Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Los juglares de la neofé
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Los juglares de la neofé
Ir a página Anterior  1, 2, 3
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 8:52 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Mira, cuando uno oye y memoriza la LETRA de una canción utiliza zonas de su cerbro distintas a las que usa cuando oye o lee o memoriza un texto sin música. De ahí que muchas de las cosas memorísticas se aprendieran cantando cuando éramos niños ya que se hace más fácilmente que por el otro medio. Esto nos indica que la letra, cuando se trata de letra de canciones, entra en la psique por medios musicales y por tanto es lícito hablar de ella como parte de la música a este fin.

Porque si lo que quieres es hacer una teoría de la música y discutir de formas musicales, hay foros de música para ello. Eso es formalismo y aquí vamos a algo más completo. Aquí tratamos como la creencia y la moral se ven afectadas en el individuo por ciertas músicas y sus letras que los juglares de la neofe nos transmiten alegremente y nos golpean eso que llamamos cogitativa, que es el centro psíquico del juicio humano para obrar. Se nos transmiten de modo casi insconciente una serie de conocimientos que crean un estado mental propicio a obrar en una dirección determinada.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 9:11 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Y si queires experiencias de ello las hay. En casi ninguna película de guerra verás a los hombres cantar en combate. Pero es lo más común en medio del combate. El cantar para darse valor y el acompañarse de un entorno musical apropiado. Tan es así que desde la más remota antiguedad existen las bandas militares de música.

Las guerras en als que hay fuerte motivación ideológica son muy propicias para ello y así de los más sangrientos combates de nuestra guerra civil española se recuerdan las canciones de los soldados en medios de los tiroteos y los asalto al cuerpo al cuerpo.

Tal cosa incluso pasó a una de las canciones de la división azul que relata su acción heroica en Krasny Bor en la segunda guerra mundial:

Cuando, ebrio, avanza el enemigo
a atacar con Vodka y sin valor,
rasga el aire más fuerte que la metralla
las estrofas de mi Cara al Sol.


Y el enemigo te aseguro que no atacaba ni ebrio ni sin valor, sino que en Krasny Bor causó en un sólo día aniquiló a más de la mitad de la división, aunque no logró romper el frente, paralizándose la ofensiva quedando los rusos espantados por la tenaz resistencia de los divisionarios que cantaban frente a los "hurras" de los soviéticos.

Y hablando del hurra soviético, a veces la letra es tan simple como eso un "hurrah" en un grito continuado que lo musicaliza como sacando el valor del corazón.

Un ejemplo para hacernos una idea. Enseguida tras unas palabras de Putin se "canta" el hurrah por los soldados ante del himno:

http://www.youtube.com/watch?v=EbjQeW8KRn0

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 11:04 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Debemos dar por sentado la influencia de los sonidos, así como la de todo lo sensorial en las acciones de los individuos. La música es por excelencia, luego de las imágenes visuales, y especialmente junto con ellas, uno de los recursos de la publicidad que dedica muchos esfuerzos para inducir determinados comportamientos.
Si bien la publicidad es una de las beneficiadas por este conocimiento, lo es tambien la política, las ciencias sociales, la religión, etc.
Los estímulos de cualquier tipo, si son utilizados correctamente, inducen estados de conciencia determinados por la naturaleza y composición del estímulo.
Sería importante, dando toda la razón a Miles, que el desarrolle la idea así podemos redondear el tema.

En Cristo
_________________
El Espíritu Santo nos otorgue discernimiento
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
sr_de_la_torre
Veterano


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 1100

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 4:36 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Titus400 escribió:
Yo no sé si este tema es para hablar de estética o para comentar la manera en que ciertas ideas erróneas se propagan en la sociedad gracias al eficaz vehículo de la popularidad.
La cancioncita de Lennon es nula en cuenta a su valor estético musical y literario, pero es fácil y, por lo tanto, es popular.
No sé. En cuanto al contenido "metafórico" o "mensaje" que se trasmite en esta canción, se podría decir que es "calcado" de la Oda a la alegría de Schiller, que Beethoven musicalizó (con algunas "ediciones") en su 9ª sinfonía utilizando, justamente, una melodía popular. Una de las ENORMES diferencias que existen entre una obra y otra es que, en la de Beethoven, podemos obviar totalmente la letra y aún así disfrutar su grandiosa música, escuchando sus tres movimientos (partes) anteriores y las variaciones que Beethoven hizo a esta tonta melodía popular en el resto del mismo (el 4º) movimiento.
No estoy hablando de la piedad y el fervor religioso de Beethoven (quien muy probablemente era masón). Estoy hablando de arte y de la escasa creatividad (e imaginación) de Lennon.
Por otra parte, lamentablemente, lo que es difícil no es popular. Y termino con la frase (creo) de Santa Teresa: "La imaginación es la loca de la casa."



Titus, por favor, no digas tales palabras, mira la profética voz de Shiller y las elaboradas notas de Beethoven, 9 años de este para concluir su obra magna; no podemos decir que es mala copia y remedo, no esni aun eso poco; por eso no me parece apropiado compararla con la de Lenon, por que no llega ni a los talones; examina los prestantes y excelentes versos de Shiller, donde adjudica toda esa bella armonía de la existencia en la tierra, tanto en la formas más simples de vida, como en las más elevadas de la creación, como ángeles y cherubines, todo gracias a Dios.

Todos los seres beben la alegría
en el seno de la naturaleza,
todos, los buenos y los malos,
siguen su camino de rosas.
Nos dio ósculos y pámpanos
y un fiel amigo hasta la muerte.
Al gusano se le concedió placer
y al querubín estar ante Dios.

SOLISTA TENOR Y CORO
Gozosos, como los astros que recorren
los grandiosos espacios celestes,
transitad, hermanos,
por vuestro camino, alegremente,
como el héroe hacia la victoria.

CORO
¡Alegría, hermosa chispa de los dioses
hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

¡Abrazaos, criaturas innumerables!
¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso.

¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?

Búscalo sobre la bóveda estrellada.
Allí, sobre las estrellas, debe vivir.


¡ESTO ES ARTE SEÑORES!

Lenon busca la felicidad sin DIOS,
Shiller encuentra la felicidad en el Creador, que desde las alturas derrama su gracia en las criaturas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
sr_de_la_torre
Veterano


Registrado: 23 Nov 2005
Mensajes: 1100

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 5:00 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Poco puedo aportar a este tema, pues hace años que perdí mi afición por la música popular y desconozco sus letras, pues decidí dejar de escucharla al descubrir múltiples mensajes en muchas canciones; y a pesar de que en ocasiones suenan por doquier no les presto atención; sin embargo, sería conveniente averiguar cómo siguen las cosas por ahí y ver si las cosas se han compuesto desde entonces.

Pues bien, es necesario aclarar que verdaderamente muchísima de la gente bebe su doctrina de lo que toma por los oídos; y así era común que tnato en la antigüedad como en tiempos posteriores se toma por sentencias aquello que dicen las canciones, pues recordemos que muchos versos y poemas son cantados; otros musicalizados; ahora recuerdo aquellos romances antiguos en octosílabas, que todo mundo aprendía de memoria y fueron transmitidos por los castellanos a estas tierras de América.

“Mas vale morir con honra
que no vivir deshonrado”

[b]"cuando yo era niño y muchacho
mi madre me lo decía
que mentira no dijese
por que es grande villanía"


“ande yo caliente
Y ríase la gente”[/b] (esta de Gongora)

Versos y cantos que constituían la doctrina popular y bien mirados, no eran tan malos, sino que muchas veces inculcaban valores.

Ahora es muy similar, los jovencitos y aun los viejos se dejan llevar por lo que los actuales cantantes les transmiten y ENSEÑAN por todos los medio y a todas horas, un verdadero bombardeo de sugerencias y prototipos:

“Que te perdone tu señora…”

“En un triángulo, nuestro querer…”

“Una vez mas te acaricio mientras tu piel se estremese
y se me rompe el instinto y otra vez quiero poseerte”
(y aquí no porque el amor entre un hombre y mujer sea malo, sino lo que está mal es pregonar el amor libre, sin responsabilidad alguna).

Y si alguien más actualizado lo sabe, reconocerá más canciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 5:04 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Encontré una película de guerra donde podemos ver dramatizado el efecto de la canción en combate ¡en los dos bandos! y además mientras que uno canta el otro entona una palabra a modo de canto en el asalto.

Se trata de Zulú (1964): Los ingleses cantan "Men of Harlech" y los zulues entonan su famoso Usuthu tras un canto guerrero. Una magnífica puesta en escena de lo que quería decir.

http://www.youtube.com/watch?v=1csr0dxalpI

El grito del usuthu fue algo tan magníficamente logrado que posteriormente Ridley Scott recuperaría el sonido tal cual para ponerlo en boca de los bárbaros en la película Gladiador en homenaje a ese momento de la historia del cine.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 5:25 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

PabloPira escribió:

...
Comparto tu entusiasmo pero no tu optimismo. Si has oído música medieval (sugiero las interpretaciones del Folger Consort) te toparás con cosas que suenan alegronas y no lo son tanto como una de las famosas del códice Chantilly: "A l'arme". Otras que suenan tristes y la verdad son mensajes de alegría como el "Angelus ad Virginem" que se supone de Phillip the Chancellor.

La distancia no es tan grande (que se yo... 600 o 700 años) pero ya la forma de expresar las cosas varió.

JP

Estimado en Cristo Pablo:

Pensemos en los tonos del canto gregoriano, que al oido desatento e inexperto suenan todos iguales. Y, sin embargo, con un poco de atención y un par de explicaciones, muy fácilmente cualquiera puede percibir los cambios de lo que es un tono de alegría y regocijo, con respecto a lo que es un tono más serio y solemne.

Sin embargo, entramos aquí precisamente en esa parte de las limitaciones intrínsecas de las diferentes técnicas expresivas, precisamente a causa de las cuales un compositor que las percibe se da cuenta de que restringen esencialmente la capacidad expresiva de su obra. En ese sentido NO ES que el canto gregoriano no sea expresivo, sino que su muy rica expresividad está orientada en un sentido específico, como veremos más adelante.
Al encontrar cualquier clase de limitaciones, es cuando el compositor se ve en la necesidad de innovar una técnica expresiva que permita transmitir aquello que la anterior no permite; de crear una técnica capaz de expresar por sí misma lo que el compositor quiere, en vez de hacerlo mediante una referencia extrerna, como puede ser el recurso de la letra o el uso de un tono o melodía culturalmente estereotipados.

Ahora bien, recordemos que no CUALQUIER composición de cualquier época de suyo es una obra de arte. Ciertamente hay composiciones que hoy son apreciadas simplemente por su valor histórico; y esto les confiere un valor objetivo, pero tal valor NO ES necesariamente el valor de la expresión musical de la obra en sí; sino es un valor, llamémosle, "arqueológico", el mismo valor que pudiera tener una pieza de cerámica de hace 30 siglos que en su momento tuvo el uso más insignificante. Hoy es valiosa no porque le atribuyamos un uso más significativo o noble del que entonces tuvo; sino por la representitividad genérica que pudiera tener, por ejemplo, respecto a las técnicas y los materiales con los que se elaboraba la cerámica en su tiempo. Ese no es un valor artístico, sino arqueológico.
Así, no toda obra que se nos presente como culturalmente valiosa, por ese simple y solo hecho, en automático debe considerarse como una gran obra artística; pues su valor cultural, que es real, puede ser meramente histórico o "arqueológico", y NO artístico.
Claro que, considerando ese avance de las técnicas expresivas; una pieza puede tener un valor artístico real dentro de las limitaciones que la técnica de su tiempo permitía, aunque hoy pudiera considerarse no tan expresiva. Y ese valor debe ser artísticamente apreciado; no porque de suyo la expresión sea necesariamente igual o mejor a la de una buena pieza actual; pues considerarlo así equivaldría a traicionar precisamente ese proceso de desarrollo y crecimiento expresivo que la humanidad ha construido con la valiosa aportación de muchos. Y al respecto hay que apuntar que NO TODO desarrollo y cambio implica necesariamente avance. Pero de que ha habido avance real en ese proceso, eso es innegable. Simplemente pensemos en la mayor "capacidad" expresiva que de suyo puede tener la polifonía, con sus múltiples líneas melódicas, con respecto a las obras anteriores de una sola línea melódica.

Las limitaciones inherentes a las técnicas del pasado forzaban al autor a expresar muchos conceptos por medio de elementos externos y complementarios, los cuales, como ocurre con el lenguaje escrito, NO son universales, sino se encuentra fuertemente condicionados por los patrones culturales que dieron origen a esos elementos.
También hoy en día un autor de débil capacidad expresiva propia, bien puede recurrir a un elemento externo para tratar de suplir sus propias deficiencias. Y dicho elemento puede ser una letra que diga lo que él NO PUEDE decir a través de la musica (aunque es preciso señalar que NO es esta la única razón que existe para crear una canción). O incluso una "cita" musical (incluir en la melodía un fragmento de otra) tomada de una obra musical o canción que tenga esas connotaciones culturales. Concretamente, podríamos pensar que un autor que quisiera expresar el concepto de libertad según lo entiende el mundo, y que, para "darlo a entender" en su obra, ante su propia incapacidad de expresarlo por sí mismo, recurriera entonces a "citar" musicalmente en su obra las notas de la Marsellesa.
Está claro que la cita depende entonces de un condicionamiento cultural muy específico, de tal suerte que quien no conozca el contexto histórico en el que se difundió la Marsellesa, será incapaz de comprender la "cita" musical y, por tanto, el sentido de la expresión que el autor quería transmitir.

Pero, nuevamente, eso nos habla más de la pobreza expresiva del autor y/o de las limitaciones expresivas de la técnica que dicho autor utilizó; que de una limitación intrínseca de la música para expresar y transmitir cosas.

Finalmente, retornando al canto gregoriano, una de las claves fundamentales para percibir los cambios de tono es entender porqué al oido contemporáneo poco preparado parece todo igual; y esto NO ES porque al canto gregoriano le pudiera faltar capacidad expresiva de suyo.
Sino porque fué diseñado para un tipo de expresión específica, la cual se desarrolló y se llevó a alturas enormes.
Esta expresión específica se realiza de base desde la contemplación.
El canto gregoriano NO expresa emociones "intensas" y superficiales, que deben "vivirse en cantidad" para producir MUCHA endorfina en el cerébro y entonces recién poder percibirse como algo notorio en medio del ruido y desorden imperante la propia vida.
No, el canto gregoriano expresa realmente emociones, pero son emociones profundas que pueden ser relativamente sutiles, porque el silencio, orden y paz propios de la contemplación permite percibirlas plenamente en esa sutileza.

Lo que ocurre entonces, es que es tan fuerte el contraste de ese ruido y desorden del mundo con respecto al orden y paz expresados en la contemplación propia del gregoriano; que TODO el canto gregoriano le parece a una persona inmersa en ese ruido como algo tan alejado al mismo, que las diferencias sutiles de una obra gregoriana a otra parecen como irrelevantes frente a la enorme distancia que existe entre la actitud contemplativa y la del frenesí del mundo.
A un hombre inmerso en ese frenesí, todo lo que logra decirle CUALQUIER obra gregoriana, es que también existe un enfoque contemplativo de la vida. Por eso las personas que viven por necesidad de ese frenesí (recordemos que la contemplación nos lleva a ver muchas cosas, entre otras, lo vacíos que podemos llegar a ser interiormente, visión que el mundo no soporta al contemplarse a sí mismo y que tiene que ignorar mediante ese frenesí) tan sólo gustan del gregoriano en los breves momentos en que sienten que requieren un pequeño momento de descanso lleno de paz dentro de su incesante actividad. Momento que, por supuesto, no se debe extender demasiado, so riesgo de caer en el "peligro" de contemplarse a sí mismo.

Pero en cambio, cuando una persona no está tan vacía, de tal suerte que puede "sostener" esa actitud contemplativa durante periodos prolongados sin horrorizarse de su propio ser; entonces es cuando es relativamente simple que esa persona comience a apreciar las diferencias de tono y las emociones profundas que las obras gregorianas realmente expresan.

Aún así, es perciso reconocer entonces que la capacidad y riqueza expresiva del canto gregoriano está esencialmente limitada a las vivencias de esta actitud contemplativa. Pero es por ello mismo inadecuado para expresar situaciones distintas a tales vivencias; y es para ello que se ha requerido desarrollar otras técnicas expresivas.

Saludos y bendiciones en la alegría de Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 5:55 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Cita:
Comparto tu entusiasmo pero no tu optimismo. Si has oído música medieval (sugiero las interpretaciones del Folger Consort) te toparás con cosas que suenan alegronas y no lo son tanto como una de las famosas del códice Chantilly: "A l'arme". Otras que suenan tristes y la verdad son mensajes de alegría como el "Angelus ad Virginem" que se supone de Phillip the Chancellor.

La distancia no es tan grande (que se yo... 600 o 700 años) pero ya la forma de expresar las cosas varió.


No Pablo, cambió el ruido de fondo. La capacidad de atención de la sociedad, que es algo muy distinto.

Pero el Angelus ad Virginem ¿es triste?

http://www.youtube.com/watch?v=yauKZrEVpWU&feature=related

Por otro lado "A l'arme" lo que transmite es precisamente lo que es, un grito de alarma.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 6:17 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Estimado en Cristo Titus400:
Titus400 escribió:
Cuando se habla de lo que dice la canción de tal o de cual, no se habla de música. Se habla de lo que dice la LETRA de una canción. ¿Qué dice la letra? ¿Que el mar es azul? ¿que la tierra es verde? ¿que el amor es más fuerte? ¿que imaginemos a la humanidad hermanada en un solo abrazo? Eso lo dice lo que está escrito. NO LO DICE LA MÚSICA. ¿Por qué? Porque no puede hacerlo. Porque no es su lenguaje. Paz, luz, libertad son conceptos (o, si se quiere, "ideas") que se emplean en el lenguaje escrito u oral. Que determinada música te "suene" libre o pacífica o luminosa, es un hecho absolutamente cultural (con alguna que otra cuestión por verse).
La música pura existe y ha existido hace muchos siglos (si no, desde siempre). ¿Qué es eso? Es música que se basta a sí misma, que no necesita el agregado de una letra, ni de una danza, ni de imágenes, ni de nada para ser, simplemente, escuchada. Recomiendo ampliamente la escucha atenta de cualquier clase de música camerística de cualquier época para adentrarse en la verdadera expresíon del arte musical. ¿Expresa alegría? ¿Dolor? Expresa muchas cosas que no se pueden decir de otra manera más que con... eso que se oye.

No acabo de entender del todo tu comentario, estimado hermano.
Lo que no entiendo es si lo que quieres afirmar es que, en general, ningún compositor ni ninguna obra musical PODRÍAN expresar ciertas cosas que estarían esencialmente restringidas a la expresión escrita; o si te refieres a que la pobreza expresiva de las melodías que acompañan a muchísimas canciones es tal, que no se puede esperar tan enorme capacidad expresiva de esas melodías en particular.

Pero bueno, aprovechando la ocasión para abundar sobre un pequeño punto que simplemente fué esbozado en la respuesta al hermano Pablo, consideremos porqué pudiera ser necesaria la letra de una canción a un compositor:

1. Como sustituto expresivo para poder decir algo dado que la melodía de suyo dice muy poco o nada. Considerando también que muchas veces lo que dice una melodía tan pobre está igualmente culturalmente condicionado.
2. Para COMPLEMENTAR lo que la música dice. Es decir, hemos hablado de que la expresión musical tiene su propia riqueza y universalidad, pero también hemos dicho que es no es muy precisa. Por tanto, se puede crear una obra en la que la multiplicidad de emociones y situaciones sea expresada por la música, y la precisión de los detalles sea expresada por la letra. El todo forma un conjunto indisoluble que resulta evidentemente superior a la suma de las partes, porque tanto la letra misma expresa más cosas en el contexto de su acompañamiento musical de las que estaría expresando de manera aislada; como la música expresa más cosas a la luz de los detalles proporcionados por la letra de las que expresaría sin ese auxilio específico.
Hay que entender también en qué sentido se produce esa expresión adicional. Y NO ES en el sentido de que de pronto las palabras adquieran mayores significados de los que objetivamente tienen por sí mismas gracias a la música; sino que, de un univeso de cosas que la letra por sí misma podría expresar, el contexto musical expresa cosas específicas. Por tanto, aunque las posibilidades interpretativas se ven limitadas en vez de extendidas, en realidad el autor está diciendo algo más específico y concreto, es decir, está expresando él mismo algo mayor y más completo.

Para entenderlo mejor hagamos un ejemplo con expresiones escritas:
Si yo digo "el mar" en esto de algún modo estoy implicando TODO lo que el mar puede llegar a ser; pero a la vez no estoy diciendo nada en particular, por lo que la interpretación depende mucho más del lector que de lo que yo estoy diciendo. De tal suerte que, en realidad, no le estoy diciendo mucho.
En cambio, si digo "el mar, fuente de vida", en ello estoy LIMITANDO las posiblidades interpretativas de mi expresión; pero a la vez estoy DICIENDO MÁS COSAS.
Porque aunque el mar en cuanto a fuente de vida está de algún modo incluido en "el mar", es muy posible que una persona que simplemente lea "el mar", no atine en pensar específicamente en esa característica del mar como fuente de vida, y es incluso posible que ni siquiera la conociera previamente.
En cambio, cuando yo digo "el mar, fuente de vida", induzco a la persona a reflexionar en ese aspecto específico y, por ello, he transmitido más contenido real de lo que pude haber transmitido al decir meramente "el mar"; y esto pese a que la característica "fuente de vida", está implícitamente incluida en "el mar", como hemos dicho.
Por eso, por ejemplo, es posible dar riqueza a una oración, e incluso a un pasaje de la Escritura al musicalizarle; NO porque se agregue algún significado oculto que la oración o la Escritura por si misma no hubiera podido transmitir; sino porque se FIJA la atención en ESE aspecto específico, lo cual puede resultar ser no sólo un recordatorio, sino incluso un DESCUBRIMIENTO que el compositor le transmite al oyente.

Saludos y bendiciones en la alegría de Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 8:28 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Comparto tu entusiasmo pero no tu optimismo. Si has oído música medieval (sugiero las interpretaciones del Folger Consort) te toparás con cosas que suenan alegronas y no lo son tanto como una de las famosas del códice Chantilly: "A l'arme". Otras que suenan tristes y la verdad son mensajes de alegría como el "Angelus ad Virginem" que se supone de Phillip the Chancellor.

La distancia no es tan grande (que se yo... 600 o 700 años) pero ya la forma de expresar las cosas varió.


No Pablo, cambió el ruido de fondo. La capacidad de atención de la sociedad, que es algo muy distinto.

Pero el Angelus ad Virginem ¿es triste?

....


Estimados hermanos en Cristo:

Esto me ha recordado algo que escuché hace algún tiempo.
Hay un villancico tradicional en inglés, el "O come, o come Emmanuel" que es muy bello y que, ciertamente es un canto de alegría y esperanza:
http://www.youtube.com/watch?v=aTRgaakVcy0
Bien, como ocurre con muchas obras tradicionales navideñas, esta ha sido objeto de múltiples arreglos, incluida una interpretación por Enya.
Pero no es sobre esa sobre la que quisiera llamar la atención, sino sobre otra que me encontré en un disco de "Narada" (New Age musical) hace años:
http://www.muzetunes.com/playback.asx?c=sga0tuYWx0q5g17YC3EZ9g0fTTX7W2jSjrmHflkBdEQ=&f=B
La verdad no recuerdo bien los detalles, pues lo ví hace tiempo, y personalmente no tengo el disco para verificarlo con precisión; pero si mal no recuerdo, el autor de esta canción, en un comentario impreso en el folleto que acompaña al disco, decía que esta composición la había hecho con un toque de profunda nostalgia debido a que la canción le recordaba la alegría de la Navidad en su niñez. Evidentemente si había nostalgia, eso era porque la Navidad ahora ya no era para él esa misma fuente de alegría.
Así, lo que objetivamente se reconocía como un canto de alegría, subjetivamente se había transformado en fuente de tristeza y añoranza.

Y esto viene mucho al tema, porque es muestra de cómo el mundo no siempre trata de engañar a todos para auto-convencerse de sus falacias, sino que hay personas que honestamente reconocen su añoranza sobre aquello que han perdido y no saben cómo recuperar.

Saludos y bendiciones en la alegría de Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 9:18 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

http://www.youtube.com/watch?v=71izserFcek
Eso si me viaja a mi.
Dios los Bendiga.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
AQUITANO
Constante


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 747
Ubicación: Rep. Argentina

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 9:24 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

EduaRod escribió:

Y esto viene mucho al tema, porque es muestra de cómo el mundo no siempre trata de engañar a todos para auto-convencerse de sus falacias, sino que hay personas que honestamente reconocen su añoranza sobre aquello que han perdido y no saben cómo recuperar.


El tiempo va pasando, hermano, y los recuerdos dulces nos acompañan siempre. Lo malo desaparece y a veces un fantasma aparece, pero lo recuerdos dulces son para siempre. Recuerdo a mi nona,(abuela materna) y su arroz con leche .....¡nunca volví a probarlo!. El Dios al que rezaba no es el mismo que hoy; no porque haya cambiado El, sino porque he envejecido yo.

En Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Abr 17, 2009 11:53 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Miles_Dei escribió:

No Pablo, cambió el ruido de fondo. La capacidad de atención de la sociedad, que es algo muy distinto.

Pero el Angelus ad Virginem ¿es triste?


De acuerdo, "triste" es una mala escogencia. Pero suena muy recogido. Interesante esa versión que conseguiste. Un poco estricto el ritmo para mi gusto. Ahora, la parte en gymel no es parte de la obra original aunque algunos suponen que se valía ese tipo de improvisación.

Miles_Dei escribió:

Por otro lado "A l'arme" lo que transmite es precisamente lo que es, un grito de alarma.

Un grito de alarma... pero no para los compañeros de armas sino para la la amada si mal no recuerdo las palabras. Es un juego de palabras e intenciones muy complejo... como el sabor de la comida oriental.

Bueno, en todo caso... son estilos remotos de los que acostumbramos ahora.

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Titus400
Asiduo


Registrado: 30 Oct 2008
Mensajes: 220

MensajePublicado: Sab Abr 18, 2009 2:35 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Perdón. Mi objeción primera tuvo que ver, simplemente, con diferenciar claramente lo que es la expresión musical, de lo que es la expresión escrita u oral. Y punto.
Perdón. Yo soy músico. Cuando alguien se pone a comentar lo que dice la canción de fulano o mengano y cree que está hablando de música, me indigno. Siento que se denigra al arte musical. Perdón. Con la misma melodía de Imagine se podría haber escrito un canto de alabanza a Dios o un canto de alabanza a Satanás.
Si escribo un panfleto pro-aborto, ateo, agnóstico, diabólico, lésbico-gay y lo que se quiera, y lo publico y lo reparto y empapelo la ciudad con él, aún el más ignorante cristiano puede darse cuenta de su maldad y de su error. En cambio, lo pongo en versos y compongo una bien ritmada y armónica melodía que lo compañe, y logro que millones (católicos, musulmanes, judíos y paganos) lo canten hermanados y lo hagan, tal vez, durante siglos.
El Sr. de la Torre cita la traducción española del texto de la Oda a la alegría de Schiller (y se lo agradezco), pero, y sin entrar en detalles, creo que es evidente que el dios creador al que se hace referencia, no es el Dios Verdadero. Es el dios de la razón, del humanismo, de la naturaleza... Decir media verdad sigue siendo mentira, por más que lo haya musicalizado el "gran" Beethoven.
El poder expresivo de la música supera, yo diría que con creces, a cualquier otro tipo de expresión humana. La Iglesia conoce este hecho desde hace siglos y le ha dedicado mucho esfuerzo, trabajo, energía, tiempo y ganas. Baste citar a San Gregorio, San Ambrosio, a San Agustín (se podría hablar en extenso de este tema).
Estoy plenamente de acuerdo contigo, Miles. Sin embargo, hago hincapié en el poder expresivo de la música que logra, incluso con paupérrimos medios (como puede ser el caso de la canción Imagine de Lennon), la aceptación, el aplauso y el asentimiento de multitudes y generaciones.
Perdón.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Abr 18, 2009 8:26 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Cita:
Con la misma melodía de Imagine se podría haber escrito un canto de alabanza a Dios o un canto de alabanza a Satanás.


El formalismo abstrae de la materia y por tanto del tiempo y del lugar... Por eso la teoría de las formas musicales tampoco es música, sino una abstracción de la música.

La única música es la que vive en las personas que la componen, la tocan y la oyen. Esto incluye las letras de las canciones y el tiemmpo y lugar donde se toca y se oye.

Un buen músico sabe donde y cuando tocar y qué y para qué tocar aparte de toda la teoría musical.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Dom Abr 19, 2009 2:52 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Con la misma melodía de Imagine se podría haber escrito un canto de alabanza a Dios o un canto de alabanza a Satanás.


El formalismo abstrae de la materia y por tanto del tiempo y del lugar... Por eso la teoría de las formas musicales tampoco es música, sino una abstracción de la música.

La única música es la que vive en las personas que la componen, la tocan y la oyen. Esto incluye las letras de las canciones y el tiemmpo y lugar donde se toca y se oye.
....


Estimados en Cristo Titus400 y Miles:

Es cierto, como dice el hermano Miles, que la música existe tan sólo cuando se ejecuta: ya sea en la mente, como bien puede ocurrir durante la composición o al recordarla; ya sea físicamente cuando se canta, trarea o se tocan los instrumentos. Por eso, en el verdadero arte musical, el ejecutante es casi tan importante como el compositor mismo.

Y en este sentido es verdad que, si se cambia la letra de una canción, se cambia por completo la naturaleza de la pieza.

Pero me parece también que es preciso subrayar lo que se desperende del comentario del hermano Titus y que es algo que un servidor había pensado comentar también:
Como señalé en un mensaje anterior, en una canción de verdadera riqueza expresiva, tanto la música como la letra transmiten aspectos complementarios de la misma realidad. Por ello, si se cambia la letra de una obra construida de manera integral, se tendrá un contenido inconsistente en el resultado, probablemente hasta contradictorio.

En cambio, si se cambia la letra de la canción "Imagine", digamos, como dice el hermano Titus, por un canto de alabanza a Dios; el cambio NO resultará en una canción intrínsecamente contradictoria, excepto por la referencia musical a la canción "Imagine" que la nueva canción haría; pero entonces la contradicción depende de que el oyente conozca la canción "Imagine" y su contenido, y NO de una oposición intrínseca entre los diferentes elementos de la canción misma.
De este modo, aunque pienso que es verdad lo que dice el hermano Miles con respecto a que la música es el TODO concreto que se nos presenta al ser ejecutado; sabemos también que es bueno poder abstraer elementos de la realidad para poder analizarlos de manera más sencilla y conveniente, siempre y cuando no perdamos de vista que estamos analizando una abstracción y no la realidad misma.

A esta luz, creo que debemos coincidir con el hermano Titus que el elemento nocivo en la canción (el "payload", "carga útil" o "carga de guerra" en los términos militares que tanto gustan al hermano Miles Wink) se encuentra en la letra y NO en la melodía misma. Siendo más bien la melodía el vehículo que permite libre entrada a este contenido nocivo en la conciencia de las personas.
Pero resulta evidente entonces que el éxito del ataque depende de ese TODO, pues claramente la "carga de guerra" no podría penetrar sin el disfraz de la melodía de suyo inocua; y que, por otra parte, no importaría mucho que esa melodía pudiera obtener vía libre en la conciencia de la persona si no contuviera esa "carga de guerra".

Continuaré con este análisis en otro mensaje para no alargar demasiado este.

Saludos y bendiciones en la alegría de Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Dom Abr 19, 2009 5:30 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Continuando con el análisis, la única nota característica de la melodía (dicho sea de paso, de notoria pobreza expresiva, casi como un "chu-ta-ta-chun" elemental) es que se trata de una melodía suave y calmada con respecto a otras canciones de su género, lo que pretende transmitir al oyente una ligera noción de paz y tranquilidad. Por el simple hecho de tener un ritmo más lento y una melodía más "suave", esta canción se convierte en un "conveniente descanso" al frenesí del mundo que hemos descrito antes. Y digo "conveniente" no porque sea un verdadero descanso; sino porque es ese "descanso" que trae, si, una disminución en el ritmo de esa incesante carrera, pero lo suficientemente efímera y superficial para que, convenientemente, el hombre no se mire a sí mismo y el vacío espiritual en el que vive. Sino sienta que ha entrado en contacto con ese "mundo ideal" de paz y tranquilidad en el que le gustaría vivir.
Es de esta manera tan burda y simple como la melodía crea un disfraz al "contenido de guerra" de la letra; disfraz que es capaz de penetrar en la mayor parte de esas conciencias envueltas por el frenesí del mundo.
Es interesante señalar cómo, aún en su pobreza, el débil contenido expresivo de la melodía en realidad está en franca contradicción con el "contenido de guerra" de la letra. Pero eso no importa, al contrario, es lo que se busca para que dicho contenido nocivo sea convenientemente disfrazado y aceptado.
Precisamente creo que es por eso que este tipo de canciones (no necesariamente esta en particular, pero otras equivalentes) encuentran tanta acogida en los miembros de los coros parroquiales para construir canciones con mensajes religiosos. Porque típicamente este tipo de melodías, en la simpleza de su cambio de ritmo; llegan a representar para muchos una noción de ese remanso de paz y tranquilidad que encuentran al acercarse a las cosas de Dios, incluyendo su participación en el coro parroquial. En otras palabras, el nuevo mensaje que aporta el coro religioso muchas veces es más consistente con el débil mensaje de paz y tranquilidad de la melodía, que el de la letra original.
Pero precisamente por eso es un disfraz, porque le hace creer a muchos que la letra en realidad se refiere a un mensaje bueno y constructivo, prejuiciando así positivamente la interpretación que pudieran hacer de la letra.

Nótese también que el éxito del disfraz depende de que la persona pueda ver en esa melodía un cierto "descanso" a su incesante actividad; en otras palabras, el disfraz REQUIERE que la persona esté atrapada en el frenesí del mundo que hemos descrito. Este disfraz DE LA MELODÍA es entonces completamente inefectivo en una persona que conozca la verdadera paz de una vida interior.

Ahora bien, además del disfraz de la melodía, existen otros con los que se ha "protegido" al "contenido de guerra" de la canción. La letra contiene varios engaños importantes en sí misma. El primero, bastante obvio, ya ha sido señalado por otros hermanos:
"Imagine all the people
Living life in peace
"
"Imagina a toda la gente
viviendo la vida en paz
"
Algo ciertamente deseable, pero fácilmente nos damos cuenta de que la falacia está cuando esto se dice como si pudiera obtenerse como resultado de lo anterior que se ha dicho (un mundo sin religión, sin cielo, etc.). Lo que ya se ha señalado que evidentemente no puede ser. La melodía, no expresando en sí misma nada, sino simplemente elevando el volúmen, remarca esa expresión precisamente para presentarla como una especie de conclusión derivada de lo anterior, contribuyendo así a reforzar el engaño.


Pero quizá más importante y pernicioso que el engaño anterior, tanto por sus consecuencias como por su sutileza (no es tan obvio) es este:
"You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
"
"Podrías decir que soy un soñador
pero no soy el único
"
"Podrías decir que soy un soñador", es decir, ¿acaso tu corazón te dice que hay algo malo o erroneo en lo que te he dicho? Si, tienes razón, hay algo que te debería estar llamando la atención. Y esto no es sino mi idealismo desbordado; tanto así que lo reconozco: podría yo ser llamado un soñador ¡qué se le va a hacer! ¡me sorprendiste!
Estamos en paz entonces ¿no? Tu percibiste una alarma en tu conciencia que te decía que algo estaba mal en mi discurso y yo lo he aceptado, ¡simplemente tienes razón! Y como ya lo reconocí, ¡no te preocupes más por ello!
Es decir, cualquier inquietud que la evidente falsedad de las afirmaciones anteriores pudieran haber causado en el oyente, es canalizada a ese pretendido idealismo que expresamente se reconoce. De tal suerte, que, lo "único malo" que alguien podría ver en esta canción "llena de rectitud, deseos de paz y de bondad", según la "evidente honestidad" del autor lo reconoce, es que es excesivamente idealista.
Eso sí, con el reconocimiento del problema presenta una pretendida solución: "pero no soy el único". De modo que, si te sumas a NUESTRO pensamiento (somos muchos, no estoy ni estarás solo, y como muchos que somos ¡no podemos estar equivocados de tal suerte que dijeramos algo malo! ¡todos se darían cuenta! ¿o no?), en sus premisas y en sus conclusiones, podrías ayudarnos a hacer realidad este mundo ideal de paz que añoramos. En una palabra: ¡deja tu Fé si quieres paz!

Podría alguien pensar que exagero un poco al detallar este último engaño, pero les invito, queridos hermanos, a revisar nuevamente el tema y ver como aquí mismo se ha hablado de un "contenido metafórico" de la canción. Es decir, contra toda la evidencia de la letra, la que no deja lugar a dudas de lo que se está diciendo; es tan poderoso este engaño de "lo único malo en mi discurso es que es excesivamente soñador"; que nuestros propios hermanos han "comprado la idea" y se han visto forzados a modificar su percepción del resto del discurso para que se "amolde" a esa "honestamente reconocida" "verdad"; y como es obvio que la interpretación literal NO PUEDE acomodarse a ninguna forma de bondad, entonces se asume que el texto "es metafórico" y se le asigna un inexistente contenido que sea al menos mínimamente consistente con esa afirmación de que "lo único malo es que soy un soñador".
Pero en realidad no hay ninguna metáfora. Y esto no es sino otro engaño para permitir libre entrada a las conciencias de ese verdadero "payload" que se les quiere imponer: "si quieres paz, deja tu Fé"; o, mejor aún, "si quieres paz, deja de tomarte tan en serio y de considerar a tu Fé algo tan valioso que hasta valdría la pena entregar tu vida por ella".

Saludos y bendiciones en la alegría de Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Titus400
Asiduo


Registrado: 30 Oct 2008
Mensajes: 220

MensajePublicado: Dom Abr 19, 2009 6:32 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Cita:
Con la misma melodía de Imagine se podría haber escrito un canto de alabanza a Dios o un canto de alabanza a Satanás.


El formalismo abstrae de la materia y por tanto del tiempo y del lugar... Por eso la teoría de las formas musicales tampoco es música, sino una abstracción de la música.

La única música es la que vive en las personas que la componen, la tocan y la oyen. Esto incluye las letras de las canciones y el tiemmpo y lugar donde se toca y se oye.
Un buen músico sabe donde y cuando tocar y qué y para qué tocar aparte de toda la teoría musical.

Un saludo en la Paz de Cristo.


Lo que estás diciendo da pie al relativismo en arte, el cual es fundante del relativismo cultual. Entonces terminamos diciendo: "La belleza está en el ojo de quien la mira."; "La música es inefable." Yo no puedo ni debo analizar ningún componente de lo musical, so pena de perder la "magia" del hecho artístico.

NO.

Tampoco es cuestión de mandarse al otro extremo para terminar diciendo que la emoción provocada por la música se debe al intercambio proteico y la acción enzimática en el eje hipofisiario-hipotalámico, etc, etc...

A pesar de que esta discusión parezca irrelevante en un foro católico, no lo es. Cuando hablamos de estética, hablamos de moral. El relativismo en el arte, según el cual todo puede o no puede ser arte, según el propio criterio estético (me gusta, me divierte, está bueno, es lindo, etc.), termina aniquilando la expresión artística y despojándola de su sentido. Todo termina siendo igual, rasado al mismo nivel de mediocridad, según los vaivenes de la moda, de las costumbres, de cualquier cosa.
Este relativismo es más que un signo de los tiempos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Dom Abr 19, 2009 8:26 am    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

No, porque lo que no hago es suprimir la forma sino evitar el formalismo, que es lo que lleva al relativismo. La forma por sí misma no es la música, aunque sea necesaria a esta.

Es algo parecido a lo que decía Santo Tomás, no entiende el alma ni ve el ojo, sino que es el individuo concreto el que entiende y el que ve. Lo mismo la música. Tratar de encontrar la forma pura como expresión artística es lo que ha dado lugar al aberrante arte abstracto y a la expresión de la pura voluntad descarriada en las cosas en lo que hoy conocemos como arte (verbi graci un pero descuartizado, un cadaver disecado o cosas similares).

En esto me situo en un punto opuesto a Etienne Gilson, que ha tratado el tema y ha llegado a decir que con diferencia a lo que resulta válido en moral, en el arte puede afirmarse que el fin justifica los medios. Y que alguien tan relevante cayera en ese sinsentido es porque cayó en algún punto del proceso en el formalismo. Esto es en abstraer la libertad de la forma del sujeto libre que crea la forma.

Se suele decir que en la empresa creadora de obras de arte goza el hombre de una libertad ausente de otro límite que no sea el de la materia
con que trabaja.

Lo que yo digo es que parte de la materia en el arte es el ordenamiento material de la psique de los sujetos que lo crean y lo perciben. Parte de la materia con la que se trabaja, en este caso en la música, es la psique del oyente en sus aspectos materiales. Por tanto sin contemplar ese aspecto que queda afectado por la letra y por todos los medios que aconpañan a la música no se puede hacer música BUENA y por tanto estéticamente BELLA.

Si aún así se hace y entendemos otra cosa es por culpa del pecado que nos ha cegado en parte nuestras facultades intelectivas para captar el bien.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Titus400
Asiduo


Registrado: 30 Oct 2008
Mensajes: 220

MensajePublicado: Dom Abr 19, 2009 10:29 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Miles:
No voy a seguir con esta discusión en la que, a pesar de diferentes interpretaciones, creo que los dos estamos de acuerdo. El arte debe ordenarse a su fin: expresar la belleza, el bien y la verdad.
He dado el ejemplo de la novena sinfonía de Beethoven y cualquiera puede encontrar muchos más ejemplos en su vida cotidiana: cada vez que escuchamos una canción en un idioma que desconocemos, lo hacemos haciendo caso omiso de si lo que se dice es bueno o malo, o verdadero o falso. ¿Por qué lo hacemos? Porque nos gusta su música.
Repasando otros temas que se han tocado, hay que decir que, por el contrario, en los orígenes (y en la escencia) del canto gregoriano la música estaba totalmente supeditada al texto. De allí se desprende por qué la Iglesia se haya opuesto durante muchos años al surgimiento de la polifonía: en el canto polifónico el texto resulta ser ininteligible y por tanto la música cobra supremacía por sobre el texto, pasando a ser éste algo casi superfluo o intercambiable. De hecho, así sucedió. En los motetes se adosaban partes de texto en diferentes idiomas, incluso sin importar si éstos provenían de fuentes religiosas o profanas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Vie Abr 24, 2009 1:22 pm    Asunto:
Tema: Los juglares de la neofé
Responder citando

Neofe? Gnosticismo? Cátaros?

En esta semana me encontre una página de un movimiento neognóstico que dice revivir los viejos mitos gnósticos preCristianos y cuyo objetivo es acabar las religiones abrahamicas y especialmente las Cristianas, y fijense que mucha gente no cree que exita gente así, con una agenda de dos milenios contra la religión Católica


Saludos y Bendiciones!!!

Very Happy
_________________
¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3
Página 3 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados