Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La Iglesia Ortodoxa
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La Iglesia Ortodoxa
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Diálogo Ecuménico
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Oct 10, 2006 6:17 am    Asunto: Noticia del Arzobispado Ortodoxo Antioqueno de Argentina
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Con la presidencia de Su Beatitud Ignacio IV y la participación de los Metropolitas de Medio Oriente y de las Diásporas concluyó la reunión del Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Antioquena, en el Monasterio de San Elías Shoueia (Líbano) los días 3 y 4 de Octubre. En el mismo se ha elegido al Archimandrita Silouan Moussi como Obispo de Argentina en reemplazo del Metropolita Kirilos Doumat, de eterna memoria. La ordenación episcopal se celebrará durante la Divina Liturgia que presidirá Su Beatitud en la Catedral de Nuestra Señora (Mariamieh) en Damasco el domingo 15 de Octubre de 2006, a horas 9:00. Se realizará además la celebración litúrgica para celebrar la designación del nuevo Obispo en la Catedral del Profeta Elías en Alepo el domingo 22 de Octubre de 2006.

El nuevo Obispo nació en Venezuela en 1967, tiene doble nacionalidad, tanto libanesa como venezolana. Concluyó sus estudios secundarios en la escuela Farir de Trípoli, Líbano, y se licenció de la Facultad de Ingeniería, con el titulo de Ingeniero en Electrónica, en la Universidad Jesuita de Beirut, siendo su especialidad la informática, en el año 1985. Trabajó en administración de empresas y análisis de sistemas en fundaciones económicas en Beirut y Paris por cuatro años. Concluyó el primer año de sus estudios teológicos en el Instituto Saint Serge de Paris en 1995 y continuó en la Facultad de Teología de la Universidad de Tesalónica, Grecia, concluyendo su licenciatura en Teología con un excelente promedio. Fue mejor promedio en la defensa de su título en el año 2000. Concluyó su Magisterio en Teología en la especialidad de Sociología y Ética Cristiana con un excelente promedio en el año 2001 .

Fue ordenado diácono por su Eminencia Juan Mansur, Arzobispo de Latakia el año 1996 y sacerdote con el rango de archimandrita por su Eminencia Pablo Yazigi, Arzobispo de Alepo en el 2000. Habla francés, inglés, griego y tiene conocimiento del idioma español y del alemán. Trabajó en la Unión de la Juventud Ortodoxa en el Mina (Trípoli) y en el Mansourieh (Monte Líbano) entre los años 1983 y 1994.

Desde su ordenación sacerdotal ha servido en la Arquidiócesis de Alepo y asumió tanto las responsabilidades administrativas como pastorales: es Vicario del Metropolita, encargado del sitio Web de la Arquidiócesis y director de la revista Al- Bichara “La Evangelización” así como el encargado de las publicaciones de la misma, Rector de la Catedral de San Elías y Párroco de la Iglesia de San Pedro y San Pablo.

Ha traducido del Francés, del Inglés y del Griego y sus traducciones han sido publicadas por el Monasterio de Nuestra Señora de Balamand, Líbano. Las mismas son: “Interpretación de la epístola de San Pablo a Filemón” (2004), “Interpretación de la Divina Liturgia” (1999), “Vida y Obra de San Nil sorski” (1999) y “la Vida de San Juan de Kronshdat” (1998).

Además ha publicado artículos en la Revista “Nur”, (publicación de la juventud Ortodoxa de Líbano). Inició la serie “Nuestra fe en los Iconos y la Palabra”, siendo su primera parte “El Misterio de la Encarnación” (2006), la cuarta parte “El Misterio de la Resurrección” (2006) y está lista para ser publicada la tercera parte, “El Misterio de la Pasión”. Además posee en griego su tesis magisterial titulada “La participación del hombre después de la caída de acuerdo al Apóstol Pablo” (2001).


www.iglesiaortodoxa.org.mx
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Jue Oct 12, 2006 8:53 pm    Asunto: Sobre la Carta de San Pablo a Filemon
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Onésimo es el objeto directo de la carta del Apóstol Pablo a Filemón (la carta más pequeña de San Pablo).

Filemón, a quien san pablo envió su carta, era un hombre desahogado de Colosi, recibió la fe de mano de San Pablo, así que abrió su casa como una iglesia donde se reunía la asamblea de Colosi.

Onésimo era un siervo de Filemón, pero un día le robó y huyó de la ciudad. Por algúna razón, el siervo Onésimo se encontró en la cárcel junto con San Pablo quien le enseñó el evangelio de la salvación, así que, aceptando la fe, se bautizó. “te ruego a favor de mi hijo, a quien engendré entre cadenas, Onésimo” Escribe San Pablo a Filemón.

San Pablo manda, con el mismo Onésimo, una carta dirigida al amo Filemón pidiéndole que acepte al ya “útil para ti y para mi” Onésimo pero “no como un esclavo, sino como algo mejor que un esclavo: como un hermano querido.”

la carta, aún pequeña y de asunto personal, mas nos enseña el amor pastoral que tiene san pablo a ambos sus hijos espirituales de diferentes niveles sociales:

Aunque San Pablo tenía una palabra tan respetable en todas las Iglesias, vemos que no está ordenando a Filemón, sino pidiéndole con mucho cariño “aunque tengo en Cristo bastante libertad para mandarte lo que conviene, prefiero más bien rogarte en nombre de la caridad, yo, este Pablo ya anciano, y además ahora preso de Cristo Jesús.”

También, aunque le manda al siervo Onésimo para que sea recibido de nuevo en la casa del amo, habla de él con mucho respeto, no recordando su pasado sino el cariño que le tiene “te lo devuelvo, a éste, mi propio corazón.”

Entre las líneas de esta carta, el mensaje del cristianismo no determina ningún orden social del mundo cuyo construcción es efímera, alterable y corruptible, sino pretende liberar a los hombres y hacerlos que, encontrándose en cualquier estructura social y de cualquier época, sientan, vivan y reaccionen como libres, pero con la libertad que Cristo otorga.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Jue Oct 12, 2006 9:12 pm    Asunto: Re: Respecto de los Santos Ortodoxos
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

jcelis2002 escribió:
No creo que sea bueno meterlos dentro del Santoral Latino, ya que son Santos parte de la Iglesia Ortodoxa y que en varios casos chocan contra el Latinismo, por ahi tenemos a San Juan Climaco, San Gregorio Palamas, San Focio, San Miguel Cerulario, San Alexander Nevsky, San Pedro Magno Zar de Rusia, etc.


Hola José.

Solo aclarar que San Juan Clímaco es un santo que nosotros también veneramos, y celebramos su fiesta el 3 de marzo. Es de anotar que cuando edificó la hospedería cerca del monasterio para atender a los peregrinos que por ahí pasaban, el papa San Gregorio Magno le envió una buena cantidad de dinero para ayudarle en la construcción y manutención.

Además sus obras pertenece al corpus de los Padres de la Iglesia.

Yo en lo personal he leído su obra, en realidad solo dos: "Sobre el pastor" y "La Escalera para subir al cielo". ësta última es una obra que en nada se opone al catolicismo más ortodoxo, es más, puede formar una bella trilogía junto con la "Subida del Monte Carmelo" de San Juan de la Cruz y el "Castillo Interior" de Santa Teresa de Ávila.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Oct 16, 2006 3:28 am    Asunto: HABLANDO DE ICONOS
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

En la Iglesia Ortodoxa hoy 15 de octubre se conmemora la Memoria de los Santos Padres del Septimo Concilio Ecumenico...



En el año 787, bajo el amparo de la emperatriz Irene, se reunió en la ciudad de Nicea el Séptimo Concilio Ecuménico con la participación de 367 obispos de todas partes, con el objeto principal de determinar la posición de la Iglesia universal sobre la veneración a los Iconos de acuerdo a la doctrina de los anteriores seis Concilios y a las enseñanzas de los santos Padres.

Aquí disponemos partes del texto del decreto del Séptimo Concilio, respeto a los santos iconos:

«Nosotros hemos conservado las tradiciones de la Iglesia hasta el día de hoy sin cambio ni alteración. Una de estas tradiciones es la del uso de los iconos (imágenes) [...] es una tradición muy beneficiosa por varios aspectos; pues revela que la Encarnación del Verbo Dios es una realidad y no imaginación o ilusión; también los iconos, además de las enseñanzas y explicaciones que ofrecen, provocan santos sentimientos.

Por eso, nosotros, conforme a la Tradición de la Iglesia universal inspirada por Dios, determinamos severa y minuciosamente que así como la honorable y vivificadora Cruz es exaltada, así también los santos Iconos -hechos en pintura, mosaico o otro material-, son colgados en las santas iglesias, y puestos sobre los consagrados recipientes, también exaltados en las casas y vías; es decir la imagen de nuestro Señor Dios y Salvador Jesucristo, la de su santísima y purísima Madre, la de los Ángeles y de los Santos y todos los Justos; porque verlos frecuentemente en sus ilustraciones, facilita al pueblo de Dios conservar la memoria del origen, y estimula el deseo de imitar su vida. A estas imágenes se les deben reverencia y veneración, y no la adoración que pertenece únicamente a la Esencia divina.

Según la antigua piadosa tradición, es genuino quemar incienso y encender velas ante estas imágenes y ante la honorable Cruz; porque la veneración es ofrecida a la origen que la misma imagen representa.»



Por las Oraciones de Nuestros Santos Padres del septimo Concilio Ecumenico, oh Cristo Dios Nuestro tenga piedad de Nosotros. Amen.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Oct 17, 2006 5:00 am    Asunto: Santiago, Hermano del Señor
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Es necesario antes de hablar de Santiago, Hermano del Señor, distinguirlo del apóstol Santiago, hijo de Alfeo, uno de los Doce cuya memoria la Iglesia celebra el día 9 de octubre. Santiago, del que hablamos, es el mencionado en (Mt. 13, 15) y en (Mc.6, 3) como uno de los cuatro hermanos del Señor. Los otros tres son: José, Simón y Judas. Respeto a la relación de estos “hermanos” con el Señor Jesucristo, desde el principio hubo varias explicaciones, las más relevantes son las dos siguientes: o que eran hijos de una prima de María; o, lo más probable, que eran hijos de José de un matrimonio anterior, o sea, José era viudo cuando se comprometió con María. Y en los dos casos, según el costumbre de aquellos días, era común llamarlos “hermanos”, lo que se puede verificar en varios pasajes del Antiguo Testamento.

Parece que ninguno de los “hermanos” creó en Jesús al principio como lo menciona claramente San Juan el Evangelista (7, 1-5). ¿Qué es lo que transformó a Santiago para que se presentase en su Carta como el “siervo de Dios y del Señor Jesucristo” (según la carta atribuida a él. St. 1,1)?, no lo sabemos claramente; pero el apóstol san Pablo menciona en su primera carta a los Corintios que Jesús se manifestó a Santiago después de la Resurrección (1Cor.15, 7).

De los textos bíblicos, sabemos que Santiago era uno de los representantes más sobresalientes de la Iglesia de Jerusalén. San Pablo en su carta a los Gálatas (1, 19; 2, 9) lo menciona entre las tres “columnas” de la Iglesia en esta ciudad. También en Hechos de los apóstoles cuando los apóstoles con los ancianos se reunieron para decidir si los convertidos de los gentiles debían aceptar la circuncisión o no, Santiago habló como la cabeza de la comunidad en Jerusalén, y pronunció el juicio del “concilio”.

Se atribuye a Santiago la primera de las siete cartas pastorales llamadas Católicas (por no ser dirigidas a una ciudad o persona determinada), que forman parte del Nuevo Testamento. Según los exegetas la carta de Santiago fue escrita entre los años 50 y 60 D.C. La Carta contiene una colección de enseñanzas e instrucciones sobre la conducta cristiana y la vida pastoral: la paciencia en las tribulaciones, la fe que obra en el amor, el control de la lengua, el peligro del dinero, entre otras cosas.

Eso es lo que nos lo comunica el Nuevo Testamento sobre Santiago. Pero también la Tradición menciona otras cosas sobre él. Entre ellas, que Santiago se le llamaba, en su vida, el Justo; que desde su niñez había sido separado para Dios; nunca comía mantequilla, ni probaba vino, y que su cabello “no conoció tijeras” (en señal de su separación para Dios); que permaneció casto toda su vida; sus rodillas se endurecieron como si fueran de piedra por las abundantes postraciones de su oración. Los apóstoles lo eligieron unánimemente como el primer obispo de Jerusalén, y así fue durante 30 años, durante los cuales atrajo a muchos, judíos y gentiles, hacia la fe en Jesucristo.

Una vez, él estaba predicando desde la azotea de una casa, o del mismo Templo, y decía: “el Hijo del hombre está a la diestra del Altísimo, y vendrá sobre las nubes a juzgar al mundo con su bondad.” Mientras el pueblo alababa: ¡Hosanna el Hijo de David!, los fariseos y los fanáticos de los judíos empujaron hacia abajo al Justo, y luego lo apedrearon; uno de ellos lo pegó con un palo en la cabezo con lo que se colmó el martirio del Justo, y se le abrieron las puertas de la vida. Su virtud, conocida por todos, hizo que la mayoría de los judíos atribuyesen el eminente cercamiento y la destrucción de Jerusalén el año 70 D.C. al asesinato del Justo Santiago.

¡Apóstol, obispo, Mártir y hermano del Señor! Que su intercesión sea con nosotros. Amén.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Jue Oct 19, 2006 5:06 am    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Si coinciden los santos con los Iconos,

Saludos

Jose Celis
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ULISES
Asiduo


Registrado: 31 Mar 2006
Mensajes: 161
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Jue Oct 19, 2006 5:25 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Como dice el eslogan de Telesur "Vamos a conocernos"
_________________
Sólo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de sí misma. Dostoievski
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Oct 23, 2006 9:43 pm    Asunto: QUE BIEN
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Que bien, sobre la Iglesia Maronita a la cual asisto puedo aportar lo siguiente sobre su historia:


Iglesia Apóstolica Antioqueña Siriaca Maronita



COMIENZOS DE LA IGLESIA MARONITA



El origen en la montaña de Siria (2º Siria romana) con un santo anacoreta
* La Iglesia Apóstolica Antioqueña Siriaca Maronita tuvo su origen en Siria (segunda Siria Romana) por un santo anacoreta llamado Marón, que vivió en el siglo IV y V en una montaña situada en la región de Apamea. Vivía al aire libre al lado de un templo pagano que convirtió en una Iglesia. Fue conocido en toda la región por la austeridad de su vida y por los milagros que hacía. Tenía una ciencia poco frecuente que lo convirtió en gran director de almas.

Cuando murió en el año 410 llevaron sus restos a una localidad donde se edificó un templo en su memoria. Sus discípulos formaron el primer núcleo de la Iglesia Maronita y formaron un Monasterio que fue destruido en el siglo X lo que dio su nombre al pueblo maronita. Los monjes participaron del cuarto Concilio Ecuménico de Calcedonia en el 451 que definió las naturalezas de Cristo humana y divina.

Defendieron su doctrina hasta la muerte y hubo más de 300 mártires durante los años de discusión y esfuerzos para convencerlos.

La Iglesia Maronita nunca se separó de Roma, el Patriarca Maronita es de Antioquia. Su lenguaje litúrgico es el Arameo. Los 3 millones de Maronitas se encuentran en el Líbano (origen), Chipre, Egipto, Siria, Israel, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Australia y Uruguay.



Y algunos de los Santos que la Iglesia Maronita a Dado a los largo d ela historia son:


SAN MARON
Los maronitas, son los cristianos católicos orientales que deben su nombre a San Marón, santo hombre, defensor de la verdadera fe católica de Oriente, monje modelo cuyo ejemplo siguieron numerosos discípulos, en fin, un apóstol que la Providencia de Dios eligió para confirmar a los vacilantes en su fe. Maròn vivió en el siglo IV , en las cercanías de Antioquia. De joven, siguiendo las enseñanzas del Divino Maestro, dejó a su familia y bienes y fue a buscar la calma en una montaña, entregándose a la oración, a la contemplación y al trabajo

San Marón, eligió una morada solitaria no lejos de la ciudad de Cirrus, en Siria; vivía casi a la intemperie, aunque tenía una pequeña cabaña cubierta con pieles de cabra para guarecerse en caso de necesidad, pero rara vez la utilizaba. Encontró un las ruinas de un templo pagano y lo convirtió en casa de oración al verdadero Dios. San Juan Crisóstomo , que lo estimaba mucho, le escribía desde Cucusus, donde estaba desterrado y se encomendaba a sus oraciones, rogándole le diera noticias suyas con la mayor frecuencia posible.

Su vida se resume en pocas palabras: fidelidad a Cristo, siguiendo los consejos evangélicos; fidelidad a la Iglesia de Cristo, defendiendo heroica cabeza visible: el obispo de Roma, y fidelidad a las santas tradiciones de la Iglesia Oriental, llevando una vida de asceta en la cumbre de una montaña. San Marón imitó a su maestro San Zebino en la constancia de la oración, recibía con suma bondad a sus visitantes a los que invitaba a que permanecieran con el, solo que eran pocos los que aceptaban, ya que pasaba la noche entera de pie en oración. Dios recompensó su fervor con abundantes gracias y el don de curar todos los males, de cuerpo y alma. Esto le atrajo grandes multitudes, formó a muchos santos ermitaños y fundó monasterios; sabemos que, cuando menos, tres grandes conventos llevaron su nombre, después de su muerte acontecida en al año 410, se incrementó la vida contemplativa en la Iglesia.



SAN JUAN MARÓN: PRIMER PATRIARCA MARONITA



El monje ermitaño San Marón fue el sólido cimiento en que se asentaron multitud de hombres llamados por Dios a desempeñar, no sólo, una labor evangelizadora, sino a dar forma a una nación : LÍBANO.

Los maronitas encuentran sus raíces históricas y espirituales, en aquel famoso Concilio de Calcedonia donde se definió de manera inequívoca, la doble naturaleza de Nuestro Señor Jesucristo: VERDADERO DIOS, Y VERDADERO HOMBRE. Los seguidores de San Marón fueron, a lo largo del tiempo, tenaces defensores de esta verdad única, y por ello de una fidelidad a toda prueba a la Sede Apostólica de Roma.

Después de numerosas vicisitudes y enfrentamientos, se sabe, que los maronitas para conservar su libertad y la pureza de su fe, se vieron en la necesidad de refugiarse en el Monte Líbano que desde ese momento fue su refugio y su patria.

Históricamente, el Imperio Romano se había dividido, las invasiones árabes con el naciente Islam se habían sucedido unas tras otras. El Patriarca de Antioquía residía, por aquel entonces, en Constantinopla, capital del Imperio Bizantino, prácticamente preso, a su muerte la sede patriarcal quedó vacante durante largos años –609-676- al término de los cuales fue electo, por los monjes de varios conventos, JUAN MARÓN como sexagésimo tercer sucesor de Pedro en la Sede de Antioquía, Roma dio el visto bueno a esta elección, pero Bizancio vio en ello un ataque directo en contra del Imperio, y decidió apresar al Patriarca. Después de terrible matanza en la que murieron alrededor de 500 monjes, Juan Marón se refugió en al fortaleza de Smar Jbeil –Diócesis de Batrun—aquí, ayudado por su sobrino Ibrahim, quien puso a su disposición numeroso ejercito, combatió y venció a las tropas imperiales y fijo su residencia en el convento de Kfarhai, donde se trasladó el cráneo de San Marón. Juan Marón fue desde aquel momento considerado el Primer Patriarca Maronita, murió en el año de 707 y sus restos fueron depositados en Kfarhai. Hubo paz relativa durante algún tiempo, sin embargo, en el año de 742 se divide La Iglesia de Antioquía en dos: La Iglesia de Antioquía Calcedonia Siriaca Maronita y La Iglesia de Antioquía Calcedonia Melkita Bizantina.

Finalmente en el S. X , después de la destrucción del Convento de Mar Maroun -Siria- el Patriarca Maronita traslada la sede a Yanuh Líbano en 938, de aquí en adelante el Patriarca residirá definitivamente en Líbano.

Es importante hacer notar, que San Juan Marón al ser electo Patriarca, por los monjes de distintos conventos y con la aprobación de Roma , fue de hecho el fundador de LA IGLESIA MARONITA con sede en Líbano. El Papa desde aquella época concede al Patriarca EL PALIO, o sea, la investidura que le acredita como sucesor legítimo en la sede patriarcal.

Desde aquel momento, el pueblo en general, se reunirá siempre en torno a su Patriarca, que no sólo fue un jerarca religioso, sino un líder político que supo responder durante siglos a las necesidades civiles y religiosas de todos los maronitas de la Montaña Libanesa.
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Lun Oct 23, 2006 9:46 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

ADEMAS de San Charbel, de Santa RAFKA, San Efren, San Ignacio de Antioquia, San Juan Crisostomos, etc. Algunos pertenecen a la Iglesia Oriental, tambien a la Ortodoxia, les recomiendo este link para ver sobre la vida de estos Santos:

http://www.construyendosancharbel.org/santos.htm
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Oct 31, 2006 5:53 am    Asunto: La Tradicion Ortodoxa
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

La Iglesia Ortodoxa predica la fe “trasmitida a los santos de una vez para siempre” (Jd. 3), en Dios que se reveló a sí mismo y “puso su morada entre nosotros.” El día de Pentecostés, el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles; y Él, como el mismo Jesús había dicho: “los guiará hasta la verdad completa” (Jn.16,13). Esta misma completa verdad, revelada y trasmitida de una vez para siempre, ha sido expresada durante la historia con sufrimientos y martirios, con fórmulas dogmáticas determinadas por los siete Concilios Ecuménicos, y con homilías y experiencias de hombres de Dios que supieron cómo hacer del Evangelio la ley de su vida. Todas estas “manifestaciones del Espíritu” en la Asamblea de los apóstoles, es decir, en la Iglesia, forman lo que se llama “Tradición.” En este sentido la misma Biblia es parte de la Tradición, más aún, es su piedra angular. Y ser ortodoxo es asimilar esta Tradición con el fin de transformarse en morada del Espíritu, en testimonio de la Resurrección: en Tradición.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie Nov 01, 2006 6:01 am    Asunto: Respecto de la Comunion entre ambas Iglesias
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

La Iglesia Romana y la Iglesia Ortodoxa han declarado que los sacramentos son VALIDOS para unos y otros, y los LAICOS Romanos pueden comulgar en las Iglesias Ortodoxas y viceversa.

Mayor informacion para los Romanos, deben checar la enciclica UT UNUM SINT del Obispo de Roma, Juan Pablo II

Saludos

Jose
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gatosentado76
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 2363

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 12:36 am    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Aqui podran encontrar sobre reliquias y Santos Incorruptos en la Iglesia Ortodoxa:

http://www.orthodoxphotos.com/Holy_Relics/index.shtml
_________________
SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/

SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Nov 07, 2006 4:34 pm    Asunto: La grandeza de Dios desde la Iglesia Ortodoxa
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Dios es un Ser sublime y perfectísimo, Creador y Rector del universo, Espíritu eterno, omnipresente, omnisciente y todopoderoso.

La esencia de Dios es incomprensible tanto para la mente humana, como para la de los ángeles. Él habita en una luz inaccesible; a Él nadie le ha visto ni le puede ver. (I Tim 6:16).

San Basilio el Grande, escribe:

"Si quieres hablar acerca de Dios, renuncia a tu cuerpo y a los sentidos físicos, abandona la tierra y el mar. Haz que el aire quede debajo de ti. Deja de lado la cronología de los años, su orden preciso, y el ornamento de la tierra. Sitúate sobre el éter, deja a tras las estrellas, su belleza y tamaño, la utilidad que brindan al universo, su organización, luminosidad, posición, movimiento y todo cuanto próximo o distante haya entre ellas. Sobrepasando todo esto con la mente, circunda el cielo y situándote por encima de él imagínate la belleza del lugar. Desestima las huestes de los ángeles, la autoridad de los arcángeles, la gloria de los señoríos, la presencia de los tronos, las virtudes, los principados y las potestades. Desestimándolos a todos ellos cruza los límites de la creación dejándola por debajo de tus pensamientos. Imagínate la naturaleza divina, firme inmutable, desapasionada, simple e indivisible, Imagina la luz inaccesible, la grandeza ilimitada, el poder inefable, la gloria resplandeciente, la bondad ansiada y la belleza inconmensurable que impresiona fuertemente las almas sensibles y que no puede describirse dignamente con palabras."

(N de T: Señoríos, Tronos, Principados, Virtudes, Querubines y Serafines, son los nombres de las jerarquías de los ángeles. El mundo espiritual de los ángeles es mucho más numeroso que el nuestro).

Semejante elevación espiritual es necesaria para meditar acerca de Dios.

Es paradójico que el hombre desde temprana edad, y a pesar de sus limitaciones mentales y espirituales, desee conocer a Dios. La tendencia instintiva de la mente humana de conocer al Ser Supremo y al mundo espiritual, se advierte en personas de cualquier que raza, cultura o de desarrollo. Evidentemente, hay algo misterioso en la naturaleza del hombre, que como un imán lo atrae hacia la esfera de lo invisible y lo perfecto. Las Sagradas Escrituras definen a este "algo" como "imagen y semejanza de Dios" en el hombre, grabada por el Creador en los cimientos de nuestra naturaleza espiritual. (génesis 1:27).

Sólo la presencia de este vínculo entre el alma y su Creador, puede explicar que ante las más adversas circunstancias, aún las personas sin formación religiosa alguna pueden tener una idea más o menos correcta acerca de Dios. Lo extraordinario es que Dios siempre va al encuentro de la persona que lo busca, manifestándose ante ella misteriosamente.

Las Sagradas Escrituras conservan el recuerdo de un breve pero muy valioso tiempo en el que en los albores de la humanidad, Dios aparecía y hablaba con Adán y Eva, como un padre con sus hijos. En aquellos días no había siquiera un atisbo de temor entre los primeros hombres ante la presencia del Ser Supremo. Sobre esto, los ateos pretenden convencernos de que la surgió como consecuencia del temor inconsciente que experimentaba el hombre primitivo frente a las fuerzas de la naturaleza. Por el contrario, de acuerdo al Génesis, el primer encuentro del Creador al hombre estuvo pleno de confianza y beatitud. Fue la caída en el pecado lo que privó realmente al hombre del sentimiento de proximidad y bienaventuranza de Dios.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Dic 18, 2006 7:46 pm    Asunto: Respecto de Su Toda Santidad Bartholomeos I
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

HOMILIA DE SU DIVINÍSIMA SANTIDAD EL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ DURANTE LA DIVINA LITURGIA DE LA FIESTA DEL APÓSTOL ANDRÉS EN EL AUGUSTO TEMPLO PATRIARCAL



Por la Gracia de Dios, hemos sido bendecidos, Santísimo, a fin de acceder a la alegría del celestial Dominio para “contemplar la luz verdadera y de recibir el Espíritu Celestial”. Cada celebración de la Divina Liturgia es una dinámica e inspirada co-liturgia del cielo y la historia. Cada Divina Liturgia es, a la misma vez, una anámnesis del pasado y esperanza del Reino. Estamos convencidos de que durante esta Divina Liturgia una vez más nos trasladamos espiritualmente hacia tres dimensiones: hacia el Reino de los cielos, donde celebran los ángeles; hacia la celebración de la Liturgia a través de los siglos; y hacia el esperado y por venir Reino de Dios.

Esta maravillosa conexión de los cielos con la historia manifiesta que la Liturgia Ortodoxa es la vivencia mística y el profundo convencimiento de que “Cristo entre nosotros, estuvo, está y estará”, pues en Cristo existe una profunda relación entre el pasado, el presente y el futuro. De esta manera, la Liturgia es algo más que el mero recuerdo de palabras y acciones de Cristo. Es la realización de la presencia real de éste mismísimo Cristo, el cual prometió que estará siempre en donde se reúnan dos o tres en su nombre.

Al mismo tiempo reconocemos que el Canon de la plegaria es el Canon de la Fe (Lex orandi, Lex credendi), y que la enseñanza sobre la persona misma de Cristo y sobre la Santa Trinidad ha dejado marcas indelebles en la Liturgia, la cual se constituye dogma inescrutable, “revelado a nosotros en el misterio”, de acuerdo a la tan precisa expresión de San Basilio el Grande. Por ello, la Liturgia nos recuerda la necesidad de que lleguemos a la unidad, tanto de la fe, como de la plegaria. Por lo que, inclinamos nuestras rodillas en arrepentimiento y metanoia ante el Dios Vivo, nuestro Señor Jesucristo, del cual el santísimo nombre llevamos, y del cual la túnica sin costuras hemos rasgado. Confesamos con gran tristeza que no podemos todavía celebrar los sacros misterios unidos y oramos por el día, en el cual se ha de realizar plenamente esta unión mistérica.

No obstante, Santísimo y hermanos amados en Cristo, esta liturgia del cielo y de la tierra, de la eternidad y del tiempo, nos acerca mutuamente por las bendiciones de la presencia, conjuntamente con todos los santos, de los predecesores de nuestra humildad, San Gregorio el Teólogo y de San Juan Crisóstomo. Es una bendición para nosotros venerar las sacras reliquias de estos dos gigantes espirituales, habiendo recolocado solemnemente éstas este Augusto Templo hace dos años atrás, cuando aquellas nos fueran restituidas de buen grado por el Bienaventurado Papa Juan Pablo II. Exactamente como entonces durante la Fiesta del Trono recibimos con honores y colocamos sus sacras reliquias sobre el trono patriarcal cantando “ he aquí Vuestro Trono, oh Santos”, asimismo también hoy nos hemos reunimos en su viva presencia y su eterna memoria, celebrando la Liturgia atribuida en honor a San Juan Crisóstomo.

De esta manera, nuestra celebración se identifica con aquella alegre celebración en los cielos y a través de toda la historia. Efectivamente, como San Juan Crisóstomo escribe “común festival se realiza de los celestiales y de los mortales; una eucaristía, un júbilo, un alegre coro”. (PG 56, 97). El cielo y la tierra ofrecen una plegaria, una fiesta, una glorificación. La Divina Liturgia es contemporáneamente el Reino Celestial y nuestro hogar, “cielos nuevos y tierra nueva” (Apoc. 21, 1), la base y el centro en donde todas las cosas encuentran su verdadero sentido. La Divina Liturgia nos enseña a expandir nuestros horizontes y nuestras propias perspectivas, a hablar el lenguaje del amor y de la comunión, pero también que debemos coexistir en el amor del otro a pesar de todas nuestras diferencias y todavía de nuestras divisiones. En su amplio abrazo es comprendido todo el mundo, la comunión de los santos y toda la creación de Dios. Todo el universo se hace una “liturgia cósmica”, para así recordar la enseñanza de San Máximo el Confesor. La Liturgia de esta clase, pues, nunca envejece o ni se desactualiza.

En la multitud de los celestiales bienes y de la filantrópica misericordia de Dios sólo una puede ser nuestra respuesta: el agradecimiento. Efectivamente, eucaristía y doxología son la única respuesta correspondiente de los hombres hacia su Creador. Pues a Él se debe toda gloria, honor y prosternación, al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos.

Acción de gracias ferviente y particular emana de nuestros corazones hacia el Dios filántropo, pues hoy, en la festividad de la memoria del Apóstol fundador y Patrono de nuestra Iglesia, durante la celebración de la liturgia se encuentra presente nuestro Santísimo hermano, el Obispo de la antigua Roma, Benedicto XVI, con su honorable séquito. Saludamos, pues, en agradecimiento, esta presencia como una bendición de Dios y también como una expresión y demostración de la común voluntad de que sigamos inconmoviblemente, en espíritu de amor y de fidelidad hacia la verdad del Evangelio y de la común tradición de nuestros padres, la dirección hacia la reconstitución de la plena comunión de nuestras Iglesias, lo cual constituye su voluntad y su mandato. Así sea.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Dic 18, 2006 7:48 pm    Asunto: Homilia de Su Toda Santidad Bartholomeos I
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

HOMILIA DE SU DIVINÍSIMA SANTIDAD EL PATRIARCA ECUMÉNICO BARTOLOMÉ DURANTE LA DIVINA LITURGIA DE LA FIESTA DEL APÓSTOL ANDRÉS EN EL AUGUSTO TEMPLO PATRIARCAL
Por la Gracia de Dios, hemos sido bendecidos, Santísimo, a fin de acceder a la alegría del celestial Dominio para “contemplar la luz verdadera y de recibir el Espíritu Celestial”. Cada celebración de la Divina Liturgia es una dinámica e inspirada co-liturgia del cielo y la historia. Cada Divina Liturgia es, a la misma vez, una anámnesis del pasado y esperanza del Reino. Estamos convencidos de que durante esta Divina Liturgia una vez más nos trasladamos espiritualmente hacia tres dimensiones: hacia el Reino de los cielos, donde celebran los ángeles; hacia la celebración de la Liturgia a través de los siglos; y hacia el esperado y por venir Reino de Dios.

Esta maravillosa conexión de los cielos con la historia manifiesta que la Liturgia Ortodoxa es la vivencia mística y el profundo convencimiento de que “Cristo entre nosotros, estuvo, está y estará”, pues en Cristo existe una profunda relación entre el pasado, el presente y el futuro. De esta manera, la Liturgia es algo más que el mero recuerdo de palabras y acciones de Cristo. Es la realización de la presencia real de éste mismísimo Cristo, el cual prometió que estará siempre en donde se reúnan dos o tres en su nombre.

Al mismo tiempo reconocemos que el Canon de la plegaria es el Canon de la Fe (Lex orandi, Lex credendi), y que la enseñanza sobre la persona misma de Cristo y sobre la Santa Trinidad ha dejado marcas indelebles en la Liturgia, la cual se constituye dogma inescrutable, “revelado a nosotros en el misterio”, de acuerdo a la tan precisa expresión de San Basilio el Grande. Por ello, la Liturgia nos recuerda la necesidad de que lleguemos a la unidad, tanto de la fe, como de la plegaria. Por lo que, inclinamos nuestras rodillas en arrepentimiento y metanoia ante el Dios Vivo, nuestro Señor Jesucristo, del cual el santísimo nombre llevamos, y del cual la túnica sin costuras hemos rasgado. Confesamos con gran tristeza que no podemos todavía celebrar los sacros misterios unidos y oramos por el día, en el cual se ha de realizar plenamente esta unión mistérica.

No obstante, Santísimo y hermanos amados en Cristo, esta liturgia del cielo y de la tierra, de la eternidad y del tiempo, nos acerca mutuamente por las bendiciones de la presencia, conjuntamente con todos los santos, de los predecesores de nuestra humildad, San Gregorio el Teólogo y de San Juan Crisóstomo. Es una bendición para nosotros venerar las sacras reliquias de estos dos gigantes espirituales, habiendo recolocado solemnemente éstas este Augusto Templo hace dos años atrás, cuando aquellas nos fueran restituidas de buen grado por el Bienaventurado Papa Juan Pablo II. Exactamente como entonces durante la Fiesta del Trono recibimos con honores y colocamos sus sacras reliquias sobre el trono patriarcal cantando “ he aquí Vuestro Trono, oh Santos”, asimismo también hoy nos hemos reunimos en su viva presencia y su eterna memoria, celebrando la Liturgia atribuida en honor a San Juan Crisóstomo.

De esta manera, nuestra celebración se identifica con aquella alegre celebración en los cielos y a través de toda la historia. Efectivamente, como San Juan Crisóstomo escribe “común festival se realiza de los celestiales y de los mortales; una eucaristía, un júbilo, un alegre coro”. (PG 56, 97). El cielo y la tierra ofrecen una plegaria, una fiesta, una glorificación. La Divina Liturgia es contemporáneamente el Reino Celestial y nuestro hogar, “cielos nuevos y tierra nueva” (Apoc. 21, 1), la base y el centro en donde todas las cosas encuentran su verdadero sentido. La Divina Liturgia nos enseña a expandir nuestros horizontes y nuestras propias perspectivas, a hablar el lenguaje del amor y de la comunión, pero también que debemos coexistir en el amor del otro a pesar de todas nuestras diferencias y todavía de nuestras divisiones. En su amplio abrazo es comprendido todo el mundo, la comunión de los santos y toda la creación de Dios. Todo el universo se hace una “liturgia cósmica”, para así recordar la enseñanza de San Máximo el Confesor. La Liturgia de esta clase, pues, nunca envejece o ni se desactualiza.

En la multitud de los celestiales bienes y de la filantrópica misericordia de Dios sólo una puede ser nuestra respuesta: el agradecimiento. Efectivamente, eucaristía y doxología son la única respuesta correspondiente de los hombres hacia su Creador. Pues a Él se debe toda gloria, honor y prosternación, al Padre, y al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos.

Acción de gracias ferviente y particular emana de nuestros corazones hacia el Dios filántropo, pues hoy, en la festividad de la memoria del Apóstol fundador y Patrono de nuestra Iglesia, durante la celebración de la liturgia se encuentra presente nuestro Santísimo hermano, el Obispo de la antigua Roma, Benedicto XVI, con su honorable séquito. Saludamos, pues, en agradecimiento, esta presencia como una bendición de Dios y también como una expresión y demostración de la común voluntad de que sigamos inconmoviblemente, en espíritu de amor y de fidelidad hacia la verdad del Evangelio y de la común tradición de nuestros padres, la dirección hacia la reconstitución de la plena comunión de nuestras Iglesias, lo cual constituye su voluntad y su mandato. Así sea.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mariosalazar
Esporádico


Registrado: 11 Feb 2006
Mensajes: 48
Ubicación: Barranquilla, Colombia

MensajePublicado: Mar Dic 19, 2006 6:47 pm    Asunto: Re: Comunion entre las Iglesias
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

jcelis2002 escribió:

Las Iglesias Ortodoxas tienen verdadera sucesion Apostolica, el Patriarca de Constantinopla, es sucesor de Sn Andres. El de Antioquia de Sn Pedro, Sn Pablo y Sn Bernabé.
El de Jerusalén de Sn Santiago o tambien llamado San Jacobo.
El de Alejandría de San Marcos Evangelista.
El de la region de Malankar, de Santo Tomás, Apostol.
El Arzobispo de Chipre, de San Juan Evangelista y asi podemos seguir la lista.


Que las oraciones de los Santos Pedro y Andres, hermanos, intercedan por la UNION de la Iglesia Ortodoxa y Catolica. Amin.


Es cierto esto de que el Patriarca de Constantinopla es sucesor de San Andres????

Es cierto que el primer Patriarca de Constantinopla fue San Andres??

Hay evidencias que prueben esto? o es mas bien una leyenda para darle caracter de Patriarcado" a la sede de Constantinopla?
_________________
Mario Salazar.
Catolico Apostólico Nacional



Santa Maria Madre de Dios. Ruega Por nosotros Pecadores
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Dic 26, 2006 12:07 am    Asunto: Navidad
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Navidad es la segunda fiesta cristiana, en cuanto a importancia y a antigüedad, después de la Semana Santa y la Pascua, cuya origen se ubica en los tiempos apostólicos, como indican los testimonios históricos.

A mediados del siglo II, y por primera vez, se festejó el Nacimiento de nuestro Señor Jesucristo junto con su Bautizo por manos de Juan el Bautista, el 6 de enero en la fiesta que se le llamaría “Epifanía” o “Teofanía” que significa la divina Manifestación, ya que en el nacimiento de Cristo, Dios “se hizo carne y puso su morada entre los hombres.” (Jn. 1, 14), y en el Bautizo, se manifestó la Trinidad: El Padre da testimonio del Hijo bautizado, y el Espíritu Santo en forma de paloma confirmó la revelación. Hasta el siglo IV, todavía la Navidad se festejaría en el Oriente el 6 de Enero.

El año 330, en Roma, fue la primera vez que la Navidad se celebró independientemente de la fiesta de la Epifanía. Se escogió el 25 de diciembre no porque fuera el día más verosímil para el histórico nacimiento, sino porque era el día del solsticio de aquel entonces. En este día los gentiles festejaban el nacimiento del sol invencible, el triunfo de la luz sobre la oscuridad (ya que a partir de esta fecha, empieza el día a crecer a costa de la noche). La Iglesia de Roma, muy sabiamente, sustituyó esta fiesta pagana por la festividad del Nacimiento de la Luz verdadera, del Sol de Justicia, de Cristo que brilla desde el vientre de la Virgen e ilumina la humanidad y la arrebata de la oscuridad y sombra de muerte. Esta sustitución tuvo tal excito que, en pocos años, la fiesta de Navidad se difundió en todo el mundo cristiano de aquella época; y en el siglo sexto todas las Iglesias del Oriente ya festejaban este día, salvo la Iglesia Armenia que hasta la fecha celebra el Nacimiento de Cristo Junto con la Epifanía el 6 de enero.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Dic 26, 2006 12:11 am    Asunto: Re: Comunion entre las Iglesias
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

mariosalazar escribió:
jcelis2002 escribió:

Las Iglesias Ortodoxas tienen verdadera sucesion Apostolica, el Patriarca de Constantinopla, es sucesor de Sn Andres. El de Antioquia de Sn Pedro, Sn Pablo y Sn Bernabé.
El de Jerusalén de Sn Santiago o tambien llamado San Jacobo.
El de Alejandría de San Marcos Evangelista.
El de la region de Malankar, de Santo Tomás, Apostol.
El Arzobispo de Chipre, de San Juan Evangelista y asi podemos seguir la lista.


Que las oraciones de los Santos Pedro y Andres, hermanos, intercedan por la UNION de la Iglesia Ortodoxa y Catolica. Amin.


Es cierto esto de que el Patriarca de Constantinopla es sucesor de San Andres????

Es cierto que el primer Patriarca de Constantinopla fue San Andres??

Hay evidencias que prueben esto? o es mas bien una leyenda para darle caracter de Patriarcado" a la sede de Constantinopla?




Es bien sabido por la TRADICION de la Iglesia que San Andres fue el Primer Obispo de Bizancio (Constantinopla). Recordemos que el Titulo de Patriarca surge de forma posterior al siglo IV.
La Iglesia de Roma acepta y reconoce como SUCESOR DIRECTO de San Andres a Su Toda Santidad BArtholomeos I, Arzobispo de Constantinopla, Nueva Roma y Patriarca Ecomenico.

Saludos

Jose Celis
Mexico
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Dic 26, 2006 12:12 am    Asunto: Palabras Navideñas
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

He aquí, que los reyes vienen a postrarse ante el Rey de la Gloria; los soldados, a servir al Señor de las potestades; las mujeres, a contemplar al que, naciendo de una mujer, ha transformado en alegría las tristezas de la mujer; las vírgenes, a mirar al Hijo de la Virgen; los niños, al niño que pone en relevante la brutalidad de Herodes; los hombres, al que se hizo hombre para curar las dolencias de los mortales; los pastores, al buen Pastor que da su vida por sus ovejas; los sacerdotes, a Quien se hizo el Sumo Sacerdote a la semejanza de Melquisedec; los siervos, al que tomó imagen de siervo para redimirnos de la esclavitud; los pescadores, al que hizo de sus discípulos pescadores de hombres; los fornicadores, al que se dignó ser ungidos sus pies con lágrimas de una pecadora. Resumiendo digo: todos los pecadores vinimos a contemplar al Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.

De San Juan Crisostomo, Arzobispo de Constantinopla, Padre y Doctor de la Iglesia
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mar Dic 26, 2006 6:01 am    Asunto: Re: Comunion entre las Iglesias
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

jcelis2002 escribió:
mariosalazar escribió:
jcelis2002 escribió:

Las Iglesias Ortodoxas tienen verdadera sucesion Apostolica, el Patriarca de Constantinopla, es sucesor de Sn Andres. El de Antioquia de Sn Pedro, Sn Pablo y Sn Bernabé.
El de Jerusalén de Sn Santiago o tambien llamado San Jacobo.
El de Alejandría de San Marcos Evangelista.
El de la region de Malankar, de Santo Tomás, Apostol.
El Arzobispo de Chipre, de San Juan Evangelista y asi podemos seguir la lista.


Que las oraciones de los Santos Pedro y Andres, hermanos, intercedan por la UNION de la Iglesia Ortodoxa y Catolica. Amin.


Es cierto esto de que el Patriarca de Constantinopla es sucesor de San Andres????

Es cierto que el primer Patriarca de Constantinopla fue San Andres??

Hay evidencias que prueben esto? o es mas bien una leyenda para darle caracter de Patriarcado" a la sede de Constantinopla?




Es bien sabido por la TRADICION de la Iglesia que San Andres fue el Primer Obispo de Bizancio (Constantinopla). Recordemos que el Titulo de Patriarca surge de forma posterior al siglo IV.
La Iglesia de Roma acepta y reconoce como SUCESOR DIRECTO de San Andres a Su Toda Santidad BArtholomeos I, Arzobispo de Constantinopla, Nueva Roma y Patriarca Ecomenico.

Saludos

Jose Celis
Mexico




Para mayor informacion de la HISTORIA del Sacro Patriarcado Ortodoxo de Constantinopla, pueden visitar

http://www.ecupatriarchate.org/ecumenical_patriarchate/history_of_the_patriarchate.php

La informacion esta en Ingles.
La Pagina es el SITIO OFICIAL del Patriarcado Ecumenico de Constantinopla

Saludos

Jose Celis
Mexico
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JorgeTalgo@hotmail.com
Nuevo


Registrado: 06 Ene 2007
Mensajes: 1

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 11:44 pm    Asunto: Ecumenismo
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Creo que en el tema del ecumenismo se tendría que hacer muchísimo mas de lo que se hace.

Yo creo que es un poco el gran olvidado.
Además cuando se habla de cristianos, parece que solo se incluye a los católicos.

Yo he estado en una iglesia ortodoxa, en las vísperas, y , desde luego creo que deberíamos tomar ejemplo de la devoción con que los ortodoxos viven la fe. Además, nosotros los católicos, muchas veces nos quejamos de 45 minutos de Misa, cuando ellos tienen 3 horas.


Un saludo

Jorge, de Zaragoza
_________________
"Dios te ama y te ofrece un maravilloso plan para tu vida"

"Dios es amor"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Ene 08, 2007 7:27 pm    Asunto: Re: Ecumenismo
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

JorgeTalgo@hotmail.com escribió:
Creo que en el tema del ecumenismo se tendría que hacer muchísimo mas de lo que se hace.

Yo creo que es un poco el gran olvidado.
Además cuando se habla de cristianos, parece que solo se incluye a los católicos.

Yo he estado en una iglesia ortodoxa, en las vísperas, y , desde luego creo que deberíamos tomar ejemplo de la devoción con que los ortodoxos viven la fe. Además, nosotros los católicos, muchas veces nos quejamos de 45 minutos de Misa, cuando ellos tienen 3 horas.


Un saludo

Jorge, de Zaragoza



Es cierto querido Hermano, las Liturgias Orientales tienen una mayor duracion, pero no veamos eso si no el Gran Sentido Teologico que con llevan.

En la Catedral Ortodoxa de San Jorge, en Mexico DF, los domingos comienzan con la Celebracion de los Maitines, los cuales duran en promedio una hora, posteriormente se canta la Doxologia (Gloria) y comienza la Divina Liturgia que puede ser de San Juan Crisostomo (regularmente) o la de San Basilio Magno (en ciertas Solemnidades).

Si celebra un Obispo la Divina Liturgia (Misa) puede durar entre 1 a 2 horas. Pero en PASCUA... la Divina Liturgia Pontifical dura cerca de 3 horas.

Un Abrazo y ojala te haya podido responder adecuadamente

Jose
Catedral Ortodoxa de San Jorge
Mexico
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Lun Ene 08, 2007 7:36 pm    Asunto: Re: Ecumenismo
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

JorgeTalgo@hotmail.com escribió:
Creo que en el tema del ecumenismo se tendría que hacer muchísimo mas de lo que se hace.

Yo creo que es un poco el gran olvidado.
Además cuando se habla de cristianos, parece que solo se incluye a los católicos.

Yo he estado en una iglesia ortodoxa, en las vísperas, y , desde luego creo que deberíamos tomar ejemplo de la devoción con que los ortodoxos viven la fe. Además, nosotros los católicos, muchas veces nos quejamos de 45 minutos de Misa, cuando ellos tienen 3 horas.


Un saludo

Jorge, de Zaragoza

_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HUGO AREVALO
Nuevo


Registrado: 06 Ene 2007
Mensajes: 9
Ubicación: CHILE

MensajePublicado: Lun Ene 08, 2007 7:54 pm    Asunto: Re: San Constantino y Santa Elena
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

jcelis2002 escribió:
La Iglesia los llama “iguales a los apóstoles”, porque durante su reinado anunciaron el Cristianismo como los apóstoles, y lo proclamaron hasta los confines de la tierra. Santa Elena había aceptado la fe cristiana tempranamente, pero Constantino, por su posición política, no dejaba de ser pagano, y recibió el bautismo años después del decreto de Milán; sin embargo, la devoción de su madre dejó una profunda huella en su ética y personalidad.

Constantino, como rey, inició una guerra contra otro rey romano “Mixanos” y mientras sus ejércitos sufrían la proximidad de la derrota, se le apareció en el cielo la señal de la cruz y por las estrellas vio una frase escrita: “por esta señal triunfarás”. En seguida, el rey Constantino ordenó que la señal de la Cruz se colocara al frente de cada parte del ejército y con ella triunfó. Poco después Constantino sería proclamado emperador de todos los territorios romanos tanto del oriente como del occidente, y en agradecimiento a la Cruz expide en el año 313 el decreto de Milán, mediante el cual se permite la libertad religiosa; y con ello se pone fin a tres siglos de constante persecución en contra del cristianismo, y todos los tesoros de adoración cristiana, enterrados en las catacumbas, son sacados a la luz.

Mas el príncipe de este mundo, el maligno, echó su aliento sobre la vida eclesial, buscando destruirla por adentro; surgió la herejía de Arrio quien, en su racionalismo, se atrevió a decir que Cristo no es Dios. El rey Constantino, aprovechando su autoridad en todo el imperio, ordenó la celebración de un sínodo, en la ciudad de Nicea (año 325), y convocó a los obispos de todo el mundo para resolver este asunto teológico. El concilio juzgó a Arrio y proclamó la ortodoxia, la fe recta: el Hijo es consubstancial al Padre.

La bienaventurada Elena con un grupo de fieles fue a tierra santa y encontró el madero de la Cruz de Cristo. Asimismo, en muchos lugares del imperio construyó iglesias como la de Jerusalén en el lugar de la Ascensión del Señor, y la de Belén arriba de la cueva de la natividad.

La Iglesia recuerda a los santos reyes Constantino y Elena el día 21 de mayo. Por sus intercesiones, Señor Jesucristo, ten Piedad de nosotros y sálvanos. Amén.



Shocked una,santa y Catòlica:
Es necesario establecer que para los ortodoxos,la iglesia de roma rompe la comunion y la unidad de la iglesia catòlica,es necesario poder aclarar que el cisma fue por razones politicas
pero el obispo de roma no tenia Autoridad para excomulgar a nadie fuera de su patriarcado,fuera como fuere la unidad esta en camino,pero el tema de la supremacia papal sobre el resto de los patriarcas hay que tratarlo con suma responsabilidad y criterio,pero recordemos que la maxima autoridad en la Iglesia siempre fuè el concilio Ecumenico,lo vemos en Constantinopla I donde el concilio establece la primacia de honor solamente al obispo de roma y no dice nada de juridiccion.
_________________
GRIEGO ORTODOXO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
HUGO AREVALO
Nuevo


Registrado: 06 Ene 2007
Mensajes: 9
Ubicación: CHILE

MensajePublicado: Lun Ene 08, 2007 7:55 pm    Asunto: Re: San Constantino y Santa Elena
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

jcelis2002 escribió:
La Iglesia los llama “iguales a los apóstoles”, porque durante su reinado anunciaron el Cristianismo como los apóstoles, y lo proclamaron hasta los confines de la tierra. Santa Elena había aceptado la fe cristiana tempranamente, pero Constantino, por su posición política, no dejaba de ser pagano, y recibió el bautismo años después del decreto de Milán; sin embargo, la devoción de su madre dejó una profunda huella en su ética y personalidad.

Constantino, como rey, inició una guerra contra otro rey romano “Mixanos” y mientras sus ejércitos sufrían la proximidad de la derrota, se le apareció en el cielo la señal de la cruz y por las estrellas vio una frase escrita: “por esta señal triunfarás”. En seguida, el rey Constantino ordenó que la señal de la Cruz se colocara al frente de cada parte del ejército y con ella triunfó. Poco después Constantino sería proclamado emperador de todos los territorios romanos tanto del oriente como del occidente, y en agradecimiento a la Cruz expide en el año 313 el decreto de Milán, mediante el cual se permite la libertad religiosa; y con ello se pone fin a tres siglos de constante persecución en contra del cristianismo, y todos los tesoros de adoración cristiana, enterrados en las catacumbas, son sacados a la luz.

Mas el príncipe de este mundo, el maligno, echó su aliento sobre la vida eclesial, buscando destruirla por adentro; surgió la herejía de Arrio quien, en su racionalismo, se atrevió a decir que Cristo no es Dios. El rey Constantino, aprovechando su autoridad en todo el imperio, ordenó la celebración de un sínodo, en la ciudad de Nicea (año 325), y convocó a los obispos de todo el mundo para resolver este asunto teológico. El concilio juzgó a Arrio y proclamó la ortodoxia, la fe recta: el Hijo es consubstancial al Padre.

La bienaventurada Elena con un grupo de fieles fue a tierra santa y encontró el madero de la Cruz de Cristo. Asimismo, en muchos lugares del imperio construyó iglesias como la de Jerusalén en el lugar de la Ascensión del Señor, y la de Belén arriba de la cueva de la natividad.

La Iglesia recuerda a los santos reyes Constantino y Elena el día 21 de mayo. Por sus intercesiones, Señor Jesucristo, ten Piedad de nosotros y sálvanos. Amén.

_________________
GRIEGO ORTODOXO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Mie Ene 10, 2007 6:10 am    Asunto: Aclaracion
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

HUGO AREVALO escribió:
jcelis2002 escribió:
La Iglesia los llama “iguales a los apóstoles”, porque durante su reinado anunciaron el Cristianismo como los apóstoles, y lo proclamaron hasta los confines de la tierra. Santa Elena había aceptado la fe cristiana tempranamente, pero Constantino, por su posición política, no dejaba de ser pagano, y recibió el bautismo años después del decreto de Milán; sin embargo, la devoción de su madre dejó una profunda huella en su ética y personalidad.

Constantino, como rey, inició una guerra contra otro rey romano “Mixanos” y mientras sus ejércitos sufrían la proximidad de la derrota, se le apareció en el cielo la señal de la cruz y por las estrellas vio una frase escrita: “por esta señal triunfarás”. En seguida, el rey Constantino ordenó que la señal de la Cruz se colocara al frente de cada parte del ejército y con ella triunfó. Poco después Constantino sería proclamado emperador de todos los territorios romanos tanto del oriente como del occidente, y en agradecimiento a la Cruz expide en el año 313 el decreto de Milán, mediante el cual se permite la libertad religiosa; y con ello se pone fin a tres siglos de constante persecución en contra del cristianismo, y todos los tesoros de adoración cristiana, enterrados en las catacumbas, son sacados a la luz.

Mas el príncipe de este mundo, el maligno, echó su aliento sobre la vida eclesial, buscando destruirla por adentro; surgió la herejía de Arrio quien, en su racionalismo, se atrevió a decir que Cristo no es Dios. El rey Constantino, aprovechando su autoridad en todo el imperio, ordenó la celebración de un sínodo, en la ciudad de Nicea (año 325), y convocó a los obispos de todo el mundo para resolver este asunto teológico. El concilio juzgó a Arrio y proclamó la ortodoxia, la fe recta: el Hijo es consubstancial al Padre.

La bienaventurada Elena con un grupo de fieles fue a tierra santa y encontró el madero de la Cruz de Cristo. Asimismo, en muchos lugares del imperio construyó iglesias como la de Jerusalén en el lugar de la Ascensión del Señor, y la de Belén arriba de la cueva de la natividad.

La Iglesia recuerda a los santos reyes Constantino y Elena el día 21 de mayo. Por sus intercesiones, Señor Jesucristo, ten Piedad de nosotros y sálvanos. Amén.



Shocked una,santa y Catòlica:
Es necesario establecer que para los ortodoxos,la iglesia de roma rompe la comunion y la unidad de la iglesia catòlica,es necesario poder aclarar que el cisma fue por razones politicas
pero el obispo de roma no tenia Autoridad para excomulgar a nadie fuera de su patriarcado,fuera como fuere la unidad esta en camino,pero el tema de la supremacia papal sobre el resto de los patriarcas hay que tratarlo con suma responsabilidad y criterio,pero recordemos que la maxima autoridad en la Iglesia siempre fuè el concilio Ecumenico,lo vemos en Constantinopla I donde el concilio establece la primacia de honor solamente al obispo de roma y no dice nada de juridiccion.


Muy estimado Hermano en Cristo, Hugo,
Cristo esta entre Nosotros¡

He de decir que pertenezco al Patriarcado de Antioquia, Metropoli de Mexico. me da gusto saber que hay tambien Hermanos Ortodoxos Griegos en Chile, por lo que pude leer de ti.
Retomando un poco de historia sabemos que el Obispo de Roma no excomulgo a S.T.S. Miguel Cerulario, sino que fue el Cardenal Humberto por PROPIA INICIATIVA, ya que ambos se tenian un profundo odio. Teniamos en ese esenario a un Patriarca Anti-Latino y a un Cardenal - Embajador de profundo caracter Anti-Bizantino.
Te apoyo en defnder la Doctrina Ortodoxa en que el Concilio es quien debe dar la Suma Autoridad en la Iglesia. Aunque debemos recordar que en el Primer Milenio existia tambien la Pentarquia, con lo cual la Iglesia era Administrada por el Papa de Alejandria, el Patriarca de Jerusalen, de Antioquia, el Patriarca Ecumenico de Constantinopla y el Papa de Roma.

Es bien sabido como tu mencionas que los Concilios Ecumenicos dan solo un titulo de HONOR al Papa de Roma y que posteriormente se le confirio el mismo titulo al Patriarca de Constantinopla debido a la sede que representaba.

Ojala podamos pronto tener mas noticias tuyas, te dejo la pagina de mi Metropoli www.iglesiaortodoxa.org

Un Abrazo

Jesus
Catedral Ortodoxa de San Jorge
Mexico
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
IGNATIUS
Nuevo


Registrado: 18 Ene 2007
Mensajes: 8
Ubicación: HERE THERE EVERYWHERE

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 11:44 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

Querido jcelis2002,

Antes aun de leer todos los mensajes de este tema me apresuro a senyalar que tus afirmaciones acerca del mutuo reconocimiento de la validad de los sacramentos de catolicos y ortodoxos y la communio in sacris entre catolicos y ortodoxos son completamente erroneas. La Iglesia Catolica reconoce la valided de los sacramentos de la Iglesia Ortodoxa y permite a los fieles ortodoxos recibir los sacramentos de la penitencia, la eucaristia y la uncion de los enfermos de mano de ministros catolicos cuando cuando a estos les resulta imposible obtener los servicios de los ministros de su propia Iglesia. En La Iglesia Ortodoxa lo del reconocimiento de la valided de los sacramentos de la Iglesia Catolica no esta tan claro y la prohibicion de toda comunnio in sacris es clara. Todavia estan en vigor si no me equivoco aquellas "vergonzosas" desde mi humilde punto de vista decisiones del Patriarcado Ecumenico en las que, intentando defenderse de la actividad proselitista de la Iglesia Catolica, se impone al catolico conserso a la Ortodoxia el anabaptismo, mientras se considera valido el bautismo de los Anglicanos, cuyo proselitismo no temian en aquel momento en Copnstantinopla. Para decir toda la verdad en las ediciones litiurgicas del Patriarcado y en las iglesias bajo su jurisdiccion no se permite en general el anabaptismo, sino una ceremonia de renuncia a la herejia seguida de la uncion crismal. En otras iglesias ortodoxas se practica sin embargo el anabaptismo de los conversos procedentes del Catolicismo, mientras que en Rusia, si no me equivoco, solo tiene lugar una celebracion penitencial sin uncion crismal (en el caso de conversos confirmados en la Iglesia Catolica). Lo mismo sucede con el sacramento del sacerdocio. Generalmente se reordena a los conversos catolicos (los catolicos reordenan a los clerigos anglicanos aunque en los ultimos tiempos este mas que claro que la mayoria de las ordenaciones episcopales anglicanas son validas, ya que en ellas participan frecuentemente obispos veterocatolicos), aunque hay jurisdicciones que simplemente imponen al clerigo converso nuevos ornamentos sacerdotales. En caso de peligro de muerte sin embargo hubo en el pasado piadosos clerigos ortodoxos que se no se negaron a dar a un catolico la absolucion y administrarte la comunion en lugares donde no existia ningun sacerdote catolico en los alrededores y viceversa. El hecho de que un clerigo ortodoxo retire devotamente de su cabeza el kalymafchion durante la consagracion de la Misa Latina no significa que la Iglesia Ortodoxa reconozca oficialmente la validez de la Iglesia Catolica ni que la niegue.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
IGNATIUS
Nuevo


Registrado: 18 Ene 2007
Mensajes: 8
Ubicación: HERE THERE EVERYWHERE

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 11:56 pm    Asunto:
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

queria decir " la valided el sacramento de la Eucaristia en la Iglesia Catolica ni que la niegue".
La expresion "vergonzosas" tiene que ver con el clima reinante en aquel entonces (siglos XVIII y XIX) entre Catolicos y Ortodoxos y con las intolerables practicas eclesiologicas de aquel entonces. En el Caso de la Iglesia Catolica para decir toda la verdad tambien hubo casos durante la II Guerra Mundial de ana-confirmaciones de serbios ortodoxos en los campos de concentracion croatas.
HO THEOS EN TO MESO HIMON.
ESTI KAI ESTAI.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 5:01 am    Asunto: Respecto de la Comunion entre ambas Iglesias
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

solo les pido que vean la Enciclica Ut Unum Sint, del fallecido Obispo de Roma, Juan Pablo II... en ella se declara lo siguiente:

"El Concilio, por su parte, consideró con objetividad y con profundo afecto a las Iglesias de Oriente, poniendo de relieve su eclesialidad y los vínculos objetivos de comunión que las unen con la Iglesia católica. El Decreto sobre el ecumenismo afirma: « Por la celebración de la Eucaristía del Señor en cada una de estas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia de Dios », añadiendo que estas Iglesias « aunque separadas, tienen verdaderos sacramentos, y sobre todo, en virtud de la sucesión apostólica, el Sacerdocio y la Eucaristía, con los que se unen aún con nosotros con vínculos estrechísimos "

Respecto de Su Toda Santidad Dimitrios I (cuya memoria sea Eterna¡), el accede junto el el fallecido papa Juan Pablo II, a autorizar una comision mixta que estudie los problemas en cuando sacramentos... puedes hallar informacion en el texto "THE MYSTERY OF THE CHURCH AND OF THE EUCHARIST IN THE LIGHT OF THE MYSTERY OF THE HOLY TRINITY"


Saludos

Jose Celis
Catedral Ortodoxa de San Jorge
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jcelis2002
Asiduo


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 119

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 5:41 am    Asunto: El Bautismo de Cristo - El ejemplo de la verdadera filiación
Tema: La Iglesia Ortodoxa
Responder citando

La imagen del bautismo de Jesús, que realiza Juan en el río Jordán, termina con una escena peculiar, desciende el Espíritu Santo en forma de paloma y se escucha la voz del Padre que dice: “éste es mi hijo amado en quien tengo complacencia”.

¿Qué llevó al Padre a dar tal testimonio? Antes de responder a esta pregunta no debemos olvidar que Jesús es el Verbo de Dios encarnado, o sea que posee en sí la Naturaleza Divina desde la eternidad, y que también tomó carne de la Virgen María, lo que quiere decir que posee también la naturaleza humana. La Iglesia expresó esta fe en el Credo cuando decimos “Creo en un solo Dios”. Allí decimos que el Verbo es el “Unigénito” Hijo de Dios, y éste “Unigénito” no lo decimos en el sentido de que existan otros hijos, sino que su verdadero significado es el que nos asegura que hay una relación particular que une al Hijo con el Padre antes de todos los siglos: la incomparable relación de amor entre ellos.

Jesús como Dios no se diferencia en nada de Su Padre. Jesús mismo lo aseguró diciendo: “el Padre y yo, uno somos, el que me ha visto ha visto al Padre”, “nadie puede llegar al Padre sino es por Mí”. Estas son las palabras de Jesús que hacen referencia a su relación eterna con el Padre.

Pero, ¿Qué elemento nuevo nos trae el Evangelio de hoy? En la lectura del Evangelio de la Epifanía, el Padre no habla para presentar a Jesús como Dios ni para dar testimonio de la relación que los une desde la eternidad, sino para presentar al Jesús encarnado y, así, presentar la relación que los une. Lo que leemos es el testimonio que da el Padre sobre Jesús encarnado. Y el contenido de éste testimonio es que el Padre se complace en éste hombre que hace su voluntad. No hay dudas que la Encarnación del Verbo de Dios se realiza para revelarnos como puede el hombre llegar a ser dios en su cuerpo. Dios quiso revelarnos cómo cualquier persona, por más alejada de Dios que esté, puede comenzar a hacer Su voluntad de ahora en adelante. A partir de hoy no hay nada imposible porque hay quien puede hacer la voluntad de Dios siendo hombre. El testimonio que da el Padre es un claro llamado para que cada persona haga la voluntad de Dios y que sea éste la guía de su vida.

¿Cómo hizo el Jesús encarnado para complacer al Padre Celestial? La respuesta la encontramos en el Evangelio: Jesús vivió la voluntad de Dios con toda obediencia, humillándose hasta la muerte. Abandonó su gloria celestial, aceptó nacer en una gruta y habitar en un pesebre. Tuvo que escaparse de la persecución de Herodes, tuvo que soportar el hecho que niños inocentes murieran porque lo buscaban a él, tuvo que conocer el extraño exilio en Egipto, tuvo hambre después de su Bautismo cuando estaba en el desierto, tuvo sed cuando estaba junto al pozo al encontrar a la mujer samaritana. Vivió como si fuera un fugitivo, pues no tenía siquiera una almohada donde apoyar su cabeza, como lo dijo a aquellos que querían seguirle. Expulsó demonios que atormentaban personas, y recibió a cambio que dijeran que El era un demonio. Tuvo paciencia con sus discípulos y oró por ellos, pese a que no creían totalmente en él, lo abandonaron dejándolo solo el día que fue apresado. Uno de ellos lo negó y otro lo traicionó. Otorgó la sanidad a los enfermos, la esperanza a los desesperados, anunció una nueva vida para quienes creyeran en él. No huyó de la muerte cuando llegó su hora. Obedientemente se dirigió a ella sabiendo todo lo que sucedería. No tuvo temor de la pasión, de los dolores, las penas, la muerte ni ningún tormento corporal, no temió los sufrimientos, las burlas ni las calumnias contra de él. No abrió su boca. Lo aceptó todo. Cargó con la cruz y subió a ella. No quiso probar vinagre ni vino. Murió sobre la Cruz diciendo: “perdónalos y no tengas en cuenta su pecado, porque no saben lo que hacen”.

El Jesús encarnado reveló el gran amor que el hombre puede ofrecer, humillándose a sí mismo totalmente, con paciencia, sin límites, y con oración venció la vanidad de los gobernantes, su humildad superó a todos. En pocas palabras, Jesús hecho hombre vivió la voluntad de Dios buscando la salvación de los hombres, con toda obediencia, con todo su ser, con todo su corazón. “Se humilló hasta la muerte y muerte de Cruz”, como lo dice San Pablo.

Este es el Hijo de quien se complace el Padre. Jesús no fue un “superman”. Fue un hombre con un cuerpo como cada uno de nosotros pero con la diferencia que éste hombre vivió la voluntad de Dios en su vida y la llevó a cabo hasta el final, hasta llegar a decir en la Cruz: “todo se ha cumplido” y entregar su espíritu.

Por eso San Pablo nos manda a tener la misma forma de pensar que tuvo Jesús. ¿Cómo se lo logra? Asumiendo la vida de Cristo en cada una de nuestras circunstancias, viviendo los mandamientos divinos en nuestras vidas, en una sola expresión, siendo “cristianos” de verdad. La tradición cristiana siempre lo ha dicho y los santos Padres vivieron esto por todos estos años.

La fiesta de hoy nos recuerda nuestro propio bautismo, el día que fuimos revestidos de Cristo como cantamos: “Vosotros que en Cristo os habéis bautizado, de Cristo os habéis revestido”, y Juan, el evangelista, definió a este bautismo que se nos ha dado como “el poder de ser hijos de Dios”. El mensaje es: el testimonio que da el Padre del Jesús encarnado será el mismo testimonio que se dará de cada uno de nosotros si vivimos como vivió Jesús. El Padre no nos pide algo imposible, sino que nos muestra el camino para cumplir ésta voluntad, y este camino es la fe en Jesucristo, el Único que puede abrir el camino a todos los que creen en él. Nuestra fe hace que Dios se mueva por nosotros para sacar todas esas montañas que interrumpen nuestro camino hacia él. Jesús dice a sus discípulos: “como me ha enviado el Padre así Yo también los envío a vosotros”. Y recuerden bien ¡Si Dios espera que nosotros seamos sus enviados para anunciar esta verdad y esta nueva realidad a los hombres, que no nos impresione el saber que Jesús tiene mucha más fe en nosotros que la fe que nosotros tenemos en él!

La alegría por el amor y la confianza de Dios hacia nosotros nos llevan a confiar en su palabra y nos alientan a hacerlas realidad en nuestras vidas. Cuando esto pase escucharemos su voz diciendo: “Venid a mí, benditos de mi Padre, hijos míos”. Amén.
_________________
Jose Celis
Laico
Catedral Ortodoxa Antioquena de San Jorge
Mexico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Diálogo Ecuménico Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 2 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados