Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Respondo dudas sobre evolución
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Respondo dudas sobre evolución
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Científicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mie Ene 09, 2008 6:12 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

En resumen, lo que he tratado de explicar hasta ahora es, las fuentes de la variación usadas tanto por los neodarwinistas como por las extenciones de la teoría (están al principio del tema, por favor si no las han leído léanlas es importante)
También comencé ha hablar sobre el neodarwinismo, un poco de su historia y sus bases teóricas.
Recuerdo que el tema lo abrí debido a un debate científico sobre la necesidad de crear FORMALMENTE una nueva síntesis evolutiva que integre de manera apropiada los postulados de la teoría neutral y la teoría de equilibrios puntuados y no sean como se ha venido haciendo, meros pies de pagina. A demás de evitar las típicas confusiones de creer que la ciencia de la biología se quedó en el neodarwinismo y no siguió investigando.

En los próximos mensajes hablaré un poco sobre los métodos usados para medir la variación alelica, para establecer y probar el principio HW en el campo. Después proseguiré al análisis de las poblaciones y la selección ya sea natural, sexual o por deriva genética.

Si tienen alguna pregunta sobre lo anteriormente discutido háganla.
Suerte
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Mie Ene 09, 2008 8:31 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Me interesa mucho el tema, no he podido leer bien los aportes pero lo voy a hacer.

Mientras les dejo este artículo (en ingles, despues de los traduzco) sobre que partes de la teoría de la evolución pueden ser compatibles con la Doctrina Católica y que partes no.

(especificamente, pensar que todas las mutaciones y cambios evolutivos de los seres vivos se debieron al azar y no a la intervención de un Dios que dirigiera esa evolución)

[url=Instruction on Controversial Questions: Evolution]http://catholicplanet.com/articles/instruction005.htm[/url],
tiene 2 partes:

I. Which is correct, creationism or evolution?

II. What is the correct Catholic understanding of evolution?
_________________


El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús»
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Mie Ene 09, 2008 8:32 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

No aparecio muy claro el link del articulo, va de nuevo:

http://catholicplanet.com/articles/instruction005.htm
_________________


El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús»
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 3:17 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Bien, esta bueno. Creo que los asuntos que no cuadran o que deben matizarse son estos.
Los limites entre la fe, la razón y lo que es puramente ciencia.
Lo de la aleatoriedad
Lo de Adan y Eva.

En cuato a los limites entre fe, razón y cienca. Cabe destacar que la ciencia es un ente literalmente ateo, no porque niegue a Dios, sino, porque simplemente no lo puede estudiar. Como ente metafisico es incomprobable. Y aunque fuera un ente fisico, por definición seria el todo, y la ciencia no puede con el todo, se pueden establecer teorias que explican partes de la realidad de la cual podemos hacer observación, ya sea directa o indirecta, pero hay cosas que sin las herramientas tecnologicas no pueden conoserse. Aun teniendo las teorias que explican ciertas cosas hallar una teoria del todo es un asunto esquivo, por ejemplo, en fisica hasta donde me acuero, tienen teorias que explican lo muy grande y lo muy pequeño, pero unir ambas cosas a resultado un camino con muchas espinas. Dios simplemente no es abarcable por la ciencia en un sentido es piritual, y solo seria abarcable parcialmente si fuera una entidad fisica.
El sentido de la ciencia es el pracmatismo, o sea, solo trabajar en lo que se puede trabajar, por lo tanto, las hipotesis y las comprobaciones se basan en los fenomenos y en las leyes del mundo excluyendo eventos no comprobables como los milagros.

Lo de la aleatoriedad. El problema aquí es que, todo en el ambiente nos indica que la generación de la variación es aleatoria, la selección natural es NO aleatioria, pero esta al depender del cambio ambiental se vuelve aleatoria al ser impredesible el cambio que va tener el clima y la conformación del planeta a lo largo del tiempo. (Ahora bien si compruebas que se ´puede demostrar que todos los cambios importantes a nivel ecologico de la tierra son eventos deterministicos, otra cosa seria, ya que haria hasta cierto punto, los cambios de la selección natural predesibles y no aleatorios). Pueden imaginarse a la selección natural como a una brujula que indica hacian que fenotipo evolucionan los organismos, el problema es que la ruta no es predecible y la brujula cambia erraticamente de dirección, llevando a los fenotipos de un lado a otro, generando cosas muy raras.
El segundo problemas es que no todo lo abarca la selección, la mayoria de nuestro ADN está sometido a una evolución sin preciones de selección, por lo cual este es si o si determinado por cambios aleatorios.
Por ultimo, nosotros los humanos en nuestro cuerpo tenemos sendas pistas de nuestro origen fenotipico aleatoro. La deriva genetica como explique antes, genera caracteres no adaptativos, por no decir pateticos en los cuerpos. Cuando se ven en un espejo que ven?. Musculos pequeños, dientes pequeños y rompedizos, uñas en lugar de garras, piel desnuda, y otras hermosuras como la no sintesis de compuestos escenciales como la vitamina C, estas cosas son explicables por evolución, no por la selección natutral que es NO aleatioria, si no por la deriva genetica que es totalmente aleatioria. En algun momento de nuestra evolución nuestro numero de poblacion desendió a un numero francamente insignificante, por el orden de los 2000 individuos, casi en la raya de la extinción, lo que causo que se fijaran variantes que podrian considerarse como errores, caracteres no adaptativos que limitan la supervivencia (pero que no la niegan), esto tal vez forzó a que dependieramos cada vez mas de la inteligencia.
Con lo anterior solo quiero decir que la mayor parte de nosotros se formo por eventos evolutivos aleatorios como la deriva genetica (lo que explica nuestra patetica debilidad fisica) y la selección natural (al vernos dependientes de nuestro cerebro porque no habia de otra), si hubo algun evento en el cual se desarrollara un alma, bueno, susedió en algun momento que no sabemos, y debido a la naturaleza escurridiza del alma, no conoseremos. Por fe se puede creer lo que quiera, es decir, cientificamente solo se puede desir lo que ocurre con el cuerpo "incluido el cerebro" mas allá entra en terrenos de los cuales cientificamente no se puede saber nada hasta ahora.

Lo de Adan y Eva. Cientificamente, no es admisible un tamaño poblacional menor ha entre 100-1000 individuos para que una especie sea viable a lo largo del tiempo, debido al problema de la endogamia, si existió un hombre y una mujer que se les denomine Adan y Eva en una población con un numero superior ha estos individuos es irrelevante en terminos cientificos, crean lo que quieran, el problema es que si solo quedan dos individuos diploides con reproducción sexual (y a demas lenta y con poca progenie) diganle chao a la especie. Este problemilla vuelve ha aplicarse en el mito del diluvio.

La ciencia no dice que no crean, es simplemente que la ciencia no puede creer en algo que no puede observarse, ni siquiera indirectamente, a demas, si Dios (asumiendo que existe) es el todo, por definición, jamas se logrará comprender por la ruta cientifica, ya que esta por definición se ocupa de problemas concretos y mientras mas avanza el tiempo mas concretos se hacen los problemas a tratar y mas especializados se hacen los cientificos. Una teoria que abarque el todo total absoluto sin dejar nada por fuera de la realidad, está tan lejos de nuestro alcance, como la misma naturaleza de Dios. Pero eso no invalida que se puedan generar teorias que abarquen con cierto nivel de serteza fracmentos de la realidad y eso es lo que genera la ciencia (sin tomar en cuenta a Dios). El punto interesante aquí es que un cientifico puede creer en Dios, pero debe hacer investigación y generar postulados que no incluyan intervenciones de las cuales no se tiene evidencia observable por otros en cualquier momento ya sea directa o indirectamente.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 4:02 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Tal ves esta pagian de la fao le sea util.

Si bien dije que una poblacion debe tener como minimo entre 100-1000 individuos, esto hace referencia a una población completa en la cual hay organismos en estado reproductivo y otros que no.

A la cantidad de organismos que puede reprodcirse se le llama tamaño efectivo de la población.

En esta pagina de la FAO (organización de las naciones unidas para la agricultura y la conservación se explica todo sobre los efectillos de la endogamia. por ejemplo este,

Si una población posee una población efectiva de 50 individuos perdera la cuarta parte de su variabilidad en 20-30 generaciones.
Tambien establece que, las poblaciones domesticadas han sido limpiadas relativamente de mutaciones deletereas, pero que aun así pueden llegar a ser un problema "sobre todo entre mas lentamente se de la reproducción".

http://www.fao.org/docrep/005/AD013S/AD013S04.htm
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 11, 2008 5:39 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Cientificamente, no es admisible un tamaño poblacional menor ha entre 100-1000 individuos para que una especie sea viable a lo largo del tiempo, debido al problema de la endogamia, si existió un hombre y una mujer que se les denomine Adan y Eva en una población con un numero superior ha estos individuos es irrelevante en terminos cientificos, crean lo que quieran, el problema es que si solo quedan dos individuos diploides con reproducción sexual (y a demas lenta y con poca progenie) diganle chao a la especie. Este problemilla vuelve ha aplicarse en el mito del diluvio.



¿100 a 1000?

¿Cuantas parejas de conejos se llevaron a Australia y se comieron todo el país?

Por otro lado se olvida el tema de que el material genético del primer hombre no es el del actual al que se añaden las sumas de replicaciones generacionales desde entoces. Un saludo.

Un saludo en la Paz de Cristo.


En cuanto al caso de los conejos es por demas interesante. Los conjeos tenian dos ventajas, eran un especie introducida y por lo tanto altamente adaptativa, con una taza de reproducción enorme.
El punto critico aquí es la ausencia de organismos que hubiesen coevolucionado con los conejos para dar una preción de selección. Es mas, cuando se introdujo una enfermedad, debido a la pobre diversidad la población fué reducida en un 99%. Sin embargo aquí la expresión reproducirse como conejo es muy apropiada, la alta taza reproductiva (en tiempo y cantidad) da a los conejos una posibilidad de escapar a los problemas de la endogamia, que sumado a que su fenotipo está desarrollado por selección natural y a la falta de depredadores y otros competidores le han permitido colonizar nuevamente . No obstante, que los conejos puedan sobrevivir no significa que todos lo hagan, muchas especies se extinguen debido a problemas geneticos derivados de la endogamia, y si no se extinguen su variabilidad disminuye.

A que se refiere conque el material genetico del primer hombre no es el del actual?, se refiere como población? (probable), como individuo (improbable). A demas el problema se repite en el diluvio.
Si en un principio fueron 4 alelos por cada gen, como terminamos teniendo 100 alelos en ciertos genes y todos funcionales? las tazas de mutación observables simplemente no darian a basto para generar esa diversidad en 4000 años. A demas el hombre ha estado enfrentado a presiones de selección fuertes como las enfermedades.
A demas, los analisis geneticos (los mismos de eva mitocondrial) indican que si bien la poblacion humana paso por un cuello de botella fuerte, este no redujo a menos de 2000 individuos.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Sab Ene 12, 2008 12:22 am    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

me tengo que poner al corriente de la discusión pero me llamo la atención este comentario de joseleg:

Cita:
la ciencia no puede creer en algo que no puede observarse


Que no el principio de incertidumbre de Heisenberg habla de la imposibilidad de realizar una observacion de la posicion de un electron alrededor de un atomo?

Ahi tenemos un ejemplo de algo que no puede observarse y sin embargo la ciencia "cree" en su existencia, bueno se demuestra a traves de otras teorías pero aqui ya se descarta la observacion, igual que como ocurre con otras particulas subatomicas.


Sobre los conejos, pues ya tienen ahi una excepcion a la regla de que para que una especie sobreviva se necesitan mas de 1000 individuos. Obviamente debe haber otras excepciones, como pudo ser la primera pareja humana.
_________________


El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús»
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Sab Ene 12, 2008 4:09 am    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

llazcano13 escribió:

Cita:
la ciencia no puede creer en algo que no puede observarse


Que no el principio de incertidumbre de Heisenberg habla de la imposibilidad de realizar una observacion de la posicion de un electron alrededor de un atomo?


No. Lo que dice es que hay un límite a la precisión con la que se puede medir su posición y su velocidad. Algunos prefieren trabajar con energía y momentum, pero igual... la cosa es que existe un límite a la precisión.

En cuanto a que no se puedan observar las partículas subatómicas, estamos ante un problema de hasta donde nos estamos entendiendo. Por supuesto que no hay forma de ver un muón, un Mesón o alguno otro de esos bichitos... sin embargo, en las fotos raras esas que salen en negro con líneas blancas que hacen los señores que trabajan en aceleradores hay suficiente evidencia para decir por aquí pasó una partícula así, así y asá. Eso vale por "observar."

No es que lo tenga que "ver" directamente, si puedo predecir que pasaría si pasa por allí un asunto con una lista de propiedades, y efectivamente ocurre todo lo que predije, lo que pasa es que pasó por allí ese asunto...

Saludos,

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Lun Ene 14, 2008 6:19 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

llazcano13 escribió:


Sobre los conejos, pues ya tienen ahi una excepcion a la regla de que para que una especie sobreviva se necesitan mas de 1000 individuos. Obviamente debe haber otras excepciones, como pudo ser la primera pareja humana.


Pero creo que no analiza las causas de la exepción. Igual, si todos desendieramos de una lista tan pobre de alelos originales, cabria esperar que, estos pudieran determinarse como los mas antiguos porque almacenarian mas mutaciones neutrales que cualquier alelo mas reciente. En resimidas cuentas, el cuello de botella genetico deberia ser rastreable a unos pocos alelos en cada especie y a unos cuantos individuos al mismo tiempo u edad geologica. O sea, todo animal terrestre, deberia msotrarnos señales en su genoma que desiende de una sola pareja o de siete (para los puros) en un momento de tiempo determinado igual. La cosa es que la evidnecia apunta a POBLACIONES no a parejas de individuos.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Jue Ene 17, 2008 11:01 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

PabloPira escribió:
llazcano13 escribió:

Cita:
la ciencia no puede creer en algo que no puede observarse


Que no el principio de incertidumbre de Heisenberg habla de la imposibilidad de realizar una observacion de la posicion de un electron alrededor de un atomo?


No. Lo que dice es que hay un límite a la precisión con la que se puede medir su posición y su velocidad. Algunos prefieren trabajar con energía y momentum, pero igual... la cosa es que existe un límite a la precisión.

En cuanto a que no se puedan observar las partículas subatómicas, estamos ante un problema de hasta donde nos estamos entendiendo. Por supuesto que no hay forma de ver un muón, un Mesón o alguno otro de esos bichitos... sin embargo, en las fotos raras esas que salen en negro con líneas blancas que hacen los señores que trabajan en aceleradores hay suficiente evidencia para decir por aquí pasó una partícula así, así y asá. Eso vale por "observar."

No es que lo tenga que "ver" directamente, si puedo predecir que pasaría si pasa por allí un asunto con una lista de propiedades, y efectivamente ocurre todo lo que predije, lo que pasa es que pasó por allí ese asunto...

Saludos,

JP

Creo que esto seria bueno meterlo en el tema de metodo cientifico. En todo caso, la observación es un modo de decir, cuando hago referencia ha observación me refiero a mediciones tanto experimentales como de campo.
Un aspecto clave de la "observación" es que depende de la capacidad tecnologica con que se cuente. Por ejemplo, los neodarwinistas desecharon muy a priori la capacidad de la macromutación en la historia evolutiva, pero no fué hasta tiempos recientes con la ayuda de la secuenciación y la bioinformatica que nos hemos dado cuenta las huellas tan comunes de las macromutaciones en muchos seres vivos, como en los animales y las plantas (solo 2 de los casi 50 reinos del dominio Eucariota).

O si, el viernes voy a colocar lo que prometi, es que ya estoy trabajando, y no me queda mucho tiempo.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 18, 2008 10:52 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

La electroforesis. Esta técnica permite separa ciertas estructuras basadas en el tamaño, la forma y la carga. Es como si fuera una carrera, en la cual muchas personas (moléculas) están juntas y mezcladas, hay unas más grandes y otras más pequeñas, sin embargo en el camino hay una serie de obstáculos que impedirán el paso a los más grandes y pesados, en esta carrera, la fuerza no la hacen los corredores, si un campo eléctrico (como si pusieran un imán en la llegada) que hace que los corredores sean atraídos (todos tienen la misma carga). La carrera no finaliza cuando todos llegan a la meta, si no que se establece un tiempo, para que todos los corredores queden separados, debido a que los mas flacos y livianos pasan mas fisilmente los obstáculos, mientras los mas gordos quedan atrapados.
Hablando en seria, la técnica de la electroforesis es bastante útil para la separación de diversas moléculas, como proteínas y acidos nucleicos, y aprovecha el hecho de que todos son mayoritariamente electronegativos, por lo que todos correrán siempre en una misma dirección, sin repulsión.
La capacidad de la separación de la electroforesis la da la concentración del agar con que se hace (la cantidad de obstáculos de la pista de carreras). Los agares son gelatinas (literalmente) compuestos semisólidos que contienen una enorme cantidad de microporos por donde pueden pasar partículas de cierto tamaño, el tamaño de los poros depende de la concentración (como ya dije), pero también dependen del tipo de agar, de esta forma hay de agarosa, acrilamida y poliacrilamida (neurotóxico). Estos dos últimos, son utilizados especialmente en la separación de fracmentos de ADN muy cortos, e incluso, modificaciones de esta técnica, permite separar secuencias con diferencias en el tamaño de tan solo un nucleótido.
Las primeras electroforesis, fueron de proteínas, y con estas se encontraron los famosos polimorfismos, (formas diferentes de un mismo gen, o mejor dicho, las alozimas que vienen de los alelos), muy importante en la sustentación de las tesis neodarwinistas.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 18, 2008 11:02 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

La reacción en cadena de la polimerasa o PCR. Es básicamente como una fotocopiadora de ADN especifico, con esta, de trazas de ADN (en ocaciones muy degradado) se pueden obtener secuencias especificas de la fuente en una cantidad virtualmente infinita. La PCR fue posible gracias al descubrimiento de las archeabacterias termófilas, y a la síntesis de su ADNpolimerasa. La ADN polimerasa es la enzima encargada de copiar ADN a partir de una plantilla de ADN, el problema con las las reacciones de polimerasa anteriores, era que, teniendo una cadena doble, para que copie uno las tiene que separar, y el modo mas fasil es calentando, el problema surje porque las otras ADN polimerasa no son termoestables, se dañan con cambios de temperatura, por lo cual un ciclo era, calentar, adicionar la polimerasa, replicar, unir las nuevas cadenas, calentar (se daña la polimerasa), adicionar mas polimerasa y asú sucesivamente. Adicionar la enzima en cada paso no solo era mamon, también conllevaba a muchos riesgos de contaminación de la muestra. Ahí es donde entra la ADN polimerasa termoestable de las archeabacterias, esta sobrevive a las temperaturas más frescas y se activa con el incremento de la temperatura, por lo que solo se tiene que agregar la polimerasa una vez a la mezcla y programas los ciclos de temperatura (aunque hay que adicionar otras cosillas, como nucleótidos entre otros).
Un aspecto importante de la ADN polimerasa y de la PCR es su especifisidad que viene dada por loas secuencias de iniciación. Las secuencias de iniciación son secuencias de ADN cortos (20 nucleotidos) que se anclan a las cadenas molde, la ADN polimerasa tiene que ver estos iniciadores para sentarse delante de ellos he iniciar la copia. Es en la secuencia especifica de los iniciadores donde radica la selectividad de la reacción en cadena de la polimerasa.
La finalidad de esta técnica es la amplificación de ADN de manera específica.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 18, 2008 11:14 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Digestion con enzimas de restricción. Muchos seres vivos de diferentes linajes, comparten los mismos sitios de iniciación, pero como saber si son diferentes?, la electroforesis nos puede decir algo sobre sus tamaños, pero que hay de la secuencia?. Antes del advenimiento de la secuenciación, estos estudios se realizaban por enzimas de restricción. Una enzima de restricción, corta de manera especifica una determinada secuencia (digamos …AAAGGG …→enzima de restricción →…AAA GGG…). Ahora bien, si son especificas de esta secuencia, si uno pone a digerir una secuencia de ADN que no la tenga, en la electroforesis se espera una sola banda, que corresponde al ADN que no se ha cortado. Si la secuencia de ADN tiene al menos una copia de la secuencia “y por puro sentido común, obviamente no está en la mitad” se observaran dos bandas, una mas pesada al comienzo de la zona de “corrido” y otra mas liviana mas adelante, por lo que se puede decir que ese ADN tenia en su interior esa secuencia de restricción.
Dos secuencias de ADN con los mismos iniciadores, tendrán diferentes zonas de restricción?, esa era la pregunta, lo hicieron, y la respuesta fue, si. Utilizando secuencias de iniciación que nos permitiera amplificar genes, se pudieron determinar polimorfismos, esta vez a nivel genético (detectando esta vez de manera direcata las diferentes formas del gen en una población, en diferentes subespecies, y hasta en diferentes especies).
Algunas enzimas de restricción son utiles en bioingeniería debido a que cortan el ADN de tal forma que este puede pegarse de nuevo, de hay, podemos cortar un ADN con genes de interés y un plasmido que tenga una zona de resticción, si se tratan ambas secuencias, el plasmido (ADN que puede ser compartido entre diferentes bacterias aun muy poco relacionadas genéticamente, son los responsables de la resistencia a muchos antibióticos) puede probablemente insertar la secuencia foránea. Despues de esto, es solo introducir el plasmido en una bacteria y presto, una genoteca, podemos copiar infinitamente un gen de interés gracias a la naturaleza exponencial de la reproducción bacteriana.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Vie Ene 18, 2008 11:34 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

La secuenciación. Esta técnica utiliza principios de la reacción en cadena de la polimerasa (la fotocopiadora de ADN), sin embargo tiene un pequeño añadido, se agregan unos nucleótidos especiales, que cuando son adicionados por la ADN polimerasa, detienen la secuenciación. Por mera cantidad de reacciones la probabilidad de que algunas polimerasas logren toda la cadena sin encontrarse con algunos de estos (nucleótidos raos) aunque baja, se da y es medible.

Entonces la cosa va así, los nucleótidos rarongos serán expresados con minúsculas y los normales con mayúsculas.

Y queremos secuenciar esta cadena de ADN.
AGGTC
----------------------------------------------------------------------------------
Las posibles reacciones son
AGGTC
t, se ha detenido la reacción en la t.
AGGTC
Tc se ha detenido la secuenciación en la c.
AGGTC
TCc se ha detenido la secuenciación en la c.
AGGTC
TCCa se ha detenido la secuenciación en la a
AGGTC
TCCAg se ha detenido la secuenciación en la g.
AGGTC
TCCAG se ha copiado toda la secuencia.
------------------------------------------------------------------------------
Esto se produce todo en un mismo frasco, como ven se generan secuencias de diferentes tamaños, entonces que hacemos?, así es, la electroforesis nos permite separar las mabdas. Al separar nos darán 5 bandas correspondientes a las cadenas de 1, 2, 3, 4, y 5 nucleotidos respectivamente.
Haora viene la hora de la lectura, cuando comenzó todo esto, a los científicos ques tocaba ver fracmentos cortos de ADN (y eso que hablar de fracmentos cortos de ADN es un tecnisismo) el ADN se mide en millones de bases, y aun ver una secuencia de unos cuantos cientos o miles era algo duro, porque la electroforesis es en ocasiones difícil de interpretar, en definitiva, es un trabajo repetitivo y aburridor; sin embargo, leer secuencias cortas no sirve de mucho, pues una proteína, está compuesta por una cantidad enorme de aminoácidos determinado por una cantidad tres veces mas grande de nucleótidos, si se desea inferir información de las proteínas a partir de la secuencia, se tenia que comenzar a leer mas rápido. Pero para esos trabajos están las maquinas, la solución es hacer que los nucleótidos raros que detienen la reacción emitan luz de cierta longitud de onda (traducción, cada lnucleotido en color diferente) de esta manera un espectrofotómetro (medidor de colores) puede leer de manera automática donde están los picos y determinar el tamaño de la secuencia. de esta manera, uno no lee los nucleotidos normales, si no los rarongos (tccag).
Las maquinas (y otras cosillas que no valen la pena mencionar) permitieron la lectura de enormes cantidades de ADN en un tiempo razonable, dando nacimiento a proyectos como el del genoma humano.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Garabato
Asiduo


Registrado: 02 Ago 2007
Mensajes: 362
Ubicación: Medellin, Colombia.

MensajePublicado: Dom Ene 27, 2008 11:34 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Tengo una duda señor Joseleg: ¿Cual es la ventaja evolutiva de liberar endorfinas en momentos cercanos a la muerte? Gracias
_________________



"Su presencia ardiente quema la niebla de la guerra y disipa los lazos de lealtad
."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Lun Ene 28, 2008 11:17 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

En cuanto a lo de los conejos solo he encontrado esto.

Una rapida expanción en la población, retiene la diversidad entre los conejos europeos en Australia.


La bien documentada introducción de conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) ofrese un exelente campo de trabajo para probar los efectos geneticos en la reducción en el tamaño de la población efectiva. Se ha propuesto que los conejos que pasaron a traves de un primer cuello de botella en el tiempo de su establecimiento en Australia, así como multiples efectos fundador durante el proceso de colobnización. Para evaluar esta hipotesis, la variación genetica de siete loci microsatelite (ADN de evolución neutral) fueron medidos en 252 conejos salvajes de 5 poblaciones a travez de Australia. Esta población fué comparada con datos de Europa. No se observaron evidencias de un cuello de botella entre los 13 conejos originales cuando fueron comparados con datos de poblaciones francesas. Al interior de Australia, la distribución de la diversidad genetica no reflejó el patron de secuencias de eventos fundador. De hecho, el patron actual de diversidad genetica en Australia se debe mas al efecto de multiples factores como mutación, deriva genetica y diferenciación geografica. La ausencia de diversidad genetica disminuida es casi seguramente resultado de una rapida expanción de la población durante la colonización inicial en Australia. Estos resultados destacan la importancia del crecimiento poblacional precedido por un cuello de botella demografico, que determina grandemente la severidad de la perdida genetica.


Centre for Biostructural and Biomedical Research University of Western Sydney, Hawkesbury, Richmond 2753, NSW Australia.

http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1046/j.1365-294X.2003.01759.x?cookieSet=1&journalCode=mec

No tengo el ariculo completo (hay que pagar).
De este articulo me emerge una pregunta, en serio pasarian realmente por un cuello de botella?, o sera mas plausible que, se ubiesen introducido mas individuos desde afuera sin documentar. La cosa me cueda en incognita debido a que no hay mas articulos que estudien eso (y a que no puedo comparar que alelos de los 7 loci utilizados comparten los conejos de Australia con los de francia (que lindura)), y eso si seria importante, ya que si se hicieron analisis de los alelos de MCH (complejo mayor de histocompatibilidad) de los conejos de Australia, se sabria mejor sobre sus suceptibilidades a ciertas enfermedades.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Garabato
Asiduo


Registrado: 02 Ago 2007
Mensajes: 362
Ubicación: Medellin, Colombia.

MensajePublicado: Mar Ene 29, 2008 3:07 am    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Hmmm disculpa Joseleg. ¿Leíste mi pregunta? No quiero sonar acosador pero tengo mucha curiosidad en entender porque el cerebro libera endorfinas en momentos cercanos a la muerte ¿Que ventaja evolutiva ofrecería eso?

Cita:
Para el que no lo pilla nuestro amigo nos está diciendo que la selección natural impide la proliferación endogámica y a la vez la promueve.


No. Lo que el está diciendo es que, en general, la proliferación endogamica no se ve muy favorecida. Pero que en el caso de los conejos, las caracteristicas (que ya tenían) les permitieron superar esta dificultad. Y a continuación explicó el por qué.

El punto clave es que los conejos tenían esas características antes de que sucediera la introducción en otro ambiente y no después, es decir, Joseleg nunca dijo que esas características se dieron por ploriferación endogamica, como Vd parece pensar.

En todo caso Miles, su argumento es un Non-sequitur. Que algunas especies no se vean muy afectadas por la ploriferación endogamica no quiere decir que pase lo mismo con los humanos. Y aún si se demostrara que puede pasar con los humanos...tendrías que hacerlo con la mayoría de las especies que supuestamente solo vienen de un par de animales que salieron de un arca hace 4500 años.

Por cierto, el comentario que hizo Joseleg en una página anterior sigue en pie: Si la historia de Noé fuera cierta habría evidencia genética de un reciente cuello de botella en las poblaciones de todas las especies existentes. Pero, que yo sepa, no hay muchos cuellos de botella genéticos fechados entre 6-10 mil años. (Un cuello de botella es un cambio aleatorio en las frecuencias de los alelos de una población como resultado de una reducción drástica del número de individuos; recuerde que la historia del diluvio requiere creer que sólo se salvaron una pareja, en unas especies y 6 animales en otras.)

Solo por curiosidad Miles. ¿Que edad crees que tiene la tierra? Pregunto porque la mayoría de las personas que creen en un diluvio global creen en una tierra joven.

Saludos
_________________



"Su presencia ardiente quema la niebla de la guerra y disipa los lazos de lealtad
."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Ene 29, 2008 6:32 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Garabato escribió:
Hmmm disculpa Joseleg. ¿Leíste mi pregunta? No quiero sonar acosador pero tengo mucha curiosidad en entender porque el cerebro libera endorfinas en momentos cercanos a la muerte ¿Que ventaja evolutiva ofrecería eso?


Ventaja evolutiva dudo que la tenga, pero para desirle la verdad, no lo se. Hay que tener en cuenta que muchos caracteres no se seleccionan por su caracter de conferir una mayor aptitud al individuos, de hecho (y sobre todo cuando las poblaciones atraviesan por cuellos de botella) se seleccionan caracteres generados aleatoriamente que no confieren nada en especial (es como cuando en un pueblo todos terminan por tener un mismo apellido, sin ninguna razòn en particular).
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Ene 29, 2008 6:54 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
En cuanto al caso de los conejos. Resulta que las características ya las tenían por "selección natural", la misma selección que impide la proliferación endogámica. No seamos tan burdos de hacer el truco de recortar el espacio tiempo evolutivo a Australia tras la introducción de los conejos. ¿No te parece? Estamos en una afirmación y negación de lo mismo y además das otro ejemplo con el non-sequitur:

Si no se sigue de una especie para otra, lo mismo de cualquiera y por tanto no hay teoría general de las especies que valga, sino observaciones concretas de cambios de fenotipo en distintas circustancias de una especie determinada que es precisamente lo que han dado las pruebas en laboratorio. La evolución es una teoría filosófica, nada más, y para filosofía me quedo con la ciencia.

¿Por cierto donde están los genes fósiles para comparar las frecuencias de alelos? El timo de la estampita del reloj molecular ya quedó bastante claro en otro lado.

Un saludo en la Paz de Cristo.


La selecciòn no impide la endogamia, lo que sucede es que las poblaciones naturales ya traen de por si un dote de alelos recesivos letales o que disminullen su aptitud. Mientras una poblaciòn sea altamente polimorfica no pasa nada, porque siempre hay heterosigosidad y por lo tanto los alelos con funciòn normal solapan a los recesivos. El rpoblema surge de tomar al azar una muestra no representativa de la poblaciòn, esto genera un cambio en la frecuencia de los alelos, haciendo mas comunes los resesivos letales o de funciòn que disminuye la aptitud. La endogamia hace que ciertos alelos sean mas frecuentes y si quedan en homosigoto surjen los problemas, cuando los resesivos (malos) quedan homocigotos se manifiestan en el cuerpo del portador y solo en ese momento la selecciòn natural actùa.

Por otra parte, cualquier enunciando en biologìa es absoluto, o se puede aplicar absolutamente. Lo mismo sucede con la endogamia, existen organismos como los conejos que pueden evadir los problemas de un cuello de botella genetico debido a su alta taza reproductiva. Lo que no significa que todos los organismos puedan hacer lo mismo por ejemplo, el caiman chino, los pandas, el alimoche, la cabra montes de la peninsula iberica, presentan serior problemas actualmente por taras endogamicas, incluso, nosotros los humanos las manifestamos cuando una poblaciòn es muy endogamica.

Los genes fosiles no se requieren para realizar un reloj molecular, lo que se nesesitan son dos secuencias homologas de ADN cuya frecuencia diverga de manera neutral. Los loci microsatelite (ADN no codificante) se establecen como regiones flanqueadas por secuencias de iniciaciòn iguales y especificas, que en los caosos estudiados no estan asociados a ningun caracter adaptativo, que sin embargo difieren entre sì.

Aunque, en los ultimos 10 años se ha logrado extraer ADN fosil de individuos clasificados como Neandertal, y el ADN mitocondrial revelanque su linaje diverge por lo menos 4 veces mas atras que la divergencia del linaje mitocondrial comun humano (Eva mitocondrial).

Sin embargo, porque no discutimos a prufundidad lo su critica a los relojes moleculares?, creo que seria interesante.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Ene 29, 2008 6:55 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
En cuanto al caso de los conejos. Resulta que las características ya las tenían por "selección natural", la misma selección que impide la proliferación endogámica. No seamos tan burdos de hacer el truco de recortar el espacio tiempo evolutivo a Australia tras la introducción de los conejos. ¿No te parece? Estamos en una afirmación y negación de lo mismo y además das otro ejemplo con el non-sequitur:

Si no se sigue de una especie para otra, lo mismo de cualquiera y por tanto no hay teoría general de las especies que valga, sino observaciones concretas de cambios de fenotipo en distintas circustancias de una especie determinada que es precisamente lo que han dado las pruebas en laboratorio. La evolución es una teoría filosófica, nada más, y para filosofía me quedo con la ciencia.

¿Por cierto donde están los genes fósiles para comparar las frecuencias de alelos? El timo de la estampita del reloj molecular ya quedó bastante claro en otro lado.

Un saludo en la Paz de Cristo.


La selecciòn no impide la endogamia, lo que sucede es que las poblaciones naturales ya traen de por si un dote de alelos recesivos letales o que disminullen su aptitud. Mientras una poblaciòn sea altamente polimorfica no pasa nada, porque siempre hay heterosigosidad y por lo tanto los alelos con funciòn normal solapan a los recesivos. El rpoblema surge de tomar al azar una muestra no representativa de la poblaciòn, esto genera un cambio en la frecuencia de los alelos, haciendo mas comunes los resesivos letales o de funciòn que disminuye la aptitud. La endogamia hace que ciertos alelos sean mas frecuentes y si quedan en homosigoto surjen los problemas, cuando los resesivos (malos) quedan homocigotos se manifiestan en el cuerpo del portador y solo en ese momento la selecciòn natural actùa.

Por otra parte, cualquier enunciando en biologìa es absoluto, o se puede aplicar absolutamente. Lo mismo sucede con la endogamia, existen organismos como los conejos que pueden evadir los problemas de un cuello de botella genetico debido a su alta taza reproductiva. Lo que no significa que todos los organismos puedan hacer lo mismo por ejemplo, el caiman chino, los pandas, el alimoche, la cabra montes de la peninsula iberica, presentan serior problemas actualmente por taras endogamicas, incluso, nosotros los humanos las manifestamos cuando una poblaciòn es muy endogamica.

Los genes fosiles no se requieren para realizar un reloj molecular, lo que se nesesitan son dos secuencias homologas de ADN cuya frecuencia diverga de manera neutral. Los loci microsatelite (ADN no codificante) se establecen como regiones flanqueadas por secuencias de iniciaciòn iguales y especificas, que en los caosos estudiados no estan asociados a ningun caracter adaptativo, que sin embargo difieren entre sì.

Aunque, en los ultimos 10 años se ha logrado extraer ADN fosil de individuos clasificados como Neandertal, y el ADN mitocondrial revelanque su linaje diverge por lo menos 4 veces mas atras que la divergencia del linaje mitocondrial comun humano (Eva mitocondrial).

Sin embargo, porque no discutimos a prufundidad lo su critica a los relojes moleculares?, creo que seria interesante.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Ene 29, 2008 6:56 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
En cuanto al caso de los conejos. Resulta que las características ya las tenían por "selección natural", la misma selección que impide la proliferación endogámica. No seamos tan burdos de hacer el truco de recortar el espacio tiempo evolutivo a Australia tras la introducción de los conejos. ¿No te parece? Estamos en una afirmación y negación de lo mismo y además das otro ejemplo con el non-sequitur:

Si no se sigue de una especie para otra, lo mismo de cualquiera y por tanto no hay teoría general de las especies que valga, sino observaciones concretas de cambios de fenotipo en distintas circustancias de una especie determinada que es precisamente lo que han dado las pruebas en laboratorio. La evolución es una teoría filosófica, nada más, y para filosofía me quedo con la ciencia.

¿Por cierto donde están los genes fósiles para comparar las frecuencias de alelos? El timo de la estampita del reloj molecular ya quedó bastante claro en otro lado.

Un saludo en la Paz de Cristo.


La selecciòn no impide la endogamia, lo que sucede es que las poblaciones naturales ya traen de por si un dote de alelos recesivos letales o que disminullen su aptitud. Mientras una poblaciòn sea altamente polimorfica no pasa nada, porque siempre hay heterosigosidad y por lo tanto los alelos con funciòn normal solapan a los recesivos. El rpoblema surge de tomar al azar una muestra no representativa de la poblaciòn, esto genera un cambio en la frecuencia de los alelos, haciendo mas comunes los resesivos letales o de funciòn que disminuye la aptitud. La endogamia hace que ciertos alelos sean mas frecuentes y si quedan en homosigoto surjen los problemas, cuando los resesivos (malos) quedan homocigotos se manifiestan en el cuerpo del portador y solo en ese momento la selecciòn natural actùa.

Por otra parte, cualquier enunciando en biologìa es absoluto, o se puede aplicar absolutamente. Lo mismo sucede con la endogamia, existen organismos como los conejos que pueden evadir los problemas de un cuello de botella genetico debido a su alta taza reproductiva. Lo que no significa que todos los organismos puedan hacer lo mismo por ejemplo, el caiman chino, los pandas, el alimoche, la cabra montes de la peninsula iberica, presentan serior problemas actualmente por taras endogamicas, incluso, nosotros los humanos las manifestamos cuando una poblaciòn es muy endogamica.

Los genes fosiles no se requieren para realizar un reloj molecular, lo que se nesesitan son dos secuencias homologas de ADN cuya frecuencia diverga de manera neutral. Los loci microsatelite (ADN no codificante) se establecen como regiones flanqueadas por secuencias de iniciaciòn iguales y especificas, que en los caosos estudiados no estan asociados a ningun caracter adaptativo, que sin embargo difieren entre sì.

Aunque, en los ultimos 10 años se ha logrado extraer ADN fosil de individuos clasificados como Neandertal, y el ADN mitocondrial revelanque su linaje diverge por lo menos 4 veces mas atras que la divergencia del linaje mitocondrial comun humano (Eva mitocondrial).

Sin embargo, porque no discutimos a prufundidad lo su critica a los relojes moleculares?, creo que seria interesante.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Mar Ene 29, 2008 6:57 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

algun moderador puede eliminar el mensaje duplicado?, es que la conexiòn estaba extraña
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Garabato
Asiduo


Registrado: 02 Ago 2007
Mensajes: 362
Ubicación: Medellin, Colombia.

MensajePublicado: Mie Ene 30, 2008 12:12 am    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Cita:
Si no se sigue de una especie para otra, lo mismo de cualquiera y por tanto no hay teoría general de las especies que valga, sino observaciones concretas de cambios de fenotipo en distintas circustancias de una especie determinada que es precisamente lo que han dado las pruebas en laboratorio


Es como decir que si un televisor recibe la señal de una forma diferente a la de un computador entonces no hay teoría electrica que valga. No tiene el menor sentido. Vd parece pensar que si una regla aplica para una especie aplica para todas; y que si alguna ley no aplica para todas entonces no puede haber ninguna ley que aplique para todas. Es un non sequitur aún mayor.

Cita:
¿He de creer o puedo aventurarme a hacer ciencia?

De momento no atisbo que haya nada definitivo en ciencia sobre esta medición y puestos a creer cualqueir creencia a este respecto es buena siempre que admita que el tiempo tiene un comienzo con el espacio.

El tiempo es curvado continuamente incluso dentro de nuestro mundo terrestre, por lo que dudo que jamás se pueda dar una respuesta precisa.


Voy a tener que hace mas directa mi pregunta: ¿Crees que la tierra tiene de 6 a 10 mil años como dicen algunos creacionistas? Solo pregunto por curiosidad, pues he notado que la mayoría de las paginas creacionistas que defienden un diluvio global también defendien una tierra jovén (young earth creationism); y en contraste las paginas creacionistas que defienden una tierra antigua (old earth creationism) defienden un diluvio local.

Saludos
_________________



"Su presencia ardiente quema la niebla de la guerra y disipa los lazos de lealtad
."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Garabato
Asiduo


Registrado: 02 Ago 2007
Mensajes: 362
Ubicación: Medellin, Colombia.

MensajePublicado: Mie Ene 30, 2008 7:47 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Cita:
Perdón pero la teoría eléctrica se confirmó con experimentos e hizo predicciones de las cuales se pudieron fabricar un día esos aparatos.


Irrelevante, el punto es que solo porque una ley no sea aplicable a un sistema, eso no significa que ninguna ley sea aplicable. Sigue siendo un non-sequitur. Y sigues sin resolver el problema del cuello de botella genetico.

Cita:
Los Darwinistas no predicen nada sino que imponeen una filosofía de lo que ven en seres vivos ya existentes para tratar de unificar cosas que están ya separadas


Primero que todo, Vd tiene que tener en cuenta que la evolución es mucho mas sensible a condiciones iniciales y a factores azarosos que otros fenomenos en la ciencia. Por lo que hacer predicciones sobre como evolucionará algo es mucho más dificil.

De todas formas, Talkorigins cita algunas predicciones que se pueden hacer en base a la teoría evolutiva. Si bien no estoy en capacidad de defenderlas como lo estará Joseleg, me parece importante mencionarlas:

Cita:
Evolution has been the basis of many predictions. For example:


-Darwin predicted, based on homologies with African apes, that human ancestors arose in Africa. That prediction has been supported by fossil and genetic evidence (Ingman et al. 2000).

-Theory predicted that organisms in heterogeneous and rapidly changing environments should have higher mutation rates. This has been found in the case of bacteria infecting the lungs of chronic cystic fibrosis patients (Oliver et al. 2000).

-Predator-prey dynamics are altered in predictable ways by evolution of the prey (Yoshida et al. 2003).

-Ernst Mayr predicted in 1954 that speciation should be accompanied with faster genetic evolution. A phylogenetic analysis has supported this prediction (Webster et al. 2003).

-Several authors predicted characteristics of the ancestor of craniates. On the basis of a detailed study, they found the fossil Haikouella "fit these predictions closely" (Mallatt and Chen 2003).

-Evolution predicts that different sets of character data should still give the same phylogenetic trees. This has been confirmed informally myriad times and quantitatively, with different protein sequences, by Penny et al. (1982).

-Insect wings evolved from gills, with an intermediate stage of skimming on the water surface. Since the primitive surface-skimming condition is widespread among stoneflies, J. H. Marden predicted that stoneflies would likely retain other primitive traits, too. This prediction led to the discovery in stoneflies of functional hemocyanin, used for oxygen transport in other arthropods but never before found in insects (Hagner-Holler et al. 2004; Marden 2005).


Por cierto ¿Que predicciones hace el creacionismo?

Cita:
Aparte de ello, en el tema de la edad de la Tierra tanto creacionistas como no creacionistas mantienen una batalla científica por imponer sus mediciones. Espero a tener más datos para poder decidirme por una medición definitiva, de momento estoy convencido que es labor imposible pues hay grandes contradicciones en los dos lados.


Asumo que por metodos no-creacionistas te refieres a las dataciones radiometricas. Pero ¿A que se refiere con metodos creacionistas? Lo mejor que han llegado a hacer los creacionistas de tierra jovén es buscar un proceso irregular, asumir que ha estado constante durante toda la historia de la tierra, y luego llegar con un valor "maximo" para la edad de esta. Pero ninguna edad absoluta, solo valores maximos.

¿Hay algún metodo creacionista que permita decir: "La edad de la tierra es esta" en vez de decir: "La edad de la tierra no puede ser mas que esta"?

Cita:
Quizás no esté muy lejos de la verdad pensar el que haya un proceso metacuántico por el que estamos impedidos para determinar el espacio y el tiempo tal como en la física cuántica. Como te digo el espacio tiempo se curva muy cerca de nosotros, demasiado


Mi pesimo conocimiento de física me impide entender lo que propones. pero....¿acaso la mecanica cuántica no dice que estas magnitudes no se pueden conocer con absoluta precisión? La mecanica cuantica no dice que todas las mediciones tienen un error de mas de un millon por ciento; que es precisamente lo que algunos creacionistas proponen con respecto a la edad de la tierra.

Vale peditre también que ofrezcas fuentes para sustentar lo que dices. Es decir, evidencia de que el espacio tiempo esta demasiado curvado alrededor de nosotros.

Saludos
_________________



"Su presencia ardiente quema la niebla de la guerra y disipa los lazos de lealtad
."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2008 12:51 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Irrelevante.... Non Sequitur... Parece que se te acabó la lógica, porque precisamente eso es lo que hay que demostrar que una tesis explica un sistema con evidencia experimental para poder establecer una ley y eso es lo que no hace la hipótesis llamada evolucion general de las especies.

Eso es lo relevante y revelador, que estáis intentando colar como algo experimentado y evidenciado en laboratorio una enunciación filosófica sobre el desarrollo de la vida.


En cuanto a las predicciones son precarias. De entrada ya llama la atención que todas sean de hace pocos años.

Por ejemplo: la del origen en África. Dígame usted donde está la evidencia fósil que dice que el eslabón perdido está en Africa (porque resulta que según parece sigue perdido, a no ser que lo que me quiera dar a entender que los primates más antiguos están en África) EN cuanto a la evidencia genética no es definitiva por el timo de la estampita del reloj molecular.

Así podemos ir una a una, para eso mejor un tema aparte.

Sobre mediciones no hay nada definitivo, porque hay datos científicos contradictorios. Los datos radiometricos no casan con otros datos. Pero quizás esto sea más significativo a nivel del universo donde el tiempo trascurrido no da lugar para que se formen algunas cosas que vemos y por tanto ocurre tres cuartos de lo mismo sólo que a otra escala y con otro tipo de contradicciones.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Eslabon perdido?, y usted dise conoser la teoria evolutiva?.

El concepto de eslabon perdido ya no se usa.
Pero la evidencia fosil indica que los hominidos primates con caracteres mas ancestrales se encuentran en Africa, mientras que otros con caracteres mas novedosos se encuentran desde africa y emigran a otras regiones.
La evidencia tambien es genetcia, al examinar las poblaciones humanas africanas se puede observar que estas tambien son las mas diversas geneticamente hablando "entre mas diversa es una población, esta es mas ancestral, y entre menos diversa, esta es mas reciente"

La teoria evolutiva puede predecir, incluso descubrimientos de fosiles.
Mediante relojes moleculares se determinó que, las orquideas eran un grupo muy ancestral, debido a su enorme diversidad, sin embargo, no se habian logrado desenterrar fosiles de orquideas hasta epocas muy recientes. Teoricamente, la predicción establecia que eran antiguas, pero la evidencia no se encontraba, hasta el año pasado. Se encontró en una colección privada un fosil de orquidea del mesozoico (epoca de los dinosaurios), justo el momento geologico en que aparesen las plantas con flores, lo que por fin izo que cuadrara la predicción, confirmando una vez mas la utilidad de los relojes moleculares.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Garabato
Asiduo


Registrado: 02 Ago 2007
Mensajes: 362
Ubicación: Medellin, Colombia.

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2008 2:26 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Irrelevante.... Non Sequitur... Parece que se te acabó la lógica,.


Mas bien parece que no la entiendes, pues te encanta desviar la discución cuando no puedes responder.

Cita:
porque precisamente eso es lo que hay que demostrar que una tesis explica un sistema con evidencia experimental para poder establecer una ley y eso es lo que no hace la hipótesis llamada evolucion general de las especies.


Lo único que Joseleg señaló fueron los problemas a los que se enfrentaría una población humana surgiendo solo de ocho personas hace 4500 años. Y lo mejor que pudistes hacer fué señalar un ejemplo de una especie que no sufre dichos problemas, pero cuando se te explicó la razón de por qué a los conejos no se les aplica los problemas endogamicos lo que hiciste fué empezar a atacar la evolución...falacia del pez rojo.

Cita:
Eso es lo relevante y revelador, que estáis intentando colar como algo experimentado y evidenciado en laboratorio una enunciación filosófica sobre el desarrollo de la vida.


Lo revelante y revelador es que no has contestado a las objeciones sino que te dedicas a evadir el tema. Ya se le mostro porque los conjeos pueden evadir los problemas endogámicos, ahora muestre Vd que lo mismo pasa con los humanos. Pero no con respuestas del tipo "la evolución es un timo blablabla" sino con evidencias.

Cita:
EN cuanto a la evidencia genética no es definitiva por el timo de la estampita del reloj molecular.


Me sorprende que diga eso despues de que Joseleg se ofreció a examinar su crítica a los relojes moleculares:

Joseleg escribió:
Sin embargo, porque no discutimos a prufundidad lo su critica a los relojes moleculares?, creo que seria interesante.


A lo cual, muy convenientemente; no respondiste.

Cita:
Los datos radiometricos no casan con otros datos.


¿Te refieres a toda la metodología radiometrica en general o a el hecho que cierto porcentaje dataciones salen mal?
_________________



"Su presencia ardiente quema la niebla de la guerra y disipa los lazos de lealtad
."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2008 4:00 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Joseleg escribió:

Eslabon perdido?, y usted dise conoser la teoria evolutiva?.

El concepto de eslabon perdido ya no se usa.

Si, ya no se usa, eso es cierto, quizas Miles erró el término, quizás se refiera a explicar bien el concepto de las macromutaciones como generador de especies.


Y a ver, relojeros moleculares Laughing Laughing (es por hablar tanto de los relojes moleculares) expliquenme un poco esto:

http://www.novaciencia.com/wp-content/Rotiferos.jpg

El tema de los rotíferos deloides, una especie que lleva sobreviviendo y "evolucionando" (signifique eso lo que signifique) durante 40 millones de años sin relaciones sexuales. Se reproducen por huevos que son clones genéticos del progenitor....... y despues se han diversificado en distintas especies (es lo que muestra el registro fósil), aunque no saben como, dicen que el ambiente, una presión ambiental...... vamos, ni remota idea. Si es que en los detalles se ha avanzado mucho, pero todavia discuten entre genoma adaptativo por reproducción o mientras el organismo vive, el mecanicismo y la esencia vital, se ha avanzado, pero un poco de humildad.

_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2008 6:58 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Mira Garabato tu partes de una filosofía que pretende hacerse pasar por ciencia y para eso no dudas en decir que dos especies son a la vez distintas e iguales ante lo que llamas la selección natural. Tal es la infalsabilidad de la evolución que la convierte en una pseudociencia.

Como podemos ver esquivas el tema de las predicciones científicas y del desarrollo experimental de una teoría con evidencias en laboratorio y eso es precisamente por lo que he dicho en primera instancia.

Te sería más fácil dejar de jugar a la dialéctica y poner evidencias experimentales que prueben la evolución general de las especies. Sencillamente no las hay. Y tal como tu te escondes en los trabalenguas dialécticos, Joseleg lo hace con lenguaje técnico para escamotear la verdad. Lo cual demuestra que no sois científicos, pues a un científico sólo le falta con tirar de datos experimentales para demostrar algo y no con palabrería.


Aplicando:

Joseleg hizo un enunciado general como fruto de su teoría general evolutiva y ahora resulta que es sólo para especies particulares en casos determinados y que no puede extrapolarse a otras. Eso se llama fiasco y sio pretendes que dos datos discordantes como el que la selección antural favorezca la edogamia y a la vez la desfavorezca encajan en tu treoría es porque esta es infalsable y por tanto no es cincia sino pseudociencia. ¿Estamos? Ya vale de aprovecharse de los que no tienen conocimientos como para dilucidar el asunto. Aquí el chollo se os ha acabado y si queréis insistir en la evolución poned datos empíricos y comprobaciones con evidencias y dejaros de trucos de escamoteo de monedas. Una cosa y su contraria no pueden ser establecidas por una misma teoría como ley porque entonces no hay ley, sino voluntarismo del que observa.

Los datos radiométricos se contradicen con otros de la misma radiometría y de otras ciencias distintas a ella y por eso no valen para dar una medida precisa, no al menos de momento. Y mucho menos cuando de nuevo la orogénesis ha vuelto a los términos en que estaba cuando apareció Darwin y ha comprobado que grandes cambios mediambientales se pueden dar en lapsos de tiempo muy pequieños (del orden de horas). Precisamente entonces los geólogos eran los mayores opositores a Darwin y su teoría.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Como hago para explicarle que nada en biologia es ABSOLUTO?,
le pongo un ejemplo, la meiosis, generalmente genera gametos con la mitad del contenido genetico del organismo, eso, lo hacemos, tu, yo, y la MAYORIA de los organismos. Pero que sea lo comun, no significa que sea absoluto. La partenogenesis, ocurre cuando el gameto femenino queda con una cantidad duplicada de ADN haciendo viable al huevo. De esa forma tenemos una meiosis que no divide el material genetico a la mitad.

Entonses, sarà entonces que por esa ecepciòn no hay meiosis?.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2008 7:00 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Joseles diSe escribió:


O sea coja usted a varios especímenes diversos, mézclelos y habrá conseguido hoy (siglo XXI) la población más ancestral de todas.


[/color]

Si, pero no solo se trata de diversidad fenotipica, tambien de diversidad geneticamente neutral
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Joseleg
Constante


Registrado: 19 Abr 2007
Mensajes: 993
Ubicación: Bogotà Colombia

MensajePublicado: Jue Ene 31, 2008 7:10 pm    Asunto:
Tema: Respondo dudas sobre evolución
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Joseles diSe escribió:

Que son timos de la estampita. El reloj mide lo que tu previamente has puesto en la esfera del reloj. Si pones doce horas mide en intervalos de horas y si pones los fósiles del árbol evolutivo del momento pues medira en estadios evolutivos del momento en cuanto estás asumiendo que las manecillas avanzan a golpe de evolución.

Por cierto supongo que la orquídea llevaba apuntada la fecha en la etiqueta del vendedor ¿verdad?



Podria usted explicarnos a todos porque son un timo?, pero no con una alegoria, si no con lo que usted llama, "datos empiricos".

Los relojes moleculares se comenzaron a desarrollar con el descubrimiento del ADN neutral. Puesto que no determinan nada en el fenotipo, su fijaciòn en la poblaciòn es aleatorio, y por cuestion de probabilidades, su fijaciòn se da a velocidades constantes (mientras que los genes, al expresarse, se fijan a velocidades cambiantes).
Es cierto que un marcador neutral puede asociarse a un gen y esto puede alterar la velocidad de fijaciòn de este, pero es cierto tambien que esas discrepancias son medibles y corregibles, con marcadores neutrales que no se asocian a ningun gen.


Por cierto, a diferencia de un reloj que mide el tiempo con el intervalo del cuarzo, los relojes moleculares lo hacen midiendo la taza de mutaciòn (que es diferente para cada marcador).

En cuanto a la orquidea, lo dudo, estaba empotrada en un pedaso de ambar si mas no me equivoco.
_________________
"Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución" Theodosius Dobzhansky

Eppur si muove
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Científicos católicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Página 5 de 8

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados