Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 96, 97, 98 ... 103, 104, 105  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 2:57 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Pista:

Las niñas son hermanitas Very Happy

_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 4:11 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Santa Teresita del Niño Jesús y la Santa Faz
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 4:16 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

MADRE CARIDAD BRADER.
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 4:23 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Santa Beatriz de Silva
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 4:33 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Santa Ines de Asis
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria_Ines
Asiduo


Registrado: 21 Abr 2006
Mensajes: 365
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 8:09 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

San Francisco.

No sé si la imagen de abajo es nena o nene Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 8:17 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Santa Jacinta.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 8:40 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

mar_azul escribió:
Santa Ines de Asis


¡Mar Azul, parece decidida a ganar el juego nuevamente! Mr. Green


Imagen nro. 30


No se enojen pero me encanta esto de asociar...








Tabla de posiciones

María Inés 9
Leandro del Santo Rosario 8
Mar Azul 4
Monik 4
Nubeia 2
Alvar 1
Kari 1
Pepa 1


_____________________________

Reglas del Juego




AVISO

La gente que deba biografías, que se ponga al día, o le quito los puntos ganados Cool

_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Alvar
Veterano


Registrado: 08 Jun 2006
Mensajes: 5186

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 9:33 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

... Chance, chicle y pega Laughing Mr. Green

La Virgen De la Carrodilla

_________________
Nancy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Laura De los Ángeles
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 17 Oct 2008
Mensajes: 12594
Ubicación: en el Sagrado Corazón de Jesús...

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 9:36 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

¿se asocia con alguien o con algo?

Porque hay un cuento franciscano acerca del racimo de uvas... Rolling Eyes
_________________

Señor, no tengas en cuenta nuestros pecados sino la fe de tu Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 9:40 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

"Yo soy la vid, vosotros los sarmientos" (Jn 15, 5)
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Mie Mar 11, 2009 10:25 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Laura De los Ángeles escribió:
¿se asocia con alguien o con algo?


Laura, en el juego, siempre se asocian las imágenes con alguien Smile


Alvar escribió:
... Chance, chicle y pega Laughing Mr. Green


Question Very Happy


Alvar escribió:

La Virgen De la Carrodilla


¡Paren de buscar! Very Happy
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Alvar
Veterano


Registrado: 08 Jun 2006
Mensajes: 5186

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 1:11 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

La Virgen De la Carrodilla
Patrona de los viñedos

Corría al año 1250, en un camino de Estadilla, pueblito enclavado en las montañas de la provincia de Huesca, Aragón, España. Cuando se iba el sol, dos carboneros volvían con su carrocilla repleta de leña. Muy pronto las fuerzas abandonaron a los carboneros y el carro no quiso seguir más, fue en ese momento que se les presentó en la carrocilla (carreta) la imagen de la Virgen María con el niño Jesús en sus brazos y un grano de uva en su mano izquierda estaba en la carrocilla. Los carboneros emocionados rezaron y agradecieron la aparición. La fe creció y el lugar se convirtió en sagrado. Los habitantes del lugar la proclamaron la Patrona de la Carrocilla o Carrodilla.

El español Antonio Solanilla y su esposa, una criolla, doña Mercedes Estrella se instalaron en Luján levantando para sus hijos una gran casona de barro. La imagen de la Virgen, de la cual era don Antonio devoto, fue traída por él y colocada en una hermosa gruta que los Solanilla le construyeron en la misma casona. Allí concurría la familia y los vecinos de la zona a rogar por la buena cosecha, de allí que se convierta en la Patrona de los Viñedos y las cosechas.

La iglesia fue construida entre los años 1909 y 1917. Cuando en 1913 los Solanilla se retiraron de la casa y la iglesia, entregaron ambas propiedades a la curia. El Arzobispo de San Juan, Monseñor Américo Orzali, la hizo entonces parroquia. El 12 de febrero, el Obispo de Mendoza, monseñor Verdaguer coronó a la Virgen por lo que todos los años, para ese día se celebra la fiesta patronal.

Hoy la imagen de la Virgen es transportada por cosechadores y a su paso, cada uno de los que disfrutan la fiesta vendimial, elevan su ruego silencioso, con devoción y esperanza: “aparta los flagelos ahora y siempre...” .


Fuente
_________________
Nancy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Maria_Ines
Asiduo


Registrado: 21 Abr 2006
Mensajes: 365
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 1:52 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

San Juan de Mata - Fundador
(año 1213)


Este santo es el fundador de la Comunidad de la Sma. Trinidad, o Padres Trinitarios, que tiene 75 casas en el mundo con 580 religiosos.

Nació en Francia, en los límites con España, en 1160.

Durante sus primeros años se dedicó a los estudios de bachillerato y a la equitación y al deporte de la natación. Pero las dos actividades que más le agradaban eran la oración y el dedicarse a ayudar a los pobres. Frecuentemente se retiraba a una ermita alejada del pueblo y allí pasaba varios días dedicado a la meditación.

Su padre lo envió a París y allá obtuvo el doctorado y luego fue ordenado sacerdote.

Las antiguas crónicas dicen que durante la celebración de su Primera Misa tuvo una visión celestial: vio a unos pobres cristianos prisioneros de los mahometanos y con peligro de renunciar a su religión, y observó cómo un religioso vestido de blanco y con una cruz roja y azul en el pecho los libraba y los salvaba de perder su fe. Con esto creyó sentir una invitación celestial a fundar una comunidad para libertar cristianos.

Juan fue a consultar a San Félix de Valois, que vivía retirado meditando y rezando y después de varios días de rezar con él, le narró la idea que tenía de fundar una comunidad de religiosos para libertar cautivos. A San Félix le pareció muy buena idea y los dos se fueron a Roma a conseguir el permiso del Papa.

Inocencio III no era muy amigo de fundar nuevas congregaciones religiosas pero las oraciones de estos dos santos lograron la buena voluntad del Pontífice y les concedió su aprobación. Juan fue consagrado obispo y a los religiosos se les concedió un hábito banco con una cruz roja y azul en el pecho. Superior General de la Comunidad fue nombrado Juan de Mata.

El rey de Francia Felipe Augusto les concedió autorización para conseguir fondos en favor de los prisioneros, y así nuestro santo hizo varios viajes al Africa a libertar cautivos.

Los piratas mahometanos llegaban a las costas españolas y francesas y se llevaban prisioneros a todos los que encontraban. Y había el grave peligro de que aquellos pobres esclavos, en medio de tan terribles sufrimientos, renegaran de su fe para que no los trataran mal. Por eso San Juan de Mata se propuso rescatarlos.

En el año 1201 Juan de Mata y sus religiosos lograron rescatar en Marruecos 186 prisioneros. Al año siguiente en Túnez rescataron 110 prisioneros. Por cada uno había que pagar una crecida suma de dinero, y los Padres Trinitarios iban de ciudad en ciudad y de campo en campo consiguiendo con qué pagar el rescate de los pobres esclavos.

San Juan de Mata tuvo que sufrir mucho por parte de los mahometanos que le tenían mucha antipatía por los sabios consejos que les daba a los esclavos cristianos para que no se dejaran quitar su santa religión.

Un día en que Juan volvía del Africa con 120 prisioneros cristianos que había libertado de la esclavitud de los musulmanes, un grupo de piratas mahometanos asaltó su barco, destruyó el timón y rasgó las velas (telas por las cuales el viento empujaba la embarcación). Los pasajeros creyeron que iban a naufragar en el mar, pero el santo hizo unas nuevas velas uniendo los mantos de todos ellos, y se puso a rezar, y así sin timón, pero lleno de confianza en Dios, y suplicando que Nuestro Señor hiciera de piloto, y colocándose en la proa del barco con un crucifijo en las manos, logró tener un próspero viaje y desembarcaron sanos y salvos en Ostia (Italia).

Los últimos años los pasó en Roma dedicado a la predicación y a conseguir ayudas para los pobres y murió santamente en el año 1213.

Este santo se preocupó siempre de ocultar los hechos más admirables de su vida. El cumplía aquel antiguo principio: "Hay que amar el permanecer oculto y el no ser conocido".

Un religioso de su comunidad, el Padre Juan Gil, recató en 1580 a Miguel de Cervantes, autor del Quijote, que estaba preso de los musulmanes desde 1575.

En el año 1660 la Santa Sede autorizó el culto a San Juan de Mata, y hoy en día son muchos los que en el mundo entero siguen recibiendo de Dios el mismo llamamiento que él recibió del cielo: ir a ayudar a los que sufren en cárceles y prisiones.

Jesús prometió que en el día del Juicio Final dirá a muchos de los que estarán a su derecha: "Venid benditos de mi Padre, porque cuando Yo estuve preso me fuisteis a ayudar. Todo lo que hicisteis con los demás aun con los más humildes, a Mí me lo hicisteis" (S. Mateo 35,40).


Fuente: www.ewtn.com
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 2:13 am    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Alvar escribió:
La Virgen De la Carrodilla
Patrona de los viñedos

Corría al año 1250, en un camino de Estadilla, pueblito enclavado en las montañas de la provincia de Huesca, Aragón, España. Cuando se iba el sol, dos carboneros volvían con su carrocilla repleta de leña. Muy pronto las fuerzas abandonaron a los carboneros y el carro no quiso seguir más, fue en ese momento que se les presentó en la carrocilla (carreta) la imagen de la Virgen María con el niño Jesús en sus brazos y un grano de uva en su mano izquierda estaba en la carrocilla. Los carboneros emocionados rezaron y agradecieron la aparición. La fe creció y el lugar se convirtió en sagrado. Los habitantes del lugar la proclamaron la Patrona de la Carrocilla o Carrodilla.

El español Antonio Solanilla y su esposa, una criolla, doña Mercedes Estrella se instalaron en Luján levantando para sus hijos una gran casona de barro. La imagen de la Virgen, de la cual era don Antonio devoto, fue traída por él y colocada en una hermosa gruta que los Solanilla le construyeron en la misma casona. Allí concurría la familia y los vecinos de la zona a rogar por la buena cosecha, de allí que se convierta en la Patrona de los Viñedos y las cosechas.

La iglesia fue construida entre los años 1909 y 1917. Cuando en 1913 los Solanilla se retiraron de la casa y la iglesia, entregaron ambas propiedades a la curia. El Arzobispo de San Juan, Monseñor Américo Orzali, la hizo entonces parroquia. El 12 de febrero, el Obispo de Mendoza, monseñor Verdaguer coronó a la Virgen por lo que todos los años, para ese día se celebra la fiesta patronal.

Hoy la imagen de la Virgen es transportada por cosechadores y a su paso, cada uno de los que disfrutan la fiesta vendimial, elevan su ruego silencioso, con devoción y esperanza: “aparta los flagelos ahora y siempre...” .


Fuente

Canciones
Virgen de la Carrodilla
Letra: Hilario Cuadros.

Virgen de la Carrodilla, patrona de los viñedos,
Esperanza de los hijos que han nacido junto al cerro.
Los que han hundido el arado y han cultivado su suelo,
Te piden que los ampares, patrona de los viñedos.
En las viñas de mi tierra hay un recuerdo querido,
En cada hilera un amor, en cada surco un suspiro,
En cada hoja una esperanza
Y la esperanza en racimos,
Virgen de la Carrodilla,
Es todo lo que pedimos.
Ten piedad de aquellos hijos
Que le ha clamado a tu cielo,
Haz que a ellos se le cumplan
Sus más queridos anhelos.
Para ti van esos cantos.
Para ti van esos ruegos,
Virgen de la Carrodilla,
Patrona de los viñedos.

Belleza de canción, si la encuentran escuchenla. Very Happy
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 2:23 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Bue , bajo ameneza ............ Rolling Eyes


Vida santa Inés de Asís, hermana de santa Clara
La vida de Inés de Asís, la hija segunda de Favarone y Hortelana, no está tan documentada como la de santa Clara, su hermana "en la carne y en la pureza". Debió de nacer en torno al 1197, pues por la Crónica de los XXIV Generales sabemos que murió a los 56 años, poco después que hermana, fallecida en agosto de 1253.
Se llamaba, al parecer, Catalina. Entre ella y su hermana corría un afecto recíproco y una comunión de sentimientos, aunque Catalina no parecía tan orientada hacia la vida consagrada como Clara. Según la Leyenda de Santa Clara, atribuida a fray Tomás de Celano, su llamada a la vida religiosa fue fruto de la poderosa oración de Clara en el monasterio de Santo Ángel de Panzo.
Tenía unos 15 años, cuando la hermana mayor huyó de casa. Su otra hermana, Beatriz, era aún demasiado pequeña para encontrar en ella la amiga que necesita. A medida que transcurrían la Semana Santa y la de Pascua aumentaba en ella el deseo de reunirse con Clara para entregarse al Señor, como ella. El 3 de abril se decidió por fin a abandonar su casa y marcharse a Panzo, donde Clara la recibió con un abrazo, dando gracias a Dios por escuchar sus ruegos. Enseguida empezó a aleccionara en el seguimiento de Cristo crucificado. , pero la reacción de la familia ante la desaparición de Catalina fue mucho más violenta que el día de la fuga de Clara. Doce caballeros airados, con el tío Monaldo al frente, corrían al monasterio y se abalanzaban sobre Catalina, dispuestos a no permitir una nueva afrenta y otra pérdida familiar. A golpes y empellones la arrastraron fuera del monasterio, hasta un arroyo cercano, pero no pudieron dar un paso más. La resistencia de la jovencita y la oración de su hermana pudieron más que la fuerza bruta de tantos hombres juntos, los cuales tuvieron que desistir, finalmente, de llevársela a casa.
Dice la Crónica que, después de este episodio de violencia, "el bienaventurado Francisco con sus propias manos le cortó los cabellos y le impuso el nombre de Inés, ya que por el Cordero inocente... resistió con fortaleza y combatió varonilmente". Pocos meses después, tras la llegada de otras jóvenes deseosas de seguir a Clara, se trasladaron a la iglesia de San Damián, donde fundaron el monasterio de Santa María de San Damián y la orden de las Hermanas Menores. Pero a Francisco no le agradó ese nombre, y las llamó Señoras Pobres. El pueblo las llamaba Damianitas, y sólo después de la muerte de Clara empezaron a llamarlas Clarisas.
Dirigida por Francisco junto con su hermana y demás compañeras, Inés progresó de prisa en el camino de perfección y mortificación, siendo la admiración de sus compañeras, sobre todo por su corta edad. Desde el principio hasta el final de sus días rodeó su cintura con un áspero cilicio de crin de caballo, y, al igual que su hermana, se alimentaba, prácticamente, de pan y agua.
Dulce, compasiva, solícita y caritativa, se comportaba como una madre con sus compañeras, especialmente con las que sufrían por cualquier motivo. "Virgen prudentísima" la llama su hermana en una de sus cartas a Inés de Praga. Añade la crónica que, una noche, Clara la vio en oración, elevada del suelo y coronada con tres coronas que, de tanto en tanto, le colocaba un ángel. Al día siguiente logró que Inés le explicara cuáles eran los tres objetos de su contemplación: la bondad y paciencia de Dios para con los pecadores, cómo Cristo sufrió la pasión y muerte en cruz por toda la humanidad, y las penas de las almas del Purgatorio.
Hacia el año 1218 se fundaba en Florencia el monasterio llamado de Monticelli, e Inés fue enviada, unos años más tarde, como abadesa, para instruir a las nuevas damianitas. Dice la Crónica que, con su ejemplo de vida y con sus palabras amorosas y persuasivas, implantó en dicho lugar la observancia de la pobreza evangélica. En 1218 era abadesa Avegnente de Albizzo, la misma que que hizo donación del lugar de Monticelli a la Iglesia de Roma, por mediación del cardenal Hugolino. La donación se debía a que la comunidad florentina, como la de San Damián de Asís, había renunciado a la posesión de bienes y rentas. Junto con la regla de san Benito, la hermanas florentinas profesaron en manos del cardenal Hugolino las mismas "constituciones" que regían en San Damián, y que debía ser la regla dada por Francisco a Clara y sus hermanas, y que jamás llegó a ser aprobada.
Una carta de Inés dirigida a su hermana Clara desde Monticelli entre los años 1228-1230, nos desvela algo del profundo dolor que le causó la separación, pero también del ambiente de paz y unión que se respiraba en el monasterio florentino. No sabemos el tiempo que permaneció allí, ni la fecha de su regreso a Asís. Según el cronista fray Mariano de Florencia, del siglo XVI, la vuelta a San Damián tenía relación con al empeoramiento de la salud de Clara. Lo cierto es que santa Inés se encontraba a la cabecera de su hermana moribunda, en el verano de 1253. "Queridísima hermana -le habría dicho ésta, para contener su llanto y aliviar su dolor- es del agrado de Dios que yo me vaya; mas tú cesa de llorar, porque llegarás pronto ante el Señor, enseguida después de mí, y Él te concederá un gran consuelo.
Gran consuelo fue para Inés, tras la dolorosa separación del 11 de agosto, el multitudinario funeral de su hermana, presidido por el papa Inocencio IV, presente toda la curia romana -que residía entonces en el Sacro Convento de Asís-, y el traslado de sus restos hasta la iglesia de San Jorge entre las alabanzas del pueblo, que ya la proclamaba santa. Pero el mayor consuelo fue que, "al cabo de pocos días", Inés pudo seguir a su hermana hasta las mansiones eternas. Concluye la Leyenda de Santa Clara que "como había pasado del mundo a la cruz precedida por su hermana, así mismo, ahora que Clara comenzaba ya a brillar con prodigios y milagros, Inés pasó ya madura, en pos de ella, de esta luz languideciente, a resplandecer por siempre ante Dios".
La noticia de su muerte se extendió por Asís y por toda la comarca y atrajo, igualmente, a una multitud de gente que le tenían gran aprecio y esperaban poder contemplar sus restos mortales. Todo ese gentío subía por la escalera de madera que, desde el claustro, comunicaba con con el dormitorio de las clarisas. Pero las cadenas de hierro no pudieron soportar el peso, y se derrumbó, arrastrando consigo a los que subían, y aplastando los cuerpos de los que estaban debajo, hombres, mujeres y niños. Pudo haber sido una gran catástrofe, pero la muchedumbre entera invocó con fe el nombre de Inés, y todo lo más que hubo fueron heridos y magullados, que se levantaron sonrientes, como si nada hubiese ocurrido.
Ese fue sólo el primero de los muchos favores obtenidos, por intercesión de Inés, por parte de enfermos incurables, ciegos y poseídos, a lo largo de los siglos, hasta la aprobación oficial de su culto por parte del papa Benedicto XIV, que tuvo lugar el 15 de abril de 1762. Su fiesta en el Martirologio Romano es el 16 de noviembre, pero la familia franciscana la celebra el 19 del mismo mes. El cuerpo de santa Inés reposa en la misma Basílica de Asís donde descansan los restos de su hermana santa Clara, su otra hermana, Beatriz, y su madre Hortelana, que también se hicieron damianitas.
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 2:26 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

La vida de Antonietta Meo: "¡Habrá santos entre los niños!"

Antonietta nació el 15 de diciembre de 1930 en una familia acomodada de Roma. La casa de la familia Meo está a pocos pasos de Santa Cruz de Jerusalén. "Mi hermana", dice su hermana Margherita, "era una niña alegre, inquieta y traviesa, como lo son todos los niños de esa edad". A los tres años, en octubre del 33, la apuntan a la guardería de las monjas que está a dos pasos de su casa. "Iba de buena gana", cuanta su hermana, "y a menudo cuando jugábamos juntas decía: ' ¡Yo en la escuela me divierto mucho … hasta iría de noche!'. Se encariño enseguida con la maestra y las monjas decían a mi madre: '¡No hay quien la pare! Pero es muy despierta y aprende enseguida. Es una niña madura para la edad que tiene'".

Aún no había cumplido los cinco años cuando sus familiares observaron una hinchazón en la rodilla izquierda, pensando que se la había hecho al caerse.

La temprana enfermedad

Después de algunos diagnósticos y tratamientos equivocados, la sentencia: osteosarcoma. El 25 de abril del 36 le amputan la pierna. El golpe fue tremendo. Pero más para los padres que para Antonieta, que, una vez superado el primer periodo, a pesar de la intervención y las dificultades causadas por el aparato ortopédico, sigue su vida de siempre: los juegos, la escuela. Sus padres, con gran alegría de la niña, decidieron anticipar la fecha de su primera comunión, y de este modo, por las noches, su madre empezó a enseñarle el catecismo.

Las cartas de Nennolina.

Esos encuentros de instrucción en la fe son aprovechados por Antonieta para primero dictarles a su madre y luego a escribir sus cartas que cada noche colocará debajo de una estatuilla del Niño Jesús a los pies de su casa "para que él viniera de noche a leerlas". "Comenzó como un juego", dice su madre en el proceso, "cuando le sugerí a Antonieta que escribiera una carta a la madre superiora de las monjas que la educaban para pedirle permiso de hacer la primera comunión en su capilla la noche de Navidad. Así que, a menudo, por la noche, después de rezar la oración al Ángel de la Guarda, Antonieta se acostumbró a dictarme 'poesías' (así las llamaba ella), primero para mí, luego para su padre y Margherita, luego para Jesús y la Virgen. Cogía el primer trozo de papel que encontraba y no paraba de escribir lo que ella me dictaba, sonriendo, indulgente hacia lo que me dictaba con tanta sencillez y seguridad".

La primera carta está fechada el 15 de septiembre de 1936. A partir de entonces, sus cartas se suceden, expresando un amor sencillo, tierno e infantil a Jesús, María y sus padres; pero al mismo tiempo una clara conciencia, asombrosa en una niña de su temprana edad, de quién es Jesús y cómo se le sigue por el camino del dolor. Así, para sorpresa de su madre, Nennolina escribirá como las grandes santas del sufrimiento, pidiendo que se le conceda almas para poder salvarlas: Y este "Señor Jesús, dame almas" Antonieta lo repetirá muchísimas veces.

"Veía que la niña sabía expresarse mucho mejor de lo que yo pensaba", dice su madre, "pero creo que es inútil decir que en casa no se le daba la menor importancia a estas cartas que se dejaban en cualquier parte y que muchas se han perdido".

En cuanto Nennolina aprendió a usar la pluma, quiso poner su propia firma y escribió así: "Antonieta y Jesús".

A Jesús le escribirá Antonieta 105 cartas, y otras a María, a Dios Padre, al Espíritu Santo, una a Santa Inés y otra a Santa Teresa del Niño Jesús. A Jesús le pedirá siempre la ayuda de su gracia: A Él y a Su Madre no dejará nunca de pedirles la gracia, para los que la rodean, para quienes se encomiendan a sus oraciones y para los pecadores.

Nennolina se dirige a Jesús y María con ternura confiada. Sus cartas terminarán siempre con abrazos, caricias, besos dirigidos a sus destinatarios celestiales. Y de esta confianza son testigos también las monjas, que bastantes veces vieron a la niña antes de salir de la iglesia acercarse al tabernáculo y exclamar: "¡Jesús, ven a jugar conmigo!". Lo escribirá también en sus cartas, deseando tenerlo siempre cerca: "Querido Jesús, mañana ven a la escuela conmigo". En los meses que la separan de la noche de Navidad sus cartas expresarán todo su amor por Jesús y el ardiente deseo de recibirlo en su corazón. Cuenta sin cesar los días, las horas, los minutos.

La verdad revelada a los pequeños

La forma de las cartas es repetitiva y los pensamientos surgen inconexos, como ocurre en la manera de expresarse de los niños, pero bajo la forma infantil el pensamiento no es banal, nunca pueril. El día antes de su primera comunión le explica a su madre: "Mira mamá: hasta cuenta de que mi alma es como una manzana. Dentro de la manzana están esas cositas negras que son las semillas. Luego dentro de la piel de las semillas está esa cosa blanca. Pues hazte cuenta de que eso es la gracia". "El parangón", sigue diciendo su madre, "que yo conocía, me pareció profundo, pero no quise darme por vencida y volví a la carga: '¿Pero quién te ha dicho esas cosas? La maestra os ha enseñado una manzana para que comprendáis…'. 'No, mamá', respondió cándidamente, 'no me lo ha dicho la maestra, lo he pensado yo'".

Luego completó su pensamiento: "Jesús, haz que esta gracia la dejes siempre, siempre conmigo".

Aquella noche de Navidad, a pesar de que el aparato ortopédico le provocaba dolor, los presentes la vieron al final de la misa permanecer más de una hora arrodillada, quieta, con las manitas juntas.

La hora se acerca

En mayo, Antonieta recibe la confirmación. Son los últimos días de su vida. Dice su madre: "Después de la confirmación Antonieta comenzó progresivamente a empeorar. El jadeo y la tos no le daban tregua. No conseguía mantenerse sentada y tuvo que guardar cama. Se veía que sufría, pero nos decía a todos siempre, incluso a mí: ' ¡Estoy bien!'. A veces con gran fatiga, pero quería rezar sus oraciones de siempre de la mañana y de la noche. Luego pidió que el sacerdote le llevara la comunión todos los días, y las horas que seguían a la comunión eran cada vez más tranquilas. […] En cuanto podía me pedía también que escribiera sus cartas".

La última está fechada el 2 de junio. Esta carta terminará en las manos de Pío XI. La madre recuerda: "Me senté a la cabecera de su cama y escribí lo que Antonieta me dictaba trabajosamente: "Querido Jesús Crucificado, yo te quiero tanto y te amo tanto. Yo quiero estar contigo en el Calvario". "En ese momento", dice la madre, "a Antonieta le entró un violento ataque de tos y vomitó, pero en cuanto se le pasó quiso continuar: 'Querido Jesús te quiero repetir que te quiero mucho mucho'… De repente sentí un ataque de rebelión al ver cuánto sufría y con un arranque de rabia estrujé el papel y lo metí en un cajón".

Algunos días después, vino a visitar a Antonieta el profesor Milani, primer médico pontificio, llamado por el doctor Vecchi para una consulta. Dijo que la niña estaba muy grave y que debíamos llevarla de nuevo a la clínica para operarla otra vez. El profesor se quedó hablando con la niña y se asombró de los dolores que soportaba Antonieta sin quejarse. Mi marido le habló de las cartas que escribía. Pidió ver la última y yo no me atreví a negarme. Recogí la carta de donde la había puesto aquel día y se la enseñé. Tras leerla dijo que quería hablarle al Santo Padre de Antonieta y pidió permiso para llevarse la carta. Respondí titubeante: "Es que … no se … si …". "Pero, señora", dijo, "¡se trata del Papa!".

La bendición papal

El día siguiente un automóvil del Vaticano se detuvo ante nuestra casa. Un delegado enviado personalmente por el Santo Padre Pío XI vino a traerle a la niña la bendición apostólica. Nos dijo que Su Santidad se había conmovido mucho leyendo la carta. Nos dejó también una tarjeta del profesor Milani en el que le pedía a Antonieta que le recordara al Señor y que implorara por él aquellos dones que ella había pedido para si.

La partida

El 12 de junio Antonieta empeora. Respira con trabajo. Se le extrae líquido de los pulmones. El 23 se le quitan tres costillas con anestesia local, dadas sus precarias condiciones generales. Cuenta su madre: "No puedo expresar el desgarro que provocaba aquel cuerpecito martirizado. Aquel día le dije conteniendo las lágrimas: 'Ya verás, pequeña mía… en cuanto te pongas bien nos iremos de vacaciones, iremos a la play… a ti que te gusta tanto … te podrás incluso bañar, ¿sabes?' Me miró… con ternura me dijo: 'Mamá, ponte alegre, contenta… Yo saldré de aquí en diez días menos algo'". La madre no podía saber que en aquel momento Antonieta le había dicho exactamente el día y la hora en que iba a morir.

En los días siguientes, con fortaleza increíble sigue sonriendo incluso a las enfermeras que van a medicarle la herida, a pesar de que las metástasis habían invadido y destrozado todo su cuerpecito, a pesar de que la masa tumoral le oprimía el pecho hasta el punto de provocarle la dislocación del corazón.

Todos testimoniarán en el proceso el desconcierto ante su extraordinaria serenidad. Su madre llega incluso a dudar de que la niña sufriera: "Fui al médico y le dije: 'Doctor, yo no creo… dígame la verdad, dígame realmente… ¿Antonietta sufre mucho?'. '¡Pero señora, qué pregunta! ¡Qué esta diciendo! ¡Cállese! ¡Los dolores son atroces!'. Regresé a su cama… la voz no me salía, por primera vez le dije: 'Antonieta, bendice a tu madre… Antonieta, bendice a tu mamá'. Haciendo un esfuerzo me hizo una cruz en la frente con la mano".

El padre dice en el proceso: "Un día, ya muy grave, decidí que se le administrara a mi pequeña la extremaunción. Le pregunté a Antonieta: '¿Sabes qué son los santos óleos?'. 'El sacramento que se les da a los moribundos', respondió. Yo no quería turbarla, por lo que añadí: 'A veces trae la salud del cuerpo…'. Antonieta se negó. 'Es demasiado pronto', dijo, y yo no insistí. Pero cuando más tarde el sacerdote le dijo que los santos óleos aumentan la gracia, Antonieta, que escuchaba atentamente, respondió: 'Sí, los quiero'. Respondió con tranquilidad a todas las oraciones, rezó la contrición, luego le dio las manitas abiertas para que el sacerdote se las ungiese… Besó con ternura el crucifijo de su primera comunión. Todo se desarrolló con sencillez y paz".

Estaba amaneciendo aquel 3 de julio de 1937 cuando su padre se le acercó para colocarle bien la almohada y, al acercarle los labios para darle un beso, Antonieta le susurró: "Jesús, María… mamá, papá…". "Se quedó mirando fijamente frente a ella…", recuerda su madre. " …Sonrió… luego exhaló un último y largo suspiro".

El amor se desborda

La mañana siguiente el pequeño ataúd blanco fue transportado en medio de una muchedumbre conmovida a la Basílica de Santa Cruz de Jerusalén. En aquella misma Basílica de las reliquias de la pasión de Jesús, apenas seis años antes Nennolina había recibido el bautismo un 28 de diciembre de 1930. El día de los Santos Inocentes.

"Mi madre", recuerda Margherita, la hermana mayor de Nennolina, "era una mujer reservada, prudente, concreta, una mujer con los pies en el suelo; no tenía nada de sentimental ni se creía cualquier cosa. Ante ciertos fáciles entusiasmos era tajante: 'Mire, yo no creo en los santos hasta que los canoniza la Iglesia'. Tendía siempre a minimizar los elogios que se le hacían a Antonieta y no le gustaba que se hablara de la idealizándola. Recuerdo que poco después de la muerte de mi hermana, un sacerdote hizo en la radio una conferencia sobre el sentido del sufrimiento y habló también de Antonieta. A mi madre no le gusto ni pizca. Comentó que se trataba de exageraciones. Dijeron que Antonieta declamaba su amor a Jesús con amplios gestos… '¡Pero bueno! ¡No, nunca!', replicó mi madre. Dijeron que Jesús fue la primera palabra que había pronunciado Antonieta. Y ella dijo: 'No. Mamá. ¡Dijo mamá! ¡Como todos los niños!'".

Sin embargo, la partida de Nennolina se ve acompañada muy pronto de conversiones y gracias. Mensajes de oraciones y agradecimientos cubrirán su tumba en el cementerio romano del Verano. En un año se publica dos biografías suyas.

La fama que crece

La fama de Nennolina se difundirá tan espontánea e inmediatamente que llega más allá de su parroquia de Santa Cruz de Jerusalén, incluso fuera de Roma e Italia. Ya en 1940 aparecen sus biografías en otras lenguas, incluso en armenio. El proceso de beatificación se abrirá en 1942 y la fase diocesana concluirá en 1972. Pero precisamente por su edad, al encontrarse en el límite de lo que se considera la edad de la razón, ha creado perplejidad en todos los que han examinado su caso y bastantes dificultades en el desarrollo del proceso. Aunque ninguna ley canónica determina los límites de edad de aquellos a quienes se pretende beatificar, fue sólo en 1981, con la Declaración de la Sagrada Congregación de las Causas de los Santos, cuando la Iglesia reconoció plenamente que también los niños pueden realizar acciones heroicas de fe, esperanza y caridad, y por consiguiente pueden ser elevados a los altares.

Recientemente, una fundación dedicada a promover la devoción de Antonieta Meo se creó en la parroquia de Santa cruz de Jerusalén.

El 3 de mayo de 1999, se trasladaron sus restos a una cripta especial de la Basílica donde también reposan los instrumentos de la Pasión del Señor Jesús.
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 2:44 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

ANA MARÍA TAIGI
Beata
1837 P.C.
Fiesta: 9de junio
Patrona de las madres de familia.
Esposa, madre, viuda, terciaria de la orden Trinitaria.
Mística con muchas visiones del futuro.

Nació en Siena. Su cuerpo incorrupto se encuentra en Roma donde aun se puede ver dentro de un ataúd de vidrio en la Iglesia de S. Juan Crisógono.


--------------------------------------------------------------------------------

Biografía
Tal vez no hubo en toda Roma, durante el siglo diecinueve, una mujer más notable que Ana María Taigi, la abnegada y trabajadora esposa de un criado y la madre ejemplar de muchos hijos, quien fue honrada con la particular estimación de tres sucesivos Pontífices y cuya pobre casa fue el centro de reunión para muchos de los altos personajes de la Iglesia y el Estado que buscaban su intercesión, su consejo y su opinión, en las cosas de Dios.

Ana María Antonia Gesualda nació el 29 de mayo de 1769, en Siena, donde su padre era boticario. La familia perdió sus bienes y, reducida a la pobreza, emigró a Roma, donde los padres de Ana trabajaron en el servicio doméstico en casas particulares, mientras que la joven se internaba en una institución que se encargaba de educar a los niños sin recursos. A la edad de trece años, Ana comenzó a ganarse el pan con su trabajo. Durante algún tiempo estuvo empleada en una fábrica de tejidos de seda y después entró al servicio ce una noble dama en su palacio.

Al convertirse en mujer, experimentó una fuerte inclinación por los vestidos ostentosos y el deseo de ser admirada, lo que en ocasiones la puso al borde del mal y, si no cayó en los abismos del pecado fue por sus buenos principios. Además, en 1790, cuando tenía veintiún años, se salvó de las tentaciones al casarse con Domenico Taigi, un servidor del palacio Chigi. Aun entonces seguían atrayéndola las cosas del mundo, pero poco a poco, la gracia se iba adueñando de su corazón y sintió remordimientos de conciencia que la impulsaron a hacer una confesión general.

Esposa y madre ejemplar
Su primer intento de abrir el corazón ante un sacerdote, chocó con una seca negativa; pero la segunda tentativa tuvo éxito. Encontró la guía espiritual que necesitaba.. en un fraile servita, el padre Angelo, quien habría de ser su confesor durante muchos años. El sacerdote se dio cuenta desde un principio que estaba tratando con un alma elegida y ella, por su parte, siempre consideró el momento en que conoció al padre Angelo como la hora de su conversión. Desde aquel día renunció a todas las vanidades del mundo y se contentó con vestir las ropas más sencillas. No volvió a tomar parte en diversiones mundanas, a menos que su esposo se lo pidiera especialmente. Su mayor consuelo y alegría los encontró en la oración, y su generoso deseo de someterse a mortificaciones externas, tuvo que ser moderarlo por su confesor quién lo adaptó a los límites en que no afectara los deberes de su vida diaria como ama de casa. Su marido era un buen hombre, pero de escasas luces y muy quisquilloso; si bien apreciaba las evidentes cualidades de su esposa, nunca pudo comprender los heroicos esfuerzos de Ana por adquirir la santidad ni sus dones especiales. Ella siempre cumplía su deberes cotidianos del hogar con extraordinaria entrega.

Con referencia a la época en que la beata comenzaba ya a ser conocida y admirada, Domenico declaró: "Con frecuencia sucedía que. al regresar a casa, la encontraba llena de gente desconocida. Pero en cuanto Ana me veía, dejaba cualquiera, ya fuese una gran señora o tal vez un prelado el que tuviese con ella, se levantaba y acudía a atenderme con el afecto y la solicitud de siempre. Se podía ver que lo hacía con todo el corazón; se habría arrodillado en el suelo a quitarme los zapatos, si yo se lo hubiese permitido. En resumidas cuentas, aquella mujer era una felicidad para mí y un consuelo para todos... Con su maravilloso tacto, era capaz de mantener una paz celestial en el hogar, a pesar de que éramos muchos, de muy distinto temperamento y había toda clase de problemas, sobre todo cuando Camilo, mi hijo mayor, se quedó a vivir con nosotros durante los primeros tiempos de su matrimonio. Mi nuera era una mujer que se complacía en crear la discordia y se empeñaba en desempeñar el papel de ama de casa para molestar a Ana; pero aquella alma de Dios sabía cómo mantener a cada cual en el puesto que le correspondía y lo hacía de una manera tan sutil, tan suave, que no la puedo describir. A veces llegaba yo a la casa cansado, de mal humor y hasta enojado, pero ella siempre se las arreglaba para aplacarme y hacerme alegre la existencia."

La familia que Ana debía cuidar estaba formada por sus siete hijos, dos de los cuales murieron cuando eran pequeños, su marido y sus padres, que vivían con ella. Cada mañana, los reunía a todos para orar; a los que podían. Los llevaba a oír misa y por la noche volvían a reunirse todos para escuchar lecturas espirituales y rezar las plegarias. Ana se preocupaba, sobre todo, de vigilar la conducta de los niños.

También tenía tiempo la beata para trabajar en sus costuras con las que, muchas veces, complementó el escaso salario de su marido, y, otras, pudo socorrer a los más pobres que ella, porque siempre fue extraordinariamente generosa y enseñó a sus hijos a serlo.

Visiones y experiencias místicas
Se diría que un trabajo doméstico tan excesivo hubiese monopolizado las energías de cualquier mujer; sin embargo, las obligaciones familiares no la privaban de entregarse a experiencias místicas de gran altura. Para dar una idea de lo que era aquello, recurrimos a las memorias sobre la beata, escritas después de su muerte por el cardenal Pedicini, a quien conoció por intermedio de su confesor y con quien compartió, durante treinta años la dirección espiritual de aquella alma elegida. Muy posiblemente, a través del cardenal se dieron a conocer las excelsas virtudes y dones sobrenaturales de la beata. Desde el momento de su conversión, Dios la gratificó con maravillosas intuiciones sobre sus designios respecto a los peligros que amenazaban a la Iglesia, sobre acontecimientos futuros y sobre los misterios de la fe. Estas cosas se le revelaron a Ana en un "sol místico" que reverberaba ante sus ojos y en el que vio también las iniquidades que los hombres cometían continuamente contra Dios. En aquellas ocasiones sentía que era su deber dar satisfacciones al Señor por aquellos agravios y ofrecerse como víctima.

Por eso sufría Ana verdaderamente agonías físicas y mentales cuando se entregaba a la plegaria por la conversión de algún pecador endurecido. Con frecuencia leía los pensamientos y adivinaba los motivos entre las gentes que la visitaban y, en consecuencia, podía ayudarlas de una manera que parecía sobrenatural. Entre las personalidades que estuvieron relacionadas con ella, debe mencionarse a San Vicente Strambi, a quien ella pronosticó la fecha exacta de su muerte.

En los primeros años después de su conversión, Ana María tuvo abundantes consuelos espirituales y arrobamientos, pero más tarde, especialmente durante los últimos años de su vida, sufrió grandemente por los ataques de Satanás. Estas pruebas, aunadas a los quebrantos de su salud y a las murmuraciones y calumnias, le dieron ocasión para mostrar resignación y soportarlas alegremente. El 9 de junio de 1837 murió, al cabo de nueve meses de agudos sufrimientos, a la edad de sesenta años.

Fue beatificada en 1920 y su sepulcro se encuentra en Roma, en la iglesia San Crisógono, de los padres Trinitarios, en cuya orden la beata era terciaria. Su cuerpo yace en ataúd de cristal para que su cuerpo incorrupto pueda contemplarse.
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 3:09 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

San Benito Abad.

San Antonio Abad.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 3:16 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Historia de José, hijo de Jacob: Génesis 37, 2 - 50, 26

Nuestra Señora de la Candelaria: Lucas 2, 22-35

+ +++

Enlace: http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Felipe_Neri_5_28.htm

28 de Mayo

San Felipe Neri

Sacerdote fundador

Año 1595

Señor Dios nuestro, que nunca dejas de glorificar la santidad de quienes con fidelidad te sirven, haz que el fuego del Espíritu Santo nos encienda en aquel mismo ardor que tan maravillosamente inflamó el corazón de San Felipe Neri.

Por Nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.



Cristo en la CruzSan Felipe nació en Florencia, Italia, en 1515. Su padre se llamaba Francisco Neri. Desde pequeño demostraba tal alegría y tan grande bondad, que la gente lo llamaba "Felipín el bueno". En su juventud dejó fama de amabilidad y alegría entre sus compañeros y amigos.

Habiendo quedado huérfano de madre, lo envió su padre a casa de un tío muy rico, el cual planeaba dejarlo heredero de todos sus bienes. Pero allá Felipe se dio cuenta de que las riquezas le podían impedir el dedicarse a Dios, y un día tuvo lo que él llamó su primera "conversión". Y consistió en que se alejó de la casa del riquísimo tío y se fue para Roma llevando únicamente la ropa que llevaba puesta. En adelante quería confiar solamente en Dios y no en riquezas o familiares pudientes.

Al llegar a Roma se hospedó en casa de un paisano suyo de Florencia, el cual le cedió una piecita debajo de una escalera y se comprometió a ofrecerle una comida al día si él les daba clases a sus hijos. La habitación de Felipe no tenía sino la cama y una sencilla mesa. Su alimentación consistía en una sola comida al día: un pan, un vaso de agua y unas aceitunas. El propietario de la casa, declaraba que desde que Felipe les daba clases a sus hijos, estos se comportaban como ángeles.

Los dos primeros años Felipe se ocupaba casi únicamente en leer, rezar, hacer penitencia y meditar. Por otros tres años estuvo haciendo estudios de filosofía y de teología.

Pero luego por inspiración de Dios se dedicó por completo a enseñar catecismo a las gentes pobres. Roma estaba en un estado de ignorancia religiosa espantable y la corrupción de costumbres era impresionante. Por 40 años Felipe será el mejor catequista de Roma y logrará transformar la ciudad.

Felipe había recibido de Dios el don de la alegría y de amabilidad. Como era tan simpático en su modo de tratar a la gente, fácilmente se hacía amigo de obreros, de empleados, de vendedores y niños de la calle y empezaba a hablarles del alma, de Dios y de la salvación. Una de sus preguntas más frecuentes era esta: "amigo ¿y cuándo vamos a empezar a volvernos mejores?". Si la persona le demostraba buena voluntad, le explicaba los modos más fáciles para llegar a ser más piadosos y para comenzar a portarse como Dios quiere.

A aquellas personas que le demostraban mayores deseos de progresar en santidad, las llevaba de vez en cuando a atender enfermos en hospitales de caridad, que en ese tiempo eran pobrísimos y muy abandonados y necesitados de todo.

Otra de sus prácticas era llevar a las personas que deseaban empezar una vida nueva, a visitar en devota procesión los siete templos principales de Roma y en cada uno dedicarse un buen rato a orar y meditar. Y así con la caridad para los pobres y con la oración lograba transformar a muchísima gente.

AlimentosDesde la mañana hasta el anochecer estaba enseñando catecismo a los niños, visitando y atendiendo enfermos en los hospitales, y llevando grupos de gentes a las iglesias a rezar y meditar. Pero al anochecer se retiraba a algún sitio solitario a orar y a meditar en lo que Dios ha hecho por nosotros. Muchas veces pasó la noche entera rezando. Le encantaba irse a rezar en las puertas de los templos o en las catacumbas o grandes cuevas subterráneas de Roma donde están encerrados los antiguos mártires.

Lo que más pedía Felipe al cielo era que se le concediera un gran amor hacia Dios. Y la vigilia de la fiesta de Pentecostés, estando aquella noche rezando con gran fe, pidiendo a Dios el poder amarlo con todo su corazón, éste se creció y se le saltaron dos costillas. Felipe entusiasmado y casi muerto de la emoción exclamaba: "¡Basta Señor, basta! ¡Que me vas a matar de tanta alegría!". En adelante nuestro santo experimentaba tan grandes accesos de amor a Dios que todo su cuerpo de estremecía, y en pleno invierno tenía que abrir su camisa y descubrirse el pecho para mitigar un poco el fuego de amor que sentía hacia Nuestro Señor. Cuando lo fueron a enterrar notaron que tenía dos costillas saltadas y que estas se habían arqueado para darle puesto a su corazón que se había ensanchado notablemente.

En 1458 fundó con los más fervorosos de sus seguidores una cofradía o hermandad para socorrer a los pobres y para dedicarse a orar y meditar. Con ellos fundó un gran hospital llamado "De la Santísima Trinidad y los peregrinos", y allá durante el Año del Jubileo en 1757, atendieron a 145,000 peregrinos. Con las gentes que lo seguían fue propagando por toda Roma la costumbre de las "40 horas", que consistía en colocar en el altar principal de cada templo la Santa Hostia, bien visible, y dedicarse durante 40 horas a adorar a Cristo Sacramentado, turnándose las personas devotas en esta adoración.

A los 34 años todavía era un simple seglar. Pero a su confesor le pareció que haría inmenso bien si se ordenaba de sacerdote y como había hecho ya los estudios necesarios, aunque él se sentía totalmente indigno, fue ordenado de sacerdote, en el año 1551.

Y apareció entonces en Felipe otro carisma o regalo generoso de Dios: su gran don de saber confesar muy bien. Ahora pasaba horas y horas en el confesionario y sus penitentes de todas las clases sociales cambiaban como por milagro. Leía en las conciencias los pecados más ocultos y obtenía impresionantes conversiones. Con grupos de personas que se habían confesado con él, se iba a las iglesias en procesión a orar, como penitencia por los pecados y a escuchar predicaciones. Así la conversión era más completa.

San Felipe quería irse de misionero al Asia pero su director espiritual le dijo que debía dedicarse a misionar en Roma. Entonces se reunió con un grupo de sacerdotes y formó una asociación llamada el "Oratorio", porque hacían sonar una campana para llamar a las gentes a que llegaran a orar. El santo les redactó a sus sacerdotes un sencillo reglamento y así nació la comunidad religiosa llamada de Padres Oratorianos o Filipenses. Esta congregación fue aprobada por el Papa en 1575 y ayudada por San Carlos Borromeo.

San Felipe tuvo siempre en don de la alegría. Donde quiera que él llegaba se formaba un ambiente de fiesta y buen humor. Y a veces para ocultar los dones y cualidades sobrenaturales que había recibido del cielo, se hacía el medio payaso y hasta exageraba un poco sus chistes y chanzas. Las gentes se reían de buena gana y aunque a algunos muy seriotes les parecía que él debería ser un poco más serio, el santo lograba así que no lo tuvieran en fama de ser gran santo (aunque sí lo era de verdad).

En su casa de Roma reunía centenares de niños desamparados para educarlos y volverlos buenos cristianos. Estos muchachos hacían un ruido ensordecedor, y algunos educadores los regañaban fuertemente. Pero San Felipe les decía: "Haced todo el ruido que queráis, que a mí lo único que me interesa es que no ofendáis a Nuestro Señor. Lo importante es que no pequéis. Lo demás no me disgusta". Esta frase la repetirá después un gran imitador suyo, San Juan Bosco.

Una vez tuvo un ataque fortísimo de vesícula. El médico vino a hacerle un tratamiento, pero de pronto el santo exclamó: "Por favor háganse a un lado que ha venido Nuestra Señora la Virgen María a curarme". Y quedó sanado inmediatamente. A varios enfermos los curó al imponerles las manos. A muchos les anunció lo que les iba a suceder en el futuro. En la oración le venían los éxtasis y se quedaba sin darse cuenta de lo que sucedía a su alrededor. Muchas personas vieron que su rostro se llenaba de luces y resplandores mientras rezaba o mientras celebraba la Santa Misa. Y a pesar de todo esto se mantenía inmensamente humilde y se consideraba el último de todos y el más indigno pecador.

Los últimos años los dedicó a dar dirección espiritual. El Espíritu Santo le concedió el don de saber aconsejar muy bien, y aunque estaba muy débil de salud y no podía salir de su cuarto, por allí pasaban todos los días numerosas personas. Los Cardenales de Roma, obispos, sacerdotes, monjas, obreros, estudiantes, ricos y pobres, jóvenes y viejos, todos querían pedirle un sabio consejo y volvían a sus casas llenos de paz y de deseos de ser mejores. Decían que toda Roma pasaba por su habitación.

Empezó a sentir tales fervores y tan grandes éxtasis en la Santa Misa, después de la consagración, que el que le acolitaba, se iba después de la elevación y volvía dos horas después y alcanzaba a llegar para el final de la misa.

El 25 de mayo de 1595 su médico lo vio tan extraordinariamente contento que le dijo: "Padre, jamás lo había encontrado tan alegre", y él le respondió: "Me alegré cuando me dijeron: vayamos a la casa del Señor". A la media noche le dio un ataque y levantando la mano para bendecir a sus sacerdotes que lo rodeaban, expiró dulcemente. Tenía 80 años.

El Papa lo declaró santo en el año 1622 y las gentes de Roma lo consideraron como a su mejor catequista y director espiritual.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 3:25 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=35828

Autor: . | Fuente: Devocionario.com
Fray María Rafael Arnáiz Barón, Beato
Religioso Cisterciense, Abril 26

Fray María Rafael Arnáiz Barón, Beato
Rafael Arnáiz Barón nació el 9 de abril de 1911 en Burgos, donde también fue bautizado y confirmado. Recibió esmeradísima educación religiosa y cultural y se mostró socio activo del Apostolado de la Oración, de la Adoración Nocturna y de la Congregación de María Inmaculada.

Alumno de la Escuela Superior de Arquitectura en Madrid durante el predominio marxista, no se contaminó su espíritu selecto con el ambiente irreligioso y, siguiendo fielmente el llamamiento divino, abandonó su hogar lleno de comodidades y goces, así como su brillante porvenir, para servir a Dios en la vida contemplativa y penitente de la Trapa de San Isidro de Dueñas (Palencia), donde ingresó el 16 de enero de 1934.

El Señor quiso acrisolar sus virtudes religiosas y le envió una grave enfermedad de diabetes, que le obligó a salir de Trapa en tres ocasiones, volviendo a ingresar en ella de nuevo hasta por cuarta vez, a pesar de la inmolación heroica que suponían tales reingresos, debido a su estado enfermizo. Allí, en la oscuridad del claustro, se ofreció a Dios en entrega total y absoluta; en ocultamiento y en soledad.

Después de su heroica muerte, ocurrida en su monasterio el 26 de abril de 1938, sus ejemplos, virtudes y escritos, saturados de unción sobrenatural, vienen haciendo un apostolado fecundísimo en las almas. Movida la Iglesia de Palencia por la notoria fama de santidad y prodigios del Siervo de Dios, instauró su Proceso de Beatificación que con gran éxito
fue clausurado el 30 de abril de 1967. Actualmente se tramita en Roma. Sus restos mortales descansan en la iglesia abacial de la Trapa de San Isidro.

El Hermano María Rafael fue proclamado por el Papa Juan Pablo II como modelo para todos los jóvenes del mundo y, el 27 de septiembre de 1992, fue declarado Beato por el mismo Papa. Su fiesta se celebra el 26 de abril.

Algunas máximas espirituales del Beato Fray María Rafael
¡Sólo Dios llena el alma..., y la llena toda!

La verdadera felicidad se encuentra en Dios y solamente en Dios.

El que no tiene a Dios necesita consuelo; pero el que ama a Dios, ¿qué más consuelo?

Honrando a la Virgen, amaremos más a Jesús; poniéndonos bajo su manto, comprenderemos mejor la misericordia divina.

¡Qué grande es Dios, qué dulce es María!

ORACIÓN
Señor omnipotente
que glorificas a los humildes
y abates a los soberbios,
te suplicamos por la gloria de tu Santo Nombre
ensalces la memoria del beato Rafael,
concediéndonos la gracia que te pedimos por intercesión del mismo,
que vivió y murió para glorificarte a Ti, Señor,
que con el Hijo y el Espíritu Santo vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 3:27 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

R. P. PATRICK PEYTON CSC

http://www.rosarioenfamilia.org.pe/peyton/index.php?carga=1

El Sacerdote del Rosario

RP Patrick Peyton nació el 09 de enero de 1909 en el Condado de Mayo, al oeste de Irlanda. Fue el sexto de los nueve hijos del matrimonio entre John Peyton y Mary Gillard Peyton. Su familia vivió en medio de la pobreza material, pero contrastaba con la enorme fortaleza espiritual y unión promovidas e inspiradas por su padre, frutos del rezo diario del Rosario.

“Pat” emigró a los Estados Unidos cuando tenía cerca de 20 años buscando nuevas oportunidades. Llegó así a Scranton, Pennsylvannia. Allí empezó a trabajar como sacristán de la catedral.

Desde que estaba en Irlanda, a Pat le atraía la vida sacerdotal, pero nunca tuvo dinero para estudiar y postular a un seminario. Luego de varios momentos en oración, decidió contarle su anhelo a Mons. Kelly, su pastor. Él, ante el deseo de Pat, pagó su educación. Logró así culminar su secundaria.

En la primavera de 1928, unos sacerdotes de la Congregación de Santa Cruz impresionaron a Patrick. Por ello, poco tiempo después, pidió su ingreso y empezó sus estudios en el seminario de la Universidad de Notre Dame. De esa forma estaba en camino a ser sacerdote.

Durante su último año de estudios teológicos, enfermó gravemente de tuberculosis. Pasó un año entero en la enfermería de Notre Dame. Pero, milagrosamente, se recuperó. Pat atribuyó su mejoría inexplicable a la intercesión de la Virgen María.

Fue ordenado sacerdote el 15 de mayo de 1941. Durante su primera asignatura religiosa, como capellán de un colegio de la Congregación, c on el permiso de sus superiores empezó a mandar cartas a los obispos de todo Estados Unidos. El motivo de las misivas era la promoción del rezo del rosario en las familias. De esa manera, Patrick quería agradecer el favor por su salud concedido por gracia de la Virgen. No se imaginaba que más tarde lo llamarían “El sacerdote del Rosario”.

Los obispos apoyaron la campaña del rosario familiar en sus diócesis. Pat logró que transmitieran el rosario por una radio local todas las tardes. Poco después, en 1942, fundó oficialmente el Apostolado del Rosario en Familia.

En 1947, con el apoyo de muchas estrellas del cine de Hollywood, creó la Family Theater Productions, casa productora dedicada a preparar películas con mensajes en valores cristianos y otras producciones que unían los misterios del rosario con la vida diaria. Tuvo un rotundo éxito.

Al año siguiente, en 1948, realizó su primera cruzada del rosario en London, Ontario, Canadá. Estas campañas enseñaban a las familias la importancia de orar unidas el rosario diariamente.

Sus campañas reunían a multitudes: En 1965 en Barcelona, España, reunió a 800,000 personas; en 1961 en San Francisco, California, Estados Unidos, se contaron 550,000 asistentes; en 1958, en San. Pablo, Minnesota, Estados Unidos, hubo 220,000 almas; en 1964, en Sao Paulo, Brazil, se reunió a 2 millones de lugareños.

En total, más de 28 millones de personas asistieron a estas cruzadas e hicieron del padre Peyton, luego del Papa Juan Pablo II, el segundo predicador en llegar a más personas.

El padre Peyton dejaba así más de un “oscar” en la película de su vida: muchas obras y sobretodo muchas familias unidas a través de la oración.

Sus instituciones son hasta hoy importantes medios para llevar valores y formación a los hogares en todo el mundo.

Con una salud siempre quebradiza, que superaba por amor a su misión, en sus últimos años no podía asistir con regularidad a la Family Theater o realizar sus multitudinarias cruzadas. No obstante, dejó un camino sembrado, y su misión aún continúa.

Falleció el 03 de junio de 1992. La causa para su canonización se abrió el 01 de junio del 2001, siendo, ahora, “Siervo de Dios”.



+ +++

http://es.catholic.net/catequistasyevangelizadores/868/2208/articulo.php?id=36013

Autor: Catholic.net | Fuente: Catholic.net
El Apostolado del Rosario en Familia
Apostolado que busca que el cristianismo q se distinga ante todo en el arte de la oración y que nuestras comunidades se conviertan es ¨auténticas escuelas de oración

El Apostolado del Rosario en Familia
El Apostolado del Rosario en Familia
QUIÉNES SOMOS
Nuestro querido Santo Padre Juan Pablo II nos presentó una visión, un ¨programa¨, para la Iglesia al alba del tercer milenio: Contemplar el Rostro de Cristo y contemplarlo con María (Carta Encíclica Ecclesia de Eucharistia (#6)) y nos exhortó que es necesario un cristianismo que se distinga ante todo en el arte de la oración y que es más urgente que nunca que nuestras comunidades se conviertan es ¨auténticas escuelas de oración¨ (Cartas Apostólicas Novo Millenio Inneunte (#32) y Rosarium Virginis Mariae (#5)). Así resumió también la misión del Apostolado del Rosario, dentro de la tarea de la Nueva Evangelización.

Este programa de Juan Pablo II articula la visión del Fundador del Apostolado del Rosario: el Siervo de Dios Padre Patrick Peyton, CSC (1909 - 1992). Padre Peyton, ¨el Sacerdote del Rosario¨, recorría todo el mundo con su mensaje: La Familia que reza unida permanece unida, evangelizando y fortaleciendo a las familias con la Virgen María, animando a todos a que recemos diariamente el Santo Rosario.

Padre Peyton comenzó su misión en el Perú al comienzo de la década de los 80, realizando una gran cruzada en el año 1982 en Lima. Desde 1994 hemos renovado y reforzado su misión en el Perú. Formamos parte de la obra internacional que es el legado del Padre Peyton, Holy Cross Family Ministries – Pastoral Familiar Santa Cruz. Aquí en el Perú nuestras sedes se ubican en la Conferencia Episcopal Peruana y el Arzobispado de Lima . También mantenemos una oficina en la Parroquia de Chuchito, en la Prelatura de Juli en Puno.

Fieles a la visión de Padre Peyton realizamos nuestra misión a nivel de base en todo el país –en colaboración con misioneros locales, parroquias, escuelas, movimientos y otros grupos– y también evangelizando por los medios de comunicación: publicaciones, prensa, radio, TV, video e internet.

Siempre estamos buscando colaboradores y oportunidades de compartir nuestra misión. Ofrecemos los servicios de un equipo de formación muy preparado, listo para responder a pedidos de charlas y talleres de parte de parroquias y otros grupos. Si usted necesita rosarios u otros de nuestros materiales, servicios o información sobre nuestras actividades, sírvase de contactarnos por el email, teléfono o fax, o visite nuestras oficinas que gustosamente lo atenderemos.


Apostolado del Rosario en Familia
info@rosarioenfamilia.org.pe

Conoce nuestra página
http://www.rosarioenfamilia.org.pe/
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 6:43 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Alvar escribió:
La Virgen De la Carrodilla


¡Muy bien Alvar! Very Happy


Imagen nro. 31


¿Quién acompaña a Juan Pablo II Magno en la imagen?






Tabla de posiciones

María Inés 9
Leandro del Santo Rosario 8
Mar Azul 4
Monik 4
Alvar 2
Nubeia 2
Kari 1
Pepa 1


_____________________________

Reglas del Juego

_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
monik
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 01 Jun 2006
Mensajes: 12456
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 6:51 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Madre Angélica
_________________
Mirad que ninguno devuelva a otro mal por mal, sino procurad siempre lo bueno los unos para con los otros, y para con todos.

1 Tesalonicenses 5,15
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 6:57 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

monik escribió:
Madre Angélica


¡Paren de buscar! Very Happy


_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
monik
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 01 Jun 2006
Mensajes: 12456
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 7:07 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Madre Angélica

Nombre: Rita Antoinette Francis Rizzo
Fecha: 20 de abril, 1923
Lugar de Nacimiento: Canton, Ohio

VIDA RELIGIOSA:

1944 Ingresa a la vida religiosa el 15 de agosto, como Monja Franciscana del Santísimo Sacramento, en Cleveland, Ohio (en el 1970 el nombre de la orden cambia al de Clarisas Pobres de Adoración Perpetua, "PCPA, por sus siglas en inglés").

1946 Se traslada al Monasterio de Santa Clara, en Canton, Ohio.
1962 Funda el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, en Birmingham, Alabama.
1972 Inicia un apostolado de libros, cuya distribución a 38 países sobrepasa el 1.5 millones de ejemplares.
1978 Graba sus primeros programas religiosos para televisión.
1981 Funda la Eternal Word Television Network (EWTN), la primera cadena de televisión por cable vía satélite de la Iglesia Católica.
1982 Tiene su primera audiencia con el Santo Padre Juan Pablo, II el 11 de noviembre, 1982. Entrega al Santo Padre como presente un modelo del primer disco satelital de la EWTN.
1987 Funda una comunidad religiosa activa - contemplativa de frailes: Los Misioneros de la Palabra Eterna (hoy día: Misioneros Franciscanos de la Palabra Eterna).
1989 Viaja a Roma para fundar la estación de radio WEWN. La misma se convertirá posteriormente en la estación de señal de radio de onda corta en manos privadas más grande del mundo. WEWN permanece en Roma por espacio de tres años, al cabo del los cuales se traslada su centro de operaciones a los Estados Unidos, a Vandiver (cerca de Birmingham), Alabama.
1989 Asiste a su segunda audiencia con el Santo Padre el 30 de enero, 1989. Luego de la Misa en la Capilla privada del Pontífice, le informa al Papa del proyecto de extender la señal de radio de onda corta a Rusia y a los demás países que forman el Bloque Oriental.
1989 El 1 de marzo de 1989 asiste a la Audiencia General de los Miércoles del Santo Padre en la Plaza de San Pedro en Roma. Al pasar por su lado, el Santo Padre se detiene, se acerca a la Madre Angélica y a las religiosas que la acompañaban, acaricia su cara y dice: "Mother Angelica, La Grande Chief! ( ¡Madre Angélica, la Gran Jefa! )".
1990 Asiste a su tercera audiencia con el Santo Padre en Roma. Recibe una invitación personal del Santo Padre para asistir a la Misa el 4 de agosto de 1990, en Castel Gandolfo. Luego de celebrada la Misa, el Santo Padre le dice a Madre Angélica: "Continúe haciendo lo que esta haciendo."
1992 Madre Angélica lanza la señal de radio de onda corta de WEWN desde el
nuevo centro de operaciones en Vandiver, Alabama.
1993 Madre Angélica tiene una cuarta audiencia con el Santo Padre Juan Pablo II el 15 de febrero de 1993. Luego de la Misa, la Madre se reúne con el Santo Padre y le obsequia a Su Santidad fotos de las nuevas torres de transmisión de la estación de radio de onda corta WEWN.
1995 Madre Angélica visita en Bogotá, Colombia, el Santuario al Divino Niño Jesús. Allí recibe un mensaje milagroso del Divino Niño, que le dice: "Edifícame un Templo, y Yo ayudaré a los que a te ayuden a ti." Madre Angélica, a su regreso, comparte su experiencia con las demás monjas en el Convento y posteriormente adquieren un terreno en Hanceville, Alabama, y comienza la construcción de un Templo y de un Monasterio nuevo.
1995 El 15 de agosto de 1995 EWTN lanza una señal satelital a América Latina, su primera expansión internacional de su apostolado en televisión.
1996 Madre Angélica tiene su quinta audiencia con el Santo Padre Juan Pablo II el 1 de mayo de 1996. Luego de asistir a la Misa privada con el Papa, presenta al Santo Padre un álbum fotográfico conmemorativo de la Visita Papal a Estados Unidos en 1995 y mapas de las naciones que la señal de EWTN alcanza con las nuevas señales satelitales internacionales.
1996 Madre Angélica funda el Catálogo Religioso de EWTN.
1996 EWTN, Global Catholic Network (EWTN, Global Catholic Network) añade un nuevo servicio en Internet. El servicio Online cuenta con una extensa colección de documentación católica y vaticana, noticias diarias y otros foros interactivos. Se inaugura además un nuevo servicio para estaciones de radio AM/FM, se expande el servicio de programación en español a uno de 24 horas para América Latina y España; se extiende la cobertura de la señal de televisión a los países del Este y Oeste de Europa y uno al Pacífico, con cobertura a Australia, Nueva Zelandia, China, Japón y Filipinas.
1998 EWTN expande el servicio de radio satelital a Europa y Gran Bretaña y la señal llega a África.
1999 Termina la construcción del nuevo templo, el Santuario al Santísimo Sacramento, y del nuevo monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles, en Hanceville, Alabama.
2001 EWTN recibe el visto bueno del gobierno canadiense para la transmisión y retransmisión de la señal de EWTN para Canadá por servicios de cable y satélite.
2002 La señal de televisión de EWTN se extiende a India.

Actualmente:
Fundadora y Abadesa del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles (Clarisas de Adoración Perpetua) y del Santuario al Santísimo Sacramento.
Rango Canónico en la Iglesia: Superiora Mayor
Fundadora de la Eternal Word Television Network (EWTN).

Publicaciones: Autora de 53 libros sobre la Vida Espiritual
Algunos títulos son:
Respuestas, No Promesas (Answers, Not Promises)
Jornada de Oración (Journey into Prayer)
Amanecer en la Montaña (Dawn on the Mountains)
Hablar Espontáneamente con el Señor (Ad Lib with the Lord)
El Esplendor del Padre (The Father's Splendor)
Conocer la Voluntad de Dios (Knowing God's Will)
El Poder Sanador del Sufrimiento (Healing Power of Suffering)
Su Dolor como el Mío (His Pain like Mine)
Viviendo la Oración (Living Prayer)

Programas de Televsión:
La Madre Angélica En Vivo ("Mother Angelica Live")
El Catálogo Religioso de EWTN ("EWTN Religious Catalogue")
Viviendo las Escrituras con la Madre Angélica ("Living the Scriptures with Mother Angelica")
Madre Angélica Presenta ("Mother Angelica Presents")
Una Conversación con la Madre Angélica ("Madre Angelica Talks it Over")
Alimenta Mis Corderos ("Feed my Lambs")
Nuestra Ermita ("Our Hermitage")
En Sus Sandalias ("In His Sandals")

Grados Honoríficos Concedidos
2001 Doctora Honoris Causa en Comunicaciones
Ave María College, Ypsilianti, Michigan
1992 Doctora Honoris Causa en Comunicaciones
Quincy College, Quincy, Illinois
1988 Doctora Honoris Causa en Derecho
St. John's University, Jamaica, New York
1988 Doctora Honoris Causa en Letras Humanas
St. Charles Seminary, Overbrook, Philadelphia, Pennsylvania
1986 Doctora Honoris Causa en Educación Religiosa
Providence College, Providence, Rhode Island
1984 Doctora Honoris Causa en Letras
Universidad de St. Thomas, Houston, Texas
1983 Doctora Honoris Causa en Teología
University of Steubenville, Steubenville, Ohio

Reconocimientos:
2002 Court of Honor
(Instalación en la Corte de Honor )
Alabama District Exchange Club
2001 Lifetime Achievement Award for Excellence in Evangelization
(Premio de Excelencia por Vida Meritoria en la Evangelización)
Envoy Magazine
2001 Pillar of the Church Award
(Premio Pilar de la Iglesia)
Michigan Catholic Radio of Detroit
1995 Catholic of the Year Award
(Premio Católico del Año)
Western New York Chapters, Catholics United for the Faith
1995 Pro Fidelitate et Virtute Award
(Premio Pro Fidelidad y Virtud)
Institute on Religious Life
1994 Joseph A. Cianci Humanitarian Award
(Premio Humanitario Joseph A. Cianci)
UNICO National
1993 Catholic of the Year Award
(Premio Católico del Año)
Catholic Twin Circle
1991 Faith and Family Award
(Premio Fe y Familia)
Women for Faith and Family, St. Louis Missouri
1991 Cardinal Patrick O'Boyle Award - "For Heroic Defense of the Faith"
Premio Cardenal Patrick O'Boyle "Por Heroica Defensa de la Fe")
Fellowship of Catholic Scholars
1990 Patronal Medal
(Medalla Patronal)
Conferida en conjunto por la Universidad Católica de América y la Basílica y
Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, Washington, D.C.
1989 Americanism News Media Award
(Premio Americanismo en Medios Noticiosos)
Catholic War Veterans USA
1988 Communicator for Christ
(Premio Comunicador por Cristo)
Daughters of St. Paul, Chicago, Illinois
1988 Compostella Award
(Premio Compostela)
Cathedral of St. James, Brooklyn, New York
1987 Wilbur Award for TV Coverage of "Papal Visit '87"
(Premio Wilbur "Por Cobertura en Televisión de la Visita Papal 1987")
Religious Public
1987 Franciscan Communications Award
(Premio Comunicaciones Fransiscanas)
Franciscan Communications
1986 Communicator of the Year
(Premio Comunicador del Año)
International Association of Business Communicators, Alabama Chapter
1986 Woman of Mercy Award
(Premio Mujer de Misericordia)
Mercy Hospital Guild, Toledo, Ohio
1985 St. Genesius Award
(Premio San Genesio)
Annual Communion Breakfast of the Motion Picture, Television,
Radio and Recording Industries
1985 Citizen of the Year
(Premio Ciudadana del Año)
Alabama Cable Television Association
1984 Gabriel Award for Personal Achievement
(Premio Gabriel por Logros Personales)
Unda-USA, Catholic Association of Broadcasters and Allied Communicators in the United States
1983 Premio 17th Annual National Italian-American of the Year
Premio de la 17ta Asamblea Anual Nacional "Italo-Americana del Año"
Greater New Orleans Italian Cultural Society
1983 John Paul II Religious Freedom Award
"Premio Libertad Religiosa Juan Pablo II"
Catholic League for Religious and Civil Rights

Fuente: www.ewtn.com
_________________
Mirad que ninguno devuelva a otro mal por mal, sino procurad siempre lo bueno los unos para con los otros, y para con todos.

1 Tesalonicenses 5,15
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 12, 2009 7:17 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

Alvar escribió:
... Chance, chicle y pega Laughing Mr. Green


Sigo sin saber que quieres decir con ésto amiguchis... Rolling Eyes Smile
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Vie Mar 13, 2009 3:06 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

monik escribió:
Madre Angélica


¡Excelente Monik, es ella! Very Happy


Imagen nro. 32







Tabla de posiciones

María Inés 9
Leandro del Santo Rosario 8
Monik 5
Mar Azul 4
Alvar 2
Nubeia 2
Kari 1
Pepa 1


_____________________________

Reglas del Juego

_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
monik
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 01 Jun 2006
Mensajes: 12456
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Vie Mar 13, 2009 3:13 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

San Huberto
_________________
Mirad que ninguno devuelva a otro mal por mal, sino procurad siempre lo bueno los unos para con los otros, y para con todos.

1 Tesalonicenses 5,15
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alvar
Veterano


Registrado: 08 Jun 2006
Mensajes: 5186

MensajePublicado: Vie Mar 13, 2009 9:12 pm    Asunto:
Tema: JUEGO: Adivina de quién es la imagen...II
Responder citando

clauabru escribió:
Alvar escribió:
... Chance, chicle y pega Laughing Mr. Green


Sigo sin saber que quieres decir con ésto amiguchis... Rolling Eyes Smile

Ahhhh jajajaa Laughing Laughing Laughing

Me refería a que no estaba segura que la imagen que tú pegaste se relacionaba con la Virgen de la Carrodilla.

Eso que escribí básicamente significa: igual le atino y es ella... Laughing

Ese diccionario Mexicano-Argentino y Argentino-Mexicano sí que nos hace falta... ¿cuándo lo empezamos? Laughing Razz

Saludos Wink

_________________
Nancy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Relax: Reflexiones personales y Temas ligeros Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 96, 97, 98 ... 103, 104, 105  Siguiente
Página 97 de 105

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados