo empieza por el agua.

V. 6, es un manantial que surge de la tierra, de las “aguas de abajo”.

7 Entonces Yahvé Dios modeló al hombre (adám) con polvo del suelo (adamah) y sopló en su nariz un aliento de vida: Este hombre, adám, viene del polvo del suelo, adamah, que es la tierra rojiza. En 2, 19 también los animales son modelados del polvo de la tierra, dando a entender que el hombre es un ser creado con elementos comunes a la demás creación. Entonces no es un dios, es una criatura, pero a la vez es superior a la demás creación pues “sopló en su nariz un aliento de vida”, y así recalca el escritor la diferencia del hombre con la demás creación.

Aquí se narra que el hombre es formado con polvo de la tierra y con un aliento de vida, en contraposición con los ritos mesopotámicos donde los dioses formaban al hombre con polvo de la tierra más la sangre de un dios rebelde. Y como la sangre es precisamente de un dios rebelde, entonces la mentalidad mesopotámica veía al hombre como un ser malo por naturaleza. Pero el yavista tiene otra perspectiva, el hombre es creado bueno por naturaleza y el mal es algo externo al hombre.

Nosotros tenemos la concepción de que el hombre está formado por un cuerpo y un alma, y que al morir el alma se separa del cuerpo, y los dos se reúnen en la resurrección de los muertos. Esta concepción no viene de Pablo, quien la toma de la antropogonía griega, la cual hace la división del cuerpo y el alma, “psiché”, en griego. (anima en latín).

Para la antropogonía israelita, el cuerpo, y el alma, están intrínsicamente unidos, es decir que son uno, y por lo tanto no se dividen. Al morir el cuerpo muere el alma.

Loa israelitas no tienen una palabra para decir cuerpo, la palabra que utilizan es carne, basar en hebreo. Y hace referencia a la fragilidad del hombre.

El término alma, nephesh en hebreo, sirve para diferenciar un cuerpo vivo de uno muerto.


Cita:
8 Yahvé Dios plantó un jardín en Edén, al oriente, y puso allí al hombre que había formado. 9 Y Yahvé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, que eran atrayentes para la vista y apetitosos para comer; hizo brotar el árbol de la vida en medio del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y del mal.


“Un jardín en Edén, al oriente,”: Es decir, un jardín que está plantado en un lugar llamado Edén, el cual está al oriente… pero ¿al oriente de quien? Al oriente del narrador. No se puede precisar más.

En el jardín se encuentran todo tipo de árboles frutales, como serían los naranjos, mangos, perales, etc. Y servirán al autor como marco para incluir a los dos árboles siguientes que son simbólicos.


El árbol de la vida.

Es el símbolo de la inmortalidad para los pueblos antiguos. Inmortalidad que es exclusiva de los dioses y que el hombre ha perdido la oportunidad de obtenerla. En algunos mitos se habla del agua de la vida, o del pan de vida.

Este árbol de la vida es un simbolismo, para nosotros los cristianos, el verdadero y real “árbol de la vida” es Jesucristo.


El árbol de la ciencia del bien y del mal.

Es el hecho de decidir por uno mismo lo que está bien y lo que está mal, sin tomar en cuenta a Dios. Y así, yo poder hacer mis propios mandamientos.

También algunos piensan que se refiere a la omnisciencia divina. A este respecto tenemos como ejemplo a Ezequiel 28, donde se menciona que el rey de Tiro se siente un dios en base a haber obtenido la sabiduría.

El árbol de la ciencia del bien y del mal es un elemento original de de la escritura israelita, es decir, que no lo encontramos en los mitos de los vecinos de Israel.


Cita:
10 De Edén nace un río que riega el jardín, y desde allí se divide en cuatro brazos. 11 El primero se llama Pisón: es el que recorre toda la región de Javilá, donde hay oro. 12 El oro de esa región es excelente, y en ella hay también bedelio y lapislázuli. 13 El segundo río se llama Guijón: es el que recorre toda la tierra de Cus. 14 El tercero se llama Tigris: es el que pasa al este de Asur. El cuarto es el Eufrates.


No se menciona el nombre del río que nace en Edén, paro sí el nombre de los cuatros brazos que forman cuatro ríos. El tigris y el Eufrates son los ríos que recorren Mesopotamia. En cuanto los otros dos son difíciles de precisar, algunos piensan que tal vez se refiera uno al Nilo y el otro a algún río de Arabia.

Los mitos son atemporales, mientras que los relatos de creación de la Biblia sí cuentan con el elemento tiempo, tal vez el autor quiso mencionar dos ríos de difícil localización y dos ríos fáciles de ubicar para poder establecer un marco geográfico.

Establecer al Edén en Mesopotamia obedece a la creencia común del lugar de que la cuna de la humanidad se dio en Mesopotamia.


Cita:
15 Yahvé Dios tomó al hombre y lo puso en el jardín de Edén, para que lo labrara y lo cuidara.


El trabajo entraba desde un principio en el plan de Dios. Eso de “con el sudor de tu frente” solo se da a raíz de la ruptura de Dios con el hombre.

El que no trabaja crea muchos problemas pues “roba” de los demás, por eso en la Biblia se le compara con el impío, y el mismo San Pablo llega a decir: “El que no trabaje que no coma”.


Cita:
16 Y Yahvé Dios le impuso al hombre este mandamiento: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, 17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, morirás sin remedio”.


En escena solo aparece Yahvé-Dios y el hombre; la mujer todavía no ha sido creada.


Cita:
18 Después dijo Yahvé Dios: "No conviene que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada". 19 Entonces Yahvé Dios modeló con polvo del suelo a todos los animales del campo y a todos los pájaros del cielo, y los presentó al hombre para ver qué nombre les pondría. Porque cada ser viviente debía tener el nombre que le pusiera el hombre. 20 El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos, a todas las aves del cielo y a todos los animales del campo; pero entre ellos no encontró la ayuda adecuada.


En el relato sacerdotal primero se creó a los animales y luego al hombre, en el relato yavista es al contrario, primero al hombre y después a los animales.

En el relato sacerdotal los animales tienen aliento de vida, en el yavista solo el hombre tiene aliento de vida, y así recalca la superioridad del hombre sobre la demás creación.

Los animales son creados del polvo del suelo, pero el hombre no encontrará la “ayuda adecuada”.

20 El hombre puso un nombre a todos los animales domésticos: El hecho de poner un nombre a los animales significa que el hombre ejerce un dominio sobre ellos.


Cita:
21 Entonces Yahvé Dios hizo caer sobre el hombre un profundo sueño, y cuando este se durmió, tomó una de sus costillas y cerró con carne el lugar vacío. 22 Luego, con la costilla que había sacado del hombre, Yahvé Dios formó una mujer y se la presentó al hombre. 23 El hombre exclamó: "¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Se llamará Varona, porque ha sido sacada del varón".
24 Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne.
25 Los dos, el hombre y la mujer, estaban desnudos, pero no sentían vergüenza.


En los vs. 18- 20 vemos todo un desfile de animales que Yahvé –Dios hace pasar al hombre para que vea que en estás criaturas no va a encontrar la “ayuda adecuada”, es decir a otro ser que lo complemente.


De una costilla:

En sumerio la palabra costilla y la palabra vida son la misma palabra. La mujer fue sacada de la costilla del hombre, es decir, de la vida del hombre. Y la mujer va ha ser la madre de todos los vivientes.

23 “El hombre exclamó: "¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!”: El hombre se sorprende porque ya no se trata de un ser inferior, sino alguien igual a él, con las mismas capacidades de amar, dialogar, pensar…

Se llamará Varona, ishshah, porque del varón, ish, ha sido sacada. Con este juego de palabras se refuerza la idea de la igualdad de naturaleza entre el hombre y la mujer. Estos versículos son muy importantes considerando que el hombre estaba en primer término, quedando la mujer relegada en un segundo plano.


24 Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos llegan a ser una sola carne.

Esta voz ya no es la del hombre, como lo fue el v. 23, sino que ahora es la de la voz del narrador.

Todos estos relatos son también relatos etiológicos, es decir que buscan el origen de las cosas, pero desde el punto de vista religioso. En este caso se habla de la etiología u origen del matrimonio, y el hecho de que cada familia busca un hogar propio. Y puesto en el origen de la humanidad le da al matrimonio un origen universal, no exclusivo del israelita.

Y los dos llegan a ser una sola carne: ¿Por qué el encuentro amoroso entre un hombre y una mujer culmina en un encuentro tan íntimo? Por que en el origen eran una sola carne. La sexualidad entra en el plan querido por Dios.

Desde aquí podemos descartar que el pecado del primer hombre y la primera mujer haya sido “tener relaciones”.

Tratar de ver en estos versículos que hablan de la creación de la mujer, una cirugía histórica, sería un sin sentido.

25 Los dos, el hombre y la mujer, estaban desnudos, pero no sentían vergüenza: Hasta ahora todo está en armonía, el hombre con Dios, con la tierra, con los animales, y con la mujer. Todo es paradisíaco.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Jue Dic 07, 2006 6:03 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

COMENTARIO AL Gn 3.



La serpiente.


¡Por fin, la serpiente!

En escena solo aparece Yahvé-Dios y el hombre y su mujer, entonces… ¿de donde viene el mal? De Yahvé-Dios no, porque Él es bueno, ni del hombre, porque fue creado bueno. Y como éste es un relato de creación desmitificado, y tiene un carácter monoteísta, no puede haber en escena otro dios, como en los otros pueblos que creen en un dios malo al lado del dios bueno. La respuesta la va ha encontrar en la demás creación, en los animales, en el más astuto: la serpiente.

La serpiente va ha personificar las fuerzas del mal, que para el autor sagrado son obscuras, misteriosas, enigmáticas. No conoce perfectamente su naturaleza, pero ya ha arrojado una primera luz muy importante sobre el tema: el mal no procede ni de Yahvé-Dios, ni del hombre.


La serpiente en las culturas antiguas.

En Babilonia fue la serpiente quien robó la “planta de la vida” a Gilgamés.

En Canaán, es símbolo sexual en algunos cultos.

En Egipto, es quien en la noche se opone al dios sol, para evitar que salga.

Por todo esto al escritor sagrado le parece ideal el tomar a la serpiente como símbolo de las fuerzas del mal, enemiga de Yahvé-Dios y del hombre. Pero la serpiente queda desmitificada.


De la serpiente a Satanás.

Para el yavista, quien escribe antes del destierro, la serpiente simplemente simboliza las fuerzas del mal, pero no conoce exactamente su origen. Después del destierro surge la creencia en los ángeles, los cuales unos obedecen al Creador y otros se han rebelado. El principal ángel caído es Satán, (en griego es llamado Diablo), quien es identificado con la serpiente, en la literatura más tardía del A.T.

“23 Dios creó al hombre para que fuera incorruptible y lo hizo a imagen de su propia naturaleza, 24 pero por la envidia del demonio entró la muerte en el mundo, y los que pertenecen a él tienen que padecerla.” Sb 2, 23-23.

"6 El día en que los hijos de Dios fueron a presentarse delante del Señor, también el Satán estaba en medio de ellos. 7 El Señor le dijo: "¿De dónde vienes?". El Satán respondió al Señor: "De rondar por la tierra, yendo de aquí para allá". Job 1, 6 -7.

Y el cristianismo también identifica a la serpiente con Satanás: “Y así fue precipitado el enorme Dragón, la antigua Serpiente, llamada Diablo o Satanás, y el seductor del mundo entero fue arrojado sobre la tierra con todos sus ángeles.” Apo 12, 9.



¿Una serpiente que habla?

Simplemente la serpiente simboliza al mal, y está personificada, y por el género literario que se está usando no es extraño que hable. En otros relatos populares se mencionan animales que hablan, como el caso de una burra en Nm 22, 28.

Muy diferente son las manifestaciones divinas como la de la zarza ardiendo, donde el mismo Moisés se turbó, Ex 3, 6 o también la escalera de Jacob donde él mismo dijo: "17 Y lleno de temor, añadió: "¡Qué temible es este lugar! Es nada menos que la casa de Dios y la puerta del cielo". Gn 28, 17.


Cita:
La tentación y el pecado del hombre

3 1 La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahvé Dios había hecho, y dijo a la mujer: "¿Cómo es que Dios les dijo: No comerán de ninguno de los árboles que están en el jardín?”


El más astuto: La astucia; se empieza a ver que el campo de batalla es en el plano de la sabiduría.


“Dios les dijo”:

¿Dijo o mando? “Dijo” suena como a dar un comentario, una opinión, pero en realidad fue en mandato como vemos en 2, 16-17: “Y Yahvé Dios le impuso al hombre este mandamiento: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, 17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, morirás sin remedio”. Y para que quede más claro, es un mandamiento a la altura de los diez mandamientos. Mandó, no dijo.


Dios les dijo”:

¿Dios o Yahvé –Dios? Eso de “dios” para un pueblo que creé en la existencia de otros dioses puede sonar como a algún dios o a algún diosecillo. En todo el relato, el escritor se está refiriendo al Creador como a Yahvé-Dios. La solemnidad del escritor dista mucho del relativismo de la serpiente. No es solamente lo que se dice sino como se dice.


“No comerán de ninguno de los árboles que están en el jardín”: El planteamiento está exagerado. Lo único que el hombre y la mujer tienen como alimento son los frutos de los árboles (todavía no tienen como alimento la carne de los animales, Gn 9,2). Sería tanto como decir que Yahvé –Dios quiere que se mueran de hambre. Pero la serpiente solo quiere captar la atención, que le den entrada a su plática.


Cita:
2 Respondió la mujer a la serpiente: “Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. 3 Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comerán de él, ni lo tocarán, para que no mueran”.


Ha dicho Dios: ¡Mujer, ya te están convenciendo!


“Ha dicho Dios: No comerán de él, ni lo tocarán, para que no mueran”:

¿Ni lo tocarán? Eso no aparece en el mandato de 2, 16-17: “Y Yahvé Dios le impuso al hombre este mandamiento: “De cualquier árbol del jardín puedes comer, 17 más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, morirás sin remedio”.
El mandato divino fue dado al hombre, el cual lo pasó a la mujer, y seguramente juntos empiezan ha ver a ese “árbol prohibido”, como algo enigmático, misterioso, y lo llenan de tabú.

El Creador da un mandamiento, pero el hombre se hace más pesada la carga.


Cita:
4 La serpiente dijo a la mujer: "No, no morirán. 5 Dios sabe muy bien que cuando ustedes coman de ese árbol, se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal".


No, no morirán: Es el momento de la tentación y el engaño.

Conocedores del bien y del mal: La tentación es adquirir la sabiduría, clarividencia, omnisciencia, pero al mismo nivel que Yahvé-Dios.

Serán como dioses: Ésta es la parte cumbre de la tentación: el hombre quiere ser un dios. No se conforma con ser una criatura. Pero el problema es que quiere ser un dios por sí mismo, sin tomar en cuenta al Creador.



Cita:
6 Cuando la mujer vio que el árbol era apetitoso para comer, agradable a la vista y deseable para adquirir discernimiento, tomó de su fruto y comió; luego se lo dio a su marido, que estaba con ella, y él también comió.


Apetitoso para comer: todavía ni lo prueba y ya es apetitoso.
Agradable a la vista: Como cualquier otro árbol del jardín, 2,9.
Y deseable para adquirir discernimiento: Omnisciencia divina, clarividencia…

Y se lo dio a su marido. Es la mujer, la que debía ser la ayuda adecuada la que ahora tienta al hombre, y esperaríamos que él fuera más fuerte, sin embargo también ha caído. Los dos, hombre y mujer, han desobedecido a Yahvé-Dios.

En 2, 21-25, se habla del matrimonio, ahora se habla de la mujer y su marido, podemos descartar que el pecado haya sido el “tener relaciones”.

La mujer va ha representar la parte más débil de todo ser humano, y el hombre va ha representar la parte más fuerte de todo ser humano.

Sobre la mujer que tienta al hombre, algunos creen que el yavista tiene en mente un acontecimiento de su propia época: El hecho de que Salomón cayó en idolatría, influenciado por sus esposas (de origen pagano), en especial de su esposa egipcia. La mujer tentó al hombre, la egipcia tentó a Salomón.



Cita:
7 Entonces se abrieron los ojos de los dos y descubrieron que estaban desnudos. Por eso se hicieron unos taparrabos, entretejiendo hojas de higuera.


Descubrieron que estaban desnudos: Su fragilidad, su debilidad. Se les abrieron los ojos, pero para darse cuenta de su fragilidad humana. La desnudes va ha simbolizar a la fragilidad humana, y el hombre al verse desnudo, débil, tiene miedo que lo dañan, y entonces protege su desnudes con unos taparrabos.

El hombre ha creado la vergüenza. Relato etiológico.


Cita:
8 Al oír la voz de Yahvé Dios que se paseaba por el jardín, a la hora en que sopla la brisa, se ocultaron de él, entre los árboles del jardín. 9 Pero el Yahvé Dios llamó al hombre y le dijo: "¿Dónde estás?". 10 "Oí tus pasos por el jardín, respondió él, y tuve miedo porque estaba desnudo. Por eso me escondí".


Después del pecado queda desfigurado el rostro del Creador. Ya no es aquel Amigo.

El hombre ha creado el miedo.

10 "Oí tus pasos por el jardín, respondió él, y tuve miedo porque estaba desnudo. Por eso me escondí". En realidad no estaba tan desnudo, pero sí tenía miedo y por eso se escondió.


Cita:
11 Él replicó: "¿Y quién te dijo que estabas desnudo? ¿Acaso has comido del árbol que yo te prohibí?". 12 El hombre respondió: "La mujer que pusiste a mi lado me dio el fruto y yo comí de él". 13 Yahvé Dios dijo a la mujer: "¿Cómo hiciste semejante cosa?". La mujer respondió: "La serpiente me sedujo y comí".


"La mujer que pusiste a mi lado me dio el fruto y yo comí de él".


¡Pero que osadía!

“La mujer que tú pusiste a mi lado… si no me la hubieras puesto a mi lado, no hubiera comido… la culpa fue tuya” El hombre no reconoció su caída, y encima culpa a Yahvé-Dios.

Seguramente hemos hablar de que este escritor nos trasmite una idea negativa de la mujer por haber tentado al hombre, pues con este versículo vemos que el hombre se lleva lo suyo. ¡Que osadía, haberle echado la culpa a su Creador!


La serpiente me sedujo y comí: “Fue culpa de la serpiente”. Tampoco la mujer reconoce su culpa.

A la serpiente no la cuestionó.


Cita:
La maldición de la serpiente

14 Y Yahvé Dios dijo a la serpiente: "Por haber hecho esto, maldita seas entre todos los animales domésticos y entre todos los animales del campo. Te arrastrarás sobre tu vientre, y comerás polvo todos los días de tu vida. 15 Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo. Él te aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón".



14 Y Yahvé Dios dijo a la serpiente: "Por haber hecho esto, maldita seas entre todos los animales domésticos y entre todos los animales del campo. Te arrastrarás sobre tu vientre, y comerás polvo todos los días de tu vida.

Los israelitas piensan que las cosas y los seres son perfectos cuando están completos, por ejemplo los animales de tierra tienen que tener patas, y los del cielo, alas, pero si ven una serpiente que es un animal de tierra y no tiene patas o una gallina que tiene alas pero no vuela, entonces esos animales no han sido “acabados”, su creación no fue terminada. Este pasaje es una etiología del porque la serpiente se arrastra.


15 Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu linaje y el suyo. Él te aplastará la cabeza y tú le acecharás el talón.

Para los judíos, el linaje de la mujer es el pueblo de Israel, quien estará en constante lucha con el linaje de la serpiente, es decir, en constante lucha con el mal.

Los judíos tienen el texto hebreo de la Biblia, y en este versículo se refiere al linaje de la mujer. Los católicos tomamos la versión griega de los LXX, donde un giro en las palabras deja ver la victoria no tanto del linaje de la mujer en general, sino más bien, a Uno de la descendencia de la mujer: el Mesías. Este es el llamado proto-evangelio o primer anuncio del Mesías.


Cita:
El castigo de la mujer

16 Y Yahvé Dios dijo a la mujer: "Multiplicaré los sufrimientos de tus embarazos; darás a luz a tus hijos con dolor. Sentirás atracción por tu marido, y él te dominará".



Yahvé-Dios no maldijo a la mujer.

El pecado trae consecuencias, que le afectará a ella de acuerdo a su condición de mujer: partos dolorosos, la atracción a su marido y la dominación por él.

El escritor yavista constata en su cultura el dominio que el hombre ejerce sobre la mujer, y lo entiende a la luz del rompimiento de los lazos del hombre con su Creador.


Cita:
El castigo del hombre

17 Y dijo al hombre:
"Porque hiciste caso a tu mujer y comiste del árbol que yo te prohibí, maldito sea el suelo por tu culpa. Con fatiga sacarás de él tu alimento todos los días de tu vida.18 Él te producirá cardos y espinas y comerás la hierba del campo.19 Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la tierra, de donde fuiste sacado.¡Porque eres polvo y al polvo volverás!".



No se maldijo al hombre, adám, sino a la tierra, adama.

Solo se maldijo a la serpiente y a la tierra. El hombre y la mujer solo son castigados.

19 Ganarás el pan con el sudor de tu frente: El trabajo se ha vuelto pesado, difícil.

¡Porque eres polvo y al polvo volverás!: El hombre, adám, volverá a la tierra, adama, pues de ella salió. Es decir que le espera la muerte, pues será expulsado del paraíso, donde se encuentra el árbol de la vida.


Cita:
20 El hombre dio a su mujer el nombre de Eva, por ser ella la madre de todos los vivientes.



¿Qué no se llamaba Varona?

Bueno… los nombres son simbólicos, y Eva significa en hebreo: vida o viviente. Por eso ella es la madre de todos los vivientes.

Si de ésta Eva nos llega la muerte, también de ésta Eva nos llega la vida.



Cita:
21 Yahvé Dios hizo al hombre y a su mujer unas túnicas de pieles y los vistió.



Relato etiológico sobre el origen del vestido.

¿Por qué túnicas? El hombre y la mujer se sintieron desprotegidos y se hicieron unos taparrabos, pero de una manera improvisada con hojas de higuera. Entonces Yahvé-Dios les hace unas túnicas con pieles, que son mejor protección que lo que tenían. Lo importante aquí es la protección que el Creador ofrece al hombre y la mujer en lo que más ocupan: cubrir su desnudes.

La humanidad seguirá teniendo caídas y en su momento el Creador les dará la ayuda adecuada según sus necesidades. Son otras tres, y les seguiremos el rastro.


Cita:
22 Después Yahvé Dios dijo: "El hombre ha llegado a ser como uno de nosotros en el conocimiento del bien y del mal. No vaya a ser que ahora extienda su mano, tome también del árbol de la vida, coma y viva para siempre". 23 Entonces Yahvé Dios expulsó al hombre del jardín de Edén, para que trabajara la tierra de la que había sido sacado. 24 Y después de expulsar al hombre, puso al oriente del jardín de Edén a los querubines y la llama de la espada zigzagueante, para custodiar el acceso al árbol de la vida.



El hombre ha llegado a ser como uno de nosotros en el conocimiento del bien y del mal.

Pasaje difícil de explicar. ¿Será dicho irónicamente? ¿Será parte de la fuente que está utilizando el yavista? Con todo, entendamos en este pasaje como a partir de este momento el hombre va ha buscar en sí mismo las normas para regirse en la vida, no conocerá barreras, no tomará en cuenta a Yahvé-Dios.


“No vaya a ser que ahora extienda su mano, tome también del árbol de la vida, coma y viva para siempre”.

El hombre perdió la inmortalidad porque desobedeció a su Creador, queriendo ser un dios por sí mismo. Ahora está destinado a la muerte, y para el judío que escribe es una muerte definitiva. No creé en la resurrección de los muertos.

Será hasta el s. II a.C., en el tiempo de los Macabeos, que nace la creencia en la resurrección. Y para nosotros los cristianos, está confirmada por Cristo.


23 Entonces Yahvé Dios expulsó al hombre del jardín de Edén, para que trabajara la tierra de la que había sido sacado.

El distanciamiento físico entre el Creador y el hombre alude al distanciamiento espiritual a raíz de la caída.


24 Y después de expulsar al hombre, puso al oriente del jardín de Edén a los querubines y la llama de la espada zigzagueante, para custodiar el acceso al árbol de la vida.


Querubines: Los querubines eran representados con figuras semi-humanas o semi-animales, por ejemplo un cuerpo de león y la cabeza de toro. Muy representados en Asiría y babilonia, podían estar protegiendo la entrada de los templos o de las ciudades, claro que aquí no son divinidades, sino guardianes al servicio del Creador para evitar que alguien tenga acceso al árbol de la vida, de ahí la llama de espada zigzagueante, que sería un rayo en zigzag de querubín a querubín. En otras palabras, por más que el hombre busque ser un inmortal por sí mismo, no lo va ha lograr.


Ya veremos, más adelante, como el hombre en su terquedad seguirá buscando ser un dios en sí mismo.



ALGUNOS PUNTOS HA TRATAR.


Monogenismo y poligenismo.

Monogenismo: todos los seres humanos descendemos de una sola pareja.

Poligenismo: Todos los seres humanos descendemos de varias parejas.

Algunas ramas de la ciencia optan por el monogenismo, y otras por el poligenismo.

La Biblia nos habla, con la creación de la primera pareja, de monogenismo. Y la Iglesia católica está a favor del monogenismo, pues “el pecado entró por un solo hombre”. Desde el monogenismo se explica el pecado original.


Cita:
El Papa Pío XII:

Mas, cuando ya se trata de la otra hipótesis, es a saber, la del poligenismo, los hijos de la Iglesia no gozan de la misma libertad, porque los fieles cristianos no pueden abrazar la teoría de que después de Adán hubo en la tierra verdaderos hombres no procedentes del mismo protoparente por natural generación, o bien de que Adán significa el conjunto de muchos primeros padres, pues no se ve claro cómo tal sentencia pueda compaginarse con cuanto las fuentes de la verdad revelada y los documentos del Magisterio de la Iglesia enseñan sobre el pecado original, que procede de un pecado en verdad cometido por un solo Adán individual y moralmente, y que, transmitido a todos los hombres por la generación, es inherente a cada uno de ellos como suyo propio (Humani Generis, 30).





Connotaciones sexuales del relato.

¿Por qué el relato tiene connotaciones sexuales? Esto se debe a un problema en tiempos del escritor: la idolatría.

Es Canaán la fecundidad estaba divinizada, era todo un culto. En los altozanos cananeos se encontraban las sacerdotisas que realizaban los cultos de la fecundidad teniendo relaciones sexuales con los cananeos, esto es la “prostitución sagrada”, entiéndase aquí que se trata de un culto ritual. Esto era para que los dioses fecundaran la tierra y la población de Canaán. Y la serpiente era su símbolo sexual.

Estos cultos son ancestrales, y tienen una fuerza tal que resultan muy atrayentes. No faltaba el israelita que caía ante ellos y esto no se puede resolver con un simple “no vayas para allá”, es comprensible que el escritor yavista haya utilizado, en el relato del pecado de los primeros padres, simbolismos como la desnudes, la vergüenza y la serpiente.



Estructura del yavista.

¿Que es lo que ve el yavista cuando ve el paraíso y la caída?

El escritor yavista escribe a partir del s. X a. C., y tiene fresca en la memoria los recuerdos de Israel por el desierto; tiene rastros de la visión del nómada: en el desierto, un oasis es un paraíso.

El yavista ve este esquema de la historia de Israel:

1.- Dios crea a su pueblo en el desierto.
2.- Dios instala a su pueblo en la tierra prometida.
3.- Dios da sus mandamientos para que los observen.
4.- El pueblo peca: se va tras otros dioses.
5.- El pueblo es expulsado de la tierra prometida.

Veamos el esquema del paraíso y caída:

1.- Dios crea al hombre en el desierto (del polvo de la tierra).
2.- Dios instala al hombre en el jardín de Edén.
3.- Dios le da un mandamiento.
4.- El hombre peca: quiere hacerse un dios por sí mismo.
5.- El hombre es expulsado del jardín del Edén.

Simplemente comparece cada número con su igual.

De alguna forma, el escritor sagrado al hablar del pasado, está hablando de su propio presente. ¿No será que a los lectores de la actualidad nos esté hablando de nuestro propio presente?



CONCLUSIÓN:

Solo dos reflexiones.

La primera sacada del Catecismo. Los números 397-398:

Cita:
El primer pecado del hombre

397 El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la confianza hacia su creador (cf. Gn 3,1-11) y, abusando de su libertad, desobedeció al mandamiento de Dios. En esto consistió el primer pecado del hombre (cf. Rm 5,19). En adelante, todo pecado será una desobediencia a Dios y una falta de confianza en su bondad.

398 En este pecado, el hombre se prefirió a sí mismo en lugar de Dios, y por ello despreció a Dios: hizo elección de sí mismo contra Dios, contra las exigencias de su estado de criatura y, por tanto, contra su propio bien. El hombre, constituido en un estado de santidad, estaba destinado a ser plenamente "divinizado" por Dios en la gloria. Por la seducción del diablo quiso "ser como Dios" (cf. Gn 3,5), pero "sin Dios, antes que Dios y no según Dios" (S. Máximo Confesor, ambig.).


(Para profundizar más en estos temas, ver en el Catecismo los artículos de el hombre y la caída, que van de los números 355 – 411.)


"La mujer que pusiste a mi lado me dio el fruto y yo comí de él": Dijo el hombre.
"La serpiente me sedujo y comí": Dijo la mujer.
Ninguno de los dos asumió su culpa, y estas palabras dichas en el A.T. nos remiten a otras, pero dichas en el N.T. por Jesús, al hablarnos de la oración del fariseo y el publicano, palabras que toman gran fuerza por que vienen de un corazón arrepentido en busca de su Señor y se trata del publicano cuando en su oración dice: “¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Dic 08, 2006 2:08 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Paz y bien.


Muy interesante tu estudio, Carlos. Sobre todo por los datos históricos que presentas y los comentarios sobre las costumbres y creencias antiguas. Nos da una idea más clara de cómo entender el Génesis.
Varias veces he leido, me han explicado o varios sostienen que el pecado por el que castigaron al primer hombre y a la primera mujer es la soberbia por querer ser Dioses.
Es el primer comentario en el que leo que fué la desobediencia cosa que yo también creo. Aunado a la falta de responsabilidad de aceptar la culpa, o sea la falta de arrepentimiento.. Creo que son las causas de haber sido castigados.

Y es verdad, ellos no fueron maldecidos, sólo la tierra y la serpiente, dejando abierta de ésta manera la venida de la salvación que se dió posteriormente a través de Cristo.

Me gustan tus comentarios. Gracias.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Mie Dic 13, 2006 2:33 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Hola scarlett:

Que bueno que te está gustando este comentario, con el cual, al igual que tú, yo también aprendo.

Los datos históricos y las costumbres antiguas son fundamental para conocer lo que dice el texto, que es la finalidad de este trabajo, conocer quien lo escribió, en que época y en que circunstancias, para quien, etc. Trato de que cada semana dejar algo escrito.


Es un gusto saludarte y hasta pronto.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Mie Dic 13, 2006 2:54 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

COMPLEMENTO A LOS DOS RELATOS DE LA CREACIÓN.



EL UNIVERSO SEMÍTICO.


La representación del mundo en que inscribe Israel sus experiencias fundamentales durante dos milenios no tiene nada de original. Le es común con la de todos los pueblos del próximo oriente.


El cielo.

El cielo es una realidad material, caracterizada por su estabilidad. El israelita se lo representa como una especie de inmensa cúpula que descansa sobre unos pilares (“Las columnas del cielo retiemblan, asustadas cuando el brama”, Job 26, 11). Ese firmamento, “duro como el espejo de metal fundido” (Job 37, 18 ), separa las aguas inferiores de las aguas inferiores (Gen 1, 6-8 ). Las ventanas, que solo se abren en caso de diluvio o cuando llueve, constituyen la única comunicación entre el cielo y la tierra (Gen 7, 11; 8, 2; Is 24, 18; 40, 42; Mal 3, 10).

Para ser más precisos, es encima del firmamento donde se encuentra el cielo; la palabra hebrea está siempre en plural: “los cielos”; este detalle lingüístico es interesante porque demuestra que en cierta época Israel consideró el cielo como formado por varios pisos: “Alabadlo, los espacios más elevados de los cielos” (Sal 148, 4). En Babilonia había tres cielos y el dios supremo tenía su trono en la parte superior.


La tierra.

La tierra es un disco plano que reposa sobre unos pilares cuyas bases se hunden en lo más profundo del mundo inferior:

“Se estremece la tierra en sus cimientos y sus columnas retiemblan” (Job 9, 6).

“Asentaste la tierra en sus cimientos y no vacilará jamás”(Sal 104, 5) (En este mismo sentido cf. Prov 8, 25-29; Job 26, 7).


El Sheol.

Finalmente, por debajo de la tierra se encuentra el mundo inferior, que los hebreos llaman “sheol”. Es una palabra misteriosa. El mismo Israel ha olvidado su origen, ya que se ha convertido en nombre propio.

Este mundo inferior (palabra que dio origen a nuestra palabra “infierno”) es imposible de describir. Por eso el israelita apela al lenguaje simbólico para hablar de él, ya que es el único capaz de integrar las incoherencias y contradicciones. Es un mundo de destrucción, de caos y de muerte. A través de las aguas que brotan de la tierra y las que a veces caen en tromba desde el cielo, el hombre vislumbra que la tierra está rodeada por el caos. Solo el acto creador de Dios, al separar (y seguir separando) lo que en su origen era caos y confusión, fija las fronteras entre la tierra y las aguas amenazadoras del sheol.


Bibliografía:

Alain Marchadour, “Muerte y vida en la Biblia”, Cuaderno bíblico 29. Verbo Divino. Navarra, España. (1994).



CUADRO SINOPTICO DE LOS DOS RELATOS.


AUTOR.
Sacerdotal: 1er relato.
Yavista: 2do relato.


FECHA.
Sacerdotal: S. V a.C.
Yavista: S. X a.C.


LUGAR, COSMOGONÍA.
Sacerdotal: Babilonia húmeda; caos inicial: mar.
Yavista: Palestina seca; caos inicial: desierto.


DURACIÓN.
Sacerdotal: 6 días.
Yavista: 1 día.


ORDEN.
Sacerdotal: Plantas, astros, animales, hombre-y-mujer.
Yavista: Hombre, plantas, animales, mujer.


ESCENARIO.
Sacerdotal: Universal: el hombre vértice de la pirámide cósmica.
Yavista: Regional. El hombre centro de un círculo familiar.


ESTILO.
Sacerdotal: Reflexivo, solemne, litúrgico.
Yavista: Espontáneo, popular, pintoresco.


ANTROPOMORFISMOS.
Sacerdotal: Sobrios: Dios dijo, vio, trabajo 6 días, descansó.
Yavista: Audaces: Dios alfarero, jardinero, cirujano, padrino de bodas.


TEOLOGÍA.
Sacerdotal: Trascendencia.
Yavista: Inmanencia.



Bibliografía:

Antonio Salas, Enciclopedia “Introducción a la Biblia”, Tomo II: “Los orígenes. Del Edén a Babel”, Ediciones Dabar. México (1997).




DOS NARRACIONES DE LA CREACIÓN DEL HOMBRE.


Ya que hemos hecho una lectura atenta de los dos relatos de la creación, nos damos cuenta de que son dos las versiones que se dan sobre la creación del hombre (y no una, como podríamos pensar).

El padre Fernando dejó en un tema un escrito de Juan Pablo II, que arroja muchas luces sobre el tema de las dos versiones.



Cita:
El hombre, imagen de Dios (Juan Pablo II, 9 de abril de 1986)

1. El Símbolo de la fe habla de Dios 'Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible'; no habla directamente de la creación del hombre. El hombre, en el contexto sotereológico del Símbolo, aparece con referencia a la Encarnación, lo que es evidente de modo particular en el Símbolo niceno-constantinopolitano, cuando se profesa la fe en Jesucristo, Hijo de Dios, que 'por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y se hizo hombre'.

Sin embargo, debemos recordar que el orden de la salvación no sólo presupone la creación, sino, más aún, toma origen de ella.

El Símbolo de la fe nos remite, en su concisión, al conjunto de la verdad revelada sobre la creación, para descubrir la posición realmente singular y excelsa que se le ha dado al hombre.

2. Como ya hemos recordado en las catequesis anteriores, el libro del Génesis contiene dos narraciones de la creación del hombre. Desde el punto de vista cronológico es anterior la descripción contenida en el segundo capítulo del Génesis, en cambio, es posterior la del primer capítulo.

En conjunto las dos descripciones se integran mutuamente, conteniendo ambas elementos teológicamente muy ricos y preciosos.

3. En el libro del Génesis 1, 26, leemos que el sexto día dijo Dios: 'Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todas las bestias de la tierra y sobre todos los animales que se mueven sobre ella'.

Es significativo que la creación del hombre esté precedida por esta especie de declaración con la que Dios expresa la intención de crear al hombre a su imagen, mejor a 'nuestra imagen', en plural (sintonizando con el verbo 'hagamos'). Según algunos intérpretes, el plural indicaría el 'Nosotros' divino del único Creador. Esto sería, pues, de algún modo, una primera lejana señal trinitaria. En todo caso, la creación del hombre, según la descripción del Génesis 1, va precedida de un particular 'dirigirse' a Sí mismo, 'ad intra', de Dios que crea.

4. Sigue luego el acto creador. 'Dios creó al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó varón y mujer' (Gen 1, 27). En esta frase impresiona el triple uso del verbo 'creó' (bará), que parece dar testimonio de una especial importancia e 'intensidad' del acto creador. Esta misma indicación parece que debe deducirse del hecho de que, mientras cada uno de los días de la creación se concluye con la anotación: 'Vio Dios ser bueno' (Cfr. Gen 1, 3. 10. 12. 18. 21. 25) después de la creación del hombre, el sexto día, dice que 'vio Dios ser muy bueno cuanto había hecho' (Gen 1, 31).

5. La descripción más antigua, la 'yahvista' del Génesis 2, no utiliza la expresión 'imagen de Dios'. Esta pertenece exclusivamente al texto posterior, que es más teológico.

A pesar de esto, la descripción yahvista presenta, si bien de modo indirecto, la misma verdad. Efectivamente, se dice que el hombre, creado por Dios-Yahvéh, al mismo tiempo que tiene poder para 'poner nombre' a todos los animales (Cfr. Gen 2, 19-20), no encuentra entre todas las criaturas del mundo visible 'una ayuda semejante a él', es decir, constata su singularidad. Aunque no hable directamente de la 'imagen de Dios', el relato del Génesis 2 presenta algunos de sus elementos esenciales: la capacidad de autoconocerse, la experiencia del propio ser en el mundo, la necesidad de colmar su soledad, la dependencia de Dios.

6. Entre estos elementos, está también la indicación de que el hombre y la mujer son iguales en cuanto naturaleza y dignidad. Efectivamente, mientras que ninguna criatura podía ser para el hombre 'una ayuda semejante a él', encuentra tal 'ayuda' en la mujer creada por Dios-Yahvéh. Según Génesis 2, 21-22, Dios llama a la mujer a la existencia, sacándola del cuerpo del hombre: de 'una de las costillas del hombre'. Esto indica su identidad en la humanidad, su semejanza esencial, aun dentro de la distinción. Puesto que los dos participan de la misma naturaleza, ambos tienen la misma dignidad de persona.

7. La verdad acerca del hombre creado a 'imagen de Dios' retorna también en otros pasajes de la Sagrada Escritura, tanto en el mismo Génesis ('el hombre ha sido hecho a imagen de Dios': Gen 9, 6), como en otros libros Sapienciales. En el libro de la Sabiduría se dice: 'Dios creó al hombre para la inmortalidad, y lo hizo a imagen de su propia naturaleza' (2, 23). Y en el libro del Sirácida leemos: 'El Señor formó al hombre de la tierra y de nuevo le hará volver a ella Le vistió de la fortaleza a él conveniente y le hizo según su propia imagen' (17, 1. 3).

El hombre, pues, es creado para la inmortalidad, y no cesa de ser imagen de Dios después del pecado, aun cuando esté sometido a la muerte. Lleva en sí el reflejo de la potencia de Dios, que se manifiesta sobre todo en la facultad de la inteligencia y de la libre voluntad. El hombre es sujeto autónomo, fuente de las propias acciones, aunque manteniendo las características de su dependencia de Dios, su Creador (contingencia ontológica).

8. Después de la creación del hombre, varón y mujer, el Creador 'los bendijo, diciéndoles: 'Procread y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces y sobre las aves y sobre todo cuanto vive'' (Gen 1, 28 ). La creación a imagen de Dios constituye el fundamento del dominio sobre las otras criaturas en el mundo visible, las cuales fueron llamadas a la existencia con miras al hombre y 'para él'.

Del dominio del que habla el Génesis 1, 28, participan todos los hombres, a quienes el primer hombre y la primera mujer han dado origen. A ello alude también la redacción yahvista (Gen 2, 24), a la que todavía tendremos ocasión de retornar. Transmitiendo la vida a sus hijos, hombre y mujer les dan en heredad esa 'imagen de Dios', que fue conferida al primer hombre en el momento de la creación.

9. De este modo el hombre se convierte en una expresión particular de la gloria del Creador del mundo creado. "Gloria Dei vivens homo, vita autem hominis visio Dei', escribirá San Ireneo (Adv. Haer. IV, 20, 7). El hombre es gloria del Creador en cuanto ha sido creado a imagen de El y especialmente en cuanto accede al verdadero conocimiento del Dios viviente.

En esto encuentran fundamento el particular valor de la vida humana, como también todos los derechos humanos (que hoy se ponen tan de relieve).

10. Mediante la creación da imagen de Dios, el hombre es llamado a convertirse entre las criaturas del mundo visible, en un portavoz de la gloria de Dios, y en cierto sentido, en una palabra de su gloria.

La enseñanza sobre el hombre, contenida en las primeras páginas de la Biblia (Gen 1), se encuentra con la revelación del Nuevo Testamento acerca de la verdad de Cristo, que, como Verbo Eterno, es 'imagen de Dios invisible', y a la vez 'primogénito de toda criatura' (Col 1, 15).

El hombre creado a imagen de Dios adquiere, en el plan de Dios, una relación especial con el Verbo, Eterna Imagen del Padre, que, en la plenitud de los tiempos se hará carne. Adán -escribe San Pablo- 'es tipo del que había de venir' (Rom 1, 14). En efecto, 'a los que de antes conoció (Dios Creador) los predestinó a ser conformes con la imagen de su Hijo, para que éste sea el primogénito entre muchos hermanos' (Rom 8, 29).

11. Así, pues, la verdad sobre el hombre creado a imagen de Dios no determina sólo el lugar del hombre en todo el orden de la creación, sino que habla también de su vinculación con el orden de la salvación en Cristo, que es la eterna y consubstancial 'imagen de Dios' (2 Cor 4, 4): imagen del Padre. La creación del hombre a imagen de Dios, ya desde el principio del libro del Génesis, da testimonio de su llamada. Esta llamada se revela plenamente con la venida de Cristo. Precisamente entonces, gracias a la acción del 'Espíritu del Señor', se abre la perspectiva de la plena transformación en la imagen consubstancial de Dios, que es Cristo (Cfr. 2 Cor 3, 18 ). Así la 'imagen' del libro del Génesis (1, 27), alcanza la plenitud de su significado revelado.

_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 2:12 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

¿HISTORIA O TEOLOGÍA?


(Complemento).




- “¿Cómo es que antes, las personas vivían tanto tiempo?, según dice en la Biblia que como 900 años.”
- “Es que seguramente contaban los años de forma diferente. A lo mejor un “mes lunar” era para ellos un año”
- “A lo mejor hace mucho tiempo la gente vivía muchos años. Está en la Biblia…”


Esta es una conversación que he oído muchas veces.

No es fácil tratar de explicar estas cosas. ¿Cómo dar este tipo de explicaciones a personas no cuentan con los conocimientos básicos de Biblia? Se requiere tener algunos principios básicos de Biblia, por ejemplo sobre canonicidad, revelación, inspiración, géneros literarios, la intención del autor, sobre la forma en que Dios se revela a los hombres según la cultura de éstos y respetando sus modos de pensar… En fin, se requieren algunas horas de estudio en estos temas.



¿Escribiendo historia o escribiendo teología?


¿Cuál será la intención principal del autor sagrado, o hagiógrafo, al escribir? ¿Escribir historia o escribir teología?

Veamos algunos datos cronológicos bíblicos.

(Las fechas son solo aproximadas, y pueden variar según se les de preferencia a algunos datos sobre otros. Pero en términos generales van a ser de utilidad).



CRONOLOGÍA BÍBLICA DEL GN 1-11 Y 12.


Todas las fechas son antes de Cristo.

En Gn 12 nos encontramos que Abrahán sale de Jarán hacia Canaán cuando tenía 75 años.

En la tabla cronológica de la Biblia de Jerusalén, tiene fechada la llegada de Abrahán en 1850.

Si a esos 1850 le quitamos esos 75 años de Abrahán, nos da 1925 como fecha de nacimiento de Abrahán. (Como ya se señaló, las fechas son aproximadas debido a varios factores).

Entre Abrahán y Sem, el hijo de Noé, son 10 generaciones, Gn 11.

Entre Noé y Adán, son otras 10 generaciones, Gn 5.

Teniendo como resultado que entre Abrahán y Adán son 20 generaciones.

Si seguimos las fechas dadas por éstas tablas genealógicas, tenemos que el nacimiento de Noé sería por el 2, 815, mientras que el diluvio lo situaríamos por el 2, 215, quedando Adán en el 3,900.

Resumiendo:

Adán: 3,900 a.C.
Noé: 2,815 a.C.
Diluvio: 2,215 a.C.
Abrahán: 1,975 a.C.


Algunos grupos cristianos no católicos establecen la fecha de Adán entre el 4,010 y el 4,025 aprox.

Las fechas son difíciles de calcular por diversos factores, especialmente según ubiquemos la fecha de llegada de Abrahán a Canaán. (Desafortunadamente no cuento con ninguna tabla cronológica de estos personajes).

Pero lo importante es señalar que Adán no va más allá del 4,000 a.C.


Veamos ahora algunos datos de la historia.



CRONOLOGÍA HISTÓRICA.


El punto de separación entre historia y la pre-historia lo marca el nacimiento de la escritura, la cual nace entre los años 3,500 y 3,000 a.C.

Lo acontecido después de los años 3,500 o 3,000 se considera historia, pues existe un legado escrito.

Los acontecimientos antes del 3,500 se consideran pre-historia, y para recuperarla se requiere mucha ayuda de ramas auxiliares de la historia como son la arqueología, geografía, geología, etnología…



Pre-historia.


9,000 Comienza la agricultura.

Con la agricultura y la domesticación de animales, el hombre deja de ser recolector de frutos y cazador. Y a la vez pasa de nómada a sedentario. Dando origen a las ciudades.

Algunas ciudades antiguas:

8,000 Jericó. Palestina.
7,000 Catal Hüyük . Turquía. Altamente poblada.
6,000 Ugarit. Palestina


5,000 Fundación de las primeras ciudades en Mesopotamia.
3,500 Fundación de Ur, en Mesopotamia.
3,500 Fundación de Liang-ch´eng chen. Primera ciudad china.


3,100 Menes une el Alto Egipto con el Bajo Egipto.



Historia.


Como las ciudades cada vez estaban más pobladas y las personas tenían que comprobar que cosas eran de su propiedad privada, empezó a surgir la escritura. Así en el 3,500 en Mesopotamia, la escritura surge a raíz de de la necesidad de comprobar los bienes privados. En el 3,250 se desarrolla la escritura propiamente dicha. En el 3,000 en Egipto se crean los jeroglíficos.


3,500 – 3,000 Surge la escritura. Y con ella la historia. Estamos en la Edad Antigua.


2,800 Construcción de Stonehenger, Inglaterra.
2,750 Gilgamesh, es rey de Sumer.
2,650 Pirámide de Djoser, Egipto.
2,590 Pirámide de Keops, Egipto.
2,330 Sargón I de Acad somete a Sumer.


Estos datos básicos se pueden confirmar con cualquier libro de historia, aún de los textos escolares, y aunque podrían tener algunas diferencias, serían mínimas.

(Para simplificar, no hablo de la proto-historia)

Ahora confrontemos las dos tablas cronológicas.



CRONOLOGÍA BIBLICA E HISTÓRICA.


Una aclaración: No se está hablando de los millones y millones de años en que surgió el universo, y la tierra o el puñado de millones de años en que se sitúan los homínidos. Así que esos temas quedan aparte.

Se está hablando de historia.


Adán.

Adán bíblicamente, no puede pasar del 4,000 a.C., pero en el 3,500 históricamente, ya existían varias ciudades alrededor del mundo, sin mencionar los siglos anteriores que se requieren para que la población crezca lo suficiente para formar una ciudad.

Y en estas ciudades no tienen datos de Adán, como los tienen de personajes como de Menes, o Sargón I de Acád, o Gilgamesh…



Noé.

Situado alrededor del 2,815, es el número 10 en la descendencia genealógica de Adán. Pero estas 10 generaciones serían pocas para las grandes construcciones que se llevaron a cabo en estas fechas, como son las pirámides de Egipto, las cuales requirieron de un gran número de trabajadores para construirlas, y definitivamente, esa mano de obra no salió de esas 10 generaciones.

Luego, el diluvio se sitúa por el 2,215, pero los pueblos que ya tienen escritura, y por lo tanto escriben su historia, no nos dicen nada al respecto. Aún atrasando la fecha del diluvio algunos 200 años, no hay ningún dato escrito. Y por estas fechas, las poblaciones seguían creciendo y haciendo sus grandes construcciones.

El diluvio o los diluvios debieron ser acontecimientos históricos (lo atestigua los diversos mitos del diluvio en varias culturas alrededor del mundo, y en la actualidad lo confirman los datos geológicos). Pero no se puede ubicar entre el 2,500 y 2,000 a.C.


Ahora lo más curioso de todo: de Adán se dice que vivió 930 años, y Noé 950 años. Entonces tenemos que si Adán nació por el año 4,000 entonces murió por el 3,000, ¡Casi todo ese milenio! Y Noé habría vivido casi todo el milenio del 3,000 al 2,000. Y así todos los demás. ¿Dónde vivían? ¿Por qué la gente no los conoció?


Obviamente no todo en la Biblia lo debemos tomar literalmente, como aquello de perdonar 70 veces 7, no significa que debemos perdonar 490 veces, o lo de “si tu mano te es ocasión de pecado, arráncatela…”



CONCLUSIÓN.


El autor sagrado está evocando cosas del pasado: el primer hombre, el diluvio, la entrada de la muerte al mundo… Pero estas cosas del pasado se pierden en la noche de los tiempos. Y para traerlas a su presente, utilizara el relato simbólico, como son los relatos de creación, género literario ideal para estos casos.

El hagiógrafo solo cuenta con leyendas, mitos, poesías, relatos populares, es decir, con “material prestado” de otros pueblos. Su concepto de historia no es el mismo que el de nosotros. Claro que a su relato le va a dar un marco histórico, pero dicho marco histórico va ha estar en orden a la teología. El que escribe es un teólogo.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 2:17 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Relatos de creación.

(Repaso).



Tratando de comprender el mundo en que se vive.

El hombre antiguo sentía la necesidad de comprender el mundo en que vivía, en el plano material y en el plano espiritual.


Plano material.
Todo lo material se puede medir, calcular y transformar (medidas: codo, pulgada, palma…).

Por ejemplo: los árboles, las plantas, el fuego, los metales, las piedras, etc.

De una casa se puede conocer y medir: su forma, sus proporciones, su color, su edad, su decoración, las grietas, si es calurosa o si es húmeda.


Plano espiritual

Pero, ¿Cómo conocer y medir lo espiritual?
Por ejemplo:

De un alma: su color, su tamaño, su forma, su consistencia, transparencia.

De la muerte: su aspecto, su forma, su edad.

No son cosas concretas pero existen.

El hombre se preguntaba el porque de la vida, el porque de la muerte, del dolor.
• La vida.
• La muerte.
• El dolor.
• La maldad.
• El espíritu.
• Los astros.
• Hombre: ser sexuado.
• Hombre: criatura suprema.

¿Cuál es la medida de estas cosas?
¿Cuál es la puerta de entrada al mundo espiritual?
R= El símbolo.


El símbolo

Nuestra conciencia tiene dos maneras de representarse al mundo:

Conciencia directa: una pluma, de escribir, una regla.

Conciencia indirecta: el átomo, el mas allá.

En la conciencia indirecta, el objeto ausente se representa mediante una imagen, un signo, es decir un símbolo.

El símbolo es la medición de lo eterno en lo temporal.

Es el espejo por el cual podemos conocer esas realidades ocultas.
Y aunque el símbolo no es esa realidad oculta, si nos pone en contacto con ella.

Del símbolo surge el mito.


Mito.

¿Qué es el mito?

Es una forma de expresar una verdad que se percibe, que no se ve, pero está ahí.

Es el relato simbólico.

Sus temas son: los dioses, sus luchas y sus creaciones, los héroes, el hombre y su destierro del cielo, el uso de la tecnología en la tierra, y algún desastre cósmico (diluvio).

El mito cumple unas funciones sociales:
1) Nos abre a la dimensión del misterio y del misterio de lo sagrado.
2) Función cosmológica.
3) Fundamenta y validiza un cierto orden social.
4) Trasmite sabiduría de un pueblo: ejemplos de vidas, de héroes, virtudes.

El mito ubica al hombre en su vida social, humana y espiritual.
Por lo tanto para conocer una cultura, es necesario conocer sus mitos.

Del Símbolo surgen dos expresiones:

Mito: relato simbólico.
Rito: acto simbólico.

El judío, que es monoteísta, no utilizo el mito, sin embrago al tratar el tema de los orígenes, no pudo evitar usar el símbolo.


Relatos de creación

Son relatos simbólicos. En la Biblia se incluye el factor del tiempo y el espacio.

No son relatos históricos; si lo fueran se mencionaría de donde salio la esposa de Caín, se hablaría de los dinosaurios…

Las cosas son simbólicas; el arco iris, la torre de Babel, la serpiente, el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal.

Algunos mensajes:

Hombre, criatura de Dios: no un dios por si mismo.
Hombre, mujer y procreación: querido por Dios.
Estrellas: creaciones de Dios, no son dioses.
La muerte: no entraba en el plan original de Dios.
El mal: tentación externa al hombre.
El sufrimiento: a raíz del pecado.
Torre de Babel: es el hombre que busca hacerse un dios por si mismo.
Arca de Noe: salvación de Dios.
Túnica de Adán y Eva, señal de Caín: protección de Dios.
El paraíso: los primeros humanos tenían buena relación con Dios.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 2:24 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

CAIN Y ABEL. CAINITAS Y SETITAS.



Seguramente ya hemos leído el relato de Caín y Abel, y nos hemos dado cuenta que algunas cosas no parecen “encajar” con el relato anterior.

Por ejemplo, sin más, Caín es agricultor, y Abel pastor, cuando la agricultura no debió ser actividad de la primera familia humana, sin importar en que fecha situemos a dicha familia. Luego, sin aviso previo, hay quien mate a Caín por venganza, y quien, a su vez, lo vengue. También se presenta un culto ya desarrollado: altar y sacrificios. Y hasta se habla de un país.

Claramente vemos como este pasaje con el anterior está “ensamblado artificialmente”, y ese ensamblaje lo hace el mismo autor de los dos pasajes: el escritor yavista


Anacronismos.

Anacronismos: es cuando situamos un acontecimiento fuera de la fecha que le corresponde. Por ejemplo, un anacronismo sería decir que los vikingos viajaban en submarino, siendo que existen siglos de distancia entre ellos. Otros ejemplos son los ya vistos sobre Caín y Abel.

A los anacronismos nos los encontraremos en algunas partes de la Biblia, y en Gn 1-11 abundan mucho por ser relatos de creación, que son relatos simbólicos.



CAIN Y ABEL.

De la “bodega de primeros recuerdos” el israelita saca material prestado para hacer su propio edificio. Estas piedras prestadas son de origen babilónico, canaanita, egipcio… ¿Será que el relato de Caín y de Abel también será de la misma bodega? Claro que sí. El relato del hombre contra el hombre, del hermano contra el hermano, es muy común en los pueblos antiguos.


El hermano contra el hermano.

Esta historia del hombre contra el hombre, del hermano contra el hermano es común el las historias de fundación de algunos pueblos; y también entre pueblos agricultores y pastoriles, y no falta entre los mitos donde dos dioses, que son hermanos, luchan entre sí.

Fundación de un pueblo: Algunos pueblos narran, en sus historias sobre sus orígenes, como el antepasado fundador luchó contra su propio hermano y le dio muerte. Estos pueblos se tienen por buenos guerreros, hostiles y vengativos. El caso más conocido de la antigüedad es el del pueblo romano, donde su fundador, Rómulo, mato a su propio hermano, Remo.

Agricultores y pastores: Los agricultores son sedentarios, son la gente de la ciudad, mientras que los pastores son nómadas, teniendo un estilo de vida muy diferente el uno del otro. Y por lo mismo nunca faltan los conflictos entre estos dos tipos de pueblos. Aquí nacen también las historias sobre el conflicto entre el hermano agricultor y el hermano pastor: ¿Quién se lleva el favor de los dioses?

El dios agricultor y el dios pastor: No podían faltar los mitos que hablan de la lucha entre el dios de los agricultores y el dios de los pastores, como el mito mesopotámico del dios labrador Enkimdu, contra el dios pastor Dumuzi.

Como vemos este tipo de relato es común entre los pueblos de la antigüedad.

¿Pero, podemos saber de donde sacó este “material prestado” el yavista para usarlo en su construcción? Sí, los exegetas apuntan a la tribu de los cainitas o quenitas que habitaban en el sur de Judá. Recordemos que la escuela yavista es de la tribu de Judá.


Los cainitas o quenitas.

Esta tribu de los cainitas o quenitas no es originalmente israelita pero se empezaron a relacionar con la tribu de Judá hasta que finalmente se incorporó a dicha tribu. Su fundador y antepasado epónimo; es precisamente Caín.

Epónimo: es un personaje que va ha representar en forma simbólica el origen de un pueblo, dándole su nombre. Por ejemplo: Israel para los israelitas, Sem para los semitas, Leví para los levitas…

En la Biblia se menciona esta tribu:

21 “Al ver a los quenitas, Balaam pronunció su poema, diciendo: "Firme es tu morada, Caín, y tu nido está asentado en la roca, 22 sin embargo, va ser consumido, cuando Asur te lleve prisionero". Núm 24, 21-22.

“16 Los del clan de Jobab, el quenita, que había sido suegro de Moisés, subieron con la tribu de Judá desde la ciudad de las Palmeras hasta el desierto de Judá, al sur de Arad, y se establecieron entre los amalecitas”. Jc 1, 16.

Otros rastros los encontramos en 1 Sm 27, 10; 30, 26-29, entre otras citas.

Los quenitas contaban una leyenda donde su padre fundador, Caín, quien era un labrador, había dado muerte a su propio hermano que era un pastor.

Tribu feroz y vengativa recordaban con orgullo su pasado.


El escritor yavista.

De las leyendas de esta tribu, el yavista va ha tomar “material prestado” para su construcción, pero esta piedra tendrá que ser muy cincelada para que le sirva a sus propósitos. Caín y Abel ya no será la historia de una sola tribu, sino que formará parte de toda la humanidad.

Por eso el hagiógrafo, o escritor sagrado, no pretende tanto darnos una lección de historia sobre como Caín y Abel fueran los primeros hijos de Adán y Eva, sino más bien mostrarnos que después de la ruptura del hombre con Dios viene la ruptura del hombre con el mismo hombre. Y nos lo muestra en su más cruda realidad: el asesinato.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 2:39 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

EL TEXTO DE CAIN Y ABEL.


Caín y Abel

1 El hombre se unió a Eva, su mujer, y ella concibió y dio a luz a Caín. Entonces dijo: "He procreado un varón, con la ayuda de Yahvé".

2 Más tarde dio a luz a Abel, el hermano de Caín, Abel fue pastor de ovejas y Caín agricultor.

3 Al cabo de un tiempo, Caín presentó como ofrenda a Yahvé algunos frutos del suelo, 4 mientras que Abel le ofreció las primicias y lo mejor de su rebaño. Yahvé miró con agrado a Abel y su ofrenda, 5 pero no miró a Caín ni su ofrenda.

Por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro 6 Yahvé dijo a Caín: “¿Por que andas irritado, y por que se a abatido tu rostro? 7 ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Más si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar”.

8 Caín dijo a su hermano Abel: ……...* Y cuando estuvieron en el campo, se abalanzó sobre su hermano y lo mató.

9 Entonces Yahvé preguntó a Caín: "¿Dónde está tu hermano Abel?". "No lo sé", respondió Caín. "¿Acaso yo soy el guardián de mi hermano?".

10 Pero Yahvé le replicó: "¿Qué has hecho? ¡Escucha! La sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo.11 Pues bien: maldito seas lejos del suelo que abrió sus fauces para recibir la sangre de tu hermano derramada por ti. 12 Cuando lo cultives, no te dará más su fruto, y andarás por la tierra errante y vagabundo".

13 Caín respondió a Yahvé: "Mi castigo es demasiado grande para poder sobrellevarlo. 14 Hoy me arrojas lejos del suelo fértil; yo tendré que ocultarme de tu presencia y andar por la tierra errante y vagabundo, y el primero que me salga al paso me matará".

15 Yahvé le respondió: “Al contrario, quienquiera que mate a Caín deberá pagarlo siete veces". Y Yahvé puso una marca a Caín, para que al encontrarse con él, nadie se atreviera a matarlo.



16 Luego Caín se alejó de la presencia Yahvé y fue a vivir a la tierra de Nod, al este de Edén.


Cita:
* Las palabras de Caín a Abel se han perdido en el texto hebreo. Para llenar esta laguna las traducciones agregan: “Vamos afuera”.





COMENTARIO AL RELATO DE CAÍN Y ABEL.



Cita:
1 El hombre se unió a Eva, su mujer, y ella concibió y dio a luz a Caín. Entonces dijo: "He procreado un varón, con la ayuda Yahvé".


”El hombre”, todavía se sigue ablando de el-hombre, con artículo: ha-adám. Solo hasta el 4, 25 se habla de Adán, ya sin artículo y siendo nombre propio.

“Con ayuda de Yahvé” La fecundidad se debe a Yahvé y no a Astarte, (diosa cananea de la fertilidad).

El nombre de Caín tiene varios significados: adquirido, creado. Y en otras lenguas semíticas forjador de metales, herrero.

Mientras que Abel significa apariencia, soplo, nada. Y desde los nombres el autor nos introduce a esta narración trágica.



Cita:
2 Más tarde dio a luz a Abel, el hermano de Caín, Abel fue pastor de ovejas y Caín agricultor


“Abel, el hermano de Caín”

La palabra clave en el texto es: hermano. Aparece siete veces. El hombre y su mujer, Eva, solo se mencionan en el v. 1 para señalar que Abel es hermano de Caín. Y que Caín, cuando mata, no es a un desconocido, sino es a su propio hermano.

Caín agricultor y Abel pastor, dos estilos de vida diferente.

Estas dos actividades bien delimitadas no debieron de formar parte de la vida de la primera familia humana, su mención se debe más bien a la leyenda cainita o quenita.




Cita:
3 Al cabo de un tiempo, Caín presentó como ofrenda a Yahvé algunos frutos del suelo, 4 mientras que Abel le ofreció las primicias y lo mejor de su rebaño. Yahvé miró con agrado a Abel y su ofrenda, 5 pero no miró a Caín ni su ofrenda.


¿Por qué a Yahvé no le agradó la ofrenda de Caín? Como se antoja responder con las palabras de 1 Jn 3, 12:

“No hagamos como Caín, que era del Maligno
y mató a su hermano.
¿Y por qué lo mató?
Porque sus obras eran malas,
y las de su hermano, en cambio, eran justas.”


Pero esta es una respuesta nuevotestamentaria, ¿Cuál sería la respuesta veterotestamentaria? Muchos han sido los intentos por responder: que Caín ofreció el fruto de la tierra la cual estaba maldita desde 3, 17; que Abel ofreció las primicias y lo mejor de su rebaño mientras que Caín solo los unos frutos. Pero aún así no queda claro por que Yahvé prefirió la ofrenda de Abel.

Podemos decir que Yahvé es libre de escoger a quien Él quiere.

Y con esto, el autor inicia el tema de la preferencia del segundo sobre el primogénito: así con Isaac sobre Ismael en el c. 21, y a Jacob sobre Esaú en 25, 23-27.

Y se abre también el tema del pastor en la Biblia: Abel fue pastor, Abraham fue pastor, Moisés fue pastor, David fue pastor. Recordemos también el salmo “El Señor es mi pastor” y a Jesús, quien es el buen pastor.

Para los hagiógrafos, o escritores sagrados, este tema será muy recurrente, pues verán en el pastor, el cual está en constante búsqueda de nuevas tierras, la figura de los hombres espirituales que están en constante búsqueda de Dios. Y claro, también al cuidado de su rebaño.



Cita:
Por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro 6 Yahvé dijo a Caín: “¿Por que andas irritado, y por que se a abatido tu rostro? 7 ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Más si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar”.


El hombre a inventado la envidia (relato etiológico), y notemos que con esto le cambia su fisonomía.

Caín teme perder sus derechos y privilegios de primogénito.

Las palabras de Yahvé son una advertencia, Caín todavía no obra mal.

En el corazón de Caín ya empieza a anidar el mal.



Cita:
8 Caín dijo a su hermano Abel: ……...* Y cuando estuvieron en el campo, se abalanzó sobre su hermano y lo mató.


“Vamos afuera” son palabras que usan las traducciones para llenar el hueco del texto hebreo.

El asesinato de Caín no fue en un arrebato de coraje, sino que fue con premeditación. Y fue en el campo, donde pensó que nadie lo había visto, y así su crimen permanecería impune.

La muerte ahora ha entrado en el mundo; y no fue por muerte natural, o una enfermedad, ni un accidente, ha sido por un asesinato, y más aún, un hombre que mata a su hermano.



Cita:
9 Entonces Yahvé preguntó a Caín: "¿Dónde está tu hermano Abel?". "No lo sé", respondió Caín. "¿Acaso yo soy el guardián de mi hermano?".


Así como Yahvé preguntó al hombre en el c. 3 “¿Donde estás?”, así le pregunta a Caín “¿Dónde está tu hermano Abel?”.

De ser el guardián de su hermano, a asesinarlo, se encuentra un abismo de diferencia.



Cita:
10 Pero Yahvé le replicó: "¿Qué has hecho? ¡Escucha! La sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo.11 Pues bien: maldito seas lejos del suelo que abrió sus fauces para recibir la sangre de tu hermano derramada por ti. 12 Cuando lo cultives, no te dará más su fruto, y andarás por la tierra errante y vagabundo".


¿Por qué Caín no es castigado con la muerte? ¿Acaso no debía morir por haber matado a Abel?

Estos versículos como me recuerdan cuando estoy con mis familiares o amigos, y ellos están viendo alguna película, y al quererlos interrumpir, me dicen: “Espérate, espérate…. Nomás deja que maten al malo”. Esa frase: “Nomás que maten al malo…”.

Pero el caso de Caín es destinto; nos compete a toda la humanidad. Caín puede ser nuestro hermano, nuestro padre, nuestro hijo…o nosotros mismos. Todos llevamos dentro un poco de Abel y un poco de Caín, a veces aflorará Abel… pero a veces quien aflorará será Caín. Todos somos pecadores y la misericordia de Dios es para todos: “Dios hace llover para buenos y para malos”.

V. 10 Aquí Yahvé no es el juez que viene a dar sentencia, sino el vengador de la sangre. El vengador de la sangre es el pariente más cercano de la víctima que tiene la obligación de ejecutar la venganza. Algo un tanto irónico, pues el pariente más cercanote Abel es Caín y fue Caín precisamente quien cometió el asesinato.

Vs. 10.11 Ahora es Caín quien sí recibe una maldición: errante y vagabundo. Y además, el suelo que antes solo daba su fruto con el sudor de la frente, ahora ni con eso dará frutos a Caín, pues: “La sangre de tu hermano clama a mí desde el suelo”.



Cita:
13 Caín respondió a Yahvé: "Mi castigo es demasiado grande para poder sobrellevarlo. 14 Hoy me arrojas lejos del suelo fértil; yo tendré que ocultarme de tu presencia y andar por la tierra errante y vagabundo, y el primero que me salga al paso me matará".


Caín, a pesar de ser un asesino, sigue siendo un creyente, y pide a Yahvé su protección, aunque lo hace de mala manera.



Cita:
15 Yahvé le respondió: “Al contrario, quienquiera que mate a Caín deberá pagarlo siete veces". Y Yahvé puso una marca a Caín, para que al encontrarse con él, nadie se atreviera a matarlo.


Dios protege a todos, aún a los pecadores.

“Y Yahvé puso una marca a Caín”. Quizás los quenitas utilizaban algún tipo de tatuaje. En el capítulo tres veíamos como Dios hizo unas túnicas al hombre y a la mujer, en señal de protección, ahora vemos como Dios pone una señal a Caín como signo de protección, un signo de protección puntual que es lo que Caín ocupa para que nadie le diera muerte, o lo pagaría siete veces. Aquí se está señalando la venganza de los que viven fuera de la ley, que al no tener quien los defienda crean temor por su singular venganza.

Hay personas que maten a Caín y a su vez personas que le venguen, son los anacronismos ya señalados anteriormente.



Cita:
16 Luego Caín se alejó de la presencia Yahvé y fue a vivir a la tierra de Nod, al este de Edén.


Aquí se señala que Caín queda lejos de la presencia de Dios, y se remarca al decir que se fue a vivir a la tierra de Nod, que esta al este del Edén (Y el Edén es el jardín a donde va Dios).

No es fácil localizar el país o tierra de Nod. Pero no se trataría en realidad de un país como tal, ya que la tierra de Nod, en hebreo sería la tierra de la Desolación.

Es decir que, Caín, el asesino, queda espiritualmente desolado, y lejos de la presencia de Dios.



RE-LECTURAS RABÍNICAS Y CRISTIANAS DE CAÍN Y ABEL.


Re-lectura rabínica.


En tiempos de Jesús se leía las sagradas escrituras en hebreo, pero como para este entonces solo se hablaba arameo, un escriba hacía las traducciones oralmente al arameo. Estas traducciones orales se llaman Targum. Y estos Targum son traducciones a veces literales y otras veces se incluyen comentarios.

Con respecto al Targum del Génesis, en el relato de Caín y Abel, se encuentra un extenso comentario en el v. 8, el cual reza así:

“Caín le dijo a su hermano Abel: “Ven y salgamos los dos al campo”. Y cuando hubieron los dos salido al campo, Caín tomó la palabra y le dijo a Abel: “Comprendo que el mundo no ha sido creado por amor, que no está gobernado por el fruto de las buenas obras y que en el juicio hay consideración de personas. Por eso tu ofrenda ha sido recibida con favor”. Abel tomó la palabra y dijo a Caín: “Yo comprendo que el mundo ha sido creado por amor y que está gobernado por el fruto de las buenas obras. Como mis obras eran mejores que las tuyas, por eso mi ofrenda ha sido aceptada con favor”. Dijo Caín: “No hay juicio, no hay juez, no hay otro mundo. No hay ni recompensa para los justos, ni castigo para los malos”. Abel tomó la palabra y dijo a Caín: “Hay un juicio, hay un juez, hay otro mundo. Hay recompensa para los justos y castigo para los malos en el mundo venidero”. Y discutían entre sí sobre esta cuestión en el campo. Y Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató”.

El N.T. nos presenta la re-lectura cristiana que tendrá algunas coincidencias con este Targum, en especial 1 Jn.



Re-lectura cristiana.


“¡Ay de ellos! Porque siguieron el camino de Caín; por amor al dinero cayeron en el extravío de Balaam y perecieron en la rebelión de Coré”. Jds 11.

“Así caerá sobre ustedes toda la sangre inocente derramada en la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, al que ustedes asesinaron entre el santuario y el altar.” Mt 23, 35.


“Por la fe ofreció Abel a Dios un sacrificio mejor que el de Caín, por ella fue declarado justo, con la aprobación que Dios dio a sus ofrendas; y por ella, aunque muerto, sigue hablando.” Hebreos 11, 4.


“11 La noticia que oyeron desde el principio es esta:
que nos amemos los unos a los otros.
12 No hagamos como Caín, que era del Maligno
y mató a su hermano.
¿Y por qué lo mató?
Porque sus obras eran malas,
y las de su hermano, en cambio, eran justas.”

1 Jn 3, 11-12.




CONCLUSIÓN DEL RELATO DE CAÍN Y ABEL.


Son varias las lecciones que aquí se tratan. Que el mal llama a la puerta, pero se le puede dominar. Que quien daña a su hermano se aleja de Dios, quedando desolado. Vemos que Dios ayuda inclusive al pecador. Vemos la entrada de la muerte en el mundo, pero no debido a una muerte natural, ni por un accidente, sino por un asesinato. Más aún, el asesino mató a su propio hermano.

En el N.T. encontraremos como la humanidad está llamada a vivir en una hermandad, y esto es en Lucas 10, 29-37, que es la parábola del buen samaritano. Esta parábola es una excelente conclusión ya que es una invitación a vivir en fraternidad:


La parábola del buen samaritano

29 Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: "¿Y quién es mi prójimo?". 30 Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: "Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos bandidos, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. 31 Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. 32 También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. 33 Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. 34 Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. 35 Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: "Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver". 36 ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?". 37 "El que tuvo compasión de él", le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: "Ve, y procede tú de la misma manera".
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 2:49 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

TEXTO DE LOS CAINITAS Y SETITAS.


Los descendientes de Caín

17 Caín se unió a su mujer, y ella concibió y dio a luz a Henoc. Caín fue el fundador de una ciudad, a la que puso el nombre de su hijo Henoc.

18 A Henoc le nació Irad. Irad fue padre de Mejuyael; Mejuyael fue padre de Metusael, y Metusael fue padre de Lamec.

19 Lamec tuvo dos mujeres: una se llamaba Adá, y la otra, Silá. 20 Adá fue madre de Yabal, que vino a ser padre de los que viven en campamentos y crían ganado.

21 El nombre de su hermano era Yubal, padre de cuantos tocan la lira y la flauta. 22 Silá, por su parte, fue madre de Tubal Caín, padre de todos los forjadores de bronce y hierro. Naamá fue hermana de Tubal Caín.


El canto de Lamec

23 Lamec dijo a sus mujeres:
"¡Adá y Silá, escuchen mi voz:
mujeres de Lamec, oigan mi palabra!
Yo maté a un hombre por una herida,
y a un muchacho por una contusión.

24 Porque Caín será vengado siete veces,
pero Lamec lo será setenta y siete".


Set y su descendencia

25 Adán se unió a su mujer, y ella tuvo un hijo, al que puso el nombre de Set, diciendo: "Dios me dio otro descendiente en lugar de Abel, porque Caín lo mató".

26 También Set tuvo un hijo, al que llamó Enós. Este fue el primero en invocar el nombre de Yahvé.



LOS CAINITAS Y LOS SETITAS.


Esta pieza es una “piedra sin labrar” que el yavista utiliza en su construcción personal, sacada del “material prestado” de los cainitas.

Se nota que este bloque no coincide con el anterior. Nos damos cuenta de algunos anacronismos.

Para empezar ¿De donde surge la esposa de Caín? Si es solo hasta 5, 4 donde se menciona que Adán engendró hijas e hijos (texto sacerdotal). Luego, Caín era un “errante y vagabundo” y aquí resulta ser un fundador de ciudades, es decir un sedentario.

Y uno de los más curiosos: Tubal Caín. Quien da origen a los herreros. ¿Cómo es esto posible si más delante viene el diluvio y todo vuelve a comenzar? Además, si seguimos una cronometría bíblica, situaremos a Adán por los años 3,900 a 4,000 a.C. y en éste tiempo no existía el hierro. La edad del hierro se da a partir de 1,200 a.C., que es más o menos cuando Israel se instala en la tierra prometida, y 300 años después de que empieza a escribir el yavista. Es el yavista quien vive en la edad del hierro y no los personajes de este bloque.

Ahora bien, en cuanto los descendientes de Caín, se mencionan 12 nombres, incluyendo el nombre de Caín. También se menciona a la mujer de Caín, aunque no se da su nombre. Y quedan en la sombra las mujeres de Irad, Mejuyael, y Metusael, siendo 3 mujeres no mencionadas. Da un total de 16 personas. Y dieciséis personas no hacen una ciudad.

Con todo lo anterior visto, nos damos cuenta que el escritor sagrado no quiere trasmitirnos una historiografía, y que los acontecimientos, el nombre de las personas, y los oficios, se entremezclan para dar un mensaje querido por el autor.

Este relato está evocando simbólicamente el nacimiento de la cultura.

Y con Set, el nacimiento del culto.

El escritor está siguiendo los esquemas babilónicos, donde entre la creación del hombre y el diluvio, se encuentra el nacimiento de la cultura y el culto.



COMENTERIO A LOS DESCENDIENTES DE CAÍN.



Cita:
17 Caín se unió a su mujer, y ella concibió y dio a luz a Henoc. Caín fue el fundador de una ciudad, a la que puso el nombre de su hijo Henoc.


Notemos que la mujer de Caín, cuyo nombre no recoge el escritor sagrado, no da gracias a Yahvé por el nacimiento de su hijo, como lo hace Eva en 4, 1, o lo va ha hacer Adán en 4, 25.

Vemos aquí a un Caín constructor.



Cita:
18 A Henoc le nació Irad. Irad fue padre de Mejuyael; Mejuyael fue padre de Metusael, y Metusael fue padre de Lamec.

19 Lamec tuvo dos mujeres: una se llamaba Adá, y la otra, Silá.


Lamec tiene dos mujeres, Adá y Silá, y cada una tendrá dos hijos.



Cita:
20 Adá fue madre de Yabal, que vino a ser padre de los que viven en campamentos y crían ganado.

21 El nombre de su hermano era Yubal, padre de cuantos tocan la lira y la flauta. 22 Silá, por su parte, fue madre de Tubal Caín, padre de todos los forjadores de bronce y hierro. Naamá fue hermana de Tubal Caín.


De Adá son: Yabal y Yubal.

De Silá son: Tubal Caín y Naamá.


El nacimiento de la cultura.


Caín hace ciudades…………….el hombre es un ser político.
Tubal Caín maneja el hierro…...el hombre es un ser técnico.
Yubal toca la flauta……………el hombre es un ser artístico.


Se está evocando simbólicamente al nacimiento de la cultura.

Los nombres son epónimos, por lo tanto tienen un significado:


Yabal = Guiar.
Yubal = Trompeta.
Naamá = La linda, la amada.
Tubal Caín:
Caín = herrero, forjador.
Tubal = es un pueblo donde se trabaja los metales.


Naamá, quien es la linda, la amada, representa a las mujeres de la vida alegre.

Tubal Caín es herrero.

¿Que es lo que hacen los herreros? Hacen puertas, ventanas, canceles, herrería artística etc. Bueno… en realidad, esto es en nuestra actualidad.

¿De que herrería se está hablando? De armas, de espadas.

El autor advierte de los peligros de la ciudad: los vicios, representados por las mujeres de la vida elegante, y el abuso de poder y opresión, representado por las armas, las espadas.



Cita:
El canto de Lamec

23 Lamec dijo a sus mujeres:
"¡Adá y Silá, escuchen mi voz:
mujeres de Lamec, oigan mi palabra!
Yo maté a un hombre por una herida,
y a un muchacho por una contusión.

24 Porque Caín será vengado siete veces,
pero Lamec lo será setenta y siete".


Lamec es la séptima generación desde Adán por medio de Caín.

La maldad en la tierra inicia con Caín, pero prevalece por su descendencia, con Lamec, y más aún, va en aumento:

• Lamec tiene dos mujeres y no una, como se había dictado en los capítulos anteriores. Se está hablado de la poligamia.

• Las obliga a oír su cántico. Se jacta de lo que hace.

• Mata por cualquier motivo.

• Su venganza no es de siete veces, sino de setenta y siete veces. Venganza sin límites.



La primera ciudad.


No es necesario busaca la ciudad “Henoc” entre las ciudades más antiguas como Jericó, que dataría del 8,000 al 6,000 a.C., o las primeras ciudades chinas, acadias, egipcias o mesopotámicas, que surgen entre el 5,000 y 4,000 a.C. aproximadamente.

En la Biblia, ésta es la primera ciudad fundada, y fundada por Caín, el hombre maldito. Sería la ciudad prototipo de las demás ciudades, donde el progreso y la técnica conllevan el riesgo de la maldad, de la opresión, de la guerra, de los vicios…

La maldad en la ciudad será un tema que continuará el yavista con ciudad de Babel, con Sodoma y Gomorra, etc.



Cita:
Set y su descendencia

25 Adán se unió a su mujer, y ella tuvo un hijo, al que puso el nombre de Set, diciendo: "Dios me dio otro descendiente en lugar de Abel, porque Caín lo mató".

26 También Set tuvo un hijo, al que llamó Enós. Este fue el primero en invocar el nombre de Yahvé.


Ya no es aquí el-hombre, con artículo, ha-adám, sino que ahora es Adán, Adám, sin el artículo, convirtiéndose en nombre propio.

También ya se vuelve a mencionar a Dios, pues en los otros versículos no se mencionó.

Es ahora Adán quien le pone el nombre a su hijo, Set, quien viene a sustituir a Abel. Es también una invitación a la procreación, en un tiempo en que la mortandad era alta, debido a guerras o enfermedades. Los padres, al sobrevivir a los hijos, tenían que seguir procreando, y así asegurar el futuro del pueblo. Claro que está es una situación dolorosa.

En estos dos versículos no se menciona que adán, Set o Enós vivieran en alguna ciudad.



“Al que llamó Enós. Este fue el primero en invocar el nombre de Yahvé”.


Enós, al igual que Adán, significa: hombre.

Estamos ante el nacimiento del culto, de la religión.

Claro que ya había rastros de culto en el relato de Caín y Abel (o desde Adán y Eva). Pero el autor sagrado pone en éste hombre, Enós la invocación del Nombre Sagrado, es un relato etiológico sobre la oración, y sería el nacimiento de la religión propiamente dicha. Las oraciones en Israel empiezan con la invocación del nombre de Yahvé.

¿Pero que no fue en el Sinaí donde se reveló el nombre de Dios, YHVH, a Moisés? Según el autor sacerdotal y el eloísta, sí. Pero el yavista la retrocede hasta los principios de la humanidad.

¿Por qué? El yavista recupera un nombre arcaico de Yahvé, antes del Sinaí, el cual sería: Yahó, o también, Yó.




CONCLUSIÓN DE LOS CAINITAS Y SETITAS.



El yavista nos muestra dos caminos, dos estilos de vida:

El estilo de vida de Caín, del sedentario, que no busca en su corazón a Dios.

O el estilo de vida de Abel, el pastor, que es nómada y está en constante búsqueda de Dios. Y aunque su vida fue truncada, su linaje va ha ser continuado por medio de su hermano Set, cuyo hijo, Enós, fue el primero en invocar el nombre de Yahvé.


Tenemos la libertad de ser cainitas, pero el escritor sagrado nos invita a ser abelitas o setitas.

_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 6:20 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Paz y bien.

Bien interesante, Carlos.

No sé cómo explicarlo con las palabras adecuadas. Pienso que en la Biblia se habla de hechos concretos, de personas concreta envuentas en símbolos.
Personas que existieron, pasaron de generación en generación dando su nombre a generaciones o a pasajes.

También pienso que no tiene relación la historia con la historia bíblica, no en el sentido que conocemos de fechas o hechos concretos situados en fechas concretas.

Sino personas concretas que dan paso a periodos concretos dentro de la historia. Y al mismo tiempo, se puede situar incluso dentro de nosotros mismos. Cada pasaje puede llevarse a nuestra vida. Del alfa al omega.
No sé explicarlo con palabras.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Feb 11, 2007 4:07 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Hola scarlet:

También creo que estos nombres son de personas reales, aunque estén mezclados con datos simbólicos. De hecho creo que son patriarcas anteriores a Abraham cuya vida quedo grabada en la memoria de Israel.

Saludos
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Feb 11, 2007 4:26 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

PATRIARCAS ANTEDILUVIANOS.


Las genealogías o toledot.


En el libro del Génesis nos encontramos tanto con narraciones como con genealogías. Son diez genealogías las que se encuentran en todo el Génesis y nos sirven para dar estructura y orden a las narraciones.

Toledot significa descendientes. Y se deriva del verbo yalad, engendrar. Por lo tanto toledot es lo que ha sido engendrado.



Patriarcas antediluvianos.


En Gn 5, nos encontramos con una lista de 10 generaciones que van desde Adán hasta Noé. Es el toledot de Adán.

Éste capítulo es de creación sacerdotal, y nos presenta a los 10 patriarcas antediluvianos o anteriores al diluvio.

El autor yavista llena el hueco entre su relato de creación y el diluvio con las narraciones de Caín y Abel y la historia de los cainitas y setitas.

El autor sacerdotal llena el hueco entre su relato de creación y el diluvio con la presentación de los 10 patriarcas antediluvianos.

De Adán a Noé, son 10 generaciones, Gn 5.

De Sem (hijo de Noé), a Abraham, son 10 generaciones, Gn 11, 10ss.

Vemos como el sacerdotal presenta 10 generaciones antes del diluvio y 10 generaciones posteriores al diluvio, y así hace la presentación de Abraham, conectándolo con los demás pueblos y con el primer hombre, Adán.



La obra sacerdotal.


Redaccionalmente, Gn 5 es la continuación del relato creacionista del sacerdotal que está en Gn 1,1 – 2,4ª. Donde 2, 4a dice:

4a Este fue el origen, toledot, del cielo y de la tierra cuando fueron creados.

A éste toledot del cielo y de la tierra le continúa, en Gn 5, el toledot de Adán, que desemboca en la persona de Noé, el héroe del diluvio.

Además, notaremos que algunos nombres del capítulo 5 coinciden con los del capítulo 4, que son: Henok con Henok, Mehuyael con Mahalalel, Metusalel con Matusalén, Lamec con Lamec. Sin duda esta lista de nombres es de patriarcas anteriores a Abraham, cuya vida ha dejado huella entre los hebreos, y que tanto el sacerdotal como el yavista han echado mano para su propia obra.



Influencia babilónica.


Los babilonios, en sus varios mitos, recogen listas de 10, 8 o 7 reyes antediluvianos. El sacerdotal debió conocer estas listas y tomarlas como base; pero el resultado fue un escrito muy original.


Similitudes:

• El tercer patriarca es Henos, que significa hombre. El tercer rey es Enmeluamma, que también significa hombre.

• El séptimo tiene más cercanía con los dioses o con Dios.

• El décimo es el sobreviviente del diluvio.


Diferencias.

• El Génesis habla del origen de la humanidad, mientras que los babilonios solo de su pueblo.

• En el Génesis tenemos a los patriarcas con los años de su vida, y en los mitos babilónicos son reyes y los años que duraron reinando.

• Los años de reinado van entre más de 18,000 y 65,000, mientras que la vida de los patriarcas no llega al milenio.

• En el Génesis el hombre es creado como hombre desde el principio, y en los mitos babilónicos los dos primeros reyes eran semi-dioses, solo el tercero es un hombre.





EL TEXTO DE LOS PATRIARCAS ANTEDILUVIANOS.


1 La lista de los descendientes de Adán es la siguiente:

Cuando Dios creó al hombre, lo hizo semejante a él. 2 Y al crearlos, los hizo varón y mujer, los bendijo y los llamó “Hombre”, en el día de su creación.

3 Adán tenía ciento treinta años cuando engendró un hijo semejante a él, según su imagen, y le puso el nombre de Set.

4 Después que nació Set, Adán vivió ochocientos años y engendró hijos e hijas. 5 Adán vivió en total novecientos treinta años, y al cabo de ellos murió.

6 Set tenía ciento cinco años cuando engendró a Enós. 7 Después que nació Enós, Set vivió ochocientos siete años y engendró hijos e hijas.

8 Set vivió en total novecientos doce años, y al cabo de ellos murió.

9 Enós tenía noventa años cuando engendró a Quenán. 10 Después que nació Quenán, Enós vivió ochocientos quince años y engendró hijos e hijas.

11 Enós vivió en total novecientos cinco años, y al cabo de ellos murió.

12 Quenán tenía setenta años cuando engendró a Mahalalel. 13 Después que nació Mahalalel, Quenán vivió ochocientos cuarenta años y engendró hijos e hijas.

14 Quenán vivió en total novecientos diez años y al cabo de ellos murió.

15 Mahalalel tenía setenta y cinco años cuando engendró a Yéred.

16 Después que nació Yéred, Mahalalel vivió ochocientos treinta años y engendró hijos e hijas.

17 Mahalalel vivió en total ochocientos noventa y cinco años, y al cabo de ellos murió.

18 Yéred tenía ciento sesenta y dos años cuando engendró a Henoc. 19 Después que nació Henoc, Yéred vivió ochocientos años y engendró hijos e hijas.

20 Yéred vivió en total novecientos sesenta y dos años, y al cabo de ellos murió.

21 Henoc tenía sesenta y cinco años cuando engendró a Matusalén.

22 Henoc anduvo con Dios. Después que nació Matusalén, Henoc vivió trescientos años y engendró hijos e hijas.

23 Henoc vivió en total trescientos sesenta y cinco años. 24 Henoc anduvo con Dios, y luego desapareció porque Dios se lo llevó.

25 Matusalén tenía ciento ochenta y siete años cuando engendró a Lamec. 26 Después que nació Lamec, Matusalén vivió setecientos ochenta y dos años y engendró hijos e hijas.

27 Matusalén vivió en total novecientos sesenta y nueve años, y al cabo de ellos murió.

28 Lamec tenía ciento ochenta y dos años cuando engendró un hijo, 29 al que llamó Noé, diciendo: "Este nos consolará de nuestro trabajo y de la fatiga de nuestras manos, por causa del suelo que maldijo Yahvé".

30 Después que nació Noé, Lamec vivió quinientos noventa y cinco años y engendró hijos e hijas.

31 Lamec vivió en total setecientos setenta y siete años, y al cabo de ellos murió.

32 Noé tenía quinientos años cuando engendró a Sem, Cam y Jafet.




COMENTARIO A LOS PATRIARCAS ANTEDILUVIANOS.



Cita:
1 La lista de los descendientes de Adán es la siguiente:

Cuando Dios creó al hombre, lo hizo semejante a él. 2 Y al crearlos, los hizo varón y mujer, los bendijo y los llamó “Hombre”, en el día de su creación.

3 Adán tenía ciento treinta años cuando engendró un hijo semejante a él, según su imagen, y le puso el nombre de Set.


Este es el toledot de Adán.

Tanto el hombre como la mujer son llamados “hombre”, es decir adám, que significa tanto hombre como humanidad, por lo que el hombre y la mujer son llamados adám.

En los capítulos anteriores no se menciona que el hombre se dé a sí mismo un nombre. Aquí es Dios quien los llamó “hombre”. Determinando así la naturaleza humana del hombre, según su imagen y semejanza.

Adán tuvo un hijo, Set, a su imagen y semejanza y así trasmite a su hijo la bendición y la imagen y semejanza de Dios recibidos en la creación. Es por medio de las genealogías como se trasmiten las herencias, y éstas también pueden ser bendiciones de Dios.

Para un israelita es muy importante las listas genealógicas, así es como demuestra de que linaje viene.



Cita:
4 Después que nació Set, Adán vivió ochocientos años y engendró hijos e hijas. 5 Adán vivió en total novecientos treinta años, y al cabo de ellos murió.

6 Set tenía ciento cinco años cuando engendró a Enós. 7 Después que nació Enós, Set vivió ochocientos siete años y engendró hijos e hijas.

8 Set vivió en total novecientos doce años, y al cabo de ellos murió.

9 Enós tenía noventa años cuando engendró a Quenán. 10 Después que nació Quenán, Enós vivió ochocientos quince años y engendró hijos e hijas.

11 Enós vivió en total novecientos cinco años, y al cabo de ellos murió.

12 Quenán tenía setenta años cuando engendró a Mahalalel. 13 Después que nació Mahalalel, Quenán vivió ochocientos cuarenta años y engendró hijos e hijas.

14 Quenán vivió en total novecientos diez años y al cabo de ellos murió.

15 Mahalalel tenía setenta y cinco años cuando engendró a Yéred.

16 Después que nació Yéred, Mahalalel vivió ochocientos treinta años y engendró hijos e hijas.

17 Mahalalel vivió en total ochocientos noventa y cinco años, y al cabo de ellos murió.

18 Yéred tenía ciento sesenta y dos años cuando engendró a Henoc. 19 Después que nació Henoc, Yéred vivió ochocientos años y engendró hijos e hijas.

20 Yéred vivió en total novecientos sesenta y dos años, y al cabo de ellos murió.


La lista es la siguiente:

1. Adán:.........930 años.
2. Set:............912
3. Enós: .........905
4. Quenán:......910
5. Mahalalel: ...895
6. Yeléd: ........962
7. Henoc: .......365


Adán vivió 930 años, es decir que no llegó al milenio.

Recordemos el castigo: “porque el día que comas de él, morirás sin remedio”.

Está de base el concepto de que para Dios “un día es como mil años, y mil años es como un día”. Sal 90, 4; 2 Pe 3,8.

Por lo tanto Adán no podía pasar de mil años.

En cuanto a la lista nos encontramos con el séptimo patriarca, el cual tiene una relación especial con Dios.



Cita:
21 Henoc tenía sesenta y cinco años cuando engendró a Matusalén.

22 Henoc anduvo con Dios. Después que nació Matusalén, Henoc vivió trescientos años y engendró hijos e hijas.

23 Henoc vivió en total trescientos sesenta y cinco años. 24 Henoc anduvo con Dios, y luego desapareció porque Dios se lo llevó.


Henoc pasaría desapercibido sino fuera porque dice: 24 “Henoc anduvo con Dios, y luego desapareció porque Dios se lo llevó.” Dos veces se menciona que anduvo con Dios.

También se dice lo mismo de Noé: “Noé andaba con Dios”. 6, 9b

Jacob comenta: “El Dios en cuya presencia anduvieron mis padres Abraham e Isaac”. Gn 48, 15.

Se refiere, pues, a una relación muy especial, de amigos cotidianos. Y lo que esperaríamos sería que viviera más tiempo que los demás, por que una buena vida es premiada con más años, pero nos dicen que vivió 365 años.

En realidad, 365 es un número que simboliza plenitud, algo completo, pues es el número de días que tiene el año, por lo tanto 365 años significa que vivió una vida plena, completa, y más aún, mientras que de los demás se dice que murieron, de Henoc se dice: “y luego desapareció porque Dios se lo llevó”.



El arrebatamiento de Henoc.


Este “desapareció” se convirtió posteriormente en un “arrebatamiento” a imagen de lo que sucedió a Elías, quien también fue arrebatado al cielo:

9 “Cuando cruzaban, Elías dijo a Eliseo: “Pide lo que quieres que haga por ti antes de que sea arrebatado de tu lado”. Eliseo respondió: “¡Ah, si pudiera recibir las dos terceras partes de tu espíritu!”. 10 “¡No es nada fácil lo que pides!, dijo Elías; si me ves cuando yo sea arrebatado de tu lado, lo obtendrás; de lo contrario, no será así”. 11 Y mientras iban conversando por el camino, un carro de fuego, con caballos también de fuego, los separó a uno del otro, y Elías subió al cielo en el torbellino”. 2 Re 2, 9-11.

A la luz del arrebato de Elías, la tradición Israelita ve en Henoc la misma suerte:

16 “Henoc agradó al Señor y fue arrebatado, él es modelo de conversión para las generaciones futuras.” Si 44, 16.
14 “Nadie en la tierra fue creado igual a Henoc, porque él fue arrebatado de la tierra.” Si 49, 14.



Henoc y los mitos babilónicos.


En el mito babilónico de la epopeya de Gilgamesh, el 10º de la lista es el héroe del diluvió y al mismo tiempo el que es “raptado” por los dioses.
En el relato bíblico se desdobla en dos: el 7º es el arrebatado, y el 10º es el héroe del diluvio. (El 10º garantiza la re-población de la tierra).


Cita:
El rapto de Henoc y su prototipo mesopotámico.

“Henoc anduvo con Dios, y desapareció porque Dios se lo llevó” (Gén 5,24). Esta evocación de un rapto misterioso, que supone una suerte distinta de la del resto de los mortales, se comprende más fácilmente si se ve en ella la adaptación israelita de un tema mítico sacado de las leyendas mesopotámicas, en las que es el héroe del diluvio el que se ve finalmente divinizado. He aquí como presenta las cosas la epopeya de Gilgamesh:

"Entonces Enlil subió al barco.
Me tomó de la mano y me hizo subir.
Hizo subir a mi mujer y, de pie entre nosotros, nos bendijo:
“Hasta hora Uta-Napishtim era un hermano.
¡En adelante que él y su mujer sean dioses como nosotros!
¡Que Uta-Napishtim resida lejos, en la boca de los ríos!”.
Me llevaron y me instalaron lejos, en la boca de los ríos". (V. 189-196).


…El tema está desmitizado, ya que el monoteísmo judío excluye toda divinización de un hombre. Pero su origen literario debe buscarse en el prototipo mesopotámico, del que el historiador sacerdotal ha adaptado un dato especialmente delicado para utilizarlo dentro del marco de la historia sagrada israelita”.


Pierre Grelot, “Hombre, ¿Quién eres?”, Cuadernos bíblicos, Verbo Divino, Navarra España, 1998.


El sacerdotal se encuentra en una situación muy delicada, por un lado quiere mostrar que el mejor regalo que Dios puede dar a los que andan con Él, es precisamente vivir eternamente con Él. Pero por otro lado no dice explícitamente que haya subido al cielo o que fuera divinizado. Aun que se sobren entiende que estaba con Dios.

Nosotros como cristianos, sabemos que es Jesús quien nos abre las puertas del cielo.



Henoc y la literatura apócrifa.


Al pasar de los años Henoc se volvió todo un personaje. En el A.T. se le recuerda en el libro de Sirácides, y en el N.T. en la carta a los hebreos.
Pero también la literatura apócrifa judía, es decir, los libros no canónicos de los judíos, recupera a este personaje.

En el s. II a.C., surge el movimiento apocalíptico, por ejemplo el Libro de Daniel y algunos trozos de los profetas. Pero la mayoría de los libros apocalípticos son apócrifos.

Esta literatura apocalíptica considera que los “cielos están cerrados”, pues ya no hay profetismo, por lo tanto, se requiere que alguien venga a revelar los secretos de los cielos, alguien que haya estado ahí, que haya sido arrebatado a los cielos y luego regrese a revelar sus secretos.
Henoc, como algunos personajes bíblicos, fueron utilizados para dar nombre a algunos libros apocalípticos. Tenemos el Libro etiópico de Henoc, y el Libro eslavo de Henoc.

Esto nos habla de la importancia de este personaje aún en movimientos no oficiales del judaísmo y del cristianismo.

Claro que para nosotros los cristianos Jesús es la máxima revelación:

12 “Si no creen cuando les hablo de las cosas de la tierra, ¿cómo creerán cuando les hable de las cosas del cielo? 13 Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo”. Jn 3, 12-13.


Re-lecturas cristianas.


14 A ellos se refería Henoc, el séptimo patriarca después de Adán, cuando profetizó: "Ya viene el Señor con sus millares de ángeles, 15 para juzgar a todos y condenar a los impíos por las maldades que cometieron, y a los pecadores por las palabras insolentes que profirieron contra él". Judas 13-14.

“Por la fe, Henoc fue trasladado, sin ver la muerte, y no se le halló, porque lo trasladó Dios. Pero aún antes de su traslado, recibió el testimonio de haber agradado a Dios”. Heb 11, 5.



Cita:
25 Matusalén tenía ciento ochenta y siete años cuando engendró a Lamec. 26 Después que nació Lamec, Matusalén vivió setecientos ochenta y dos años y engendró hijos e hijas.

27 Matusalén vivió en total novecientos sesenta y nueve años, y al cabo de ellos murió.

28 Lamec tenía ciento ochenta y dos años cuando engendró un hijo, 29 al que llamó Noé, diciendo: "Este nos consolará de nuestro trabajo y de la fatiga de nuestras manos, por causa del suelo que maldijo Yahvé".

30 Después que nació Noé, Lamec vivió quinientos noventa y cinco años y engendró hijos e hijas.

31 Lamec vivió en total setecientos setenta y siete años, y al cabo de ellos murió.

32 Noé tenía quinientos años cuando engendró a Sem, Cam y Jafet.


Nos encontramos con un patriarca muy conocido: Matusalén. Y es recordado por ser el que más años tuvo: 969 años. Inclusive en frases populares se recuerda a Matusalén y su proverbial edad.

El llegar a tener muchos años en esta vida es considerado una bendición para los israelitas. Recordemos el cuarto mandamiento: “Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas una larga vida en la tierra que el Señor, tu Dios, te da”.

También nos encontramos con Lamec, quien engendró a Noé, y ve en su hijo un “consuelo” con respecto al suelo maldecido por Yahvé. Se podría tratar de que después del diluvio y de los sacrificios de Noé, Yahvé promete no volver a maldecir el suelo por causa del hombre, 8, 20 – 22, o también por el hecho de que Noé inventó el vino, 9, 20 – 21.

Con respecto de que en este versículo se menciona el nombre de Yahvé, seguramente es debido a una añadidura yavista.

La genealogía desemboca en Noé, el héroe del diluvio.
Y se presentan a sus tres hijos: Sem, Cam y Jafet. Claro que se interrumpe la genealogía vertical con una de tipo ramificada; no pensemos que tuvo a los tres hijos al mismo tiempo.

Los datos sobre Noé son interrumpidos por el diluvio, y continuaran en 9, 28-29.



LA LONGETIVIDAD DE LOS PATRIARCAS.

Los israelitas consideraban que una vida longeva, es decir, de muchos años, era una bendición de Dios. Recordemos que los que escriben, y sus contemporáneos que leen, no tienen el concepto de vida eterna.
Tanto el yavista como el sacerdotal nos trasmiten esa idea.

Veamos el siguiente esquema, utilizando números redondos:

1. “Adán y Eva” no morirían mientras estuvieran cerca de Dios en el paraíso, Gn 2, 4b - 3, 24.
2. Entre 700 y 1000 años vivieron los patriarcas antediluvianos, Gn 5.
3. Entre 200 y 600 años vivieron los patriarcas post-diluvianos, Gn 11, 10-26.
4. Entre 100 y 200 años vivieron los patriarcas hebreos.

Se ve claramente la disminución de años a medida que se aleja el hombre del primer proyecto de Dios en el paraíso.

Mientras más cerca está el hombre de Dios, más vida tiene, más años de vida; y la vida larga, en este mundo terreno, es una bendición de Dios.
En la época de los profetas, se tendrá a los tiempos mesiánicos como tiempos donde se tendrá larga vida:

El nuevo cielo y la nueva tierra

17 “Sí, yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva. No quedará el recuerdo del pasado ni se lo traerá a la memoria, 18 sino que se regocijarán y se legrarán para siempre por lo que yo voy a crear: porque voy a crear a Jerusalén para la alegría y a su pueblo para el gozo. 19 Jerusalén será mi alegría, yo estaré gozoso a causa de mi pueblo, y nunca más se escucharán en ella ni llantos ni alaridos. 20 Ya no habrá allí niños que vivan pocos días ni ancianos que no completen sus años, porque el más joven morirá a los cien años y al que no llegue a esa edad se lo tendrá por maldito”. Is 65, 17-20.


Claro que en el horizonte cultural de los profetas no se contempla la resurrección de los muertos. Solo llegará en los tiempos de los Macabeos, y es Jesucristo quien nos dejará en claro lo que es la vida eterna.



CONCLUSION.

Nos encontramos con patriarcas muy conocidos como Matusalén, como Henoc, y con otros que están casi en el anonimato como Yeléd. Sin importar si somos muy conocidos en nuestra diócesis y comunidad, o si pasamos casi desapercibidos, todos estamos invitados a ser del linaje de Henoc, del linaje de Noé, de Abraham; estamos llamados a llevar una vida plena, completa… a “vivir 365 años andando con el Señor”.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Mar 30, 2007 3:13 am    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

LOS HIJOS DE DIOS Y LAS HIJAS DE LOS HOMBRES.



EL TEXTO.

Los hijos de Dios y las hijas de los hombres.

1 Cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la tierra y les nacieron hijas, 2 los hijos de Dios vieron que estas eran hermosas, y tomaron como mujeres a todas las que quisieron.

3 Entonces Yahvé dijo: "No permanecerá mi espíritu en el hombre para siempre, porque es carne; que sus días sean ciento veinte años".

4 En aquellos días – y también después – había gigantes en la tierra. Cuando se unieron los hijos de Dios con las hijas de los hombres, y estas les dieron hijos: estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos.



UN PASAJE OSCURO.


Este es sin duda uno de los pasajes más oscuros del Génesis y de la Biblia.

Y como todo pasaje oscuro, ha dado origen a diversas interpretaciones.

La dificultad empieza al querer saber quienes son los hijos de Dios, y el porque al unirse estos con las hijas de los hombres les nacen los gigantes, en hebreo, los nefilim.



LA RAZA DE LOS GIGANTES.


Entre los antiguos se contaban historias sobre pueblos de verdaderos gigantes, de fuerza hercúlea, y protagonistas de grandes epopeyas. Se creía que los megalitos y dólmenes que había en la región del río Jordán (Dt 2, 10 – 11; 3, 11; y Num 13, 32 – 33) eran sin duda restos de de la cultura de los gigantes.

¿Cuál es el origen de los gigantes? No podía haber otra respuesta: la unión carnal de los hijos de Dios, o dioses, con las hijas de los hombres. No podían tener el mismo origen que el hombre común.

Los hijos de los dioses serían del dioses de segundo rango, diosecillos. La última jerarquía de los que viven en los cielos.


El autor yavista va ha tratar también el tema del origen de los gigantes. Pero este “material prestado” no está tan desmitificado como los otros. (Y por lo mismo, va ha chocar enormemente con nuestra concepción de las cosas: ¿como es posible la unión de seres divinos con seres terrestres?).



LOS ISRAELITAS Y LOS GIGANTES.


Los israelitas vivían en la tierra de Canaán, donde se encontraba el Jordán, por lo tanto conocían los megalitos y dólmenes y, por supuesto, las leyendas de los grandes gigantes:

30 “Caleb trató de animar al pueblo que estaba junto a Moisés, diciéndole: "Subamos en seguida y conquistemos el país, porque ciertamente podremos contra él". 31 Pero los hombres que habían subido con él replicaron: "No podemos atacar a esa gente, porque es más fuerte que nosotros". 32 Y divulgaron entre los israelitas falsos rumores acerca del país que habían explorado, diciendo: "La tierra que recorrimos y exploramos devora a sus propios habitantes. Toda la gente que vimos allí es muy alta. 33 Vimos a los gigantes –los anaquitas son raza de gigantes–. Nosotros nos sentíamos como langostas delante de ellos, y esa es la impresión que debimos darles". Num 13, 32 – 33.

10 (Antiguamente habían estado allí los emíes, un pueblo fuerte, numeroso y de elevada estatura como los anaquitas. 11Tanto ellos como los anaquitas eran tenidos por gigantes, pero los moabitas los llaman emíes). Dt 2, 10 – 11.

11 “En cuanto a Og, rey de Basán, él era el único sobreviviente de la raza de los gigantes, como puede apreciarse por su sarcófago, que todavía se encuentra en Rabat de los amonitas: es un sarcófago de basalto, que mide cuatro metros y medio de largo por cuatro de ancho, según la medida común”. Dt 3, 11.

¡Un sarcófago de basalto, que mide cuatro metros y medio de largo por cuatro de ancho! ¡Y es la medida común!

La creencia en los gigantes forma parte del horizonte cultural de los antiguos, e Israel no es la excepción.



COMENTARIO A LOS HIJOS DE DIOS Y LAS HIJAS DE LOS HOMBRES.

El texto.

Los hijos de Dios y las hijas de los hombres

1 Cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la tierra y les nacieron hijas, 2 los hijos de Dios vieron que estas eran hermosas, y tomaron como mujeres a todas las que quisieron.

3 Entonces Yahvé dijo: "No permanecerá mi espíritu en el hombre para siempre, porque es carne; que sus días sean ciento veinte años".

4 En aquellos días – y también después – había gigantes en la tierra. Cuando se unieron los hijos de Dios con las hijas de los hombres, y estas les dieron hijos: estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos.


Comentario.

Cita:
1 Cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la tierra y les nacieron hijas, 2 los hijos de Dios vieron que estas eran hermosas, y tomaron como mujeres a todas las que quisieron.


En los ver. 1 y 2, se habla de la unión de los hijos de Dios y las hijas de los hombres, y en el v. 4 se mencionan a los gigantes o nefilim, dando a entender que son el resultado de dicha unión. Y pareciera que el mayor problema radica en el nacimiento de los gigantes, pero no es así.

El verdadero problema radica en la unión misma de los hijos de Dios con las hijas de los hombres. De la unión de la raza humana con la raza divina: estaríamos ante otro intento de auto-divinización del hombre. Hecho reprobable por el autor, y claro que también por Dios.

Cita:
3 Entonces dijo Yahvé: "No permanecerá mi espíritu en el hombre para siempre, porque es carne; que sus días sean ciento veinte años".


Este versículo es material original del escritor yavista, es decir que no se encuentra en el mito prestado.

Este pasaje tiene muchas similitudes con el pasaje del paraíso y caída.
Allá, el hombre busca auto-divinizarse comiendo el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal; aquí, el hombre busca auto-divinizarse con la unión de la raza divina.

Allá, el hombre es expulsado del paraíso y se le prohíbe el árbol de la vida; acá, el espíritu de Dios no permanecerá para siempre.

La expresión: "No permanecerá mi espíritu en el hombre para siempre, porque es carne; que sus días sean ciento veinte años", es similar a: “¡Porque eres polvo y al polvo volverás!".

Si nosotros no tuviéramos aquél relato de la caída, éste otro sería nuestro relato de la caída.

"No permanecerá mi espíritu en el hombre para siempre”. Aquí nos encontramos con el mismo castigo: la muerte. El hombre, por más que busque la inmortalidad por sí mismo, no la obtendrá, solo Dios, su creador, se la puede otorgar.

“Que sus días sean ciento veinte años”.

El autor no hace un seguimiento de la duración de vida de ciento veinte años. Más adelante, los patriarcas post-diluvianos tendrán muchos años de vida, claro que se trata de un texto sacerdotal.
Con esta narración, el autor, nos explica el porque de la brevedad de la vida. Aparte de ser un castigo de Dios, es una medida para frenar el mismo mal del hombre. Así, aún los más poderosos, los reyes que se creen alguna encarnación de algún dios, tendrán los días contados, y su tiranía y maldad tendrán un límite: la muerte.

Cita:
4 En aquellos días – y también después – había gigantes en la tierra. Cuando se unieron los hijos de Dios con las hijas de los hombres, y estas les dieron hijos: estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos.


Aquí se habla de los nefilim, que se identifican con los gigantes. El pueblo de Israel conocía historias sobre una raza de gigantes llamados anaquítas o hijos de Anac. Los maobitas los llaman emíes. Y de hecho, no se dice explícitamente que los gigantes sean el resultado de la unión de los hijos de Dios y las hijas de los hombres. Solo dice: “y estas les dieron hijos: estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos”.

Se deja ver que son varios relatos un tanto artificialmente unidos. Aun así se sobre entiende que los gigantes son el resultado de la unión de los hijos de Dios con las hijas de los hombres.


LOS GIGANTES Y LA LITERATURA APÓCRIFA.

El tema de los gigantes generó muchas leyendas en ambientes no oficiales judíos, es decir el la literatura apócrifa.
Tal es el caso de la comunidad de Qumrán, donde se tenían a los gigantes como los iniciadores de la magia, de las artes adivinatorias, e incluso aún, de la misma idolatría, según se narra en los libros apócrifos de esta comunidad, como son los libros de los Gigantes, de los Jubileos, de Henoc.


LOS HIJOS DE DIOS.

Para los antiguos.

“Los hijos de los dioses” es una expresión que los antiguos utilizan para referirse a los que no son los dioses principales; se podría decir dioses de segunda categoría. Son los dioses de más bajo rango.
Para el autor yavista.

Para el autor yavista, Dios tiene un reino en los cielos, y por consiguiente, seguramente tiene un ejercito y súbditos; estos serían los hijos de dios. La identidad de estos seres divinos resulta un gran misterio para los escritores sagrados, y no tratan mucho el tema por tener la Biblia un carácter prácticamente monoteísta.

¿Será que el autor yavista está tan solo un paso para llegar a la concepción de los ángeles? Sí, seguramente que sí. Inclusive podría ser que ya haya llegado a la concepción de los ángeles.

Para el judaísmo y primeros cristianos.

Después del destierro, el judaísmo, y más tarde el cristianismo, identificará a los hijos de Dios, con los ángeles rebeldes.

Después del s. IV.

En el cristianismo, en el s. IV se aclara la condición espiritual de los ángeles. Por los tanto, ya no se puede identificar a los hijos de Dios con los ángeles.

Viene una redefinición de la interpretación del texto.

¿Quiénes son los hijos de Dios? Buscando en un pasaje anterior, se empieza ha identificar a los hijos de Dios con los setitas; y a las hijas de los hombres con las mujeres cainitas.

Entonces el mal sería que los hijos de Dios, los setitas, que es un linaje que busca al Señor, se uniera con las hijas de los hombres, las mujeres del clan cainita, que es un linaje que está propenso a la maldad.

Claro que esto nos lleva a una encrucijada, ¿Por que de esta unión surgen los gigantes?

Aún así, esta interpretación se sigue utilizando en la actualidad y claro que tiene validez. Nos invita a no ser de un linaje malvado, a no ser del linaje de Caín.

A mi modo de ver, esta interpretación es de tipo pastoral.

Y para una interpretación de estudio, para saber que dice el texto, sería la interpretación que se desarrolló anteriormente en el comentario.

Las dos interpretaciones son válidas, solo que surgen desde ángulos diferentes.



EL YAVISTA Y LOS MITOS CANANEOS.


El texto que hemos visto trata de varios temas, el origen de los gigantes, el porque de la muerte y una vida breve, muy particularmente sobre como el hombre intenta obtener la inmortalidad por sí mismo. El mal del hombre va en aumento, y esto ocasionará el diluvio.

¿Por qué el autor yavista utilizo un texto mítico casi sin desmitificar?

Este texto, por su origen mítico, choca con nuestra mentalidad, lo vuelve un pasaje oscuro; parecería que se está hablando de politeísmo…

El autor yavista utilizó este texto casi sin pulir porque seguramente no le quedó de otra. O si no, se derrumbaba su construcción.

El origen de los gigantes sería un dato que simplemente heredó de su cultura, de lo que se tendría por verdadero entre los pueblos antiguos.

Pero cuando habla de los hijos de Dios, no habla de ellos con rasgos divinos, sino con rasgos humanos. Y así seguía respetando la majestad y divinidad de Dios.



CONCLUSIÓN.


En el relato del paraíso y caída veíamos como el hombre busca la inmortalidad con el árbol de la ciencia del bien y del mal, y aquí vemos otro vano intento del hombre de querer ser inmortal al buscar la unión con una raza divina. Pero Dios vuelve a poner otra barrera entre el hombre y la inmortalidad: "No permanecerá mi espíritu en el hombre para siempre, porque es carne; que sus días sean ciento veinte años".

También tenemos una explicación de porque la vida humana es una vida corta, ciento veinte años, y eso es debido a la maldad del hombre, Así, un hombre, por mucha maldad que cometa, tendrá un límite: la muerte. Una vida corta es un beneficio para el mismo hombre.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 12:58 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

EL DILUVIO.



LA HISTORICIDAD DEL DILUVIO.



P. Antonio Rivero escribió:


(29) ¿Es histórico el diluvio? No cabe duda de que el autor habla de un hecho que él considera realmente acaecido. Es posible que haya pasado algo extraordinario en tiempos antiguos, que luego las tradiciones populares hayan engrandecido. ¿Universal? Universal debe entenderse no de toda la tierra, sino de una vasta zona de la región de Mesopotamia. ¿Cuál es el sentido? Lo importante del diluvio es el sentido espiritual que hay detrás. El diluvio es ante todo un drama humano: rompemos las compuertas de la propia vida y de los propios límites y saltan las aguas y las cataratas interiores, destruimos la paz de Dios y nos inundan las olas de la muerte, en un proceso angustioso de autodestrucción.




Cita:
LA HISTORICIDAD DEL DILUVIO.

“Las tradiciones de diluvios, en Mesopotamia y otras regiones de la tierra, parecen tener como base lejana alguna gran inundación ocurrida en tiempos remotos. En Babilonia serían inundaciones habidas en la zona baja del Tigris y el Eufrates, que pudieron convertir la región de Babilonia en un autentico mar interior. Luego ya bastó dejar rodar la bola de nieve de la leyenda.

Los concordistas se esforzaban en encontrar esa inundación en las excavaciones. Con ello y con reducir las dimensiones del diluvio (circunscribiéndolo a la única región entonces habitada, que sería la baja Mesopotamia) se podría demostrar que “la Biblia tenía razón”. Pero las excavaciones muestran restos de grandes inundaciones, más no simultaneas. Además, debajo de algunos de esos depósitos llamados “diluviales” se ha encontrado también la narración del diluvio.

Como a nadie se le ocurre hoy afirmar que hubo un diluvio geográfica o por lo menos antropológicamente universal, se ha querido que la Biblia hable solo de una gran inundación local. Pero literariamente el diluvio es universal; en P es casi una vuelta al caos primero, con invasión de los mares sobre la tierra y la reunión de las aguas superiores con las inferiores.


Por tanto, hemos de pensar que una leyenda mínimamente histórica, pero máximamente desarrollada en la tradición y en la literatura babilónicas, fue recibida por nuestros autores bíblicos y puesta como pieza en su historia primitiva , una vez purificada de su politeísmo e interpretada según la teología de su religión. Están, pues, de más las preguntas: ¿Cómo pudieron entrar todos los animales en el arca?, ¿y en tan pocos días?, ¿y como se pudo almacenar en el arca el alimento para todos? No hagamos trabajar a nuestra imaginación figurándonos el agua cubriendo las cimas de Himalaya, y pensando de donde pudo salir tanta agua. Estamos ante una narración legendaria, no ante la reseña de un suceso.

Para el inteligente lector, la significación teológica del relato se agiganta en la medida en que mengua su fiabilidad histórica.”


Andrés Ibáñez Arana, “Para comprender el libro del Génesis”, Verbo Divino, Navarra, España, 1999.



P = Pristercodex = Código sacerdotal. Es la tradición sacerdotal.




EL GÉNERO LITERARIO DEL DILUVIO.




Cita:
El diluvio, ¿mito o leyenda?

“En nuestro lenguaje actual, las palabras mito y leyenda resultan una verdadera trampa., ya que su definición es muy imprecisa. Anteriormente, en las páginas 12 – 13, hemos intentado describirlas: mientras que la leyenda se apoya en unos recuerdos del pasado (transformados, adornados, reagrupados), el mito traduce en el relato una experiencia humana universal.

Al hablar aquí de leyenda mesopotámica del diluvio (utilizada de nuevo en la Biblia), se sugiere que hubo múltiples experiencias locales que han quedado resumidas en un relato ejemplar, elaborado probablemente en el curso del tercer milenio. Esta hipótesis tiene un fundamento arqueológico: en Ur, en Kish y en otros lugares de excavaciones situados en la baja Mesopotamia se han encontrado restos de una civilización avanzada y sepultada bajo una especie de capa de barro arcilloso. Pero las fechas de estos restos no concuerdan es todos los lugares. Se comprende fácilmente que semejantes inundaciones catastróficas, amplificadas por la imaginación popular, hayan podido dar origen a la leyenda del diluvio universal. A partir de los países de Sumer y de Akkad, la leyenda en cuestión emigró hacia el oeste (el diluvio griego es narrado detalladamente en las Metamorfosis de Ovidio) y hacia el este ( el diluvio indio, en los Brahmana, tiene por héroe a Manu, el primer hombre). Después de la India el tema pudo pasar fácilmente a Indonesia y a las islas del Pacífico. En el marco de estas civilizaciones politeístas, la leyenda se fue tiñendo fuertemente de colorido mitológico, relacionando la catástrofe con las rivalidades entre los dioses o la envidia de los dioses contra los hombres.

Pero, independientemente de estas “historias divinas”, el género literario del mito puede también trasponer bajo la forma de relato una experiencia humana universal, tanto más impresionante para la imaginación cuanto mejor corresponde a un aspecto angustioso de la condición humana. La fatalidad de las catástrofes cósmicas, desde los ciclones y las inundaciones (peligros del agua) hasta las erupciones volcánicas (peligro del fuego) o los terremotos, que se abaten sobre los hombres sin razón aparente y parece como si tuvieran que aniquilar a la raza humana, es una experiencia de este género. Es normal que este tipo de experiencia tome igualmente forma en unos mitos cuyo punto en común es el peligro de destrucción que pesa sobre la raza humana. Pues bien, es un hecho que existen mitos de este estilo en casi todas las tradiciones estudiadas por los etnólogos, bajo formas emparentadas unas veces con el diluvio mesopotámico y otras veces diferentes a él, siendo el África el continente más reservado en este sentido. Por tanto, es probable que, tras la leyenda local de Mesopotamia, haya un tema mítico mucho más universal y más antiguo, en que los hombres de las diversas civilizaciones han sintetizado su experiencia de la postración bajo las catástrofes naturales. El diluvio mesopotámico, recogido en la Biblia para evocar a la antigüedad remota, es una actualización particular. En cuanto a la divinización del héroe del diluvio, a quedado recogida, desmitizada, en la leyenda bíblica de Henoc.

Al reconocer esta dimensión mítica del relato, no le quitamos nada al valor de su utilización en la Biblia. Al contrario, vemos aquí un rasgo universal de la experiencia humana, que encuentra entonces su traducción concreta en el marco de Génesis 1 – 11: el enfrentamiento del hombre con las fuerzas cósmicas desencadenadas. La Biblia reinterpreta a su manera este tema mítico, separado de toda mitología politeísta. En la historia de la humanidad pecadora, es éste el tipo de juicio de Dios. Pero la salvación concedida a Noé demuestra que, a pesar del pecado, Dios quiere que la historia continué: esta salvación prefigura a la que Cristo nos traerá definitivamente (cf. 1 Pe 3, 19 – 22)…”


Pierre Grelot, “Hombre, ¿quién eres?”, Cuadernos Bíblicos, Verbo Divino, Navarra, España, 1998.



Como vemos, el genero literario del diluvio es complejo: leyenda + mito.

Como leyenda, tiene uno o varios sucesos históricos (que se fueron sintetizando en uno solo), pero la verdad de la leyenda no le viene del acontecimiento histórico en sí, sino de la experiencia del pueblo trasmitida en el relato, en este caso, experiencia de fe.

Como mito, (en este caso desmitizado) nos encontramos con la utilización del símbolo, que es con lo que se representa a las realidades divinas.




LA TEOLOGÍA DE LA RETRIBUCIÓN.


“Todas las religiones nacen con la teología de la retribución”.

Un maestro en la escuela bíblica no decía que todas las religiones (o casi todas), nacen con la teología de la retribución, la cual tiene una premisa: Dios es justo.

Y como Dios es justo entonces recompensara al hombre bueno con larga vida y bienes materiales, y a los malos los castigará con una muerte prematura, a veces muy trágica, y también con enfermedades y perdida de bienes materiales. Es decir, que al bueno le va bien, mientras que al malo le va mal. Y para los israelitas esto sería en la presente vida. (Su concepto de vida eterna será muy tardía, s. II a.C.)

Y esto es muy importante, ya que todo el Génesis fue escrito bajo ésta óptica. Entonces, ¿Qué fue el diluvio? El diluvio fue un castigo de Dios sobre la humanidad pecadora.

Si una persona tenía alguna enfermedad, esa enfermedad era interpretada como un castigo de Dios porque la persona o sus padres habían pecado.

Pero la vida misma fue cuestionando a la teología de la retribución: a veces a las personas malas les iba muy bien, y, lo peor, que a veces a las personas buenas les iba muy mal.

El libro de Job viene a cuestionar fuertemente a la teología de la retribución. ¿Por qué se enfermo Job y murieron sus hijos? ¿Por pecador? No, no fue por pecador. Fue por culpa del Satán.

Con Job se empieza ha desquebrajar la teología de la retribución, pero no da muchas respuestas o salidas. En el libro de Job no se contempla la vida eterna. Esto solo llegará en tiempos de los Macabeos, y para nosotros los cristianos, será una verdad confirmada por Jesús: quien siga su evangelio obtendrá la vida eterna.

También el mismo Jesús rompe con la teología de la retribución. No considera que una mala muerte sea exclusiva de los malos; ni que las enfermedades sean causadas por los pecados:

Cita:
1 En ese momento se presentaron unas personas que comentaron a Jesús el caso de aquellos galileos, cuya sangre Pilato mezcló con la de las víctimas de sus sacrificios. 2 Él les respondió: "¿Creen ustedes que esos galileos sufrieron todo esto porque eran más pecadores que los demás? 3 Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera. 4 ¿O creen que las dieciocho personas que murieron cuando se desplomó la torre de Siloé, eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? 5 Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera". Lc 13, 1 – 5.


Cita:
1 Al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento. 2 Sus discípulos le preguntaron: "Maestro, ¿quién ha pecado, él o sus padres, para que haya nacido ciego?". 3 "Ni él ni sus padres han pecado, respondió Jesús; nació así para que se manifiesten en él las obras de Dios. Jn 9, 1 – 3.




¿QUIEN ESCRIBIÓ EL DILUVIO?


Tanto el yavista, J, como el sacerdotal, P, escribieron el diluvio.

Aparentemente tenemos un relato del diluvio, pero en realidad son dos relatos pero que están mezclados y dan la apariencia de ser uno solo. Primero el autor yavista escribe su relato del diluvio (de principio a fin), luego el autor sacerdotal escribe su versión del diluvio (también de principio a fin), posteriormente el editor del Pentateuco (posiblemente Esdras), al considerar los dos textos como sagrados, los juntó, de forma que dan la apariencia de ser uno solo. El texto principal es el sacerdotal, utilizando el editor el texto yavista como complemento.

El relato se puede separar fácilmente en dos columnas, J y P, para ver sus semejanzas y sus diferencias.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 1:23 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

EL TEXTO DEL DILUVIO.


El texto del Yavista en negro.

El texto del Sacerdotal en azul.


La corrupción de la humanidad

6 5 Cuando Yahvé vio qué grande era la maldad del hombre en la tierra y cómo todos los designios que forjaba su mente tendían constantemente al mal, 6 se arrepintió de haber hecho al hombre sobre la tierra, y sintió pesar en su corazón. 7 Por eso Yahvé dijo: "Voy a eliminar de la superficie del suelo a los hombres que he creado – y junto con ellos a las bestias, los reptiles y los pájaros del cielo – porque me arrepiento de haberlos hecho". 8 Pero Noé halló gracia a los ojos de Yahvé.


El anuncio del Diluvio y la orden de construir el arca.

9 Esta es la historia de Noé.

Noé era un hombre justo, irreprochable entre sus contemporáneos. Noé andaba con de Dios. 10 Tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet. 11 Pero la tierra estaba pervertida a los ojos de Dios y se había llenado de violencia. 12 Al ver que la tierra se había pervertido, porque todos los hombres tenían una conducta depravada, 13 Dios dijo a Noé: "He decidido acabar con todos los mortales, porque la tierra se ha llenado de violencia a causa de ellos. Por eso los voy a destruir junto con la tierra. 14 Constrúyete un arca de madera resinosa, divídela en compartimentos, y recúbrela con betún por dentro y por fuera. 15 Deberás hacerla así: el arca tendrá ciento cincuenta metros de largo, treinta de ancho y quince de alto. 16 También le harás un tragaluz y lo terminarás a medio metro de la parte superior. Pondrás la puerta al costado del arca y harás un primero, un segundo y un tercer piso. 17 Yo voy a enviar a la tierra las aguas del Diluvio, para destruir completamente a todos los seres que tienen un aliento de vida: todo lo que hay en la tierra perecerá. 18 Pero contigo estableceré mi alianza: tú entrarás en el arca con tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos. 19 También harás entrar en el arca una pareja de cada especie de seres vivientes, de todo lo que es carne, para que sobrevivan contigo; deberán ser un macho y una hembra. 20 Irá contigo una pareja de cada especie de pájaros, de ganado y de reptiles, para que puedan sobrevivir. 21 Además, recoge víveres de toda clase y almacénalos, para que te sirvan de alimento, a ti y a ellos". 22 Así lo hizo Noé, cumpliendo exactamente todo lo que Dios le había mandado.



La entrada de Noé en el arca

7 1 Entonces Yahvé dijo a Noé: "Entra en el arca, junto con toda tu familia, porque he visto que eres el único verdaderamente justo en medio de esta generación. 2 Lleva siete parejas de todas las especies de animales puros y una pareja de los impuros, los machos con sus hembras 3 –también siete parejas de todas las clases de pájaros – para perpetuar sus especies sobre la tierra. 4 Porque dentro de siete días haré llover durante cuarenta días y cuarenta noches, y eliminaré de la superficie de la tierra a todos los seres que hice". 5 Y Noé cumplió la orden que Dios le dio.


El comienzo del Diluvio

6 Cuando las aguas del Diluvio se precipitaron sobre la tierra, Noé tenía seiscientos años. 7 Entonces entró en el arca con sus hijos, su mujer y las mujeres de sus hijos, para salvarse de las aguas del Diluvio. 8 Y los animales puros, los impuros, los pájaros y todos los seres que se arrastran por el suelo, 9 entraron por parejas con él en el arca, como Yahvé se los había mandado. 10 A los siete días, las aguas del Diluvio cayeron sobre la tierra. 11 Noé tenía seiscientos años, y era el decimoséptimo día del segundo mes.

Ese día, reventaron todas las fuentes del gran abismo,
y las compuertas de los cielos se abrieron.


12 Y una fuerte lluvia cayó sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches. 13 Ese mismo día, habían entrado en el arca Noé, sus hijos, Sem, Cam y Jafet, su mujer y las tres mujeres de sus hijos; 14 y junto con ellos, los animales de todas las especies: las fieras, el ganado, los reptiles, los pájaros y todos los demás animales con alas. 15 Todas las clases de seres que están animados por un aliento de vida entraron con Noé en el arca; y lo hicieron por parejas, 16 machos y hembras, como Dios se lo había ordenado. Entonces el Yahvé cerró el arca detrás de Noé.


La inundación

17 El Diluvio se precipitó sobre la tierra durante cuarenta días. A medida que las aguas iban creciendo, llevaban el arca hacia arriba, y esta se elevó por encima de la tierra. 18 Las aguas subían de nivel y crecían desmesuradamente sobre la tierra, mientras el arca flotaba en la superficie. 19 Así continuaron subiendo cada vez más, hasta que en todas partes quedaron sumergidas las montañas, incluso las más elevadas. 20 El nivel de las aguas subió más de siete metros por encima de las montañas. 21 Entonces perecieron todos los seres que se movían sobre la tierra: los pájaros, el ganado, las fieras, todos los animales que se arrastran por el suelo, y también los hombres. 22 Murió todo lo que tenía un aliento de vida en sus narices, todo lo que estaba sobre el suelo firme. 23 Así fueron eliminados todos los seres que había en la tierra, desde el hombre hasta el ganado, los reptiles y los pájaros del cielo. Sólo quedó Noé y los que estaban con él en el arca. 24 Y las aguas inundaron la tierra por espacio de ciento cincuenta días.

La terminación del Diluvio

8 1 Entonces Dios se acordó de Noé y de todos los animales salvajes y domésticos que estaban con él en el arca. Hizo soplar un viento sobre la tierra, y las aguas empezaron a bajar. 2 Se cerraron las fuentes del océano y las compuertas del cielo, y cesó la fuerte lluvia que caía del cielo. 3 Poco a poco las aguas se fueron retirando de la tierra; y al cabo de ciento cincuenta días ya habían disminuido tanto, 4 que el decimoséptimo día del séptimo mes, el arca se detuvo sobre las montañas de Ararat. 5 Así continuaron disminuyendo paulatinamente hasta el décimo mes; y el primer día del décimo mes aparecieron las cimas de las montañas.

6 Al cabo de cuarenta días, Noé abrió la ventana que había hecho en el arca, 7 y soltó un cuervo, el cual revoloteó, yendo y viniendo hasta que la tierra estuvo seca. 8 Después soltó una paloma, para ver si las aguas ya habían bajado. 9 Pero la paloma no pudo encontrar un lugar donde apoyarse, y regresó al arca porque el agua aún cubría toda la tierra. Noé extendió su mano, la tomó y la introdujo con él en el arca. 10 Luego esperó siete días más, y volvió a soltar la paloma fuera del arca. 11 Esta regresó al atardecer, trayendo en su pico una rama verde de olivo. Así supo Noé que las aguas habían terminado de bajar. 12 Esperó otros siete días y la soltó nuevamente. Pero esta vez la paloma no volvió.


La salida del arca

13 La tierra comenzó a secarse en el año seiscientos uno de la vida de Noé, el primer día del mes. Noé retiró el techo del arca, y vio que la tierra se estaba secando. 14 Y el vigésimo séptimo día del mes, la tierra ya estaba seca.

15 Entonces Dios dijo a Noé: 16 "Sal del arca con tu mujer, tus hijos y las mujeres de tus hijos. 17 Saca también a todos los seres vivientes que están contigo –aves, ganado o cualquier clase de animales que se arrastran por el suelo – y que ellos llenen la tierra, sean fecundos y se multipliquen". 18 Noé salió acompañado de sus hijos, de su mujer y de las mujeres de sus hijos. 19 Todo lo que se mueve por el suelo: todas las bestias, todos los reptiles y todos los pájaros salieron del arca, un grupo detrás de otro.

El sacrificio de Noé

20 Luego Noé levantó un altar a Yahvé, y tomando animales puros y pájaros puros de todas clases, ofreció holocaustos sobre el altar. 21 Cuando Yahvé aspiró el aroma agradable, se dijo a sí mismo: "Nunca más volveré a maldecir el suelo por causa del hombre, porque los designios del corazón humano son malos desde su juventud; ni tampoco volveré a castigar a todos los seres vivientes, como acabo de hacerlo. 22 De ahora en adelante, mientras dure la tierra, no cesarán
la siembra y la cosecha,
el frío y el calor,
el verano y el invierno,
el día y la noche".


La bendición de Dios a Noé

9 1 Entonces Dios bendijo a Noé y a sus hijos, diciéndoles: "Sean fecundos, multiplíquense y llenen la tierra. 2 Ante ustedes sentirán temor todos los animales de la tierra y todos los pájaros del cielo, todo lo que se mueve por el suelo, y todos los peces del mar: ellos han sido puestos en manos de ustedes. 3 Todo lo que se mueve y tiene vida les servirá de alimento; yo les doy todo eso como antes les di los vegetales. 4 Sólo se abstendrán de comer la carne con su vida, es decir, con su sangre. 5 Y yo pediré cuenta de la sangre de cada uno de ustedes: pediré cuenta de ella a todos los animales, y también pediré cuenta al hombre de la vida de su prójimo.

6 Otro hombre derramará la sangre
de aquel que derrame sangre humana,
porque el hombre ha sido creado a imagen de Dios.
7 Ustedes, por su parte, sean fecundos y multiplíquense,
llenen la tierra y domínenla".



La alianza de Dios con todos los seres vivientes

8 Y Dios siguió diciendo a Noé y a sus hijos: 9 "Además, yo establezco mi alianza con ustedes, con sus descendientes, 10 y con todos los seres vivientes que están con ustedes: con los pájaros, el ganado y las fieras salvajes; con todos los animales que salieron del arca, en una palabra, con todos los seres vivientes que hay en la tierra. 11 Yo estableceré mi alianza con ustedes: los mortales ya no volverán a ser exterminados por las aguas del Diluvio, ni habrá otro Diluvio para devastar la tierra".


El arco iris, signo de la alianza

12 Dios añadió: "Este será el signo de la alianza que establezco con ustedes, y con todos los seres vivientes que los acompañan, para todos los tiempos futuros: 13 yo pongo mi arco en las nubes, como un signo de mi alianza con la tierra. 14 Cuando cubra de nubes la tierra y aparezca mi arco entre ellas, 15 me acordaré de mi alianza con ustedes y con todos los seres vivientes, y no volverán a precipitarse las aguas del Diluvio para destruir a los mortales. 16 Al aparecer mi arco en las nubes, yo lo veré y me acordaré de mi alianza eterna con todos los seres vivientes que hay sobre la tierra. 17 Este, dijo Dios a Noé, es el signo de la alianza que establecí con todos los mortales".
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 1:29 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

(En Microsoft Word se puede poner el texto en dos columnas para una mejor comparación.)
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 1:49 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

COMENTARIO AL DILUVIO.


6, 5 – 8. Yavista.

El motivo del diluvio para los pueblos politeístas era que los dioses actuaban caprichosamente; el motivo del diluvio para el yavista era el pecado del hombre. Yahvé hizo la creación para el bien, pero el pecado lo contaminó todo, por eso Yahvé decide, muy a su pesar, exterminar todo ser vivo. Solo un hombre halló gracia ante Yahvé: Noé. Ese es el motivo de su salvación.



6, 9 – 22. Sacerdotal.

El motivo del diluvio para el sacerdotal es el mismo del yavista: la corrupción de la humanidad. Pero no menciona el pesar de Dios por la destrucción de la creación. Aquí se enfatiza más sobre la maldad de los hombres y su contraste con la bondad de Noé. Se dice de Noé que andaba con Dios, como antes se dijo de Henoc.

También tenemos la orden de construir una arca, (más no se habla del momento en que la construyen) para que sobrevivan Noé y su familia. La cantidad de animales de menciona el sacerdotal es solamente de una pareja de cada uno.

El arca mide “ciento cincuenta metros de largo, treinta de ancho y quince de alto”, pero lo más significativo es su altura: son tres pisos de alto. Y es precisamente este dato sacerdotal el que nos recuerda que el templo de Salomón era de tres pisos de alto. Se empieza a ver las intenciones del sacerdotal.


7, 1 – 5. Yavista.

Ya el yavista había dicho que Noé “halló gracia” ante Yahvé; ahora el mismo Yahvé le dirá a Noé: “eres el único verdaderamente justo en medio de esta generación”.

Aquí la cantidad de animales es de 7 parejas de animales puros y 1 pareja de animales impuros. Se ve claramente la importancia que el yavista concede a los animales puros, que sirven tanto de alimento como para actos cultuales. Mientras que de animales impuros es solo 1 pareja para asegurar su sobre vivencia. Al hablar de animales puros e impuros en los albores de la humanidad, nos hace ver la importancia que tenía el tema aún antes de Sinaí.

El diluvio será por lluvia. Y esa lluvia durará 40 días y 40 noches (es decir, mucho tiempo).


7, 6 – 16.

Y empieza el diluvio.

En el yavista, Noé entra al arca con toda su familia y los animales. A los siete días empieza a llover, y esa fuerte lluvia durará 40 días. “Entonces el Yahvé cerró el arca detrás de Noé”, con este antropomorfismo, utilizado por el yavista, vemos a Yahvé preocupado por los sobrevivientes del diluvio.

Mientras que para el yavista el diluvio fue por lluvia, para el sacerdotal el diluvio es una vuelta al caos original, (ver el primer relato de creación en Gn 1, 1 – 2, 4a). En la concepción antigua la tierra era una isla y alrededor y abajo de ella había pura agua, y arriba del firmamento también había una basta cantidad de agua. Pues bien, para el escritor sacerdotal el diluvio se debió a que las aguas del abismo se unieron (de golpe) con las aguas del cielo.

Si Gn 1, 1 – 2, 4a, es una creación, el diluvio es una contra-creación. (Ocasionada por el pecado de los hombres).


7, 17 – 24.

La inundación.

El sacerdotal enfatiza la inundación la cual cubrió las montañas sobre siete metros.

24 “Y las aguas inundaron la tierra por espacio de ciento cincuenta días”. Para el sacerdotal el diluvio duró 150 días.

El yavista enfatiza la destrucción de los seres vivos y la sobre vivencia de los viajeros del arca.


8 1 – 12.

Terminación del diluvio.

En el sacerdotal la contra-creación llega a su término: las compuertas del firmamento, que fueron abiertas de golpe, son cerradas, las fuentes del abismo también son cerradas y además un viento seca el agua del diluvio.

Según el sacerdotal el arca encalló en las montañas de Ararat. Seguramente los montes más altos conocidos por aquel entonces.
La terminación del diluvio para el yavista bastó simplemente con que dejara de llover, y poco a poco fue bajando las aguas. Y aquí, como el arca no encalló, Noé tiene que soltar un cuervo y una paloma para ver si la tierra ya estaba seca. Sobre el cuervo y la paloma, se nota que son dos versiones distintas que el yavista funde en una sola historia.



8, 13 – 19.

Salida del arca.

En 7, 11 dice: “Noé tenía seiscientos años, y era el decimoséptimo día del segundo mes. Ese día, reventaron todas las fuentes del gran abismo, y las compuertas de los cielos se abrieron”.

En 8 13a dice: “La tierra comenzó a secarse en el año seiscientos uno de la vida de Noé, el primer día del mes”. Y en el 14 continúa: Y el vigésimo séptimo día del mes, la tierra ya estaba seca.

Estas fechas sacerdotales no están al azar. Son 12 meses lunares más 10 días, dando un total de un año solar. Duración del diluvio según el sacerdotal.

En Gn 1, 1 – 2, 4a tenemos la creación.

Con el diluvio llega la contra-creación.

Ahora estamos con una re-creación.

Y esa re-creación, está fechada en el año 601 de la vida de Noé.

Por eso la salida del arca nos recordará a la creación: se menciona a los animales como en orden, y se dice que “ellos llenen la tierra, sean fecundos y se multipliquen “.


8, 20 – 22. Yavista.

Sacrificio de Noé.

Es la conclusión yavista.

Lo primero que hace Noé, después de haber sobrevivido aquel acontecimiento catastrófico, es hacer sacrificios en un altar. Y los sacrificios son de todos los animales puros, además de ser holocaustos, donde todo el animal se quema, no como los sacrificios de comunión donde una parte del animal sería para consumo de Noé y su familia. Prefiere que los animales sean solamente para Yahvé.

“Aroma agradable”, frase antropomorfa para señalar que Yahvé aceptó el sacrificio. Y promete no volver a exterminar la vida en la tierra con un diluvio. Y el tiempo y la vida en la tierra continuarán según sus divisiones: día y noche, siembra y cosecha…


9, 1 – 17. Conclusión Sacerdotal.

El sacerdotal no nos narra sacrificios, pues para este autor los sacrificios empiezan en el Sinaí, con el evento del éxodo.

1 – 7.

Bendición a Noé.

Los pueblos antiguos recuerdan dos eras, antes y después del diluvio, y cada era con sus diferencias. El escritor sacerdotal recupera esta creencia estableciendo la primera era como una época paradisíaca, debido a que todo o creado por Dios era bueno y todo debía vivir en armonía según las leyes de Dios, pero el pecado del hombre rompe esa armonía por lo cual viene el diluvio y, con ello, otra era. Pero una era diferente: los animales sentirán temor ante el hombre y ahora el hombre podrá alimentarse de los animales, 9, 3 (antes solo comían el fruto de la tierra, 1, 29).

Al igual que en el relato de la creación, se menciona que el hombre es imagen de Dios, se habla de la fecundidad, de la re-población de la tierra.

Los israelitas tenían la creencia que en la sangre se encontraba el alma de todo ser viviente. Por eso no se podía comer un animal con sangre, se tenía que desangrar. También estaba prohibido derramar la sangre de un hermano, sería el equivalente al “No mataras” del decálogo.


8 – 11.

La Alianza.

La literatura sacerdotal contempla tres Alianzas: ésta de Noé, la de Abraham y la del Sinaí.

Pero una Alianza debe exigir algo de ambas partes, como la del Sinaí, donde el pueblo se compromete a guardar los mandamientos y Dios a guiarlos y cuidarlos, se decir, ser su Dios. Pero aquí, en esta Alianza, el único que se compromete es Dios: No habrá otro diluvio para exterminar la vida en la tierra.

Más que una Alianza parece una promesa.


12 – 17.

El arco iris.

De entrada, el arco iris ya existía desde antes del diluvio. Pero el autor desconociendo su principio físico (en ese tiempo nadie lo conocía), lo toma como signo de protección divina.

Pensemos en el miedo que tenían aquellas personas que sufrían de torrenciales lluvias, que sentían que el cielo se les venía abajo, que veían desbordarse los ríos arrastrando casas, animales y todo lo que encontraba a su paso. Pero una vez bajada la lluvia se dejaba ver el arco iris. En este contexto es comprensible que el sacerdotal (y sus contemporáneos) vieran en el arco iris un signo de protección divina.
Claro que Dios no necesita recordatorios, pero es una forma popular de hablar del sacerdotal.



LA TEOLOGÍA DE LA RETRIBUCIÓN EN LA ACTUALIDAD.

El diluvio es interpretado desde la religión por Israel, según la teología de la retribución: el diluvio fue provocado por los pecados de la humanidad.

En la actualidad, no podemos interpretar las catástrofes naturales como “castigo de Dios por sus pecados”. Muchas ciudades han sido devastadas por lluvias, ciclones, erupciones volcánicas o terremotos, y no han sido más pecadoras que otras ciudades a las que no les han pasado nada de esto. Un caso actual es el tsunami padecido por la India y que muchas personas interpretan, siguiendo la línea de la teología de la retribución (ya sea consiente o inconscientemente) como “castigo por los pecados de los habitantes”, cuando en realidad estamos ante un desastre natural y que como les pasó a ellos nos puede pasar a nosotros.

Ya desde el Antiguo Testamento se viene rompiendo con la teología de la retribución con Job, cuyo padecimiento es causado por el Satán. Y en el Nuevo Testamento se rompe con Jesús, quien nos habla del amor de Dios para con los buenos y también para con los malos (esperando su conversión) diciendo: “así serán hijos del Padre que está en el cielo, porque él hace salir su sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos”. Mt 5, 45.


CONCLUSIÓN.

El sacerdotal menciona que el arca tiene tres pisos (al igual que el templo de Jerusalén). Y en ella se encuentran los que buscan a Dios, los que “andan con Dios”, y ahí encuentran salvación. El arca es un espacio sagrado: es una prefiguración del templo.

El arca es una especie de microcosmos, donde el creyente tiene todo lo qu necesita para vivir: compañía, alimentos, animales… Lo tiene todo, no le falta nada. Así también el israelita lo tiene todo en la Tierra Santa y en el Lugar Santo o templo de Jerusalén: compañía de otras personas, tanto para hacer amistades como para buscar matrimonio, y también tiene tierra para trabajar, animales, agua… en fin, lo tiene todo. Es un microcosmos.

Para los cristianos, el diluvio es una prefiguración del bautismo que nos trae Jesús, y el arca es una prefiguración de la Iglesia, que es la barca de Pedro, desde donde nos habla Jesús, invitándonos a la salvación.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Lun May 21, 2007 1:02 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

NOÉ Y SUS HIJOS.



EL TEXTO.


Noé y sus hijos.

18 Los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet. Cam es el padre de Canaán. 19 A partir de estos tres hijos de Noé, se pobló toda la tierra.

20 Noé se dedicó a la agricultura y fue el primero que plantó una viña. 21 Pero cuando bebió vino, se embriagó y quedó tendido en medio de su carpa, completamente desnudo. 22 Cam, el padre de Canaán, al ver a su padre desnudo, fue a contárselo a sus hermanos, que estaban afuera. 23 Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, se lo pusieron los dos sobre la espalda y, caminando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Como sus rostros miraban en sentido contrario, no vieron a su padre desnudo.

24 Cuando Noé despertó de su embriaguez y se enteró de lo que había hecho su hijo menor, 25 dijo:

"¡Maldito sea Canaán!
Él será para sus hermanos
el último de los esclavos".

26 Y agregó:

"Bendito sea el Yahvé, Dios de Sem,
y que Canaán sea su esclavo.
27 Que Dios abra camino a Jafet,
para que habite entre los campamentos de Sem;
y que Canaán sea su esclavo".

28 Después del Diluvio, Noé vivió trescientos cincuenta años, 29 y en total, vivió novecientos cincuenta años. Al cabo de ellos, murió.



COMENTARIO.



Este es un relato yavista. (Excepto los vs. 28. 29, que son sacerdotales).

Resulta un tanto desconcertante ver como Cam comete una falta y que la maldición recae sobre su hijo Canaán. Pero esto tiene una explicación como veremos a continuación.



Cita:
18 Los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet. Cam es el padre de Canaán. 19 A partir de estos tres hijos de Noé, se pobló toda la tierra.



El yavista coincide con el sacerdotal en que los tres hijos de Noé son Sem, Cam y Jafet.

De todos los hijos de Cam solo se menciona Canaán, ya que éste recibirá la maldición.

De estos tres se re-poblará la tierra.

Sem es el epónimo de los pueblos semitas. Israel es un pueblo semita.

Canaán es el epónimo de los cananeos.


Cita:
20 Noé se dedicó a la agricultura y fue el primero que plantó una viña. 21 Pero cuando bebió vino, se embriagó y quedó tendido en medio de su carpa, completamente desnudo.



Noé es el inventor del vino, ya que fue el primero en plantar una viña. “Pero cuando bebió vino, se embriagó y quedó tendido en medio de su carpa, completamente desnudo”.

Noé, al no conocer las consecuencias del vino, no ha cometido ninguna falta. Quien sí comete la falta es el hijo. Pero Noé es inocente.


Cita:
22 Cam, el padre de Canaán, al ver a su padre desnudo, fue a contárselo a sus hermanos, que estaban afuera.


“Cam, el padre de Canaán”, se menciona a uno con relación al otro, y así se prepara al lector para el episodio de la maldición.


En los pueblos antiguos se tenía por costumbre que si un hijo veía a su padre embriagado lo tomara de la mano y lo llevara a casa. Cam no procedió así, sino que hizo de su padre objeto de burla.


Cita:
23 Entonces Sem y Jafet tomaron un manto, se lo pusieron los dos sobre la espalda y, caminando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre. Como sus rostros miraban en sentido contrario, no vieron a su padre desnudo.



Sem y Jafet pudieron burlarse de su padre como lo hizo Cam, pero no lo hicieron. Más aún, cubrieron respetuosamente la desnudez de su padre.



Cita:
24 Cuando Noé despertó de su embriaguez y se enteró de lo que había hecho su hijo menor, 25 dijo: "¡Maldito sea Canaán! Él será para sus hermanos el último de los esclavos".



La maldición no recae sobre Cam, sino sobre su hijo Canaán. Posiblemente sean dos versiones sobre la identidad de los hijos de Noé: en una serían Sem, Cam y Jafet, y en otra Sem, Canaán y Jafet. Y que en este texto está unidas las dos.

Si la maldición cayera sobre Cam entonces todos los pueblos camitas resultarían afectados. Pero el escritor sagrado específica que solo un pueblo camita es el maldecido: el pueblo de Canaán.

Recordemos que el pueblo de Israel, comandado por Josué, toma posesión de la tierra prometida, y esta tierra prometida no es otra que la tierra de Canaán. Este texto es pues una justificación teológica de porque el pueblo de Israel va ha tomar en posesión una tierra que ya estaba ocupada por otro pueblo, y ese otro pueblo es precisamente Canaán.


Cita:
26 Y agregó:
"Bendito sea el Yahvé, Dios de Sem,
y que Canaán sea su esclavo.



Yahvé no es el Dios de todos los pueblos semitas, sino solo de Israel. Por lo tanto Sem representa a Israel, quien va ha dominar sobre Canaán.


Cita:
27 Que Dios abra camino a Jafet,
para que habite entre los campamentos de Sem;
y que Canaán sea su esclavo".



Dios le promete a Abraham que su descendencia, Israel, va ha dominar la tierra de Canaán. Y el escritor sagrado ya está viviendo esa promesa, pero se encuentra con que otro pueblo también domina el país de Canaán: el pueblo filisteo. ¿Y por que el pueblo filisteo ejerce dominación?

Porque no fue solamente Sem, Israel quien cubrió la desnudes de su padre, sino que también fue Jafet, filistea quien lo cubrió.
El escritor sagrado o hagiógrafo, ve en el pasado la explicación del presente: los israelitas y los filisteos dominan a los cananeos: “Que Dios abra camino a Jafet, para que habite entre los campamentos de Sem; y que Canaán sea su esclavo".
El texto es una etiología etnográfica.


Cita:
28 Después del Diluvio, Noé vivió trescientos cincuenta años, 29 y en total, vivió novecientos cincuenta años. Al cabo de ellos, murió.



Estos dos versículos son sacerdotales. Y tienen como objetivo señalar que Noé, el héroe del diluvio, si murió, a diferencia del héroe del diluvio mesopotámico, del que según se cuenta queda divinizado.



CONCLUSIÓN.


Caín y su descendencia fueron los que aseguraron la maldad en el mundo, ahora, en esta nueva re-creación, va ha ser Cam y su descendencia, los cananeos, quienes asegurarán la maldad en el mundo. Un linaje de maldad.

Pero con Sem va ha continuar el linaje de Abel y Set; linaje de los que buscan a Dios.

También vemos que Yahvé ya no es quien maldice, sino Noé, un padre; los padres pueden maldecir o bendecir a sus hijos.

Y ni que decir del respeto de los hijos hacia los padres…
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Lun May 21, 2007 1:10 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

LA RE-POBLACIÓN DE LA TIERRA.


EL TEXTO.

El catálogo de las naciones.

10 1 Los descendientes de los tres hijos de Noé, Sem, Cam y Jafet –que tuvieron hijos después del Diluvio – fueron los siguientes:

2 Los hijos de Jafet fueron Gómer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mésec y Tirás.

3 Los hijos de Gómer fueron Asquenaz, Rifat y Togarmá. 4 Los hijos de Javán fueron Elisá, Tarsis, los Quitím y los Rodaním. 5 Estos fueron los hijos de Jafet, y a partir de ellos, se expandieron las naciones marítimas por sus respectivos territorios, cada una con su lengua, sus clanes y sus nacionalidades.

6 Los hijos de Cam fueron Cus, Misraim, Put y Canaán. 7 Los hijos de Cus fueron Sebá, Javilá, Sabtá, Ramá y Sabtecá. Los hijos de Ramá fueron Sebá y Dedán.

8 Cus fue padre de Nemrod, que llegó a ser el primer guerrero sobre la tierra. 9 Él fue un valiente cazador delante de Yahvé. Por eso se dice: "Valiente cazador delante del Yahvé como Nemrod". 10 Babilonia, Erec y Acad –todas ellas están en la región de Senaar– fueron el núcleo inicial de su reino. 11 De esa región salió para Asur, y edificó Nínive, con sus plazas urbanas, Calaj, 12 y Resen, entre Nínive y Calaj. Está última era la capital.

13 Misraim fue padre de los pobladores de Lud, Anám, Lehab, Naftuj, 14 Patrós y Casluj, y también de los pobladores de Caftor, de donde salieron los filisteos.

15 Canaán fue padre de Sidón, su primogénito, y de Het; 16 también de los jebuseos, de los amorreos, de los guirgasitas, 17 de los jivitas, de los arqueos, de los sineos, 18 de los arvaditas, de los semaritas y de los jamateos. Más tarde se expandieron los clanes de los cananeos, 19 y sus fronteras llegaron desde Sidón hasta Gaza por el camino de Guerar; y hasta Lesa, yendo hacia Sodoma, Gomorra, Admá y Seboím. 20 Estos fueron los hijos de Cam, según sus clanes y sus lenguas, con sus respectivos territorios y nacionalidades.

21 También le nacieron hijos a Sem, el padre de todos los hijos de Heber y el hermano mayor de Jafet. 22 Los hijos de Sem fueron Elám, Asur, Arpaxad, Lud y Arám. 23 Los hijos de Arám fueron Us, Jul, Guéter y Mas.

24 Arpaxad fue padre de Sélaj y este fue padre de Heber. 25 Heber tuvo dos hijos: el nombre del primero era Péleg, porque en su tiempo se dividió la tierra. Su hermano se llamaba Ioctán. 26 Ioctán fue padre de Almodad, Sélef, Jasarmávet, Iéraj, 27 Hadorám, Uzal, Diclá, 28 Obal, Abimael, Sebá, 29 Ofir, Javilá y Iobab. Todos estos fueron hijos de Ioctán. 30 Los lugares donde residieron se extendían desde Mesa, en dirección a Sefar, hasta la montaña de Oriente. 31Estos fueron los hijos de Sem, según sus clanes y sus lenguas, con sus respectivos territorios y nacionalidades.

32 Estos fueron los clanes de los hijos de Noé, según sus orígenes y nacionalidades. A partir de ellos, las naciones se expandieron sobre la tierra después del Diluvio.



COMENTARIO.

En este texto intervienen tanto el escritor sacerdotal como el yavista. La unión la hace el editor del Pentateuco, dándole preferencia al texto sacerdotal.

Este “mapa de los pueblos” es muy rudimentario, pero era lo que conocían ambos escritores. No es necesario entrar a detalle sobre cada persona o pueblo, solo veamos a los más importantes.

Cita:
10 1 Los descendientes de los tres hijos de Noé, Sem, Cam y Jafet –que tuvieron hijos después del Diluvio – fueron los siguientes:


De Sem, Cam, y Jafet saldrán todos los pueblos conocidos.

Cita:
2 Los hijos de Jafet fueron Gómer, Magog, Madai, Javán, Tubal, Mésec y Tirás.
3 Los hijos de Gómer fueron Asquenaz, Rifat y Togarmá. 4 Los hijos de Javán fueron Elisá, Tarsis, los Quitím y los Rodaním. 5 Estos fueron los hijos de Jafet, y a partir de ellos, se expandieron las naciones marítimas por sus respectivos territorios, cada una con su lengua, sus clanes y sus nacionalidades.


El narrador empieza con el tercer hijo, Jafet, para terminar con el primer hijo, Sem, padre de los hebreos.

Cita:
6 Los hijos de Cam fueron Cus, Misraim, Put y Canaán. 7 Los hijos de Cus fueron Sebá, Javilá, Sabtá, Ramá y Sabtecá. Los hijos de Ramá fueron Sebá y Dedán.

8 Cus fue padre de Nemrod, que llegó a ser el primer guerrero sobre la tierra. 9 Él fue un valiente cazador delante de Yahvé. Por eso se dice: "Valiente cazador delante del Yahvé como Nemrod". 10 Babilonia, Erec y Acad –todas ellas están en la región de Senaar– fueron el núcleo inicial de su reino. 11 De esa región salió para Asur, y edificó Nínive, con sus plazas urbanas, Calaj, 12 y Resen, entre Nínive y Calaj. Está última era la capital.


Cam viene a ser el padre de Canaán, como anteriormente ya se había señalado.
Y también tenemos un relato etiológico (es decir, del origen) de la caza, en la persona de Nemrod. Y éste a la vez forma un gran Imperio que sería la región de Mesopotamia.

Cita:
13 Misraim fue padre de los pobladores de Lud, Anám, Lehab, Naftuj, 14 Patrós y Casluj, y también de los pobladores de Caftor, de donde salieron los filisteos.


El escritor sacerdotal identifica al pueblo filisteo como camita, al contrario del yavista que en el pasaje anterior los identifica con los jafesitas. Seguramente su origen no estaba muy claro.

Cita:
15 Canaán fue padre de Sidón, su primogénito, y de Het; 16 también de los jebuseos, de los amorreos, de los guirgasitas, 17 de los jivitas, de los arqueos, de los sineos, 18 de los arvaditas, de los semaritas y de los jamateos. Más tarde se expandieron los clanes de los cananeos, 19 y sus fronteras llegaron desde Sidón hasta Gaza por el camino de Guerar; y hasta Lesa, yendo hacia Sodoma, Gomorra, Admá y Seboím. 20 Estos fueron los hijos de Cam, según sus clanes y sus lenguas, con sus respectivos territorios y nacionalidades.


Canaán es padre de Sidón. Y se estaría haciendo referencia a la ciudad fenicia de Sidón, relacionando así a los fenicios con Cam.
En cuanto a las fronteras, se estaría hablando precisamente de la tierra de Canaán, que posteriormente se llamará Palestina.

Cita:
21 También le nacieron hijos a Sem, el padre de todos los hijos de Heber y el hermano mayor de Jafet. 22 Los hijos de Sem fueron Elám, Asur, Arpaxad, Lud y Arám. 23 Los hijos de Arám fueron Us, Jul, Guéter y Mas.

24 Arpaxad fue padre de Sélaj y este fue padre de Heber. 25 Heber tuvo dos hijos: el nombre del primero era Peles, porque en su tiempo se dividió la tierra. Su hermano se llamaba Ioctán. 26 Ioctán fue padre de Almodad, Sélef, Jasarmávet, Iéraj, 27 Hadorám, Uzal, Diclá, 28 Obal, Abimael, Sebá, 29 Ofir, Javilá y Iobab. Todos estos fueron hijos de Ioctán. 30 Los lugares donde residieron se extendían desde Mesa, en dirección a Sefar, hasta la montaña de Oriente. 31Estos fueron los hijos de Sem, según sus clanes y sus lenguas, con sus respectivos territorios y nacionalidades.


21 “También le nacieron hijos a Sem, el padre de todos los hijos de Heber”.

Heber es descendiente de Sem. Y Heber da origen a los pueblos Hebreos, y de uno de estos pueblos Hebreos surgirá Israel.

Cita:
32 Estos fueron los clanes de los hijos de Noé, según sus orígenes y nacionalidades. A partir de ellos, las naciones se expandieron sobre la tierra después del Diluvio.


En algunos versículos se menciona que los pueblos se dividían según sus lenguas, sus clanes, y sus nacionalidades. ¿Qué las lenguas no se dividen a partir del relato de Babel?

Este “mapa de los pueblos” lo va ha proporcionar el sacerdotal, mientras que el relato de Babel es de cuña yavista, y en el cual nos encontramos con un relato etiológico de las diversas lenguas. Digamos que son dos formas de hablar sobre la división de los pueblos.



CONCLUSIÓN.

La división de la humanidad en pueblos y naciones es vista por el sacerdotal como consecuencia de la re-creación que se da después del diluvio y la bendición divina a toda la humanidad: “Entonces Dios bendijo a Noé y a sus hijos, diciéndoles: "Sean fecundos, multiplíquense y llenen la tierra”. En 9, 1.

Esta bendición y protección divina está dirigida a toda la humanidad, no solo a los hijos de Israel. Dios protege a todos los pueblos, sin importar que sean paganos y adoren ídolos.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Sitibundo (2)
Asiduo


Registrado: 22 May 2007
Mensajes: 465
Ubicación: Puerto España

MensajePublicado: Vie Jun 29, 2007 2:31 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

¡¿Qué pasa contigo Carlos Rod?! Quiero llegar al final de lo prometido.

Un saludo afectuoso.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Jul 08, 2007 1:55 pm    Asunto:
Tema: De Adán a Babel. Comenterio al Génesis 1-11.
Responder citando

Ya casi termino Sitibundo,

la escuela bíblica de mi comunidad recientemente terminó su ciclo y y fue algo agotador, pero ya casi termino Laughing .
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados