Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Abr 04, 2007 5:25 am    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

Ines2772002 escribió:
numeral 818:

«Los que nacen hoy en las comunidades surgidas de tales rupturas "y son instruidos en la fe de Cristo, no pueden ser acusados del pecado de la separación, y la Iglesia católica los abraza con respeto y amor fraternos...; justificados por la fe en el bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razón por los hijos de la Iglesia católica como hermanos en el Señor.»

Que no se diga que quienes rechazan lo que con claridad expresa el catecismo lo hacen ajustándose a lo que enseña el Magisterio.


Si me permiten volver a decir algo...

Esto que citan dice que no pueden ser acusados del pecado de la separación. Y en las definiciones que más arriba citaron, a la separación se le llama cisma, a la negación de todo el cristianismo apostasía y a la negación o duda de dogmas de fe herejía...

El que nació en una comunidad protestante no se separó por él mismo, por eso no es cismático. Sigue siendo cristiano, por eso no es apóstata. Pero niega ciertos dogmas católicos, lo que es incurrir en herejía... Pero como dice el aporte de la hermana Keka, aunque es cierto que el término hereje se ajusta, preferimos llamarlos hermanos separados.

Siento que como que "hereje" es una palabra que ya no es tan usada el día de hoy... Pero para quien pregunte si aplica, al traer la definición, resulta que sí aplica... eso es todo...

Paz y bien a todos, hermanos y hermanas...
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Roberto Castro Pérez
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 682
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Abr 04, 2007 6:25 pm    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

EduaRod escribió:
Estimados hermanos en Cristo:

Que discusión más curiosa. No entraré en los detalles personales porque eso iría contra las reglas del foro y sobre el fundamento de las mismas: la caridad.


Hombre. Se agradece el detalle, EduaRod, se agradece. Laughing

Cita:
Pero el hecho es que la mayor parte de las respuestas se dieron sin leer apropiadamente lo que la contraparte había dicho, de haberse leido apropiadamente se habrían evitado muchas confusiones lamentables.
La primera y principal de todas estas confusiones, surge a raíz de ignorar lo que el hermano Maellus con toda claridad señaló desde el principio con respecto a su postura:

Cita:
...
Les llaman "hermanos " desde una perspectiva pastoral, y en en ese sentido es que debemos entender esas declaraciones.

Doctrinalmente no se les ha dejado de llamar "herejes", ni se ha prohibido el uso de la palabra.
...


Ah...

O sea que si son, pero hacemos como que no son, ¡y listo! Wink

Ya, en serio, y a propósito del ya próximo Viernes Santo, recuerdo haber leído un misal de los de antes del Concilio Vaticano II. Llamó poderosamente mi atención que, en la "oración universal" se rogaba "por los incrédulos judíos" (actualmente "el pueblo judío") y por "los herejes y cismáticos" (actualmente "todos los hermanos que creen en Cristo"). Shocked

O tempora, o mores!

Cita:
La distinción que hace aquí el hermano Maellus no es nada trivial y, sin embargo, en ningún momento se le prestó la mínima atención. Antes bien se atacó su postura en términos estrictamente pastorales, sin que, en efecto, en ningún momento se considerara que él reconoció que "hermanos" es un mejor término en el contexto pastoral; ni que doctrinalmente se le demostrara que "herejes" era una palabra incorrecta.


Mi estimado EduaRod, no puedo hablar por el resto; pero respetuosamente te requiero releer, bien despacito, las aportaciones de un servidor. Te darás cuenta de que todo está apoyado en el Catecismo y, por tanto, en lo doctrinal.

Cita:
Entendámonos: si yo voy a un país islámico, no es lo mismo que alguien se lance por la calle gritándome "infiel, infiel" con gesto amenazador; a que simplemente un funcionario me pida llenar un formulario para realizar un trámite en el que viene un cuadrito que dice "Es usted: a) fiel islámico b) infiel".
En el primer caso es evidente que se me está agrediendo; en el segundo tan sólo se está hablando de una situación formal. Y formalmente hablando, para el Islam yo soy un infiel. Así de simple. Y no me ofende en lo más mínimo que alguien, formalmente, así lo considere.


Entonces, supongo que si un cristiano fundamentalista anticatólico te dice que, conforme a la doctrina formal de la congregación a la que él pertenece, tú eres "idólatra", "apóstata" y hasta "satánico", no hay problema.

Total, sólo es su punto de vista doctrinal.

Cita:
La distinción entre lo doctrinal y lo pastoral es semejante: lo doctrinal es analizar las cosas desde un punto de vista formal, tal y como son. Y si alguien cumple todos los requisitos que se enmarcan en la definición de hereje. Pues técnicamente según los principios doctrinales lo es, y no tiene sentido negarlo ni mucho menos pensar que tal cosa pueda ser ofensiva para nadie, como no es ofensivo para mí que los muslmanes de acuerdo a su doctrina me consideren a mi un infiel.
Hacer un reconocimiento formal de las diferencias, lejos de ser discriminatorio, ofensivo o cerrar las puertas al diálogo; es el primer paso para abrirlo, pues sólo se puede dialogar para entender o resolver diferencias si se entiende en qué se difiere.


Discúlpame, amigo; pero no pude evitar sonreír al leer lo anterior.

Ya me imagino el discurso de bienvenida a los grandes teólogos católicos, protestantes (históricos, claro) y ortodoxos, asistentes a una reunión para el diálogo ecuménico:

"Muy distinguidos y queridos hermanos cismáticos y herejes, sean todos ustedes bienvenidos..."

Mutatis mutandi, esto me recuerda a un viejísimo chiste de dos abogados que, antes de iniciar la audiencia, discuten frente al juez:

"- ¡Es usted un tramposo!
- ¡Y usted un corrupto!
- ¡Tinterillo de tercera!
- ¡Picapleitos de cuarta!"


A lo que, sin inmutarse, el juez responde, dictándole a su secretario:

"- Habiéndose identificado las partes a satisfacción del suscrito juez, se declara abierta la audiencia..."

Cita:
Pastoralmente, la cosa es muy distinta, puesto que, en efecto, quien más allá del reconocimiento de las diferencias que se han reconocido de manera formal, se empeña en desarrollar el diálogo a partir de esas diferencias y no a partir de las coincidencias; en eso mismo demuestra que su intención no es buscar la unidad, sino subrayar y fomentar la división.
Sin embargo, quien en una visceral reacción a esto, ignora abiertamente lo doctrinal, so pretexto de que se "opone" a lo pastoral que debe centrarse en las coincidencias. En realidad está condenando el diálogo al fracaso desde un inicio, puesto que no tendrá ningún criterio para saber qué es diferencia y qué es coincidencia, de tal manera que estará construyendo castillos en el aire.


¡Dichosos los entendidos en estos misteriosos caminos del Señor!

Cita:
En cambio, quien reconoce la división doctrinal, y a partir de ella descubre exactamente hasta dónde llegan las coincidencias, de tal suerte que se enfoca a resolver la diferencia justo donde comienza, construyendo a partir de la coincidencia que inmediatamente le antecede; ese es el que tiene en verdad alguna posibilidad de que su diálogo sea sincero y fructífero.


Algún alma caritativa explíqueme, por favorcito, cómo se puede hacer eso.

Cita:
Así pues, hermanos, seamos claros: lo pastoral no se opone a lo doctrinal, al contrario, lo requiere como su fundamento. Y en ese mismo sentido, reconocer con sinceridad las divisiones, y llamarles por un nombre correcto e inequívoco que permita distinguirlas con claridad (tales como "hereje", "doctrina herética", etc.), no se opone a resolverlas por el diálogo; al contrario, se requiere como fundamento indispensable para poder comenzar un diálogo fructífero... con un "hermano".

Saludos y bendiciones


EduaRod, nada más aclárame:

1º ¿En qué consiste, exactamente, el "pecado de la separación" del cual el Catecismo (numeral 818) "absuelve" (dice que "no pueden ser acusados") a los nacidos en comunidades cristianas no católicas?

2º Si tu respuesta al punto 1º es que solamente del "cisma", ¿por qué, entonces, el numeral 817 del mismo Catecismo incluye por igual, en las divisiones sufridas históricamente por la Iglesia, al cisma, a la herejía y a la apostasía?

¿Acaso no está considerando el Catecismo las tres posibilidades por igual dentro del proceso de "separación", y por ende, las abarcaría por igual la "absolución" del numeral 818?

3º Entiendo que, para ti, es inexacto ("perplejidades", a tu decir) suponer que pueden existir herejías, mas no herejes.

Y sostienes que, el simple hecho de que alguien haya recibido el baustismo, aunque sea un cristiano no católico, previamente instruido en cuestiones de fe notablemente distintas de las nuestras, lo convierte en "hereje", cuando dice que no cree en un dogma católico... que jamás aceptó como verdad de la fe cristiana.

Si de acuerdo a la Iglesia, para que exista pecado mortal deben existir materia grave, entendimiento pleno y consentimiento pleno, ¿cómo acusar del pecado de herejía a una persona que, por haber nacido en una comunidad cristiana no católica, y por tanto instruido toda su vida en un catecismo distinto al nuestro, niega, por ejemplo, la existencia del Purgatorio, o la Presencia Real en la Eucaristía? ¿Acaso no faltaría el requisito de "entendimiento pleno"?

¿Acaso no estaríamos ante una doctrina para nosotros "herética", pero de cuyos adeptos no podemos decir que sean "herejes"?

Un abrazo,

Roberto
_________________
¡Dios bendiga a todos!

- Tiny Tim
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Roberto Castro Pérez
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 682
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Abr 04, 2007 6:55 pm    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

Una más, EduaRod.

Tengo la impresión de que estás partiendo de la errónea creencia de que el bautismo ministrado por los protestantes y ortodoxos es vinculatorio a los dogmas católicos, la autoridad papal y el derecho canónico.

Ningún calvinista, luterano o anglicano te va a decir que, en el momento de ser bautizado (y la norma es que lo hayan sido con pleno uso de razón) aceptó la doctrina de la transubstanciación, de la Asunción, de la indisolubilidad del matrimonio rato, del Purgatorio, de la infalilbilidad papal (o siquiera de su autoridad), o la canonicidad de los deuterocanónicos (para ellos serían apócrifos).

De igual manera, los ministros calvinistas, luteranos y anglicanos no administran el bautismo con base en la aceptación de la totalidad de la doctrina católica. De lo contrario, dejarían de ser lo que son, para ser católicos.

Entonces, ¿cómo decir que es hereje quien niega una verdad que debe creerse con fe divina y católica, si nunca ha creído la misma?

Estamos hablando de una realidad muy distinta de la nuestra. Indebidamente soslayas que nuestro Magisterio ha hecho hincapié en que los protestantes tienen una "comunión imperfecta" con la Iglesia Católica.

Saludos,

Roberto
_________________
¡Dios bendiga a todos!

- Tiny Tim
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Abr 05, 2007 9:53 am    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

Roberto Castro Pérez escribió:

...
O sea que si son, pero hacemos como que no son, ¡y listo! Wink

Ya, en serio, y a propósito del ya próximo Viernes Santo, recuerdo haber leído un misal de los de antes del Concilio Vaticano II. Llamó poderosamente mi atención que, en la "oración universal" se rogaba "por los incrédulos judíos" (actualmente "el pueblo judío") y por "los herejes y cismáticos" (actualmente "todos los hermanos que creen en Cristo"). Shocked

O tempora, o mores!

Estimado en Cristo Roberto:

Los documentos de la Iglesia relativos al ecumenismo son claros en el porqué del cambio de terminología, el cual no es un capricho, ni un cambio "politically correct" al estilo del mundo cuando a alguien no le gusta un término con el que se le designa, sino obedece a realidades concretas del proceso ecuménico.
De hecho, leyendo la argumentación del documento del cardenal Kasper que la hermana Inés nos compartió y la encíclica de S.S. Juan Pablo II en el que se basa, me veo forzado a reconocer que simplemente "hermanos" es en verdad un término más apropiado ante ciertas circunstancias actuales; aunque desde luego el término "hermanos separados" sigue aplicando en un contexto estricto y es, de hecho, más apropiado en otras circunstancias.

Cita:

...

Mi estimado EduaRod, no puedo hablar por el resto; pero respetuosamente te requiero releer, bien despacito, las aportaciones de un servidor. Te darás cuenta de que todo está apoyado en el Catecismo y, por tanto, en lo doctrinal.

Esto no es tan simple. El catecismo de la Iglesia Católica actual no cubre únicamente aspectos doctrinales, sino claramente también aspectos pastorales y algunos de los puntos que mencionas en tus aportes con respecto al catecismo (por ejemplo, eso de que se "absuelve" el "pecado de separación") son claramente aspectos pastorales.

Creo que ese es justamente el problema: que no existe claridad en qué es doctrinal y qué es pastoral. Ni en porqué una cosa no se opone a la otra, ni en porqué no es vil hipocresía reconocer en lo doctrinal lo que no se maneja de la misma manera en lo pastoral (en ambos sentidos, no sólo de la Iglesia Católica hacia los hermanos separados, sino también de ellos hacia nosotros).

Cita:

Cita:
Entendámonos: si yo voy a un país islámico, no es lo mismo que alguien se lance por la calle gritándome "infiel, infiel" con gesto amenazador; a que simplemente un funcionario me pida llenar un formulario para realizar un trámite en el que viene un cuadrito que dice "Es usted: a) fiel islámico b) infiel".
En el primer caso es evidente que se me está agrediendo; en el segundo tan sólo se está hablando de una situación formal. Y formalmente hablando, para el Islam yo soy un infiel. Así de simple. Y no me ofende en lo más mínimo que alguien, formalmente, así lo considere.


Entonces, supongo que si un cristiano fundamentalista anticatólico te dice que, conforme a la doctrina formal de la congregación a la que él pertenece, tú eres "idólatra", "apóstata" y hasta "satánico", no hay problema.

Total, sólo es su punto de vista doctrinal.

Noto un cierto tono de ironía, pero no debería existir, pues en efecto no hay problema, pues es meramente su punto de vista doctrinal.
Si yo me quiero hacer el ofendido y no tengo la madurez para entender esto, simplemente no sirvo para este diálogo, pues al no aceptar como ven ellos profundamente las cosas, jamás entenderé dónde están las verdaderas coincidencias y dónde están las verdaderas diferencias y, como dije antes, me dedicaré entonces a construir simples castillos en el aire.
Ejemplo: me es clarísimo que los hermanos evangélicos, con toda la sinceridad de su corazón, en lo doctrinal consideran que yo soy un hijo de la gran r****; y, como tal, he desviado el camino y estoy poniendo mi salvación en grave riesgo. Es una realidad que así lo piensan, y no porque me parezca feo u ofensivo voy a cambiar el hecho de que esto sea su doctrina.
Pastoralmente, sin embargo, los evangélicos que me conocen y han dialogado conmigo piensan que yo no tengo la culpa de esto y que soy un cristiano sincero "que hasta merecería ser evangélico", de donde ven disminuido mi "riesgo" de condenación, pues mi "ignorancia" es explicable y mi aceptación de Jesús como mi salvador auténtica.
De la misma manera, muchos de ellos me consideran, desde su punto de vista doctrinal, como técnicamente idólatra por arrodillarme frente a lo que ellos sostienen que es un simple pedazo de pan.
Nuevamente, en lo pastoral, piensan que mi "ignorancia" lo justifica y que mi intención es sincera en el sentido de que quiero adorar a Cristo y no al pedazo de pan, de modo que Jesús "entenderá mi error" y lo sabrá perdonar.
¿Ves hermano?
No tiene uno que "disfrazar" y mucho menos negar las cosas en lo doctrinal, ni tampoco hay necesidad de ver contradicciones que no existen entre los postulados doctrinales y las actitudes pastorales; ni hay tampoco razón alguna para ofenderse si existe una verdadera madurez, intención de diálogo, respeto y, sobre todo, conciencia de la hermandad en Cristo que nos une y el escándalo que constituye el hecho de que vivamos separados en abierta oposición a los deseos de Nuestro Señor.

Cita:

....

Discúlpame, amigo; pero no pude evitar sonreír al leer lo anterior.

Ya me imagino el discurso de bienvenida a los grandes teólogos católicos, protestantes (históricos, claro) y ortodoxos, asistentes a una reunión para el diálogo ecuménico:

"Muy distinguidos y queridos hermanos cismáticos y herejes, sean todos ustedes bienvenidos..."

Mutatis mutandi, esto me recuerda a un viejísimo chiste de dos abogados que, antes de iniciar la audiencia, discuten frente al juez:

"- ¡Es usted un tramposo!
- ¡Y usted un corrupto!
- ¡Tinterillo de tercera!
- ¡Picapleitos de cuarta!"


A lo que, sin inmutarse, el juez responde, dictándole a su secretario:

"- Habiéndose identificado las partes a satisfacción del suscrito juez, se declara abierta la audiencia..."

Esta bueno tu chiste hermano. Smile
Y hablando en serio, de verdad hay "diálogos" que comienzan como tu chiste, o como lo dijiste al principio. Aunque es obvio que eso no es precisamente el objetivo de la maniobra.
Es claro que la presentación y el sentarse a la mesa de diálogo se fundamenta en una actitud mutua de entendimiento. Es decir, el sólo hecho de que ambas partes estén sentadas juntas es un signo de que le dan más importancia a las coincidencias doctrinales y a los aspectos pastorales que de ellas se derivan, que a las diferencias doctrinales.
Y la presentación lleva ese signo.
Pero ya en el cuerpo del diálogo, definitivamente no debería existir el menor problema cuando llegan ellos a la parte de que su credo sostiene que somos idólatras al adorar la Eucaristía, o a la de que el nuestro sostiene que su negación de la Concepción Inmaculada de María para nosotros es una doctrina herética.
Ese es el punto hermano: ambas partes debemos tener claro como el agua lo que piensa la otra parte si es que pretendemos llegar a algún lado. De lo contrario, ahí es donde verdaderamente el diálogo se convierte en mera hipocresía.

Cita:


Cita:
En cambio, quien reconoce la división doctrinal, y a partir de ella descubre exactamente hasta dónde llegan las coincidencias, de tal suerte que se enfoca a resolver la diferencia justo donde comienza, construyendo a partir de la coincidencia que inmediatamente le antecede; ese es el que tiene en verdad alguna posibilidad de que su diálogo sea sincero y fructífero.


Algún alma caritativa explíqueme, por favorcito, cómo se puede hacer eso.

Es muy simple hermano:
Paso 1. Reconozca en donde coincide usted con su contraparte.
Paso 2. Reconozca a partir de donde deja de coincidir.
Paso 3. Elabore un argumento donde demuestre que la propia postura se deduce de los puntos donde se coincidía, por lo cual es correcta.
Paso 4. Exponga el argumento a la contraparte.
Paso 5. Reciba rertroalimentación de la contraparte en la que esta expone si está de acuerdo y cambia su postura; si no está de acuerdo porque no piensa que las consecuencias sean las que uno dedujo, debiéndose ir entonces a un detalle mayor; o si está de acuerdo pero cree que además de las consecuencias presentadas existen otras que se han ignorado y que es preciso agregar.
Paso 6. Se evalúa la retroalimentación de la contraparte y se actúa en consecuencia: festejando el acuerdo; detallando porqué la consecuencia que uno dedujo es correcta; aceptando o rechazando con argumentos los puntos adicionales que la contraparte sostiene.

Cita:

...

EduaRod, nada más aclárame:

1º ¿En qué consiste, exactamente, el "pecado de la separación" del cual el Catecismo (numeral 818) "absuelve" (dice que "no pueden ser acusados") a los nacidos en comunidades cristianas no católicas?

Si no pueden ser acusados, no requieren ser "absueltos", simplemente nunca se les imputó pecado alguno.

Pero aquí está justamente la confusión: se interpreta que llamar herejía a una doctrina que de hecho lo es, y llamarle "hereje" al que la sostiene, implica necesariamente que se le está responsabilizando de la intención de separarse, cuando de hecho no es así.
Supongamos que yo copio un texto que contiene un error de traducción a partir de un original en otro idioma, el cual desconozco. El traductor es claramente el culpable del error y yo no, por lo cual nadie me puede responsabilizar. Pero eso no cambia en lo más mínimo el hecho de que mi texto es incorrecto con respecto al original en el otro idioma, y que cualquiera que los compare lo pueda reconocer así.
Del mismo modo, el hecho de que los hermanos separados en la actualidad no sean culpables de la separación, no cambia en lo más mínimo el hecho de que las doctrinas equivocadas que sostienen realmente son equivocadas. Y si el término técnico para designar esto es "doctrina herética", pues ese es y punto.
No insistas por favor en pensar que cuando sostenemos que el término "hereje" puede ser apropiado estamos culpando al hermano de un pecado, puesto que no es el caso.
Al insistir en esto demuestras que no tienes clara la división entre lo doctrinal y lo pastoral.

Cita:

...

3º Entiendo que, para ti, es inexacto ("perplejidades", a tu decir) suponer que pueden existir herejías, mas no herejes.

No, "perplejidades" no significa "inexacto", sino significa que uno no entiende lo que sucede, y esto pasa cuando las partes no son claras en qué es lo que piensa cada quién.
Por demás, desde luego que una herejía puede existir en abstracto si ningún bautizado la sostiene. Pero claramente no es el caso.

Cita:

Y sostienes que, el simple hecho de que alguien haya recibido el baustismo, aunque sea un cristiano no católico, previamente instruido en cuestiones de fe notablemente distintas de las nuestras, lo convierte en "hereje", cuando dice que no cree en un dogma católico... que jamás aceptó como verdad de la fe cristiana.

La definición de herejía del CDC, a la que hace referencia incluso el Catecismo reconociéndole entonces como el documento de referencia al respecto, no require en ningún momento que la persona haya aceptado la verdad de fé en cuestión antes de negarla. Simplemente requiere que la persona esté bautizada y que niegue la verdad de fé.
Insisto: el calificativo no implica acusar a la persona de culpa alguna, implica simplemente reconocer que sostiene una doctrina que la Iglesia considera equivocada.

Cita:

Si de acuerdo a la Iglesia, para que exista pecado mortal deben existir materia grave, entendimiento pleno y consentimiento pleno, ¿cómo acusar del pecado de herejía a una persona que, por haber nacido en una comunidad cristiana no católica, y por tanto instruido toda su vida en un catecismo distinto al nuestro, niega, por ejemplo, la existencia del Purgatorio, o la Presencia Real en la Eucaristía? ¿Acaso no faltaría el requisito de "entendimiento pleno"?

¿Acaso no estaríamos ante una doctrina para nosotros "herética", pero de cuyos adeptos no podemos decir que sean "herejes"?

Un abrazo,

Nuevamente, se presupone que no puede haber "hereje" en alguien que no es culpable porque se presupone que la palabra significa "pecado de herejía". Pero ya lo dijimos: no se habla aquí de pecado, ni la definición del CDC lo requiere así. Se habla simplemente de un bautizado que niega o pone en duda una verdad de Fé revelada. Y los hermanos separados cumplen esta definición, por eso es que me parece que el término es técnicamente correcto sin que se pretenda asignarles ningún pecado o culpa por ello.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guffo
Constante


Registrado: 12 Feb 2007
Mensajes: 844

MensajePublicado: Jue Abr 05, 2007 10:44 am    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

No sé si es despistar la atención, pero yo creo que cuando una comunidad católica celebra la Eucaristía, la Iglesia de Cristo está celebrando la Eucaristía.

Cuando una comunidad protestante está celebrando la Palabra, la Iglesia de Cristo está celebrando la Palabra, o la fracción (bendición) del pan.

Es la Iglesia de Cristo, y Cristo está presente (sin liarnos con términos sustanciales...) pero está presente en su Iglesia, la de Cristo, sin adjetivos. Una Iglesia, su Iglesia, en la que somos hermanos.

Sobre esto, me gustaría escuchar reflexiones. Gracias de antemano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Dom Abr 08, 2007 6:19 pm    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

guffo escribió:
No sé si es despistar la atención, pero yo creo que cuando una comunidad católica celebra la Eucaristía, la Iglesia de Cristo está celebrando la Eucaristía.

Cuando una comunidad protestante está celebrando la Palabra, la Iglesia de Cristo está celebrando la Palabra, o la fracción (bendición) del pan.

Es la Iglesia de Cristo, y Cristo está presente (sin liarnos con términos sustanciales...) pero está presente en su Iglesia, la de Cristo, sin adjetivos. Una Iglesia, su Iglesia, en la que somos hermanos.

Sobre esto, me gustaría escuchar reflexiones. Gracias de antemano.


Hola hermano guffo! Paz en tu corazón


¿Qué es la Iglesia?




http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=24016
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Javier GLC
Constante


Registrado: 03 Sep 2006
Mensajes: 541

MensajePublicado: Lun Abr 09, 2007 10:25 am    Asunto:
Tema: ¿Es correcta la palabra "hereje" aplicada los prot
Responder citando

Saludos a todos en el Señor,

Esta charla me pareció muy buena y educativa, al menos para mí.

Quiero vertir mi punto de vista, que desde la visión de un hermano laico de a pie, apunta más hacia aclarar una interrogante.

De lo que mencionan el hermano EduaRod y el hermano Roberto, son puntos de vista muy interesantes.

A mí me parece que la palabra hereje tiene una muy pesada carga histórica-social, y personas que son ignorantes o rivales de la Iglesia se empecinan por todos los medios de mantener esa carga peyorativa a la palabra, mientras que el hermano Malleus lo que ha tratado de explicar es que el término es válido desde el punto de vista estricto de su significado.

Hablando de ecumenismo y unidad de la fe cristiana fraternal, creo que en la medida que las palabras "hereje" o "cismático" tengan una carga peyorativa tanto en la mente del creyente católico como los interlocutores deberán ser guardadas en su lugar, hasta que se pueda hablar de ello con total soltura, libertad y caridad, sin ofensa entendida ni percibida.

No es un tema sencillo, pero se ve que es necesario que exista educación caritativa respecto a entender el significado exacto de estos términos, tanto para hermanos católicos como hermanos de otras confesiones cristianas, para que el utilizar estos términos estén conformados a la Voluntad de Dios, quien es amor.

Este es un pequeño aporte.

Sea que el Señor les bendiga en el Nombre del Padre, Hijo, Espíritu Santo. Amén
_________________
No lo voy a negar, no lo voy a esconder, mas bien lo declararé a viva voz y con todo el gozo que imbuye mi ser: ¡AMO A LA IGLESIA CATÓLICA CON TODo MI SER Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Página 2 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados