Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Relato de la creación.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Relato de la creación.
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Lun Oct 30, 2006 2:30 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

scarlett escribió:
Si Dios creó el universo de la nada, también creó al hombre del barro y le dió vida con su aliento divino y no metafóricamente.
[/b]


«La persona humana, creada a imagen de Dios, es un ser a la vez corporal y espiritual. El relato bíblico expresa esta realidad con un lenguaje simbólico cuando afirma que "Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente" (Gn 2,7). Por tanto el hombre en su totalidad es querido por Dios.» CIC 362
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mie Nov 01, 2006 5:58 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Del magisterio:

Cita:
Del carácter histórico de los primeros capítulos del Génesis (2) [Respuestas
de la Comisión Bíblica, de 30 de junio de 1909]
Nota: (2) ASS 1 (1909) 367 ss; AE 17 (1909) 334; EB 332 ss.

D-2121 Duda I. Si se apoyan en sólido fundamento los varios sistemas exegéticos que se han excogitado y con apariencia de ciencia propugnado para excluir el sentido literal de los tres primeros capítulos del libro del Génesis. Resp.:Negativamente.

D-2122 Duda II. Si, no obstante el carácter y forma histórica del libro del Génesis, el peculiar nexo de los tres primeros capítulos entre sí y con los capítulos siguientes, el múltiple testimonio de las Escrituras tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, el sentir casi unánime de los santos Padres y el sentido tradicional que, trasmitido ya por el pueblo de Israel, ha mantenido siempre la Iglesia, puede enseñarse que: los tres predichos capítulos del Génesis contienen, no narraciones de cosas realmente sucedidas, es decir,que respondan a la realidad objetiva y a la verdad histórica; sino fábulas tomadas de mitologías y cosmogonías de los pueblos antiguos, y acomodadas por el autor sagrado a la doctrina monoteística, una vez expurgadas de
todo error de politeísmo; o bien alegorías y símbolos, destituidos de fundamento de realidad objetiva, bajo apariencia de historia, propuestos para inculcar las verdades religiosas y filosóficas; o en fin leyendas, en parte históricas, en parte ficticias, libremente compuestas para instrucción o edificación de las almas. Resp.: Negativamente.

D-2123 Duda III. Si puede especialmente ponerse en duda el sentido literal histórico donde se trata de hechos narrados en los mismos capítulos que tocan a los fundamentos de la religión cristiana, como son, entre otros, la creación de todas las cosas hechas por Dios al principio del tiempo; la peculiar creación del hombre; la formación de la primera mujer del primer hombre; la
unidad del linaje humano; la felicidad original de los primeros padres en el estado de justicia, integridad e inmortalidad; el mandamiento, impuesto por Dios al hombre, para probar su obediencia; la transgresión, por persuasión del diablo, bajo especie de serpiente, del mandamiento divino; la pérdida por nuestros primeros padres del primitivo estado de inocencia, así como la promesa del Reparador futuro. Resp.: Negativamente.

D-2124 Duda IV. Si en la interpretación de aquellos lugares de estos capítulos que los Padres y Doctores entendieron de modo diverso, sin enseñar nada cierto y definido, sea lícito a cada uno seguir y defender la sentencia que prudentemente aprobare, salvo el juicio de la Iglesia y guardada la analogía de la fe. Resp.: Afirmativamente.

D-2125 Duda V Si todas y cada una de las cosas, es decir, las palabras y frases que ocurren en los capítulos predichos han de tomarse siempre y necesariamente en sentido propio, de suerte que no sea lícito apartarse nunca de él, aun cuando las locuciones mismas aparezcan como usadas impropiamente, o sea, metafórica o antropomórficamente, y la razón prohiba mantener o la necesidad obligue a dejar el sentido propio. Resp.: Negativamente.

D-2126 Duda VI. Si, presupuesto el sentido literal e histórico, puede sabia y útilmente emplearse la interpretación alegórica y profética de algunos pasajes de los mismos capítulos, siguiendo el brillante ejemplo de los Santos Padres y de la misma Iglesia. Resp.: Afirmativamente.

D-2127 Duda VII. Si dado el caso que no fue la intención del autor sagrado, al escribir el primer capítulo del Génesis, enseñar de modo científico la íntima constitución de las cosas visibles y el orden completo de la creación, sino dar más bien a su nación una noticia popular acomodada a los sentidos y a la capacidad de los hombres, tal como era uso en el lenguaje común del tiempo, ha de buscarse en la interpretación de estas cosas exactamente y siempre el rigor de la lengua científica. Resp.: Negativamente.

D-2128 Duda VIII. Si en la denominación y distinción de los seis días de que se habla en el capítulo I del Génesis se puede tomar la voz Yôm (día) ora en sentido propio, como un día natural, ora en sentido impropio, como un espacio indeterminado de tiempo, y si es lícito discutir libremente sobre esta cuestión entre los exegetas. Resp.: Afirmativamente.


Observaciones: Sólo dos cosas. La mujer fue formada a partir del hombre. El demonio se apareció bajo la forma de una serpiente y esto no es simbólico.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Nov 01, 2006 11:18 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Esto documento que citas, Leandro. Cuando se menciona negativamente es la respuesta de la Iglesia ante ésas dudas?
Por ejemplo:
-
Cita:
D-2123 Duda III. Si puede especialmente ponerse en duda el sentido literal histórico donde se trata de hechos narrados en los mismos capítulos que tocan a los fundamentos de la religión cristiana, como son, entre otros, la creación de todas las cosas hechas por Dios al principio del tiempo; la peculiar creación del hombre; la formación de la primera mujer del primer hombre; la
unidad del linaje humano; la felicidad original de los primeros padres en el estado de justicia, integridad e inmortalidad; el mandamiento, impuesto por Dios al hombre, para probar su obediencia; la transgresión, por persuasión del diablo, bajo especie de serpiente, del mandamiento divino; la pérdida por nuestros primeros padres del primitivo estado de inocencia, así como la promesa del Reparador futuro. Resp.: Negativamente.

Si alguien pone en duda cualquiera de éstas cosas establecidas en la Biblia sentido literal histórico que son fundamentales en la religión cristian, debemos responder que son ciertas, que no admiten objeción alguna? Es éso lo que quiere decir la palabra Negativamente?
Cita:
D-2124 Duda IV. Si en la interpretación de aquellos lugares de estos capítulos que los Padres y Doctores entendieron de modo diverso, sin enseñar nada cierto y definido, sea lícito a cada uno seguir y defender la sentencia que prudentemente aprobare, salvo el juicio de la Iglesia y guardada la analogía de la fe. Resp.: Afirmativamente.

Si alguien pone en duda algún hecho que no afecte la base de nuestra fé como podría ser algún año en específico, o algún lugar específico o alguna cuestión parecida, siempre y cuando no vaya en contra de lo que la Santa Iglesia sostiene, podemos aceptarla. O sea, cuestiones inicuas?
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Nov 02, 2006 12:19 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

scarlett escribió:
Esto documento que citas, Leandro. Cuando se menciona negativamente es la respuesta de la Iglesia ante ésas dudas?
Por ejemplo:
-
Cita:
D-2123 Duda III. Si puede especialmente ponerse en duda el sentido literal histórico donde se trata de hechos narrados en los mismos capítulos que tocan a los fundamentos de la religión cristiana, como son, entre otros, la creación de todas las cosas hechas por Dios al principio del tiempo; la peculiar creación del hombre; la formación de la primera mujer del primer hombre; la
unidad del linaje humano; la felicidad original de los primeros padres en el estado de justicia, integridad e inmortalidad; el mandamiento, impuesto por Dios al hombre, para probar su obediencia; la transgresión, por persuasión del diablo, bajo especie de serpiente, del mandamiento divino; la pérdida por nuestros primeros padres del primitivo estado de inocencia, así como la promesa del Reparador futuro. Resp.: Negativamente.

Si alguien pone en duda cualquiera de éstas cosas establecidas en la Biblia sentido literal histórico que son fundamentales en la religión cristian, debemos responder que son ciertas, que no admiten objeción alguna? Es éso lo que quiere decir la palabra Negativamente?
Cita:
D-2124 Duda IV. Si en la interpretación de aquellos lugares de estos capítulos que los Padres y Doctores entendieron de modo diverso, sin enseñar nada cierto y definido, sea lícito a cada uno seguir y defender la sentencia que prudentemente aprobare, salvo el juicio de la Iglesia y guardada la analogía de la fe. Resp.: Afirmativamente.

Si alguien pone en duda algún hecho que no afecte la base de nuestra fé como podría ser algún año en específico, o algún lugar específico o alguna cuestión parecida, siempre y cuando no vaya en contra de lo que la Santa Iglesia sostiene, podemos aceptarla. O sea, cuestiones inicuas?


Nadie puede poner en duda que Satanás se apareció bajo la forma de una serpiente para tentar a Eva. Negativamente, significa que nadie puede ponerlo en duda, has entendido bien.

Sobre lo que no se ha manifestado la Iglesia, pues claro, son cuestiones opinables. Pero sobre lo que sí se ha manifesado la Iglesia, hay que creer y obedecer. Parece que algunos exégetas no conocen el magisterio -o no les conviene o no les gusta-. Y así tenemos catequistas ignorantes confundiendo a los niños y convirtiéndolos en perfectos escépticos de la historicidad de las Sagradas Escrituras.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Jue Nov 02, 2006 5:08 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Vamos por partes Leandro:



La Iglesia sufrió los ataque del s. XVIII, siglo de las Luces y su método del racionalismo, donde se empezó a estudiar la Biblia como si se tratara de cualquier libro, llegando a decir por estos pensadores y filósofos que la Biblia era solo una colección de metáforas y que casi no contenía historia, y sí muchos errores y por lo tanto no era inspirada por Dios:

Como según la Biblia la tierra era plana y sostiene el método geocéntrico, entonces la Biblia es falsa. Conclusión de estos pensadores. Si algo pasó es verdad, sino pasó no es verdad.

A lo que la Iglesia contestó con una serie de artículos cono la famosa encíclica Providentissimus Deus. Por León XIII.

Esto es en 1893.

Pero esto es una encíclica en defensa de pensadores y filósofos que enseñaban en las universidades que la Biblia era un libro de puras fábulas y contenía muchos errores históricos, por lo tanto falsa.

Es decir en defensa de los de afuera, de los que no estaban con la Iglesia.

Por cierto el documento que tú expones es de 1909, y es solo 16 años de diferencia de ésta encíclica. Así que debe de estar escrito en este contexto: en contra de los de fuera.
Pero no dices ni como se llama (yo la verdad no lo conozco).


Pero en esta encíclica ya se empieza a invitar a los teólogos y exegetas a que conozcan estos métodos científicos para que adelanten a quienes los quieren utilizar en contra de la Biblia.


Ya en 1943, es decir cincuenta años de la Providentissimus Deus, surge otra encíclica, también en relación a la interpretación de la Biblia, y que se llamó Divino Afflante Spiritu, por el papa Pío XII.

Pero esta encíclica nace en un contexto diferente: es contra los que no quieren que los exegetas estudien la Biblia con ayuda de los métodos científicos. Solo buscan una interpretación espiritual de la Biblia.


Después, en 1965, Pablo VI nos da la constitución dogmática DEI VERBUM, (C. V. II)
En donde se invita a estudiar la Biblia con los géneros literarios.

Y en 1993, a cien años de la Providentissimus Deus, la Pontificia Comisión Bíblica, da otro documento llamado “La interpretación de la Biblia en la Iglesia”. Donde Juan Pablo II da un discurso:


Cita:
Discurso de S.S. el Papa Juan Pablo II y
Documento de la Pontificia Comisión Bíblica


Este discurso fue pronunciado la mañana del viernes 23 de abril de 1993, durante una audiencia conmemorativa de los cien años de la encíclica "Providentissimus Deus" de León XIII y de los años de la encíclica "Divino affante Spiritu" de Pío XII, ambas dedicadas a los estudios bíblicos.

La audiencia tuvo lugar en la sala Clementina del Vaticano. Participaron en ella los miembros del Colegio Cardenalicio, del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, los de la Pontificia Comisión Bíblica y el profesorado del Pontificio Instituto de la Biblia en la Iglesia.

Señores cardenales;
señores jefes de las misiones diplomáticas;
señores miembros de la Pontificia Comisión Bíblica;
señores profesores del Pontificio Instituto Bíblico:

1.- Agradezco de todo corazón al cardenal Ratzinger los sentimientos que acaba de expresar al presentarme el documento elaborado por la Pontificia Comisión Bíblica sobre la interpretación de la Biblia en lal Iglesia. Con alegría recibo este documento, fruto de un trabajo colegial emprendido por su iniciativa, señor cardenal, y proseguido con perseverancia durante muchos años. Responde a una gran preocupación mía, porque la interpretación de la Sagrada Escritura es de importancia capital para fe cristiana y la vida de la Iglesia. "En los Libros Sagrados -como nos ha recordado muy bien el Concilio- , el Padre, que está en el cielo, sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos. Y es tan grande el poder y la fuerza de la palabra de Dios, que constituye sustento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual" (Dei Verbum), 21). El modo de interpretar los textos bíblicos para los hombres y las mujeres de nuestro tiempo tiene consecuencias directas para su relación personal y comunitaria con Dios, y también está ligado estrechamente a la misión de la Iglesia. Se trata de un problema vital, que merecía vuestra atención.

2.- Vuestro trabajo ha terminado en un momento muy oportuno, pues me brinda la ocasión de celebrar con vosotros, dos aniversarios ricos de significado: el centenario de la encíclica Providentissimus Deus y el cincuentenario de la encíclica Divino Afflante Spiritu, ambas dedicadas a cuestiones bíblicas. El 18 de noviembre de 1893, el papa León XIII, muy atento a los problemas intelectuales, publicó su encíclica sobre los estudios relacionados con la Sagrada Escritura con el fin -escribió- "de estimularlos y recomendarlos", y también de "orientarlos de una manera que corresponda mejor a las necesidades de la época" (Enquiridión Biblicum, 82). Cincuenta años después, el papa Pío XII, con su encíclica Divino Afflante Spiritu, dio a los exegetas católicos nuevo aliento y nuevas directrices. Entre tanto, el magisterio pontificio manifestaba su atención constante a los problemas escriturísticos mediante numerosas intervenciones. En 1902, León XIII creó la comisión Bíblica; en 1909, Pío X fundó el Instituto Bíblico. En 1920, Benedicto XV celebró el 1500 aniversario de la muerte de san Jerónimo mediante una encíclica sobre la interpretación de la Biblia. Así, el gran impulso dado a los estudios bíblicos se confirmó en el Concilio Vaticano II, de modo que la Iglesia entera se benefició de ellos. La constitución Dogmática Dei Verbum ilumina el trabajo de los exegetas católicos e invita a los pastores y a los fieles a alimentarse más asiduamente de la palabra de Dios contenida en las Escrituras.

I. De la "Providentissimus Deus" a la "Divino Afflante Spiritu"

3.- En primer lugar, entre estos dos documentos se nota una diferencia importante. Se trata de la parte polémica -o, más exactamente, apologética- de las dos encíclicas. En efecto, ambas manifiestan la preocupación católica de la Biblia, pero estos ataques no iban en la misma dirección. Por una parte, la Providentissimus Deus quiere proteger la interpretación católica de la Biblia contra los ataques de la ciencia racionalista; por otra, la divino Afflante Spiritu se preocupa más por defender la interpretación católica contra los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exegetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual, de la Sagrada Escritura.

Este cambio radical de perspectiva se debía, evidentemente, a las circunstancias. La Providentissimus Deus fue publicada en una época marcada por duras polémicas contra la fe de la Iglesia. La exégesis liberal alimentaba en gran medida estas polémicas, porque utilizaba todos los recursos de la ciencia, desde la crítica textual hasta la geología, pasando por la filosofía, la crítica literaria, la historia de las religiones, la arqueología y otras disciplinas más. Por el contrario, la Divino Afflante Spiritu se publicó poco tiempo después de una polémica muy diferente suscitada, sobre todo, en Italia contra el estudio científico de la Biblia. Un opúsculo anónimo muy difundido ponía en guardia contra lo que describía como "un peligro grave para la Iglesia y las almas: el sistema crítico-científico en el estudio y la interpretación de la Sagrada Escritura, sus desviaciones funestas y sus aberraciones".

4.- En los dos casos, la reacción del Magisterio fue significativa, pues, en lugar de limitarse a una respuesta puramente defensiva, fue al fondo del problema y manifestó así -observémoslo en seguida- la fe de la Iglesia en el misterio de la encarnación.

Contra la ofensiva de la exégesis liberal, que presentaba sus afirmaciones como conclusiones fundadas en los logros de la ciencia, se podría haber reaccionado lanzando un anatema contra el uso de las ciencias en la interpretación de la Biblia y ordenado a los exegetas católicos que se limitaran a una explicación espiritual de los textos.

La Providentissimus Deus no siguió ese camino. Al contrario, la encíclica exhorta a los exegetas católicos a adquirir una verdadera competencia científica, para que aventajen a sus adversarios en su mismo terreno. El primer medio de defensa -sostiene- "se encuentra en el estudio de las lenguas orientales antiguas, así como en el ejercicio de la crítica científica" (Enchiridion Biblicum, 118). La Iglesia no tiene miedo de la crítica científica. Sólo desconfía de las opiniones preconcebidas que pretenden fundarse en la ciencia, pero que, en realidad, hacen salir subrepticiamente a la ciencia de su campo propio.

Cincuenta años después, en la Divino Afflante Spiritu, el papa Pío XII pudo constatar la fecundidad de las directivas impartidas por la Providentissimus Deus: "Gracias a un mejor conocimiento de las lenguas bíblicas y de todo lo que concierne a Oriente..., un buen numero de cuestiones planteadas en la época de León XIII contra la autenticidad, la antigüedad, la integridad y el valor histórico de los libros sagrados... hoy se han aclarado y solucionado" (Enchiridion Biblicum, 546). El trabajo de los exegetas católicos, "que han hecho un uso correcto de las armas intelectuales utilizadas por sus adversarios" (n. 562), había dado su fruto.

Y precisamente por esta razón, la Divino Afflante Spiritu se muestra menos preocupada que la Providentissimus Deus por combatir las posiciones de la exégesis racionalista.

5.- Pero resultaba necesario responder a los ataques que provenían de los partidarios de la exégesis así llamada "mística" (n. 552), que pretendían que el Magisterio condenara los esfuerzos de la exégesis científica. ¿Cómo responde la encíclica? Podría haberse limitado a señalar la utilidad e, incluso, la necesidad de estos esfuerzos encaminados a defender la fe, lo cual habría favorecido una especie de dicotomía entre la exégesis científica, destinada a un uso externo, y la interpretación espiritual, reservada a un uso interno. En la Divino Afflante Spiritu, Pío XII evitó deliberadamente avanzar en este sentido. Por el contrario, reivindicó la unión estrecha de esos dos procedimientos, indicando, por un lado, el alcance "teológico" del sentido literal, definido metódicamente (Enchiridion Biblicum, 251); por otro, afirmando que, para que pueda ser reconocido como sentido de un texto bíblico, el sentido espiritual debe presentar garantías de autenticidad. La simple inspiración subjetiva no basta. Es preciso poder mostrar que se trataba de un sentido "querido por Dios mismo", de un significado espiritual"dado por Dios" al texto inspirado (Enchirion Biblicum, 552-553). La determinación del sentido espiritual entra también, de este modo, en el dominio de la ciencia exegética.

Comprobamos, pues, que a pesar de la gran diversidad de dificultades que tenían que afrontar, las dos encíclicas coinciden perfectamente en su nivel más profundo. Ambas rechazan la ruptura entre lo humano y lo divino, entre la investigación científica y la mirada de la fe, y entre el sentido literal y el sentido espiritual. Aparecen, por tanto, plenamente en armonía con el misterio de la encarnación.




Esto es para que conozcas el contexto en que fue escrito el documento que muestras de 1909, y toda la apertura que a tenido la Iglesia para estudiar la Biblia utilizando los géneros literarios.

Génesis 1-11, son relatos simbólicos:

Tal como nos lo dice el catecismo una y otra vez:


Cita:
II “Corpore et anima unus”

362 La persona humana, creada a imagen de Dios, es un ser a la vez corporal y espiritual. El relato bíblico expresa esta realidad con un lenguaje simbólico cuando afirma que "Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente" (Gn 2,7). Por tanto, el hombre en su totalidad es querido por Dios.



Cita:
Para leer el relato de la caída

390 El relato de la caída (Gn 3) utiliza un lenguaje hecho de imágenes, pero afirma un acontecimiento primordial, un hecho que tuvo lugar al comienzo de la historia del hombre (cf. GS 13,1). La Revelación nos da la certeza de fe de que toda la historia humana está marcada por el pecado original libremente cometido por nuestros primeros padres (cf. Cc. de Trento: DS 1513; Pío XII: DS 3897; Pablo VI, discurso 11 Julio 1966).



Cita:
III El pecado original

La prueba de la libertad


396 Dios creó al hombre a su imagen y lo estableció en su amistad. Criatura espiritual, el hombre no puede vivir esta amistad más que en la forma de libre sumisión a Dios. Esto es lo que expresa la prohibición hecha al hombre de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal, "porque el día que comieres de él, morirás" (Gn 2,17). "El árbol del conocimiento del bien y del mal" evoca simbólicamente el límite infranqueable que el hombre en cuanto criatura debe reconocer libremente y respetar con confianza. El hombre depende del Creador, está sometido a las leyes de la Creación y a las normas morales que regulan el uso de la libertad.




La Iglesia no nos obliga a que creamos que el Génesis es literal; esto sería como creer que la tierra es plana.

La Iglesia te invita a que consideres los géneros literarios a la hora de estudiar las Sagradas Escrituras.

Tú decides si consideras Ge 1-11 como literal o simbólico.

Pero es tu opción personal.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Nov 02, 2006 7:25 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Paz y bien.

Cita:
Cita:
II “Corpore et anima unus”

362 La persona humana, creada a imagen de Dios, es un ser a la vez corporal y espiritual. El relato bíblico expresa esta realidad con un lenguaje simbólico cuando afirma que "Dios formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida y resultó el hombre un ser viviente" (Gn 2,7). Por tanto, el hombre en su totalidad es querido por Dios.


Habla el Catecismo de realidades expresadas en lenguaje simbólico.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Jue Nov 02, 2006 9:30 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

CarlosRod escribió:
La Iglesia te invita a que consideres los géneros literarios a la hora de estudiar las Sagradas Escrituras.

Tú decides si consideras Ge 1-11 como literal o simbólico.

Pero es tu opción personal.


¿Y tú qué crees, Carlos? ¿Que el relato del pecado original es simbólico o literal?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 12:16 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
CarlosRod escribió:
La Iglesia te invita a que consideres los géneros literarios a la hora de estudiar las Sagradas Escrituras.

Tú decides si consideras Ge 1-11 como literal o simbólico.

Pero es tu opción personal.


¿Y tú qué crees, Carlos? ¿Que el relato del pecado original es simbólico o literal?



No, no, no, no, Leandro,

No es el relato del pecado original.

Es el relato de creación.

Y este relato de creación es una narración simbólica.

Y en esta narración simbólica contiene VERDADES DE FE.

Una de ellas, (vista desde la óptica del N. T., con Pablo) es el pecado original.

El pecado original sí es una verdad de fe. Pero expresada en forma simbólica en el Génesis.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 1:36 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Carlos: Yo te pregunto si crees que existió el árbol de la ciencia del bien y de mal, un árbol físico, y que el pecado original fue probar el fruto prohibido de ese árbol, y que esto fue un hecho real, no un símbolo de otro hecho que no sabemos cuál fue.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 2:35 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
Carlos: Yo te pregunto si crees que existió el árbol de la ciencia del bien y de mal, un árbol físico, y que el pecado original fue probar el fruto prohibido de ese árbol, y que esto fue un hecho real, no un símbolo de otro hecho que no sabemos cuál fue.



No, definitivamente no creo en “el árbol de la ciencia del bien y de mal, un árbol físico, y que el pecado original fue probar el fruto prohibido de ese árbol, y que esto fue un hecho real”.

Yo solo conozco árboles que son naranjos, manzanos, mangos…

Ni creo que las serpientes hablen, ni que la tierra sea plana, ni en el geocentrismo, ni en que para llover se tenga que “abrir las compuertas del cielo”, ni que el sol se creó en el cuarto día pero que desde el primero ya había luz, ni que el arca de Noé contuvo a todos esos animales…………….

Yo creo que el árbol de la ciencia del bien y del mal, es un recurso literario que usaron los israelitas para indicar el hecho de saber por uno mismo ( es decir, dejar a fuera a Dios), lo que está bien y lo que está mal. Y que probar su fruto es la acción de que uno decide lo que esta bien y lo que está mal, como ya dije, sin tomar en cuenta a Dios.

Ni tampoco creo que haya existido físicamente un árbol de la vida.

Yo sí creo que el árbol de la vida representa a Jesús. Pero solo lo representa. Es Jesús quien nos da la vida eterna, no el fruto de un árbol.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 2:42 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

CarlosRod escribió:
Yo creo que el árbol de la ciencia del bien y del mal, es un recurso literario que usaron los israelitas para indicar el hecho de saber por uno mismo ( es decir, dejar a fuera a Dios), lo que está bien y lo que está mal. Y que probar su fruto es la acción de que uno decide lo que esta bien y lo que está mal, como ya dije, sin tomar en cuenta a Dios.


¿Se te ocurre, usando la imaginación, cómo fue el hecho real de ese primer pecado? ¿Qué crees? Ya sabemos y coincidimos que lo importante es que el hombre pretendió ser Dios, tener autonomía moral y determinar él mismo qué está bien y qué está mal. Pero, el hecho real del pecado, lo que crees que está simbolizado, ¿qué crees en concreto que pudo haber sido?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 3:14 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
CarlosRod escribió:
Yo creo que el árbol de la ciencia del bien y del mal, es un recurso literario que usaron los israelitas para indicar el hecho de saber por uno mismo ( es decir, dejar a fuera a Dios), lo que está bien y lo que está mal. Y que probar su fruto es la acción de que uno decide lo que esta bien y lo que está mal, como ya dije, sin tomar en cuenta a Dios.


¿Se te ocurre, usando la imaginación, cómo fue el hecho real de ese primer pecado? ¿Qué crees? Ya sabemos y coincidimos que lo importante es que el hombre pretendió ser Dios, tener autonomía moral y determinar él mismo qué está bien y qué está mal. Pero, el hecho real del pecado, lo que crees que está simbolizado, ¿qué crees en concreto que pudo haber sido?



Joven Leandro…

¡…no quieres nada…!

Este tipo de preguntas son muy difíciles.

Estamos en los terrenos de las hipótesis.

Hipótesis = terreno pantanoso…

Pero ahí te va:

En un libro de comentario bíblico decían que en la torre de Babel posiblemente, y esto es lo que piensan algunos, tenga de fondo histórico una agrupación de astrólogos y adivinos que buscaban la vida eterna. Yo partiría de aquí.

¿Cual sería el fondo histórico del pecado de nuestros primeros padres?

Tal vez estaría relacionado con:

- Astrología.
- Adivinación.
- Intento de auto-divinización. Con ayuda de alguno de estos métodos.
- Búsqueda de la vida eterna.

También estaría el deseo de no seguir los mandatos divinos, cualquiera que estos hayan sido.

Si hacían sacrificios a Dios, los dejarían de hacer y empezarían a hacerlos para ellos mismos, o para algún diosesillo personal y que no cuestionara tanto.

------------------------------------------------

Recuerda que estamos en un campo hipotético. Y está es mi OPINIÓN MUY, PERO MUY PERSONAL. Nada que ver con otros escritos que yo hago y me baso en libros católicos. Lo digo para no asustar a alguien que pudiera leerme.

------------------------------------------------


La Biblia no nos deja muchas pistas del hecho concreto, recuerda que los diez mandamientos solo se dan en el Éxodo con Moisés, entonces Adán y Eva no pudieron romper ninguno de estos mandatos.


Rom 1, 18-25:


Los paganos, objeto de la ira divina

18 En efecto, la ira de Dios se revela desde el cielo contra la impiedad y la injusticia de los hombres, que por su injusticia retienen prisionera la verdad.
19 Porque todo cuanto se puede conocer acerca de Dios está patente ante ellos: Dios mismo se lo dio a conocer,
20 ya que sus atributos invisibles –su poder eterno y su divinidad– se hacen visibles a los ojos de la inteligencia, desde la creación del mundo, por medio de sus obras. Por lo tanto, aquellos no tienen ninguna excusa:
21 en efecto, habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron ni le dieron gracias como corresponde. Por el contrario, se extraviaron en vanos razonamientos y su mente insensata quedó en la oscuridad.
22 Haciendo alarde de sabios se convirtieron en necios, 23 y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por imágenes que representan a hombres corruptibles, aves, cuadrúpedos y reptiles.

La corrupción y el castigo de los paganos

24 Por eso, dejándolos abandonados a los deseos de su corazón, Dios los entregó a una impureza que deshonraba sus propios cuerpos,
25 ya que han sustituido la verdad de Dios por la mentira, adorando y sirviendo a las criaturas en lugar del Creador, que es bendito eternamente. Amén.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 3:51 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

¿Y por qué se te hace difícil creer que el pecado original haya sido tal como lo describe el relato del Génesis?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 4:08 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Porque el relato del Génesis no es un relato histórico. Es simbólico.

Por lo tanto no es bueno querer buscar ahí historia.

Los relatos históricos son como los de David, los reyes, Jesús, Hechos...

Mira, te invito a que entres a un tema que inicié aquí mismo, y que se llama "Conociendo los Géneros Literarios".

http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=16924
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 5:16 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Carlos: ¿Qué pruebas tienes para negar la historicidad del relato del Génesis? ¿Que el estilo es poético... eso?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 6:17 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

¿Pero cual historicidad?

No estamos hablando de personajes históricos como Sargón I, o el faraón Keops, o Hammurabi o el faraón Tutankamón. Cuyas vidas se encuentran en documentos de las antiguas civilizaciones. Personajes que vivieron en un lugar y en un tiempo bien definido, y estuvieron en contacto con otras personas históricas.

El Génesis no da tantos datos históricos, ni datos de donde vivían esas personas, y ni siquiera rastros arqueológicos existen. ¿De donde sacas que son datos históricos?


Si el mismo relato te esta diciendo: “soy un relato simbólico”, al decirte:


Adán: Significa hombre o humano.
Eva: significa vida.
Serpiente: representa al tentador.
Árbol de la ciencia del bien y del mal: representa el decidir yo solo lo que está bien y está mal.
Árbol de la vida: representa en el N. T. a Jesús.

El mismo relato te lo indica.

Si yo leo: “Un padre tenía dos hijos…”, no voy a estar preguntándome el nombre del hijo mayor o del menor, ni cual era su ciudad, ni cual su edad, ni si estaban casados o solteros, si eran morenos o güeros ojos verdes… Esta es una parábola, que da un mensaje verdadero, pero que no es un relato historiográfico. Así explicaban Jesús y los judíos sus verdades, y así está plasmado en el Génesis.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 8:09 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

¿No creés que hayan existido Adán y Eva? ¿No creés que existan y que estén en el cielo, y se llamen Adán y Eva?

¿Y en el monogenismo creés?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 5:12 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Paz y bien.

Mencionaste algunas cuestiones a manera PERSONAL, MUY PERSONAL, CArlos. A manera PERSONAL, MUUY PERSONAL, pienso que bien pudieron existir Adán y Eva como hombres específicos, de los cuales surgió toda la humanidad. Que pecaron contra Dios por desobediencia. Creo que el pecado mayor que cometieron fué la falta de responsabilidad propia y aceptación de su falta, sí la soberbia al pretender saber lo bueno y lo malo y saber lo mismo que Dios, pero éste deseo les fué inspirado por el Tentador. Tal vez fué una prueba de Dios para saber hasta dónde confiar en ellos. Aumentaron su pecado de desobediencia al no reconocerse como pecadores, sino culpar al otro. "Pequé porque la mujer que me diste me dijo" "Pequé porque la serpiente me dijo"
Al igual que ahora, pecamos pero nos ARREPENTIMOS, reconocemos nuestra falta y nos es perdonada. Ellos no la reconocieron. Y sobrevino la caída.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Vie Nov 03, 2006 6:22 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Mis preguntas a CarlosRod

1- ¿No creés que hayan existido Adán y Eva? ¿No creés que existan y que estén en el cielo, y se llamen Adán y Eva?

2- ¿Y en el monogenismo crees?

3- ¿Crees que Elías es un personaje legendario, que no existió realmente, que no hay un Elías en cuerpo y alma en el cielo?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Nov 04, 2006 5:24 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Mañana te contesto,

es que estoy muy ocupado en otras cosas,

saludos.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Sab Nov 04, 2006 5:28 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Tómate tu tiempo Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Nov 04, 2006 5:54 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Mis preguntas a CarlosRod

1- ¿No creés que hayan existido Adán y Eva? ¿No creés que existan y que estén en el cielo, y se llamen Adán y Eva?


¿Existieron el Adán y la Eva de tal como nos lo narra en la Biblia?
R= No, no existieron. El Adán y la Eva de la Biblia son personajes literarios.

¿Existió el primer hombre y la primera mujer?
R= Obviamente que sí existieron. Tan es así que estamos aquí.

¿Y como se llamaban?
R= La Biblia los llamo con nombres simbólicos. Al primer hombre le llama “Hombre” o “Humanidad”, y a la primera mujer le llama “Vida”. Otros pueblos pudieron haber recogido nombres diferentes. Por ejemplo, si alguien me preguntara que a quien dejó Jesús encargada su Iglesia, yo contestaría que a Pedro. Y esto es verdad, pero en otros lados le llaman Piter, en griego Petros, en arameo Cefas…

¿Y en donde estarán?
R= El primer hombre y la primera mujer, después de la resurrección de los muertos, solo tendrán dos destinos, igual que nosotros, arriba o…….


2- ¿Y en el monogenismo crees?

R= Creo en le pecado original.

Y si después la Iglesia admite la posibilidad del poligenismo… seguiré creyendo en le pecado original.

La Biblia supone una tierra plana, la ciencia me explica que es redonda, y yo sigo creyendo que la hizo Dios.

A la ciencia lo que es de la ciencia y a la religión lo que es de la religión.


3- ¿Crees que Elías es un personaje legendario, que no existió realmente, que no hay un Elías en cuerpo y alma en el cielo?

R= Creo que Elías es un personaje real, un profeta, y que vio a Jesús junto con Moisés.
Y sí, lo más seguro es que esté en el cielo.

Pero la Biblia no nos cuenta su “biografía”, sino que nos trasmite una serie de leyendas de él. Personaje real insertado en la historia, pero del que solo conocemos una serie de leyendas.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Nov 04, 2006 6:00 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Mis preguntas para Leandro:


1.- ¿Antes de la caída del hombre, la serpiente caminaba en un solo pie?

2.- ¿Antes de Noé, ya existía el arco iris?

3.- ¿Cuantos Animales metió Noé en el arca? ¿Y habrían cabido?
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Dom Nov 05, 2006 8:02 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

CarlosRod escribió:

¿Antes de la caída del hombre, la serpiente caminaba en un solo pie?


A Eva, Satanás se le apareció bajo la forma de una serpiente. No es una serpiente, es un espíritu, pero se manifestó bajo la apariencia de una serpiente. La maldición de Dios a Satanás como serpiente en Génesis 3, 14-15, es en sentido figurado.

Basta con leer vidas de santos y sus testimonios de las diversas maneras en que los demonios se les manifestaron como toda suerte de animales y bestias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Nov 05, 2006 1:40 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
CarlosRod escribió:

¿Antes de la caída del hombre, la serpiente caminaba en un solo pie?


A Eva, Satanás se le apareció bajo la forma de una serpiente. No es una serpiente, es un espíritu, pero se manifestó bajo la apariencia de una serpiente. La maldición de Dios a Satanás como serpiente en Génesis 3, 14-15, es en sentido figurado.

Basta con leer vidas de santos y sus testimonios de las diversas maneras en que los demonios se les manifestaron como toda suerte de animales y bestias.


Es lo que trato de decirte, que no son narraciones historeográficas, sino relatos de creación en sentido figurado o simbólico. que los judíos y otros pueblos utilizaban para explicar el porque las cosas son como son.

Espero las otras dos respuestas.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 11:14 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Un saludo en el Señor:

Es normal que en un tema se mezclen otros y que descubramos la relación entre las distintas verdades de nuestra fe a la hora de leer la Escritura.

Para interpretarla correctamente, tenemos numerosas indicaciones; las más recientes fueron dadas por el Concilio Vaticano II (Dei Verbum). También ayuda mucho el discurso de Juan Pablo II de 1993 que ya ha sido citado aquí.

Sobre la creación del hombre, quizá ayude esta catequesis de Juan Pablo II, que nos muestra cómo se lee en la Iglesia un texto bíblico.

El tema del monogenismo ya ha sido tocado ampliamente en otro de los temas de este curso de Biblia.

Cita:
El hombre, imagen de Dios (Juan Pablo II, 9 de abril de 1986)

1. El Símbolo de la fe habla de Dios 'Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible'; no habla directamente de la creación del hombre. El hombre, en el contexto sotereológico del Símbolo, aparece con referencia a la Encarnación, lo que es evidente de modo particular en el Símbolo niceno-constantinopolitano, cuando se profesa la fe en Jesucristo, Hijo de Dios, que 'por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo y se hizo hombre'.

Sin embargo, debemos recordar que el orden de la salvación no sólo presupone la creación, sino, más aún, toma origen de ella.

El Símbolo de la fe nos remite, en su concisión, al conjunto de la verdad revelada sobre la creación, para descubrir la posición realmente singular y excelsa que se le ha dado al hombre.

2. Como ya hemos recordado en las catequesis anteriores, el libro del Génesis contiene dos narraciones de la creación del hombre. Desde el punto de vista cronológico es anterior la descripción contenida en el segundo capítulo del Génesis, en cambio, es posterior la del primer capítulo.

En conjunto las dos descripciones se integran mutuamente, conteniendo ambas elementos teológicamente muy ricos y preciosos.

3. En el libro del Génesis 1, 26, leemos que el sexto día dijo Dios: 'Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todas las bestias de la tierra y sobre todos los animales que se mueven sobre ella'.

Es significativo que la creación del hombre esté precedida por esta especie de declaración con la que Dios expresa la intención de crear al hombre a su imagen, mejor a 'nuestra imagen', en plural (sintonizando con el verbo 'hagamos'). Según algunos intérpretes, el plural indicaría el 'Nosotros' divino del único Creador. Esto sería, pues, de algún modo, una primera lejana señal trinitaria. En todo caso, la creación del hombre, según la descripción del Génesis 1, va precedida de un particular 'dirigirse' a Sí mismo, 'ad intra', de Dios que crea.

4. Sigue luego el acto creador. 'Dios creó al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó varón y mujer' (Gen 1, 27). En esta frase impresiona el triple uso del verbo 'creó' (bará), que parece dar testimonio de una especial importancia e 'intensidad' del acto creador. Esta misma indicación parece que debe deducirse del hecho de que, mientras cada uno de los días de la creación se concluye con la anotación: 'Vio Dios ser bueno' (Cfr. Gen 1, 3. 10. 12. 18. 21. 25) después de la creación del hombre, el sexto día, dice que 'vio Dios ser muy bueno cuanto había hecho' (Gen 1, 31).

5. La descripción más antigua, la 'yahvista' del Génesis 2, no utiliza la expresión 'imagen de Dios'. Esta pertenece exclusivamente al texto posterior, que es más teológico.

A pesar de esto, la descripción yahvista presenta, si bien de modo indirecto, la misma verdad. Efectivamente, se dice que el hombre, creado por Dios-Yahvéh, al mismo tiempo que tiene poder para 'poner nombre' a todos los animales (Cfr. Gen 2, 19-20), no encuentra entre todas las criaturas del mundo visible 'una ayuda semejante a él', es decir, constata su singularidad. Aunque no hable directamente de la 'imagen de Dios', el relato del Génesis 2 presenta algunos de sus elementos esenciales: la capacidad de autoconocerse, la experiencia del propio ser en el mundo, la necesidad de colmar su soledad, la dependencia de Dios.

6. Entre estos elementos, está también la indicación de que el hombre y la mujer son iguales en cuanto naturaleza y dignidad. Efectivamente, mientras que ninguna criatura podía ser para el hombre 'una ayuda semejante a él', encuentra tal 'ayuda' en la mujer creada por Dios-Yahvéh. Según Génesis 2, 21-22, Dios llama a la mujer a la existencia, sacándola del cuerpo del hombre: de 'una de las costillas del hombre'. Esto indica su identidad en la humanidad, su semejanza esencial, aun dentro de la distinción. Puesto que los dos participan de la misma naturaleza, ambos tienen la misma dignidad de persona.

7. La verdad acerca del hombre creado a 'imagen de Dios' retorna también en otros pasajes de la Sagrada Escritura, tanto en el mismo Génesis ('el hombre ha sido hecho a imagen de Dios': Gen 9, 6), como en otros libros Sapienciales. En el libro de la Sabiduría se dice: 'Dios creó al hombre para la inmortalidad, y lo hizo a imagen de su propia naturaleza' (2, 23). Y en el libro del Sirácida leemos: 'El Señor formó al hombre de la tierra y de nuevo le hará volver a ella Le vistió de la fortaleza a él conveniente y le hizo según su propia imagen' (17, 1. 3).

El hombre, pues, es creado para la inmortalidad, y no cesa de ser imagen de Dios después del pecado, aun cuando esté sometido a la muerte. Lleva en sí el reflejo de la potencia de Dios, que se manifiesta sobre todo en la facultad de la inteligencia y de la libre voluntad. El hombre es sujeto autónomo, fuente de las propias acciones, aunque manteniendo las características de su dependencia de Dios, su Creador (contingencia ontológica).

8. Después de la creación del hombre, varón y mujer, el Creador 'los bendijo, diciéndoles: 'Procread y multiplicáos, y henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces y sobre las aves y sobre todo cuanto vive'' (Gen 1, 28). La creación a imagen de Dios constituye el fundamento del dominio sobre las otras criaturas en el mundo visible, las cuales fueron llamadas a la existencia con miras al hombre y 'para él'.

Del dominio del que habla el Génesis 1, 28, participan todos los hombres, a quienes el primer hombre y la primera mujer han dado origen. A ello alude también la redacción yahvista (Gen 2, 24), a la que todavía tendremos ocasión de retornar. Transmitiendo la vida a sus hijos, hombre y mujer les dan en heredad esa 'imagen de Dios', que fue conferida al primer hombre en el momento de la creación.

9. De este modo el hombre se convierte en una expresión particular de la gloria del Creador del mundo creado. "Gloria Dei vivens homo, vita autem hominis visio Dei', escribirá San Ireneo (Adv. Haer. IV, 20, 7). El hombre es gloria del Creador en cuanto ha sido creado a imagen de El y especialmente en cuanto accede al verdadero conocimiento del Dios viviente.

En esto encuentran fundamento el particular valor de la vida humana, como también todos los derechos humanos (que hoy se ponen tan de relieve).

10. Mediante la creación da imagen de Dios, el hombre es llamado a convertirse entre las criaturas del mundo visible, en un portavoz de la gloria de Dios, y en cierto sentido, en una palabra de su gloria.

La enseñanza sobre el hombre, contenida en las primeras páginas de la Biblia (Gen 1), se encuentra con la revelación del Nuevo Testamento acerca de la verdad de Cristo, que, como Verbo Eterno, es 'imagen de Dios invisible', y a la vez 'primogénito de toda criatura' (Col 1, 15).

El hombre creado a imagen de Dios adquiere, en el plan de Dios, una relación especial con el Verbo, Eterna Imagen del Padre, que, en la plenitud de los tiempos se hará carne. Adán -escribe San Pablo- 'es tipo del que había de venir' (Rom 1, 14). En efecto, 'a los que de antes conoció (Dios Creador) los predestinó a ser conformes con la imagen de su Hijo, para que éste sea el primogénito entre muchos hermanos' (Rom 8, 29).

11. Así, pues, la verdad sobre el hombre creado a imagen de Dios no determina sólo el lugar del hombre en todo el orden de la creación, sino que habla también de su vinculación con el orden de la salvación en Cristo, que es la eterna y consubstancial 'imagen de Dios' (2 Cor 4, 4): imagen del Padre. La creación del hombre a imagen de Dios, ya desde el principio del libro del Génesis, da testimonio de su llamada. Esta llamada se revela plenamente con la venida de Cristo. Precisamente entonces, gracias a la acción del 'Espíritu del Señor', se abre la perspectiva de la plena transformación en la imagen consubstancial de Dios, que es Cristo (Cfr. 2 Cor 3, 18). Así la 'imagen' del libro del Génesis (1, 27), alcanza la plenitud de su significado revelado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Bruno
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 773

MensajePublicado: Lun Nov 06, 2006 4:53 pm    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Realmente no se si esto entre en el tema, si no es asi pido mil disculpas.

Para mi el relato de la creación es símbolico donde hay que resaltar dos aspectos: uno que ya lo dijeron, es que Dios creo al Hombre; y el otro, que Dios es el Creador.

Y aunque se trate de un relato simbolico, la verdad de este relato se manifiesta en otras realidades como la cientifica o la filosofica. El como no importa.

Cita:
Lynda Williams y sus colaboradores de Arizona State University han descubierto que ciertos tipos de arcillas transforman moléculas orgánicas sencillas en otras mucho más complejas en condiciones similares a las presentes en las cercanías de las chimeneas hidrotermales.Desde hace décadas se viene investigando en el origen de la vida y parece que no se ha avanzado mucho. Es muy fácil crear aminoácidos (los componentes de las proteínas) o ácidos nucleicos (componentes del ADN) a partir de gases simples. Incluso se han encontrado estos componentes en meteoritos y otros lugares del espacio, pero no se ha conseguido ir más allá.

Uno de los lugares para un posible origen de la vida sería las chimeneas hidrotermales que hay en el fondo del océano. Son como minivolcanes que expulsan agua cargada de minerales a una temperatura que puede alcanzar los 400 grados centígrados.

Quizás gracias a la protección de la arcilla fue posible que esas moléculas orgánicas simples se organizaran en otras más complejas en estos lugares sin que las condiciones ambientales tan extremas las rompiesen. Al menos eso es lo que afirman en un artículo en Geology el grupo de la Universidad de Arizona.

Las arcillas consisten generalmente en compuestos minerales de aluminio, silicio y oxigeno. En algunas de ellas la estructura laminar que las forman les permite albergar otras moléculas en su interior.
Los investigadores descubrieron que en alcohol metílico se transformaba entre las capas de arcilla en largas moléculas orgánicas en sólo seis semanas.

Al parecer la arcilla resulta ser un lugar seguro para las moléculas orgánicas e impide su degradación debido al calor del entorno. Según la autora dentro de estas arcillas se formaron recintos donde estas moléculas complejas se formaron y que luego, de algún modo, fueron expulsadas en un ambiente menos hostil para crear la sopa primordial donde la vida apareció.

Este resultado añade más verosimilitud a la idea de que las arcillas pudieron desempeñar un papel importante en el origen de la vida. Estudios previos ya habían demostrado el poder catalítico de las arcillas al facilitar la formación polímeros como precursores de ADN. Además pueden forzar a los lípidos (grasas) a formar estructuras similares a membranas celulares que con forma esférica protegerían las moléculas orgánicas complejas formando algo así como protocélulas.

Quizás sea verdad que todos venimos del barro.


Esto ejemplifica mas lo que trato de decir. El Genesis dice que Dios formo a el hombre del barro, y la ciencia esta confirmando o clarificando este simbolo.
_________________
* Misero Servidor de Cristo

+ Como la suave brisa de Verano, asi es el soplo del Espíritu Santo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Nov 09, 2006 12:33 am    Asunto:
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Paz y bien.

Pareciera aveces que la ciencia no hace más que confirmar cada día más lo que nuestros antepasados daban por cierto.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Gustavo Daniel D´Apice
Esporádico


Registrado: 30 Sep 2006
Mensajes: 52

MensajePublicado: Sab Nov 11, 2006 1:26 am    Asunto: Pecado original.
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
Solicito que quienes enseñan que el relato de la creación y el pecado orignal del Génesis es simbólico, muestren las pronunciaciones magisteriales al respecto.

Si no hay, que de buena fe aclaren que es su opinión, opinión de exégetas, pero opinión, y que la Iglesia permite opinar libremente sobre el asunto.


Estimado hermano:

Creo que nadie en el foro ha escrito que el pecado original "es algo simbólico".

El pecado original es algo real acaecido a nuestros primeros padres, que se transmite por generación, no por propagación, y es distinto de los pecados personales.

Es lo que llamamos "el pecado original originante", de los demás pecados.

En nosotros, en cambio, el pecado original es "originado" por nuestros primeros padres.

El Señor te bendiga.
_________________
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
www.es.catholic.net/gustavodaniel
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Gustavo Daniel D´Apice
Esporádico


Registrado: 30 Sep 2006
Mensajes: 52

MensajePublicado: Sab Nov 11, 2006 1:41 am    Asunto: Re: Historia de salvación
Tema: Relato de la creación.
Responder citando

Beatriz Eugenia escribió:
Estimado Juan José, es verdad que la historia de la salvación se inicia con nuestros primeros padres, Adán y Eva:

Y lo comprobamos con lo que dice el Catecismo:

Catecismo de la Iglesia Católica escribió:
Desde el origen, Dios se da a conocer

54 "Dios, creándolo todo y conservándolo por su Verbo, da a los hombres testimonio perenne de sí en las cosas creadas, y, queriendo abrir el camino de la salvación sobrenatural, se manifestó, además, personalmente a nuestros primeros padres ya desde el principio" (DV 3). Los invitó a una comunión íntima con él revistiéndolos de una gracia y de una justicia resplandecientes.

55 Esta revelación no fue interrumpida por el pecado de nuestros primeros padres. Dios, en efecto, "después de su caída alentó en ellos la esperanza de la salvación con la promesa de la redención, y tuvo incesante cuidado del género humano, para dar la vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras" (DV 3).


Después siguieron las alianzas con Noé, Abraham..para seguir confirmando su historia de salvación.


Estimada Beatriz:

Si bien en el protoevangelio (el primer anuncio de la salvación) Dios no abandonó a nuestros primeros padres, ésta es una promesa en la que no los dejó abandonados a su suerte, pero ésto es el comienzo de la humanidad y la promesa de redención hecha a nuestros primeros padres luego del pecado original.

Generalmente se llama "historia de la salvación" cuando ya Dios comienza a formar un Pueblo, con el llamado a Abraham, la historia de los patriarcas, Isaac, Jacob, las 12 Tribus, la promesa hecha a Judá de que de esa Tribu saldrá el que "tenga el Bastón de Mando entre las naciones", a David, descendiente de Judá, y finalmente la Venida del Mesías de esa tribu a través de José (ver genealogía de Mateo), el padre virginal de Jesús, por medio del cual le viene la ascendencia davídica.

En tal caso, la primera promesa hecha a nuestros padres, la Alianza con Noé, Babel, etc., no entraría estrictamente en la "Historia de la Salvación", salvo que llames con este término a toda la Sagrada Escritura, del principio al fin, como si fuera un gran libro "histórico".

Dios te bendiga.
_________________
Gustavo Daniel D´Apice
Profesor de Teología
Pontificia Universidad Católica
www.es.catholic.net/gustavodaniel
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Biblia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados