Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Líderes católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Feb 03, 2007 12:34 pm    Asunto: MANIFIESTO CURSILLISTA
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Copio del libro del Peregrino el Manifiesto Cursillista que el P. Ginés y otros escribieron para los Cursillos para Jóvenes de Barcelona. Puede que el lenguaje suene un poco arcaico, anticuado, pero os ruego no os fijéis en la palabras, sino fijaros en el espíritu de las palabras. Siguen teniendo vigencia y son actuales.

MANIFIESTO CURSILLISTA

ENTRAÑA Y ESTILO DE LOS CURSILLOS DE CRISTIANDAD PARA JOVENES

LO QUE SOMOS
LO QUE PRETENDEMOS
LO QUE ESPERAMOS SER

Somos juventud cristiana, católica, apostólica y romana, idealista, activa, estudiosa, audaz, unida y ejemplar.
Somos juventud por el denuedo, el brío y apostura de nuestros corazones. Nos sabemos hijos de Dios y vivimos el palpitar de la Gracia entre los escombros del mundo.
Somos juventud Cursillista, impulsada por el ansia incontenible de hacer presente el Reino de Dios en todo y en todos.
Juventud en oración, abismada en meditaciones y lecturas, atormentada por el "celo de la casa de nuestro Padre".
Somos idealistas,. Nacemos para servir la metafísica de lo sobrenatural. Vivimos entre afanes y reclamos: el afán de la Verdad y el Bien y el reclamo de las cumbres; execramos la vida entendida como ejercicio vegetativo o persecución de medros, doblones o granjerías. Ni "contemporizadores", ni "secularizantes" ni cobardemente abandonistas.
Somos activos y dinámicos. Encuadramos a las almas ardientes en reuniones de grupo. Los espíritus muelles, abonados a las literas y balancines, no nos sirven.
Somos audaces. Lo difícil nos crece; lo costoso nos estimula. Los ensimismamientos, cobardías o achicamientos, los calculadores ante el sacrificio y las entregas con matemáticas y guarismos pregonan a todos los vientos que ésos no son de los nuestros.
Porque sabemos que estamos en la obra de Dios no incubamos al "forajido", sino que hemos aceptado libremente el puesto de centinelas permanentes en la vanguardia de Cursillos.
Somos juventud unida como las arenas de la roca que frena los desafíos del mar embravecido. No somos gente junta, sino realidad compacta. No aspiramos a la unión, sino a la unidad. No nos da miedo la disciplina. Somos obedientes al Movimiento, a la Ultreya, a la Reunión de Grupo y a la Hoja de Servicios. Huelga decir que somos hijos de obediencia para con el Magisterio de la Iglesia. Para nosotros obedecer no es rebajarnos, sino un testimonio más de lo que somos y pretendemos. Y no encubrimos la obediencia con ciertos diálogos y ciertos pluralismos y otras jaleas modernistas.
Queremos ser juventud ejemplar, integral -- ni "carcas", no "modernistas" --juventud nueva, continuamente renovada, sabiendo que la mayor caridad con el mundo, hoy por hoy, es darle buen ejemplo.
Queremos que el cursillista sea un dirigente. Nos exigimos una preparación humana y cristiana, competencia profesional. Nos sentimos obligados a presentarle al mundo al hombre nuevo: el cristiano, el hombre, el profesional. No buscamos escalar o trepar en los negocios del mundo, pero sí estar presentes en todas las estructuras para sembrar, hasta en los rincones, la semilla de Cristo.
Entre nosotros no hay clases, ni escalafones, la única distinción que cabe es la de los santos y los que están en camino de santidad.
Cultivamos lo cualitativo por encima de los cuantitativo y gregario. Nuestro carácter e la efectividad: luminarias encendidas, levantada y erguidas en la noche de este mundo.
Celosos de conservar las esencias de nuestra ideología cursillista, somos audazmente místicos y ambiciosamente apostólicos. Somos intransigentes porque nos obliga la misión de lo divino. Nuestro estilo de vida es limpio y gallardo.
Cultivamos las cualidades naturales para estorbar lo menos posible la acción divina. La actitud cansina, indolente, rezagada, comodona, encorvada y fofa no nos sirve para pregonar el mensaje de Cristo. Creemos que un apóstol de verdad se significa, como tal, hasta en el andar, en el descansar, en el divertirse.
El Cursillista es un hombre con alma, con un alma entera, recia, enhiesta y afilada.
El entendimiento propenso a contemplar lo infinito y la infinita dimensión de las cosas; hechizado por las grandes ideas, insatisfecho en el coloquio cotidiano con lo vano y perecedero; remontando el lastre de lo trivial e intrascendente.
Hay corazones yertos y los hay hechos con cuerdas de esparto; ni unos ni otros vibran aunque vengan a tañerlos la Verdad y el Bien, la Belleza y la Bondad. No son corazones cursillistas. Nuestros corazones son sensibles a todo lo noble y bello, aunque sólo lo roce con la orla de su manto. Corazones heridos de nostalgia de cielo aunque comprometidos, por un tiempo, con la tierra.
¿Y la voluntad de esta juventud nueva Cursillista?. Somos enérgicos, no endebles, rectos como el deber, arraigados e inconmovibles en la palabra empeñada, amantes de lasa cosas recias y dificultosas, y tan ajenos al desaliento y al desánimo que somos indesmayables. En el Movimiento no somos aves de paso, sino robles enraizados.
La sonrisa y el optimismo jalona nuestro caminar esperanzado. Somos los hombres de la alegría. Nuestra vida engendra misterio y sólo Dios lo explica.
Cuando desfilamos por nuestras calles y ambientes, lo hacemos con postura mesiánica, espiritual y abstracta. Es el contraste evangelizador ante un medio ambiente tangible, material, concreto, proporcionado, económico, renditivo, brutalmente materialista, asquerosamente erótico.
Somos objeto de mofa e irrisión. La ordinariez nos burlará, la vulgaridad se escandalizará. Se nos llama locos, perseguidores de quimeras. A nuestros heroísmos los calificarán de excentricidades. Intentarán, algunos "buenos", que no nos diferenciemos tanto del mundo, de sus apetencias y costumbres, que hoy no hay que ser como ayer, que "hay que estar a la altura de los tiempos".....Palabras suaves, pero insidiosas que tienen el resabio del drama del Paraíso y de la noche de Getsemaní. Pero nosotros continuaremos iluminando aunque nuestras vidas se difuminen en los horizontes vacíos de los ojos que no quieren ver y oídos que no quieren oír.
Sufrimos los empellones de nuestras propias mezquindades. Sentimos el cansancio, el vacío, el abandono, la inconsecuencia y la turbamulta de los "Demas" que nos abandonaron por el amor de este mundo. Estamos acostumbrados y determinados a empezar cada día la aventura de Dios, aunque haya que partir de cero.
Sin escamoteos, ni mezquindades cumplimos los Mandamientos de la Ley de Dios, los Preceptos de la Santa Madre Iglesia, nuestros compromisos de Cursillistas. Creemos que el único destino y razón de la existencia humana es vivir para Dios.
No consideramos lo más importante el hacer, cuanto la manera, el modo y estilo de nuestro obrar: sobrenaturalidad, prontitud, docilidad, alegría, oportunidad, puntualidad, seguridad en el ejecutar, constancia y tozudez en el perseverar. No padecemos de "activitis" pero estamos siempre a la escucha de las mociones del Espíritu Santo.
No tenemos crisis de identidad, nos suena a apostasía larvada la posibilidad de experimentarla. Sabemos cada día lo que el Señor quiere fundamentalmente de nosotros. Lo que Dios pueda desear en adelante, no dejará el Señor de manifestarlo y nosotros de recoger su onda con su Gracia.
No desdeñamos el diálogo como medio de búsqueda e instrumento para la andadura comunitaria, pero no nos sirve si no va acompañado de la oración profunda y el sacrificio cotidiano y responsable. Y traiciona nuestros ideales cuando levanta banderín de enganche provocando el "cantonismo".
No somos una asociación ni una cofradía, somos un Movimiento, por eso para nosotros, por encima de la estructura y el andamiaje está el sentido total de lo que queremos; un sentido jubiloso de Dios, de los hombres, y de los acontecimientos. Nuestra misión exige temperatura y espíritu más que programas, parlamentos y parches técnicos.
Nuestra manos entrelazadas como eslabones poderosos y el abrazo de nuestras miradas radiantes de Gracia conscientemente vivida, es el secreto de nuestra fuerza y de nuestra alegría perenne.
El Movimiento es para nosotros la cita de Dios y el camino para la peregrinación. Por eso al Movimiento no sólo lo amamos, sino que le consagramos nuestra vida.
"Cristo cuenta contigo". Es una afirmación y una pregunta. Nuestras vidas son las respuestas. No hemos sido carne de evasión. No nos hemos rendido a la indisciplina, a los peligros, ante la abnegación y la renuncia, a la envidia, pereza y maledicencia. No hemos "flirteado" con las fidelidades a Dios y a los hermanos. No hemos cultivado los genio de la disgregación que se esconden bajo los hongos de nuestro corazón mortal. No hemos contagiado de parálisis a los paralíticos que se quedaron en las cunetas del camino peregrinantes. No somos santos, pero no nos hemos perdonado ningún día el no serlo. No somos héroes, pro está muy lejos de nosotros el no procurarlo todos los días.
Nunca hemos conseguido la cima de nuestro Movimiento, porque al Movimiento no se le atrapa. Aquí no hay más posibilidad que vivirlo y superarlo incesantemente. Cada vida es una edición original e irrepetible.
"Hermanos, si me enfrío, si fallo, avisadme, amonestadme, demostrad el amor que nos une en el Señor".
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Feb 09, 2007 12:53 pm    Asunto: APOSTOL = ENVIADO
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

APOSTOL = ENVIADO

Continúo con el libro "El Señor" de Romano Guardini. Una joya.

El apóstol es un enviado del Espíritu Santo. Sólo por el acontecimiento de Pentecostés llega a su plenitud. El Espíritu Santo es la interioridad viva de Dios; es el que "sondea incluso lo profundo de Dios"(1Cor 2,10), la medida y la posesión de su amor. Por el espíritu Santo vive en el Padre su Palabra eterna y esencial, el Logos....Por eso, también en el Espíritu se realiza la misión del Hijo, porque María concibió por obra del Espíritu Santo(Mt 1,18). A través del Espíritu, el Hijo entra en la historia humana, como su contenido más auténtico. Por el Espíritu Santo, en Pentecostés, Cristo vive en los apóstoles, para que lo comprendan y para que puedan proclamar, en el Espíritu, la palabra que lo anuncia(Hch 2,1-41)...Y por el Espíritu, los oyentes perciben esa palabra, pues sin él sólo la percibiría el sentido del oído o la inteligencia. Y habrá que percibir la Palabra en una sagrada interioridad, porque ella misma procede de la interioridad de Dios; pero es el Espíritu el que crea esa interioridad.

De los envíos deriva una urgencia inedulible; la conciencia de que ya es "hora": "Levantad la vista y contemplad los campos; ya están dorados para la siega"(Jn 4,35). El tiempo es espera de que venga el apóstol y traiga a Cristo. Es la misma espera de la que habla Pablo cuando dice que la creación gime como con dolores de parto, mientras desea vivamente que se manifieste la gloria de los hijos de Dios(Rom 8,19ss.).
Por eso, se impone que las palabras de los apóstoles tendrían que ser acogidas gozosamente. Pero ya cuando envía a los doce, Jesús les anuncia la posibilidad de que los hombres no los reciban bien; y cuando envía a los setenta y dos, habla de ello, incluso con mayor énfasis. Jesús los envía como "ovejas entre lobos". Les sucederá lo peor: traición, violencia; e incluso se creerá que con ello se hace un servicio a Dios(Mt 10,24-25). Sucederá lo que dice el prólogo del evangelio según Juan: que el enviado vino al mundo, pero el mundo no lo recibió; que trajo la luz, pero las tinieblas rechazaron la luz. El apóstol comparte así el destino de su Maestro, pero también su divino misterio(Jn 13,16; 17,22-26).
Las palabras con que se expresan los envíos producen la impresión de que se trata de algo extremadamente vulnerable. Una realidad infinitamente valiosa, de la que depende la salvación del hombre, se envía a un mundo hostil. Lo más probable es que le vaya mal, y, sin embargo, todo depende de que encuentre acogida y se imponga. Late aquí un profundo misterio. Y tenemos que intentar explicarlo. Dios es todopoderoso. En él, el poder no está separado de su sentido, sino que poder y sentido son una misma cosa: Dios, exactamente la Verdad. Por eso, se piensa que cuando esa infinita verdad de Dios habla, debería imponerse con toda su omnipotencia. El poder de la verdad, que expresamos con la imagen de la "luz", debería brillar en el espíritu como el sol en la tierra oscura. Entonces, ¿cómo es que los enviados experimentan ese fatal destino?.
Da la impresión que Dios, cuando entra en el mundo, renuncia al poder. Parece que su verdad deja su condición irrefutable a las puertas del mundo, y entra en él con una figura que ofrece al hombre la posibilidad de cerrarse a ella. Parece que la verdad de Dios limita su fuerza luminosa y se cubre de oscuridad, de modo que la mirada del hombre pueda afirmarse frente a ella y rechazarla....Quizá sea la debilidad de la propia creatura lo que limita al Creador; y eso, conforme a su voluntad, pues él ha querido, desde luego, que haya creaturas. O, ¿no se requiere fuerza para sentir esa otra fuerza que se acerca?. ¿No será que el poder de una persona o de un acontecimiento produce tanto mayor fuerza cuanto más fuerte es el destinatario?. La debilidad de uno hace débil al otro; lo limita. ¡Qué júbilo deberá producir en un ser fuerte el hecho de encontrarse con otro, tanto o más fuerte que él!...Por eso, quizá sea la debilidad del hombre lo que hace a Dios "débil". Y no sólo la finitud del hombre, sino su pecado, su incoherencia interior, su extravío, su voluntad contraria. La verdad que se revela necesita encontrar en el destinatario una cierta voluntad, para poder imponerse. la santidad que se exige presupone en la persona llamada la disposición del amor. Si éstas faltan, la verdad se encuentra maniatada, la luz queda amortiguada, el fuego se apaga.
De ese modo, resulta posible algo que tiene que existir, aunque encierre un cierto aspecto antinatural: la libertad de elección frente a Dios, la posibilidad de decidirse incluso contra Dios. Pero entonces, creer no significa, simplemente, aceptar la verdad de Dios, sino percibir la voz que viene precisamente de la "debilidad" de Dios, es decir, tener esa sagrada caballerosidad del corazón que aboga por la verdad indefensa, mantener la vigilancia de espíritu que reconoce la verdad en la oscuridad, abrirse a la sensación del amor y a la intuición del deseo.
Aquí se esconde, sin duda, el misterio inefable del amor. Aquí parece ocultarse algo desbordante, que sólo se desvela al corazón iluminado por el conocimiento de Cristo. Algo que tiene que ver con la naturaleza de la propia encarnación, que se realizó en forma de un "vaciamientto de sí mismo". El Hijo dejó su gloria a la puerta del mundo y entró en él tomando la "condición de esclavo"(Flp 2,7)...Con esto tiene que ver también el hecho de que, cuando Jesús envía a los Doce, les encarga que no lleven nada para el camino, ni alforja, ni dinero, ni bolsa, ni dos túnicas, ni otro par de sandalias; deberán enseñar sin recompensa y curar gratuitamente, pues si "gratis recibís, gratis tendréis que dar(Mt 10,8-10).
¿No se pretende con esto mantener aquella sagrada indefensión divina?. ¿No es ésta la razón última del peligro que entraña el poder y el dinero para el mensaje divino, y del hecho de que éste, como dice Pablo, sólo muestre su fuerza en la debilidad(1Cor 1,25)?. En la palabra que se anuncia con violencia no se hace presente Cristo. Una acción basada en el dinero y en el poder no trae a Dios, pues es la negación de la forma en que Dios entró en el mundo. Pero con ello se dice también algo sobre la existencia misma del apóstol. Tiene que encarnar el misterio fundamental de la misión y renovarlo continuamente, porque así, en forma de debilidad, entró en el mundo el sentido eterno que todo lo santifica. Entonces, el que viene en su palabra es un Cristo indefenso; y por eso, lo auténtico siempre corre peligro cuando el poder, la riqueza o la astucia concurren tanto en la proclamación como en la acogida del mensaje.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Feb 18, 2007 1:02 pm    Asunto: SAN ENRIQUE DE OSSÓ, SACERDOTE Y PATRONO DE CATEQUISTAS.
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Quiero, con vuestro permiso, exponer la espiritualidad de un sacerdote, canonizado en 1993 por el Papa Juan Pablo II, catalán y ferviente enamorado de España y de Sta Teresa de Jesús, y por ello fundó la compañía de las Teresianas, dedicadas a la formación de las mujeres, ya que según el santo explicaba que un hombre convertido era un cristiano más, pero una mujer convertida y cristiana era una familia cristiana más. Su estilo lo encuadraría dentro del estilo cursillista, ya que fue un apóstol directo, que nunca se escondió, que dio la cara hasta recibir bofetadas hasta en el pasaporte, y de un gran amor a la Iglesia y de un misticismo cercano al de Sta. Teresa de Jesús. Palabras suyas son: Teresa es Teresa de Jesús, y Jesús es Jesús de Teresa. Y su lema era: Todo por Jesús.
Después de este preámbulo paso a copiar su espiritualida sobre la Iglesia sacado del libro "Experiencia espiritual de Enrique de Ossó" de ediciones STJ (de las Teresianas).

3. "YO SOY HIJO DE LA IGLESIA"

Don Enrique quiso que estas palabras, "yo soy hijo de la Iglesia", quedaran escritas como sello y corona de su vida. Por eso las eligió como epitafio. Pudiera parecer que en esto hubo cierto mimetismo con Santa Teresa de Jesús. Sin embargo, si eligió las palabras que la Santa de su corazón pronunció en los últimos momentos de su vida, fue porque representaban lo que él quería expresar como resumen de su existencia. Son palabras que encontramos en un contexto donde relaciona la filiación espiritual de María y la Iglesia, y van seguidas de una oración:
"¡Con cuánto gozo clamaré en vida y en la hora de la muerte, con cuánto consuelo y confianza de mi alma, con mi amada Madre y vuestra privilegiada Hija Santa Teresa de Jesús! En fin, Señor, soy hijo de la Iglesia. En fin, Señor, soy hijo de María. ¡Cuán dulce cosa será morir con este gozo!".
En la oración que sigue a las palabras citadas, Don Enrtique pide sean consumados sus deseos de pureza y santidad para gloria de Dios y de tan dignas Madres, María y la Iglesia:
"Haced, Madre querida, que me haga digno hijo de Vos con mis obras, que os honre a Vos y a la Iglesia con mi conducta cristiana, conforme en todo con la Ley de Dios....Hacedme puro y santo, y digno hijo vuestro".
Don Enrique se sabía hijo de Dios por la gracia del Bautismo y, al morir, esperaba vivir unido definitivamente a ese Dios, conocido y amado como Padre. Con la muerte se rompería el velo de separación para poder contemplarle cara a cara. Era un Dios en quien había puesto se fe y su confianza, el Autor de su vida, el Amor de su amor. Un Dios no conocido "de oídas", sino experimentado en su existencia como el Dios de Jesucristo. Pues bien, si había conocido y amado a ese Dios como Padre, y al morir gozaría de Ël etrnamente, se debía a que, en el tiempo, esa experiencia la había recibido como don, a través de la Iglesia. Luego la Iglesia era su Madre. Por tanto, no podía escoger mejor emblema y palabras que cerraran lo que fue su existencia terrena. Nada má exacto que el testimonio y reconocimiento de su filiación espiritual con la Iglesia.
A esta luz puede recordarse esa frase de San Agustín que él tanto gustaba de repetir y proclamar:
"No tendrá a Dios por Padre el que no tenga a la Iglesia Católica por Madre".
Leída en forma positiva nos conduce más fácilmente a la clave de la experiencia espiritual en la eclesialidad de Don Enrique: quien quiera tener a Dios por Padre, reconózcase hijo de la Iglesia Católica. La Iglesia, como Madre, es quien puede dar y da vida sobrenatural, vida de fe, aquélla por la que nos acercamos al Dios de Jesucristo, único que se ha revelado como Padre y puede ser conocido y amado por la acción de Espíritu.
"¿Por qué debemos tanto a la Santa Iglesia Católica Romana? Porque a ella debemos todo nuetro ser sobrenatural de la gracia, que vale mil veces más que la vida natural, puesto que de nada nos hubiera aprovechado el nacer, si la Igleia no nos hubiese engendrado en su seno con las aguas del Santo Bautismo"
----------------------------------------------------------------------------
Don Enrique expresa la solicitud de la Iglesia para con sus hijos como su principal función:
"¿Qué hace la Iglesia de Cristo en el tiempo? Proveer a todas nuestra necesidades, remediar nuestros males y llenarnos de felicidad...Prescribiendo justicia y rectitud a los que mandan, docilidad y sumisión a los que obedecen".
En consecuencia, a la Iglesia debemos amor, celo y sacrificio:
"Como hijos de esta Madre, la más santa y más hermosa, debémosle amor con preferencia a todo otro amor, celo por su honra y prosperidad sobre toda ponderación; sacrificio de nuestra persona, vida e intereses, cuando nos lo exija, completa, incondicional, perfecto".
La filiación espiritual con la Iglesia está relacionada entrañablemente con la filiación divina, que es la más alta vocación del hombre. Para Don Enrique, la experiencia eclesial es una experiencia fundante. Tiene como sustrato la rica experiencia humana de ternura, solicitud y religiosidad que él tuvo a través de su madre, así como la experiencia de la gracia creadora y salvadora que recibió por manos de María, la Madre de Jesús, Hijo de Dios y Madre suya.
El afán de Don Enrique se concentraba en responder con su vida a los beneficios recibidos haciéndose digno hijo de la Iglesia, esto es, obediente, santo y puro.
La concepción de la Iglesia Madre se presta más que la de la Iglesia Cuerpo de Cristo a desligar de la Iglesdia los herrores históricos, porque en ella se pueden distinguir los pecados de los católicos, de la actitud de la Iglesia institución o jerarquía.

(Continuará. Dejadme descansar. Gracias)
De colores.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Feb 18, 2007 3:18 pm    Asunto: PERDON
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

¡¡¡¡Qué horror. He escrito errores con "h"!!!. Me merezco ser "herrado"". Pido disculpas por tal error tan horroroso y me calzo, como castigo, las herraduras.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Lun Feb 19, 2007 12:45 am    Asunto: Re: PERDON
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Hermano Tomas:

¡Paz y bien!

Tomás Bertrán Mercader escribió:
¡¡¡¡Qué horror. He escrito errores con "h"!!!. Me merezco ser "herrado"". Pido disculpas por tal error tan horroroso y me calzo, como castigo, las herraduras.


No te preocupes. Tus aportes estan muy buenos como para notar errores. De colores!!!
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Feb 24, 2007 10:29 am    Asunto: MOVIMIENTOS E IGLESIA
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Copio e-mail que envié a un hermano cursillista meditando sobre los Movimientos y su relación con la Iglesia.

Hermano X, ¿recuerdas que ayer por la noche te preguntaba por Ultreyas que estuviesen unidas a la Iglesia?. Mira por dónde, veo en Zenit la noticia y el consejo del Papa sobre las comunidades y Movimientos. Es que es lógico, si Dios quiere transmitirnos las Gracias a través de la Iglesia, si un Movimiento no está unido por su cordón umbilical a la Iglesia, ¿cómo recibirá las mociones del Espíritu Santo?. San Agustín decía, y a San Enrique de Ossó le gustaba recordar, que "no podía tener a Dios por Padre quien no tuviera a la Iglesia por Madre".
Copio de Zenit.org


Código: ZS07022306
Fecha publicación: 2007-02-23
Benedicto XVI presenta dos reglas para la armonía de los movimientos en la vida de la Iglesia
«No apagar los carismas» y «la Iglesia es una»
CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 23 febrero 2007 (ZENIT.org).- Según Benedicto XVI, hay dos reglas fundamentales que es necesario aplicar para que los movimientos eclesiales mantengan una relación armónica con la Iglesia universal: «no apagar los carismas» y «la Iglesia es una».

Así lo explicó este jueves al responder a una pregunta del padre Gerardo Raúl Carcar, de la comunidad de los Padres de Schönstatt, llegado a Roma hace seis meses desde Argentina para ser vicario cooperador de la Parroquia de san Jerónimo en Corviale.

En su respuesta, ante los sacerdotes de la diócesis de Roma, el pontífice aclaró que por su experiencia considera que las relaciones entre movimientos y obispos dependen mucho «de las personas en concreto».

Por eso, presentó sus dos reglas. En primer lugar, citó a san Pablo en la Primera Carta a los Tesalonicenses, cuando dice «no apaguéis los carismas».

«Si el Señor nos da nuevos dones tenemos que dar gracias, aunque a veces sean incómodos --aclaró--. Y es algo bello el que, sin que se haya dado una iniciativa de la jerarquía, con una iniciativa desde abajo, como se dice, aunque también provenga desde lo Alto, es decir, como don del Espíritu Santo, nazcan nuevas formas de vida en la Iglesia, como nacieron en todos los siglos».

Citó el ejemplo de san Francisco de Asís, al fundar la Orden franciscana, y de san Benito, fundador del monaquismo occidental, para constatar que en ambos casos, inicialmente, se trataba de movimientos.

«En todos los siglos han nacido movimientos», aclaró. «Se integran en la vida de la Iglesia, aunque en ocasiones no falten sufrimientos y dificultades».

«De este modo, también en nuestro siglo, el Señor, el Espíritu Santo, nos ha dado nuevas iniciativas con nuevos aspectos de la vida cristiana: al ser vividos por personas humanas con sus límites, crean también dificultades», constató.

Al comentar la segunda regla, «la Iglesia es una», afirmó: «si los movimientos son realmente dones del Espíritu Santo, se integran y sirven a la Iglesia y en el diálogo paciente entre pastores y movimientos nace una forma fecunda, en la que estos elementos se convierten en elementos edificantes para la Iglesia de hoy y de mañana».

«Este diálogo tiene lugar a todos los niveles. Comenzando por el párroco, por el obispo, por el sucesor de Pedro tiene lugar la búsqueda de las oportunas estructuras: en muchos casos, esta búsqueda ya ha dado sus frutos», afirmó.

«En otros casos, todavía se está estudiando. Por ejemplo --reveló--, se nos pregunta si, después de cinco años de experimento, hay que confirmar de manera definitiva los Estatutos del Camino Neocatecumenal, o si todavía hace falta un tiempo de experimento, o si quizá hay que retocar un poco algunos elementos de esta estructura».

«Yo he conocido a los neocatecumenales desde el inicio --afirmó--. Ha sido un Camino largo, con muchas complicaciones que se dan también hoy, pero hemos encontrado una forma eclesial que ha mejorado mucho la relación entre el pastor y el Camino. ¡Y seguimos adelante así!».

«Lo mismo vale para los demás movimientos», aseguró.

Al sintetizar las dos reglas fundamentales, el Papa propuso estas actitudes: «gratitud, paciencia, y aceptación de los sufrimientos, que son inevitables».

«También en un matrimonio se dan siempre sufrimientos y tensiones. Y sin embargo, siguen adelante y así madura el verdadero amor. Lo mismo sucede en la comunidad de la Iglesia: tengamos paciencia juntos», propuso.

«Damos las gracias al Espíritu Santo por los dones que nos ha dado --concluyó--. Seamos obedientes a la voz del Espíritu, pero seamos también claros a la hora de integrar estos elementos en la vida: este criterio sirve, al final, a la Iglesia concreta y de este modo, con paciencia, con valentía y generosidad el Señor nos guiará y ayudará».

Un abrazo en Cristo: Tomás y familia.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CARLOS ERNESTO HERNANDEZ
Nuevo


Registrado: 20 Feb 2007
Mensajes: 6
Ubicación: LA UNION VALLE DEL CAUCA COLOMBIA

MensajePublicado: Sab Feb 24, 2007 4:23 pm    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

DE COLORES
EL CURSILLO PARTIO MI VIDA UN HOMBRE VIEJO Y ME REGALO LA LUZ EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA, EN MI INTERIOR LO REMOVIO Y CAMBIO TODO, EN MI EXTERIOR AUN SIGO TRABAJANDO PARA QUE MI TESTIMONIO SEA MUESTRA DE UNA VERDADERA CONVERSION, JESUS Y SU PALABRA ME TALADRO HASTA LOS HUESOS, EMPECE A SERVIR EN MI PARROQUIA Y ME SIENTO FELIZ. LES PIDO PALANCAS PARA LOS CURSILLOOS QUE SE REALIZAN POR TODO EL MUNDO, SI UN GRUPO ESPECIAL ME COLABORA ENVIANDO EN FORMATO DE CORREO A beatizcar@hotmail.com, LES DEVUELVO EN ORACIONES MIL GRACIAS. Y QUE EL SEÑOR CONTINUE HACIENDO SU OBRA. CARLOS ERNESTO HERNANDEZ MCC DIOCESIS DE CARTAGO VALLE COLOMBIA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Feb 27, 2007 12:06 pm    Asunto: CRUZ, NECESARIA.
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Ya que estamos en Cuaresma os copio un retazo de las Conferencias Cuaresmales que dio el entonces Arzobispo de Barcelona y posteriormente Primado de España, Don Marcelo González Martín, sacado de su libro "Hijos de la Luz".

CRISTIANISMO SIN CRUZ, LA GRAN TENTACIÓN:
"Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame"(Lc 9,23).


El sufrimiento de Cristo, su muerte en la cruz, su entrega total es el ejemplo supremo dado a los hombres y con el que nos tenemos que identificar de una manera radical y existencial. Nadie puede pretender un cristianismo sin cruz. "Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame"(Lc 9,23). Porque la vida de los hombres, nuestra historia, es una historia de salvación; el sufrimiento, el dolor, la dificultad, en una palabra, lo que nos crucifica, no puede ser considerado en esta historia como una maldición sino como el camino que hay que recorrer para llegar a la resurrección. "Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. El que ama su vida, la pierde; el que odia su vida en este mundo, la guardará para una vida eterna. El que me sirva, que siga, y donde yo esté, allí estará también mi servidor" (Jn 12,24-26). "Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque muera vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás. ¿Crees esto?" (Jn 11,25-26).
La pregunta salta por encima del tiempo y se dirige a las diferentes épocas, sociedades, familias, hombres y mujeres de toda edad, sexo y condición, sin exclusión absolutamente de ninguna clase: ¿Creéis esto? ¿Crees esto? ¿Creo esto?, ¿creo que no me sirve de nada ganar todo el mundo si mi historia personal no entra en la historia de la salvación?.
Tenemos que hacer vida en nosotros lo que sólo cada uno personalmente puede hacer: asimilar la redención y salvación del Señor. Convertirse en hijos adoptivos de Dios y desarrollar esa vida nueva en la que hemos sido regenerados por la vida, pasión, muerte y resurrección del Señor, sólo puede hacerse por una lucha constante, y ahí está nuestra verdadera cruz. "Pues toda la ley alcanza su plenitud en este solo precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Pero si os mordéis y os devoráis mutuamente, ¡mirad no vayáis mutuamente a destruiros! Por mi parte os digo: Si vivís según el Espíritu no daréis satisfacción a las apetencias de la carne. Pues la carne tiene apetencias contrarias al espíritu y el espíritu contrarias a la carne, como que son entre sí antagónicos, de forma que no hacéis lo que quisierais. Pero si sois conducidos por el Espíritu, no estáis bajo la ley. Ahora bien, las obras de la carne son conocidas: fornicación, impureza, libertinaje, idolatría, hechicería, odios, discordia, celos, iras, rencillas, divisiones, disensiones, envidias, embriagueces, orgías y cosas semejantes, sobre las cuales os prevengo, como ya os previne, que quienes hacen tales cosas no heredarán el Reino de Dios. En cambio, el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Pues los que son de Cristo Jesús, han crucificado la carne con sus pasiones y sus apetencias. Si vivimos según el Espíritu, obremos según el Espíritu. No busquemos la gloria vana provocándonos los unos a los otros y envidiándonos mutuamente" (Gal 5,14-26).
Tenemos miedo a todo lo que nos crucifica, es natural. Preferimos,muchas veces hasta inconscientemente, algo así como "planificarnos nuestra cruz", saber por dónde viene y "situarnos" ante ella. Todos somos capaces de cumplir un programa, por duro que sea, que nos hayamos propuesto, marchar en una línea de exigencias marcadas por nosotros mismos, coger un determinado aspecto del Evangelio a nuestro modo y llevarlo hasta los más extremos rigores; pero, ¿y de vivir diciendo "hágase en mí según tu palabra", "hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo", crucificar la carne y vivir según el Espíritu no buscando la vana gloria, preferir la gloria de Dios a la de los hombres, tomar la cruz de cada día, y vivir como un verdadero pobre ante la voluntad de Dios?.
Ësa es nuestra verdadera grandeza, y la fuerza y sabiduría de Dios. "Entrad por la entrada estrecha; porque ancha es la entrada y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella; mas ¡qué estrecha la entrada y qué angosto el camino que lleva a la vida!; y pocos son los que la encuentran" (Mt 7,13-14). "Muchos me dirán aquel día: Señor, Señor ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad" (Mt 7,22-23). Pidamos al Señor sinceridad y lealtad, y a su luz examinemos cómo construimos. "¡Mire cada cual cómo construye! Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, Jesucristo" (1 Cor 3,10-11).
La alegría de nuestra fe tiene que inundarnos; la esperanza, abrirnos un magnífico horizonte, y la mutua caridad, fuerza y vigor. Cristo Jesús es una realidad, y gracias a Él todo tiene sentido: la vida, el trabajo, el sufrimiento, la dificultad, la muerte. "Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra bondad sea conocida de todos los hombres... Y la paz de Dios, que supera todo conocimiento, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús. Por lo demás, hermanos, todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo ello tenedlo en cuenta" (Fil 4,4-5 y 7-9).
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Mar 29, 2007 3:04 pm    Asunto: RETIRO ESPIRITUAL ANUAL
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Hermanos, os comunico que del 23 al 25 de abril de este año unos 45 hermanos hemos realizado el acostumbrado retiro espiritual de cada año. Lo llamamos "retiro" y no "ejercicios" por la brevedad de su duración, ya que la gente trabaja y dedicar, al menos, una semana es bastante difícil para la mayoría. Eso sí, aunque sólo sean dos días enteros (se entra el viernes antes de cenar y se sale el domingo a media tarde) son en riguroso silencio. Este año han versado sobre el abandono en Dios y contemplar el misterio de Dios. Darnos cuenta de lo poco que somos ya que somos pecadores, y que sin la ayuda de Dios nada podemos, y que la santificación con sólo nuestras fuerzas es imposible, y que nos debemos abandonar en Dios que todo lo puede y entonces la santificación se transforma en un puro descanso en la contemplación de Dios y en dejarse transformar por El, y no en un camino arduo y trabajoso por sólo nuestra parte. Cuando tenga en limpio los apuntes de dicho retiro ya los pondré para vuestro conocimiento.
Ahora, repasando anteriores retiros, os pongo un corto comentario, que me gustó mucho, de un retiro que se titulaba "Ser cristiano no es una etiqueta, es una vida", y al hablar sobre que la Iglesia vive de la Eucaristía
se comentó el testimonio del Cardenal Nguyen Van Thuan cuando estuvo encarcelado por su fe, en donde se ve su gran amor a la Eucaristía:
Cita:

Comenta el Cardenal Nguyên Van Thuân, en sus ejercicios a la Curia Romana de Marzo de 2000:

«No podré expresar nunca mi alegría: celebré cada día la Misa con tres gotas de vino y una de agua en la palma de la mano. Cada día pude arrodillarme ante la Cruz con Jesús, beber con él su cáliz más amargo. Cada día, al recitar la consagración, confirmé con todo mi corazón y con toda mi alma un nuevo pacto, un pacto eterno entre Jesús y yo, a través de su sangre mezclada con la mía. Fueron las Misas más bellas de mi vida».

Más tarde, cuando le internaron en un campo de reeducación, al arzobispo le metieron en un grupo de cincuenta detenidos. Dormían en una cama común. Cada uno tenía derecho a cincuenta centímetros. «Nos las arreglamos para que a mi lado estuvieran cinco católicos –cuenta–. A las 21,30 se apagaban las luces y todos tenían que dormir. En la cama, yo celebraba la Misa de memoria y distribuía la comunión pasando la mano por debajo del mosquitero. Hacíamos sobres con papel de cigarro para conservar el santísimo Sacramento. Llevaba siempre a Cristo Eucaristía en el bolso de la camisa»


La verdad que ante testimonios así, uno se ve muy pequeño.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Mar 30, 2007 1:45 pm    Asunto: RETIRO ESPIRITUAL
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Hermanos en Cristo, os voy a poner lo que apunté en las Meditaciones del retiro de este año. Tened en cuenta que cojo pocos apuntes, ya que suelo escuchar y cojo lo que más me impacta. Estaré en espera a que mi amigo y hermano cursillista Ramón cuelgue en su web el retiro (este hermano lo graba todo y es un "manitas" en cibernética) y os lo pondré más completo. Paso a poner lo que capté en mis anotaciones.

Viernes, 23 marzo 2007

Meditación.-
Hay que vivir desprendidamente y evangélicamente. A lo que el Padre quiera. Vivir como hijos de Dios y confianza con el Padre. ¿Planes?, no hay planes. Lo que el Padre desea.
Primero el Hijo recibe el amor del Padre, y luego el Hijo devuelve este amor al Padre. Si yo me aparto del Padre ya no recibo la Vida del Padre. Si me aparto me mantiene en existencia, pero sin Vida.

Sábado 24 marzo 2007

1ª Meditación
¡Feliz culpa que mereció tal Redentor!. El pecado nos hace humildes. Dios permite que pequemos para que no nos condenemos. Darnos cuenta de que no somos nada y que precisamos de Dios, y no caer en soberbia.

2ª Meditación
La única forma de vencer la soberbia es que penetre en nosotros el Espíritu Santo.
La cruz es necesaria para aprender a amar. Sólo el que se sabe amado por el Padre ama la cruz. Si no, si uno no escucha al Padre y no sabe amar, huye de la cruz.
Recordar a María, presente en las bodas de Caná y en la Cruz. En la Cruz es donde también está María.
Sta Teresa: "Andar en Verdad", y lo que no se dice es que la Verdad es que no somos nada.

3ª Meditación
S. Juan 15 (La vid y los sarmientos). "Si no estáis unidos a Mí". El Padre, por amor al Hijo, quiere hacernos partícipes de la Vida que da al Hijo, y esta Vida sólo la recibimos a través del Hijo. Sin Cristo no soy nada. Si no nos parecemos a Cristo no entraremos en el Cielo. El Padre no nos reconocerá.
La mediocridad rebaja el Evangelio.
El Señor, si estamos unidos a la vid, nos poda para que tengamos más Vida. En la poda vemos el amor de Dios.

4ª Meditación
Cuanto más depojados estamos, más nos da el Padre. Leer y meditar la multiplicación de los panes. Estaban despojados de comida, y en vez de mandarlos a buscar alimentos los hace sentar en la hierba (contemplación de Dios) y los sacia a todos sobradamente. La experiencia es que se sacian. Al Señor le gusta darte más.
La fuente de Agua Viva que promete a la samaritana. Cristo saca de sus casillas a la samaritana. Cuando la samaritana llega a un punto, Cristo sube el listón, y cuando ella llega a este listón Cristo vuelve a subir el listón. La saca de sus casillas para obligarla a que ella corra desesperadamente tras de Cristo. Así actúa en nosotros. Nos va podando, nos va exigiendo, y cuando empezamos a beber del Agua de Vida de Cristo corremos y corremos tras El, y sólo lo alcanzaremos en el Cielo. Es una carrera en pos de Cristro, y como El es una carrera en pos de la Cruz.

Domingo 25 marzo 2007

1ª Meditación
La abnegación se apoya en las virtudes teologales. El negarse no es negación, es afirmación en Cristo. Lo nota como negación el hombre viejo.
Para llegar al fin, hay que quitar los estorbos.
El entendimiento se asienta en la fe. La fe me da luz y veo los impedimentos que tengo para unirme más a Cristo.
La memoria se asienta sobre la esperanza. La memoria, nuestra experiencia, nos hace actuar cara al futuro. Pero la esperanza en Cristo, esperar lo que Cristo espera y desea, nos depura nuestras perspectivas.
La voluntad se asienta en la caridad. A la voluntad la mueve el amor, no la fuerza. O sea, la frase "tiene fuerza de voluntad" está mal dicha. A la voluntad la mueve el amor, no la fuerza.

2ª Meditación
Romanos 8
Cristo nos ha vencido. Y cuando vemos que Cristo nos ha vencido nos damos cuenta de que nosotros hemos vencido con Cristo.
Lo importante es amar como Cristo.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Abr 14, 2007 10:00 am    Asunto: CARTA DE MNS JOSE ANGEL SAIZ EL DOMINGO DE RAMOS
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Publico la carta del Obispo de Tarrasa (Barcelona - España), cursillista de cristiandad desde sus diecisiete años y en su sacerdocio Consiliario de Cursillos. Su título es:

ATREVERSE A AMAR

Hoy, domingo de Ramos, se celebra en toda la Iglesia católica la XXII Jornada Mundial de la Juventud. El 27 del pasado enero, el Santo Padre envió un mensaje a los jóvenes cristianos, que este año viven esta jornada suya en las propias diócesis, pero ya teniendo como perspectiva la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Sydney (Australia) del 15 al 20 de julio de 2008. Anuncia también el tema de este encuentro mundial, que se centrará en la frase bíblica: "Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos" (Ac 1,8). Es significativo destacar la cercanía de este tema al de los jóvenes cristianos de Cataluña y Baleares, que este año celebran su Aplec de l'Esperit en Tarragona, el 26 de mayo, vigilia de Pentecostés, en torno al lema "Marcados por el Espíritu".
Benedicto XVI dice a los jóvenes de hoy que el amor es posible y los invita a recorrer, en tres momentos, un itinerario hacia el descubrimiento del amor. El primer momento hace referencia a la única fuente del amor verdadero, que es Dios. San Juan lo subraya bien cuando afirma que "Dios es amor" (1Jn 4,8.16); con ello -dice el Papa- no quiere decir sólo que Dios nos ama, sino que el ser mismo de Dios es amor.
¿Cómo se nos manifiesta Dios-Amor? Estamos aquí en el segundo momento de nuestro itinerario. En Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, hemos conocido el amor en todo su alcance. Benedicto XVI recoge en este punto lo que afirma en su primera encíclica, que ya he comentado en alguna ocasión anterior: "La verdadera originalidad del Nuevo Testamento está en la figura misma de Cristo, que da carne y sangre a los conceptos: un realismo inaudito". La manifestación del amor divino es total y perfecta en la Cruz. Cristo es el Cordero de Dios, que carga con el pecado del mundo y extirpa el odio del corazón del hombre. Esta es la verdadera revolución -dice el Papa teólogo-: el amor.
En la Cruz Cristo grita: "Tengo sed" (Jn 19,28), revelando así una ardiente sed de amar y de ser amado por todos nosotros. Es el tercer momento de la reflexión que propone el Papa a los jóvenes. Les pide que expresen este amor a Cristo en tres ámbitos. El primero es el de la Iglesia, aportando su entusiasmo a las actividades de las parroquias, de las comunidades, de los movimientos eclesiales y de los grupos juveniles a los que pertenecen.
El segundo ámbito es el del matrimonio. "No dudéis -les dice- en responder generosamente a la llamada del Señor, porque el matrimonio cristiano es una verdadera y auténtica vocación en la Iglesia. Igualmente, queridos y queridas jóvenes, si Dios os llama a seguirlo en el camino del sacerdocio ministerial o de la vida consagrada, estad preparados para decir sí".
El tercer ámbito es lo que podemos llamar el trabajo, la profesión. Los jóvenes de hoy son llamados a desarrollar sus capacidades no sólo para ser más competitivos y productivos, sino para ser testigos de la caridad. "¡Atreveos a amar, siguiendo el ejemplo de los santos!", dice el Papa a la juventud de hoy, a la que propone el ejemplo de la beata madre Teresa de Calcuta. Esta santa mujer tenía muy claro lo que el Papa dice al final de su mensaje: "La gran escuela del amor es, sobre todo, la Eucaristía. El hecho de compartir el pan eucarístico con los hermanos de la comunidad eclesial nos impulsa a convertir con prontitud el amor de Cristo en generoso servicio a los hermanos, como lo hizo la Virgen con Isabel".
Comenzamos hoy la Semana Santa. Que el Señor nos conceda penetrar en la contemplación de estos misterios de amor que celebraremos y que sepamos vivir con intensidad y espíritu de oración estos días santos.

+ Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Dom Abr 15, 2007 1:52 am    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

De Colores

Me han echo revivir mi ultima cocina.

Hermano CRISTO CUENTA CON TIGO.
Volver arriba
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab May 05, 2007 10:54 am    Asunto: MURIO LA MAMA DEL OBISPO DE TARRASA
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

El pasado mes de abril , el día de la Madre de Dios de Montserrat, murió la mamá del que fue mi Consiliario de Cursillos en la Ultreya de S. Francisco Javier, el que es hoy Obispo de Tarrasa, Mons Josep Angel Saiz Meneses. Copio la homilía de la Misa funeral por su mamá que pronunció su hijo el Obispo de Tarrasa.

Cita:
Homilía de la Misa exequial de Concepción Meneses Jiménez. Catedral de Terrassa 30-04-07


1. Introducción



Benvolguts Sr. Cardenal, Srs. Arquebisbes, Bisbes, preveres concelebrants, diaques i religiosos;
distinguides autoritats i representants d'institucions;
benvolguts tots, germanes i germans en Crist presents avui en aquesta celebració; especialment benvolguts fills, nets, germans i familiars de la nostra germana Concepción
Nos encontramos reunidos en la Catedral con esperanza y agradecimiento para orar por el descanso eterno de nuestra hermana Concepción, que ya ha hecho su traspaso a la casa del Padre. La celebración eucarística y la litúrgia del tiempo pascual nos reafirman en la certeza de que Jesucristo, el Señor, con su sacrificio redentor ha vencido a la muerte y por su resurrección nos abre las puertas de la vida inmortal.


2. Una vida de confianza en Dios.


En la proclamación del evangelio hemos escuchado las Bienaventuranzas, el programa de vida que Jesús ofrece a sus discípulos. Comienza la predicación de su reino poniendo el dedo en la llaga de todas las expectativas humanas: la felicidad. La búsqueda de la felicidad es el centro de la vida humana. Es justamente la felicidad, la plenitud, lo que Jesús anuncia y promete. Pero la sitúa donde el ser humano menos se podía imaginar: no en el poseer, ni en el dominar, ni en el triunfar, sino en amar y ser amado.


La primera de las Bienaventuranzas de alguna manera las sintetiza todas y nos da la clave de interpretación: "Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos". El problema de la riqueza no es la riqueza en sí misma, puesto que en sí misma no tiene connotación moral. El problema consiste en que desencadena unos mecanismos de seguridad que pueden llevar a pensar que cuanto más riqueza se acumule, más seguridad se alcanzará. El ser humano necesita seguridad y tiene el peligro de poner su seguridad, su confianza, en la riqueza y el poder en lugar de ponerlas en Dios. Sustituir a Dios por la riqueza del tipo que sea, viene a ser como una idolatría.


Los que no se detienen en la idolatría de las riquezas y sólo adoran a Dios, los que no confían en el dinero, ni en los hombres, ni en sí mismos, sino sólo en Dios, los que no están aferrados a ninguna propiedad, y por eso están siempre disponibles para Dios y para el prójimo, los que han elegido la libertad de no estar encadenados a nada de este mundo viven la felicidad de la confianza en Dios.


Confianza en Dios que no excluye la confianza en las personas, ni la confianza en los talentos que Dios nos concede y en los bienes que con nuestro trabajo conseguimos, siempre que mantengamos clara la escala de valores, siempre que Dios ocupe el centro de nuestra vida, siempre que tengamos un corazón abierto para compartir con los demás.


La roca, el fundamento, la clave, el núcleo básico de la vida es que Dios existe y ha creado todas las cosas, y nos ha creado por amor, y ha salido al encuentro del ser humano que está llamado a una relación personal con El. Con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta vida de confianza en Dios es una característica que se percibía en la existencia de nuestra hermana Concepción y que procuró transmitir a sus hijos. Confianza en Dios en las grandes decisiones de la vida y también en el día a día, confianza en Dios a la hora de superar las dificultades y a la hora de disfrutar de todas las cosas buenas y bellas de la vida.


3. Desde la relación personal con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.


La Buena Nueva del Evangelio consiste en que somos hijos de Dios, en que Cristo nos ha redimido, en que el Espíritu Santo nos guia a la Verdad y el Bien. Como consecuencia de esa profunda realidad brota la contemplación agradecida del amor de Dios, de Dios que es Amor. También contemplamos la grandeza del ser humano, dignificado hasta el punto de ser constituido hijo de Dios, y llamado a formar una familia en fraternidad y comunión. Esta es la Buena Nueva que ella vivía y nos iba transmitiendo con su palabra y más aún con su ejemplo.
De esa manera íbamos aprendiendo a vivir la actitud filial confiando en el Padre y en su providencia amorosa, sabiendo que aunque el dolor y la cruz se hicieran presentes en la vida, "todo contribuye al bien de los que aman a Dios, de los que él ha llamado según sus designios"(Rom 8, 28), viviendo las actitudes de confianza serena, de paciencia y fortaleza en las pruebas, y también de audacia, ya que "lo que es imposible a los hombres, es posible para Dios"(Lc 18, 27).
En casa fuimos aprendiendo también a vivir la relación con Jesucristo, el Señor, el Maestro, el Buen Pastor que nos ama, que da su vida por nuestra salvación, que manifiesta su amor inequívocamente a través del dolor. Toda persona nacida en Sisante (Cuenca) lleva desde su tierna infancia una marca característica, la marca de la devoción y el amor a Nuestro Señor a través de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una talla preciosa de Jesús con la cruz a cuestas camino del Calvario que se venera en la Iglesia del convento de las MM. Clarisas.
De este modo, en la relación personal con Nuestro Señor Jesucristo, queda muy subrayada la contemplación de los sufrimientos de Jesús por nuestra salvación. Sufrimientos que son los signos elegidos por Dios para manifestarnos por ellos la realidad inefable del amor que nos tiene. Este es el modo en que Dios ama a los hombres. Este es el modo en que Cristo ama a los hombres, según sus propias palabras: "Nadie tiene amor mayor que éste de dar uno la vida por sus amigos" (Jn 15, 13). Y podemos decir con toda verdad, como san Pablo, que Cristo nos ama a cada uno personalmente: "El Hijo de Dios me amó y se entregó por mí" (Gal 2, 20). Y podemos decir: "¿Quién nos separará del amor de Dios?"
En casa fuimos aprendiendo a dirigirnos en oración al Espíritu Santo, que habita en nosotros como en un templo, que nos da luz para entender y fuerza para actuar, que nos hace experimentar la filiación divina. En el seno de la familia fuimos aprendiendo a amar también a la Iglesia.


4. Una vida siguiendo el ejemplo de María.


Otro aspecto que destacaba en ella era su intensa vida de oración. Una vida de oración personal impregnada de devoción a María. Participaba en la Eucaristía y recitaba diariamente su breviario, y rezaba las tres partes del rosario. Además de inspirarse en el ejemplo y las actitudes de María como criterios de actuación, nos inculcaba el amor a la madre del cielo. Los misterios de la vida de Jesús y de María eran el marco, la referencia, el criterio de interpretación en su vida. Eso le confería una gran consistencia personal.
Consistencia significa solidez, firmeza, fortaleza, seguridad. También tiene un sentido de fuerza moral y de coherencia entre los elementos de un conjunto. Pues bien, nuestra hermana Concepción rezumaba consistencia en el sentido de solidez, de estabilidad y coherencia. A pesar de sus defectos y limitaciones, que tenía como todo ser humano, se percibía en ella esa consistencia personal, la coherencia de su personalidad, de su vida, la fortaleza en los momentos de tomar decisiones importantes, su confianza en la providencia que le ayudaba a no perder la calma aun en las circunstancias más difíciles.
De ella fuimos aprendiendo que la oración cristiana es una relación personal y filial con Dios, a la luz de la fe, en amor de caridad. Y que debemos estar unidos a El todo el día, ofreciéndole nuestras ocupaciones ordinarias, pidiéndole ayuda en todo momento para superar las dificultades, y dándole gracias por todo lo bueno y bello de la vida. Pero que también son necesarios largos ratos de oración, para centrar la vida entera en Dios. Ella nos enseñó a rezar, a acudir a Dios en todas las circunstancias de la vida, y con ella y nuestro padre rezábamos cada día en familia, de tal manera que yo mismo recuerdo que antes de aprender a leer o escribir en la escuela, ya sabía de memoria las letanías y los misterios del Rosario, porque cada noche se rezaba en casa junto al fuego del hogar.
Nació en el mes de mayo, mes de María. Le pusieron por nombre Concepción. Ha finalizado su peregrinación terrena el día de la fiesta de la Mare de Déu de MONTSERRAT. Coincidencias providenciales. ¡Cuantas conversaciones mantuvimos sobre la vida de María, de Jesús y de José, sobre el hogar de Nazaret! ¡Cuántos diálogos sobre el anuncio del Ángel y la encarnación del Señor, y el camino de fe que emprende María, sobre el episodio de la huida a Egipto, o la pérdida de Jesús en el templo o el de las bodas de Caná, o sobre la fortaleza de María en el Calvario al pie de la cruz, o sobre el encuentro de Jesús resucitado con su Madre!


5. Una vida entregada hasta el final.


Jesucristo es el grano de trigo que cae en tierra y muere y da un fruto abundante. Cercano el momento de su sacrificio redentor, dirá a Andrés y Felipe: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo de hombre. En verdad, en verdad os digo: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. (Jn 12, 23-24)
Como el grano de trigo, que si muere da fruto abundante, del mismo modo sucede en nuestra vida. Jesús explica esta analogía aplicándosela a sí mismo y éste es también el camino de todo el que quiera ser su discípulo. El sentido de la existencia de un grano de trigo destinado a la siembra está en ser sembrado, morir en el surco y multiplicarse en una espiga repleta de nuevos granos. Si no es sembrado se conserva, pero esa conservación no tendrá sentido ni dará fruto alguno. Asimismo nuestra vida tiene sentido desde la donación, desde la entrega, desde el gastarla y desgastarla hasta morir y dar un fruto abundante. No tiene sentido que intentemos reservarnos, cuidarnos…para poder así vivir muchos años. No se trata de añadir años a nuestra vida, sino vida a nuestros años. Vivir la vida intensamente, desde el amor, desde la entrega generosa, multiplicándola en fruto abundante, Y vivir los años que Dios quiera, sin intentar acortarlos ni alargarlos por nuestra parte.


Cristo muere para resucitar. Desde la cruz renace a una vida nueva abundante que se convertirá en salvación para todos los hombres. También nosotros hemos de morir para resucitar. En los mártires, esta muerte es instantánea, pero en nuestro caso se da a través de un proceso. El grano muere poco a poco. La muerte a uno mismo ha de realizarse desde una asimilación personalizada y profunda del seguimiento de Cristo.


En la sala 16 del tanatorio de Les Corts, los restos mortales de nuestra hermana han estado rodeados de gran cantidad de flores, expresión de amor y agradecimiento. También había depositado sobre el féretro un ramo pequeño y discreto de espigas, cargado de significado. Por un lado apuntaba a sus orígenes, a sus raíces, a su lugar de nacimiento y a la tierra que durante generaciones la familia trabajó y en la que se cultivaba trigo. En segundo lugar, una significación eucarística, porque nuestra hermana ha sido una mujer profundamente eucarística y que en la comunión encontraba su fuerza. En tercer lugar, se refería también a su vida, porque también ella ha sido un grano que se ha entregado, que ha muerto a sí mismo y ha dado un fruto abundante. Como esposa y como madre, como miembro de la Iglesia, su trayectória ha sido de entrega generosa, de fidelidad y de amor. Uniendo sus padecimientos a la cruz de Cristo y ofreciéndolos en estos últimos meses especialmente por los sacerdotes y por el seminario.


6. Final.


Pidamos al Señor que la acoja en el banquete eterno, entre los bienaventurados, felices ya para siempre. Que descanse en la paz y el amor de Dios, en presencia de María, madre de bondad, tan amada por ella. Ofrecemos esta Eucaristía por su descanso eterno y por todos nosotros, que continuamos peregrinando hacia la casa del Padre. Que así sea.


Como decía mi papá, que era médico, cuando se moría un paciente suyo: "Angelets al cel". (Angelitos al cielo). Seguro que la mamá del Sr. Obispo está en el Cielo. Ojalá sepa yo educar a mis hijos como ella supo educar a los suyos. ¡Adelante los de Sisante!.
PD. En vista preliminiar veo que en el nombre de la Virgen, de la Madre de Dios, sale el de la forista Cris*, que seguro es una devota de la Patrona de Catalunya. En vez de Cris* debe decir M-O-N-T-S-E-R-R-A-T.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue May 10, 2007 10:43 am    Asunto: DEDICADO A TODAS LAS MAMÁS
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

DEDICADO A TODAS LAS MAMÁS, las que con su sí generoso nos trajeron al mundo, y junto a Dios, nos dieron la vida, y con ella la posibilidad de ganar la Vida eterna.
Copio carta del Obispo de Tarrasa sobre la Virgen María, la Eucaristía, el mes de Mayo (mes de María) y Día de la Madre.
Cita:

María y el sufrimiento de muchas madres


Este domingo nos señala nuestra entrada en el mes de mayo. Entre nosotros este mes está marcado, en lo religioso, por dos hechos relevantes: es el mes mariano por excelencia y es también el mes de las primeras comuniones, las semanas en que, cada año, son muchos los niños y las niñas que se acercan por vez primera a recibir la Eucaristía. Este primer domingo de mayo es también, a nivel popular, una fecha dedicada especialmente a las madres, el Día de la Madre.
Uno de los apartados temáticos de la exhortación apostólica de Benedicto XVI El sacramento de la caridad se titula precisamente "Eucaristía y la Virgen María". "En María Santísima -dice el Papa- vemos perfectamente realizado el modo sacramental con que Dios, en su iniciativa salvadora, se acerca e implica a la criatura humana. María de Nazaret, desde la Anunciación a Pentecostés, aparece como la persona cuya libertad está totalmente disponible a la voluntad de Dios [...] María es la gran creyente que, llena de confianza, se pone en las manos de Dios abandonándose a su voluntad" (n. 33).
Las palabras de Isabel “feliz la que ha creído” no se aplican sólo al momento de la Anunciación. La Anunciación representa el momento culminante de la fe de María a la espera de Cristo, pero es a la vez el punto de partida desde el que inicia una nueva etapa. Siempre a través de este camino de la obediencia de la fe, María oirá más tarde las palabras del anciano Simeón, que por un lado confirman su fe en el cumplimiento de las promesas de salvación pero le revelan también que deberá vivir su obediencia de fe desde el sufrimiento, al lado del Salvador. A los pies de la cruz, María participa por medio de la fe en el desconcertante misterio de la muerte de su Hijo. Se han cumplido las palabras que escuchó muchos años antes al anciano Simeón, a la vez que ella ha sido constituida Madre de todos los creyentes. Pero sobre todo María experimentará la felicidad de la fe en el encuentro con Cristo resucitado y en su labor de madre y maestra en aquella Iglesia naciente que recibe el don del Espíritu Santo en Pentecostés.
Ante el mes de mayo, invito a todos los fieles diocesanos a poner en su vida diaria algún acto de devoción, personal o comunitario, en casa o en la iglesia, en honor de Santa Maria. A ella le encomiendo a los niños y niñas que en nuestra diócesis van a recibir por vez primera la eucaristía. Y, en el Día de la Madre, siguiendo un deseo de mi corazón, le encomiendo de una manera muy especial a todas las madres. Sé que muchas de ellas sufren hoy muy intensamente a causa de sus hijos. Se trata de dolores morales, que veces llegan incluso a las agresiones físicas, como en el caso de esposos o hijos que son víctimas de las drogodependencias. Se dirá que son casos no generalizables, y gracias a Dios debe ser cierto. Pero no podemos cerrar los ojos ante esas realidades que existen entre nosotros, y hemos de trabajar todos en cuanto podamos para ayudar a esas personas, que a veces viven situaciones que se sitúan al límite de lo que una persona puede humanamente soportar.
A todas las madres de nuestra comunidad diocesana, os pido que seáis espiritualmente fuertes y os hagáis respetar en vuestra dignidad como personas, como cristianas y como madres de familia. Que la Virgen María, que caminó en esta vida en la oscuridad de la fe y estuvo unida a su Hijo hasta la cruz, os consuele y os dé la certeza de que, si unís vuestras vidas al sacrificio de Cristo, haciendo vuestro el espíritu de María, vuestro amor y vuestro sacrificio nunca serán inútiles.

+Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa


Hermanos, ¡qué hermoso es hablar sobre la llena de Gracia, nuestra Mamá del Cielo, la SANTÍSIMA Virgen María, la Madre de Dios, la LLENA DE GRACIA!. Si nos fijamos en todos los santos, vemos que todos ellos han sido grandes devotos de la Virgen, ya que Ella es camino seguro para ir al Cielo, como decimos en las letanías, Ella es Puerta del Cielo; Ella nos indica cómo debemos ganar el Cielo, mostrándonos a su Hijo Jesús y diciéndonos "haced lo que El os diga", y sobre todo por su ejemplo de sumisión a la voluntad de Dios: "FIAT", no sólo en la Anunciación. como se expresa en la Carta dominical del Sr Obispo, sino en toda su vida. Su FIAT es eterno. Hagamos de nuestra vida un "Fiat" y gozaremos del abrazo eterno amoroso con Dios, ya desde esta tierra.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Angelo_Pulga
Nuevo


Registrado: 18 May 2007
Mensajes: 8
Ubicación: Bayamon Pr

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 1:13 pm    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Hola a todos

!Dios y la Virgen los bendigan!

Bueno pues yo no eh vivido esa experiencia me gustaria por que esas cosas del senor me encantan yo eh hecho varios retiros ya y actual persevero en un grupo de retiros y predico y llevo palabra a donde me lleve el senor me alegra ver a personas q hablen de las cosas maravillosas q ha echo el senor en las vidas yo soy un joven de 21 anos q a temprana edad el seno me llamo a sus servicios y la glori y la honra para el por las cosas q hiso conmigo y haberme dado la oportunidad de vida que me ha dado, espero algun dia vivir esa experiencia de cursillos para que el senor me siga llenando de bendicones a mi y mi familia dios los bendiga a todos y todas
_________________
-----Si Dios Esta Con Migo Quien Contra Mi-----
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Jun 02, 2007 11:57 am    Asunto: EL GRAN SILENCIO
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Hermanos, vi hace tiempo la película "El gran silencio", que trata de la vida en un convento de clausura en Grenoble (Francia), de la vida de oración, de silencio, de escucha de Dios y del gran bien que hacen a la Iglesia estos hombres-mujeres que lo dejan todo para coger el todo. Y como agradecimiento a ellos, ya que estos religiosos de clausura hacen oración y sacrificios (palanca o intendencia) cuando se realiza un Cursillo, pongo la carta dominical de este domingo, día 3 de junio, del Obispo de Tarrasa.

Cita:
LA ELOCUENCIA DEL SILENCIO

Recientemente me preguntaba un periodista si la figura de Jesucristo era tan relevante como nos parecía en la Iglesia. Para él era simplemente un personaje histórico importante. Mi respuesta fue un tanto extensa como para transcribirla aquí, pero se resume en que no era un personaje histórico importante más, no era un maestro espiritual más, sino el Hijo de Dios, que se encarna, da la vida y resucita por nuestra salvación y que está presente en la Iglesia hasta el final de los tiempos. Y llena tanto la vida de una persona, que continuamente conozco casos de jóvenes que después de un encuentro con él lo dejan todo y marchan de misioneros a tierras lejanas o entran en un seminario o se encierran de por vida en los muros de un convento. Sólo desde la experiencia profunda de encuentro con Cristo se puede entender una decisión así.
Hoy celebramos en la Iglesia la llamada Jornada "Pro Orantibus", un día en que vivimos la solidaridad de las comunidades cristianas con los monasterios de vida contemplativa, con los monjes y las monjas que dan en nuestro mundo un testimonio de fe, de silencio, de oración por todos. Por ello, en esta jornada me es muy grato tener un recuerdo lleno de gratitud por las comunidades de vida contemplativa que tenemos en nuestra diócesis y en toda la Iglesia. Ellas son un ejemplo de solidaridad con toda la Iglesia y con el mundo, porque su vida está entregada a Dios y también a todos sus hermanos de la comunidad humana.
Con toda razón, recordamos a los que siguen esta vocación de plena entrega a la adoración y a la plegaria en el domingo dedicado a la Santísima Trinidad, al misterio del Dios uno y trino. El lema escogido para esta jornada es "Un silencio elocuente: la vida consagrada en el lenguaje de Dios". Hoy contemplamos el amor de Dios que se nos ha manifestado plenamente en Jesucristo, que, como dice san Juan de la Cruz, es la Palabra del Padre salida del silencio, la Palabra definitiva de Dios Padre al mundo, que se hace viva y operante en el mundo por la acción del Espíritu Santo. Este don de Dios es el verdadero corazón de toda comunidad cristiana, como es también el corazón de la fe de todo creyente en el orden personal. Y este don se nos hace presente en la Palabra de Dios, en los sacramentos y, de modo especial, en la Eucaristía.
En Cristo, las personas consagradas a Dios hacen de toda su vida un don, una ofrenda al Padre por el bien del mundo, y encuentran en la celebración eucarística y en la adoración la fuerza para el seguimiento de Cristo obediente, pobre y casto. De esta manera, en su vida se expresa la que es la vocación de todo bautizado: vivir una vida entregada al servicio de Dios y de los hermanos, en la diversidad de vocaciones humanas y cristianas. Por eso, hoy, de una manera especial, sentimos, agradecemos y expresamos nuestra solidaridad espiritual y también humana con las comunidades de vida contemplativa. Ellas son, para toda nuestra comunidad diocesana, "un silencio elocuente", un mensaje que habla, más que con palabras con el hecho de sus vidas entregadas plenamente a Dios.
Esta tarde, conferiré el diaconado a Carles Cahuana y a Josep Maria Cot, dos jóvenes seminaristas de nuestra diócesis que han seguido la llamada del Señor por el camino del sacerdocio. Ellos han de ser hombres de oración profunda y, como enseñaba santo Domingo de Guzmán, llevar a los demás aquello que han contemplado.

+ Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa


¡Gracias, religiosos de clausura!, que en vuestro encierro, clausura, y silencio, conocéis más y mejor el mundo real que los que vivimos fuera, llenos de ruidos y de distracciones fatuas. Que Dios y María esté continuamente con vosotros. ¡¡Os necesitamos!!.
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Jun 16, 2007 3:26 am    Asunto: NUEVA EVANGELIZACION
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

NUEVA EVANGELIZACION

He encontrado una web que me parece interesante, que es la de misioneros de la palabra de Dios, en donde en una de sus respuestas a preguntas que se hacen (la mayoría por falta de formación, ¿o por falta de fe?, o peor, por hacer el juego a Satanás) se contesta la diferencia que existe entre la Iglesia cristiana-católica y las iglesias que se denominan cristianas. Incluso, entre nuestros fieles surgen ideas rayanas en la herejía, como el que no hace falta confesarse con un sacerdote ya que nos confesamos directamente con Dios, o que no es obligatorio el ir los domingos a Misa ya que todos los días son días del Señor y es lo mismo ir a Misa un día laboral que los días de Precepto (domingos y fiestas de guardar), e incluso fieles que no creen que nuestros cuerpos resucitarán (es de fe; está en el Credo), que creen que después de muertos y si vamos al infierno nos podremos arrepentir (se llega a la aberración de que Satanás puede llegar a ser San Satanás), se niega la existencia del demonio y del infierno, etc., etc. Por todo ello "pego" la joya que he encontrado en esta web:

Cita:

PREGUNTAS

¿Da lo mismo ser cristiano protestante que cristiano en la Iglesia de Cristo: La Catolica? ¿Es importante estar en ella? ¿Ser cristiano catolico es un orgullo? ¿ Que pensaron los primeros cristianos sobre esto?
------------------------------------------------------------

RESPUESTAS

Somos CATOLICOS y Orgullosos de ello
------------------------------------------------------------------------------------
"Cristiano es mi nombre, y Católico mi apellido. El primero me denomina, mientras que el otro me instituye específicamente. De esta manera he sido identificado y registrado... Cuando somos llamados Católicos, es por esta forma, que nuestro pueblo se mantiene alejado de cualquier nombre herético."
San Pacián de Barcelona, Carta a Sympronian, Año 375 Despues de Cristo.
-----------------------------------------------------------------------------------

"Siempre mantente cerca de la Iglesia Católica, porque ella sola te puede dar una paz completa, ya que ella sola tiene a Jesús en el Sagrado Sacramento, el verdadero Príncipe de la Paz."
Bendito Padre Pío...
--------------------------------------------------------------------------------------

"Es porque Jesús es el centro de la evangelización que la Iglesia se adhiere obstinadamente y rígidamente al mensaje tradicional de El. Es por esta razón que ella no acepta mordernismos ni fraternización con el espíritu del momento."
Karl Adam, El Espíritu del Catolicísmo...
------------------------------------------------------------------------------------

"La Iglesia Católica comprende a sus antagonistas, pero éstos no entienden a la Iglesia Católica."
Hilaire Belloc, las Grandes Herejías...
-------------------------------------------------------------------------------------

"Mientras los protestantes estudian el menú (la Biblia), los Católicos nos gozamos la cena." 1 Cor 11,23-27 Jn 6,48-69
Dr. Scott Hahn... Ex ministro evangelico
-------------------------------------------------------------------------------------

"Los Dogmas de la Iglesia Católica están conectados entre sí. Si uno es rechazado, como la infalabilidad del Papa, entonces todos los demás son rechazados."
Fr. Trujillo...
------------------------------------------------------------------------------------

"Aquí tenemos la conjetura analógica. Dispare un tiro Protestante y uno Católico a una pared. La dispersión obtenida serán las opiniones de los que dispararon identificándolos como liberales, conservadores, etc. Con los Católicos, siempre sabemos quién está en el centro, el Papa y su Magisterio. Con los protestantes, como podemos determinar quién está en el centro?"
Marcus Grodi, ex-Ministro Protestante, ahora Católico.
-------------------------------------------------------------------------------------

"Para aquellos que difunden mentiras acerca de la Iglesia Católica: su ignorancia es la falta de educación, su odio es su sabiduría, y su verdad es falsedad."
Autor Desconocido...
--------------------------------------------------------------------------------------

"Los Heréticos expulsados traen a cabo ésto cuando por su propio deseo se separan de la Iglesia, una separación, que como ellos bien saben, constituye castigo eterno."
San Jerónimo Comentarios acerca de Titus, 3,10 Año 386 Despues de Cristo.
-------------------------------------------------------------------------------------

"Donde está Pedro, ahí encontramos a la Iglesia."
San Ambrosio de Milán, En Doce Salmos Año 381 Despues de Cristo.
------------------------------------------------------------------------------------

"Un hombre Cristiano es Católico mientras vive en el cuerpo; separado, es un herético; el Espíritu no sigue a un miembro amputado."
San Agustín...
------------------------------------------------------------------------------------

"Es contradictorio que un Protestante acepte la Biblia y rehuse aceptar la autoridad de la Iglesia Católica que fué la que se la facilitó."
Anónimo...
------------------------------------------------------------------------------------

"Al atacar la Iglesia Católica, los protestantes cortan sus propias raíces."
Autor Desconocido...
-------------------------------------------------------------------------------------

"Las Iglesias protestantes tienen himnos y oraciones. Las Iglesias Católicas tienen himnos, oraciones, y sacrificio Lc 22,19." Dr. Scott Hahn... Ex pastor evangelico convertido al catolicismo.
-------------------------------------------------------------------------------------

"Un protestante no debe citar ninguna de las Sagradas Escrituras, ya que él no tiene modo de saber a que libros puede referirse; A menos que, él quiera aceptar la autoridad de la Iglesia Católica para ello."
Fr. William Most...
-------------------------------------------------------------------------------------

"Si usted lee la Biblia con ojos Católicos, cosas empezarán a irrumpir en su mente."
Autor Desconocido...
------------------------------------------------------------------------------------

"Gracias a la Iglesia Católica, la autoridad e integridad de la Biblia se mantuvieron intactas."
------------------------------------------------------------------------------------

"Nuestra Iglesia es la Iglesia de mayor crecimiento en el mundo. Nuestro total hasta el momento es el de 1,300 millones de Católicos en la tierra." (2004)
------------------------------------------------------------------------------------

"Todos tenemos que seguir la dirección del obispo, como Jesús Cristo siguió las del Padre; obedezcan al presbítero como si obedecieran a los Apóstoles; muéstrenle reverencia a los diáconos como se lo mostrarían a los Mandamientos de Dios. No permitan que nadie toque la Iglesia, aparte del obispo. Acepten que la celebración de la Eucaristía sea considerada válida cuando es celebrada por el obispo o álguien a quien él se lo ha encargado. Donde el Obispo haga presencia, que la gente también comparezca, igual como donde esté Jesuscristo, igualmente estará la Iglesia Católica. Sin la autorización del Obispo no hes permitido bautizar o concertar una fiesta de caridad; pero entiéndan que lo que él abruebe , Dios lo bendecirá. Por tanto, todo lo que ustedes hagan, será comprobado contra peligros y válido."
San Ignacio de Antióquia, Carta a los Smyrneans, Año 107 Despues de Cristo.
------------------------------------------------------------------------------------

"Por lo que se ha dicho, se me es claro a mí que la verdadera Iglesia, esa que es verdaderamente antigua, es una; y en ella son miembros todos aquellos quienes, de acuerdo con un pre-convenio, son justos... Igualmente, decimos que en substancia, concepto, origen y en eminencia, la antigua e Iglesia Católica están solas, mientras recogen la unidad de la única fe lo cual resulta de alianzas familiares, - o mejor dicho, de una alianza de épocas diferentes, por el poder de DIOS y a través de nuestro Señor, - aquellos que hubieran sido escogidos, aquellos predestinados por DIOS quien sabía Despues de la fundación del mundo que ellos serían justos."
San Clemente de Alexandria, Stromateis, Año 202 Despues de Cristo.
------------------------------------------------------------------------------------

"Por tanto, es la Iglesia Católica solamente, quién retiene un culto verdadero. Esta es la fuente de la verdad; ésta, el domicilio de la fé; ésta es el templo de DIOS. Quién no entre allí o quién no sale de aquí, es un extraño a la esperanza de la vida y salvación... No obstante, debido a que varios grupos de heréticos están seguros de que son Cristianos, y creen que su iglesia es la Iglesia Católica, más vale clarificar que: es en la verdadera Iglesia, donde hay confesión y penitencia, y donde se toma un saludable cuidado de los pecados y heridas a la cual eslá expuesta la carne débil."
Lactantius, Las Instituciones Divinas, Año 304 Despues de Cristo.
------------------------------------------------------------------------------------

"Tomemos nota que la tradición, enseñanzas, y fé de la Iglesia Católica que desde el principio el Señor proporcionó, fué predicada por los Apóstoles, y preservada por los Padres. Este fué el fundamento de la Iglesia; y si alguién se aparta de ésto, éste no es, ni debe ser llamado Cristiano."
San Atanasio, Carta a Serapión de Thmuis, Año 359 Despues de Cristo.
------------------------------------------------------------------------------------

"Yo creo en el Evangelio porque fue autorizado por la Iglesia Católica."
San Agustín de Hippo, En contra de la Carta de Mani, Año 397 Despues de Cristo.
-------------------------------------------------------------------------------------

"Esta Iglesia es Sacra, la Unica Iglesia, la Iglesia Verdadera, la Iglesia Católica, combatiente siempre contra toda herejía. Ella puede pelear, pero no puede ser vencida. Todas las herejías son expulsadas de ella, como los ramas inservibles son podadas de la vid. Ella se mantiene arraigada en sus raíses, en la vid, en su amor. Las puertas del infierno jamás podrán vencerla."
San Agustín de Hippo, Sermón a los Catacúmenos acerca del Credo, 6,14, Año 395 Después de Cristo.


La dirección de la web es: http://www.defiendetufe.org/misionerosdelapalabra.htm
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jun 17, 2007 3:30 am    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

De la misma web de misioneros de la palabra de Dios copio pregunta y respuesta sobre cual es la única y verdadera Iglesia de Cristo. Ya sabéis que el carisma principal de Cursillos es que es Cristocéntrico, y cuando Pablo perseguía a la primitiva Iglesia, Jesús le hizo caer y le preguntó: " Pablo, ¿por qué ME persigues?". "¿Quién eres, Señor?"...."Soy Jesús, a quien tú persigues". O sea, quien persigue a la Iglesia cristiana-católica, persigue a Cristo, con lo cual los cursillistas, al ser nuestro carisma Cristocéntrico la defensa de la Iglesia debe ocupar un lugar preferentísimo en nuestro apostolado. Como decían los primeros Padres de la Iglesia: "Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por Madre".
Cita:


PREGUNTA
Sr. Martín Zavala. Soy Católico pero yo pienso que da lo mismo estar en cualquier Iglesia porque todas son iguales y si hablan de Dios son buenas, creo que por eso muchos se cambian de Iglesia. ¿Estoy bien o dígame si estoy en un error?

RESPUESTA
Gracias por tu pregunta pues es algo que muchas veces se escucha decir. Vayamos explicando con calma todas tus inquietudes:

Introducción. En temas anteriores aprendimos que la Sagrada Escritura enseña que Jesús había establecido su Iglesia y que ésta permanecería hasta el fin. Hoy analizaremos y responderemos a la pregunta lógica de todo esto: ¿ Cuál es entonces la Iglesia que Él fundó? y ¿Da lo mismo estar en cualquier Iglesia?

Como cristiano, al ser discípulo de Cristo, estoy obligado a buscar su voluntad y a proclamarla. Actualmente existen más de 20,000 sectas y no todos pueden tener la verdad, ni todos pueden tener la razón, ni todos pueden ser la Iglesia que Cristo fundó.

Veamos entonces cuáles son las razones u opiniones que algunos dan para "decir" que ellos son esa Iglesia o que eso no les interesa. Después veremos porqué estamos convencidos de que la Iglesia que Cristo fundó y en donde se encuentra la plenitud de los medios de salvación es la Católica. Bienvenido:

1.- El Truco De Los Nombres.

Tenga la seguridad que más de una vez lo va a oír - o ya lo escuchó - la idea que algunas sectas manejan diciendo: Nosotros somos la Iglesia de Cristo porque 'nuestro nombre está en la Biblia' e inmediatamente agregan: búsquelo usted mismo y en su Biblia verá que ahí Jesús habla de nosotros cuando dice que somos "la Luz del mundo" y ese es el nombre de nuestra Iglesia, por lo tanto, nosotros somos la Iglesia de Cristo.

Un truco muy similar a este, lo hacen "la Iglesia de Cristo"; los "nazarenos"; "seguidores del camino"; los "Testigos de Jehová"; los "cristianos" y otros más que andan por ahí.

Vaya manera de razonar de algunos… ahora resulta que cualquier grupo religioso inventado hace unos días busca "un nombre bíblico" y sale afirmando que son la Iglesia verdadera. Es como si a nuestra casa llegara un señor y nos dijera: "présteme por favor mil dólares, soy el famoso Michael Jackson - así me llamo yo, Miguel Jackson- pero soy el verdadero artista porque tengo el mismo nombre". Así de infantil es el pseudo-argumento de las sectas y lo peor del caso es que hay personas ingenuas que lo creen y lo van repitiendo.

Más adelante va a salir otra secta afirmando ser la verdadera Iglesia y sacará el pasaje donde dice Jesús: "Ustedes son sal de la tierra", su grupo se llamará "Iglesia sal de la tierra" y sus miembros se llamarán los 'salados' de los penúltimos días. Ni modo, siempre habrá gente "más viva" que vive a expensas de los no tan "vivos". Por algo Jesús nos dijo:

"Sean astutos como serpientes y mansos como palomas". Mt 10,16

2.- El Sentir Bonito no es sinónimo de estar en la verdad.

Este es el común denominador de las sectas religiosas de línea pentecostal. Sus frases preferidas son: "Aquí en esta Iglesia sí siento la presencia de Dios"; "desde que dejé la Iglesia católica y estoy en esta otra, siento más a Jesucristo en mi vida"; "esta es la iglesia verdadera porque aquí se siente la presencia del Espíritu Santo en el corazón"… Actualmente para muchas personas lo importante es sentir, lo demás no importa o es secundario. Confunden la verdad, con el sentimiento. Después de unos meses que les pasó la novedad se cambian a otra Iglesia donde vuelven a sentir.

Es la Iglesia de los 'sentidos'. El emocionalismo en su máximo esplendor. Si sienten bonito con los Mormones se hacen mormones, si sienten con los espiritistas se van a ese grupo y si se sienten bien en un grupo esotérico allá van a parar. Para mucha gente la verdad está en la emoción.

Al parecer ya se les olvidó que Nuestro Señor Jesucristo no sintió bonito cuando estaba en la cruz. Basta recordar su expresión en la cruz cuando grita: "Dios mío, Dios Mío por qué me has abandonado". El mismo Jesús dijo: "El que quiera seguirme, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame" (Mc 8,34). La Cruz no es señal de sentir bonito. Así que si alguien busca con sinceridad estar en la Iglesia de Cristo, el criterio de identificarla por el sentimiento es de lo más anti-cristiano.

3.- Una Iglesia espiritual y visible al mismo tiempo.

Hay un tercer grupo de hermanos evangélicos que a la hora de hablar sobre la importancia de estar en la Iglesia de Cristo simplemente dicen que eso no importa, ni interesa, que lo importante es reconocer a Cristo como Señor y salvador personal, porque las Iglesias no salvan. Con esta idea las sectas actuales se convierten en 'nietas de Lutero', pues es una de las ideas fundamentales que él manejo. En realidad no es tan fácil como lo dicen, ni es cierto que la Iglesia sea puramente invisible o espiritual. La Iglesia es visible e invisible, humana y divina, espiritual y corporal al mismo tiempo.(Ti 3,10;1 Cor 12,13; Lc 10,16;Heb 10,25) Hablar de una Iglesia puramente invisible es un pretexto para que cualquiera funde la suya.

La Biblia y la historia nos demostrará ahora, cuál es la Iglesia que Él fundó.



4.- La Iglesia que Cristo fundó es la Católica.

Esta es la gran verdad que hay que gritar por todos los medios. Lo del truco de los nombres, el sentir bonito y lo de la Iglesia invisible son trampas que las sectas manejan como «cortinas de humo» para distraer de la verdad irrefutable acerca de la Iglesia Católica como la Iglesia que Cristo fundó. Estamos totalmente seguros de eso por tres razones:

1.- Por la Biblia

2.- Por la Historia

3.- Por la sucesión apostólica

Por la Biblia hemos visto y comprobado que Cristo fundó una sola Iglesia(Mt 16,18) y que esa Iglesia durará hasta el fin del mundo(Mt 28,20). La consecuencia lógica de eso es que hoy en día debe de estar. Nuestra tarea consistirá en encontrar de entra todas a la verdadera. Al hacer esto, veremos cómo la historia y la sucesión apostólica, nos mostrarán que la única Iglesia que viene desde el tiempo de Cristo es la Católica. Vayamos a la historia, e investigemos en ella, para saber cuál es la Iglesia que viene desde el tiempo de Cristo. Si no viene de ese tiempo, cualquier cosa que digan tiene poco valor.

Si preguntamos a un mormón, un testigo de Jehová o a un evangélico que nos digan el nombre de uno solo de sus miembros en el año 1500, simplemente ninguno de ellos podrá contestar porque no existían. La verdad es que la mayoría de las iglesias protestantes y de las sectas religiosas tienen 100, 300 ó 400 años que se fundaron. Por lo tanto, no pueden ser la Iglesia que Cristo fundó. Podrán decir que tienen un templo más grande; más canales de televisión;un coro más bonito y que regalan mucho queso amarillo... pero lo que estamos buscando es la Iglesia de Cristo, la que viene desde el año 33 y por supuesto que no es ninguna de ellas.

Echémosle un vistazo a la historia y veamos cuando se fundaron algunas sectas, grupos religiosos e Iglesias protestantes:

Nombre Fecha Fundador

Luteranos 1521 Martín Lutero

Presbiterianos 1560 John Knox

Calvinistas 1533 Juan Calvino

Anglicanos 1534 Enrique VIII

Rosacruces 1614 Valentín Andrea

Metodistas 1791 John Wesley

Ejército de Salvación 1878 William Booth

Ciencia cristiana 1879 Mary Baker

Iglesia de la Unificación 1954 Sun Myung Moon

Testigos de Jehová 1876 Charles Russell

Mormones 1830 Jose Smith

Bautistas 1611 John Smith

Asamblea de Dios 1915 Varios

Evangelicos 1916 Iglesias Varias(Panamá)

Sabatistas 1863 Hellen G. White

Luz del Mundo 1926 Joaquín Aaron

Pentecostales 1901 Varios

Iglesia Universal 1970 Edir Macedo



En cambio hay miles y miles de datos, personajes y concilios, que nos pueden mostrar que la Iglesia Católica viene desde el tiempo de Jesucristo. Veamos algunos de ellos por poner algunos ejemplos de los más significativos:

Año Hecho o personaje Iglesia

2002 Juan Pablo II Católica

1875 Concilio Vaticano I Católica

1545 Concilio de Trento Católica

1220 San Francisco de Asís Católico

710 San Adrián de Canterbury Católico

430 San Agustín de Hipona Católico

397 Concilio de Cártago Católica

318 San Cirilo de Jerusalén Obispo católico

290 San Antonio Abad Católico

240 San Cipriano Obispo católico

177 San Ireneo de Lyon Obispo católico

90 San Ignacio de Antioquía Obispo católico

Todos ellos eran Católicos que creían en la Eucaristía; En el Papa; En la Virgen María y en la comunión de los santos. De esta manera nos podemos remontar hasta el tiempo de Jesucristo. Por eso podemos decir:

Fecha Fundador Iglesia

33 Jesucristo Católica


San Ignacio de Antioquía es uno de los primeros en usar la palabra «católico» en el año 100 aproximadamente. Eso lo dijo en la carta que escribió a Esmirna. Al principio, la Iglesia tenía varios nombres:

*Seguidores del camino, en Hech 19

*Nazarenos, en Hech 24,5

*Cristianos, en Hech 11,23

*Iglesia de Cristo, en Hech 20,28

Y muchos otros. A los pocos años, el nombre que se fue usando y quedando más, fue el de católicos. Como decía un padre de la Iglesia: «Mi nombre es cristiano y mi apellido es católico». Por la historia pudimos comprobar que venimos desde el tiempo de Cristo. Católico significa universal.

Veamos ahora el tercer camino para confirmar que la Iglesia que Cristo fundó es la Católica. Primero vimos la Biblia, después la historia y en tercer lugar veamos la sucesión apostólica. Esto significa que siempre ha habido un sucesor de la Apóstoles. Desde Pedro hasta Juan Pablo II. 265 Papas. El primero fue Pedro, después siguió Lino, luego Anacleto, Clemente, Evaristo etc. hasta llegar a Juan Pablo II.

Ninguna de las sectas religiosas puede decir algo parecido. Si uno empieza a investigar quién es su jefe actual y quién estuvo antes, nunca llegarán hasta el tiempo de Cristo, pues ni existían. A veces ni siquiera se sabe quién es el jefe o pastor principal actual de ellos, menos el de hace siglos.

Desde PEDRO hasta JUAN PABLO II han habido 266 obispos de Roma. Puedes mirarlos de uno por uno:



1. San Pedro +67
2. San Lino 67-79
3. San Anacleto 79-90
4. San Clemente 90-99
5. San Evaristo 99-107
6. San Alejandro 107-115
7. San Sixto I 115-125
8. San Telésforo 125-136
9. San Higinio 136-140
10. San Pío I 140-155
11. San Aniceto 155-166
12. San Sotero 166-175
13. San Eleuterio 175-189
14. San Victor I 189-199
15. San Ceferino 199-217
16. San Calixto I, 217-222
17. San Urbano I, 222-230
18. San Ponciano, 230-235
19. San Antero, 235-236
20. San Fabián, 236-250
21. San Cornelio, 251-253
22. San Lucio I, 253-254
23. San Esteban I, 254-257
24. San Sixto II, 257-258
25. San Dionicio, 259-268
26. San Felix I, 269-274
27. San Eutiquiano, 275-283
28. San Cayo, 283-296
29. San Marcelino, 296-304
30. San Marcelo I, 307-308
31. San Eusebio, 308
32. San Melquiades, 310-314
33. San Silvestre, 314-335
34. San Marcos, 336
35. San Julio I, 337-352
36. San Liberio, 352-366
37. San Dámaso I, 366-384
38. San Ciricio, 384-398
39. San Anastacio I, 398-401
40. San Inocencio I, 401-417
41. San Zósimo, 417-418
42. San Bonifacio I, 418-422
43. San Celestino I, 422-431
44. San Sixto III, 432-440
45. San León I (Magno), 440-461
46. San Hilario, 461-468
47. San Simplicio, 468-483
48. San Felix II, 483-492
49. San Gelasio I, 492-496
50. San Anastacio II, 496-498
51. San Simmaco, 498-514
52. San Ormisdas, 514-523
53. San Juan I, 523-526
54. San Felix III, 526-530
55. San Bonifacio II, 530-532
56. San Juan II, 532-535
57. San Agapito, 535-536
58. San Silverio, 536-537
59. Vigilio, 537-555
60. Pelagio I, 556-560
61. Juan III, 560-573
62. Benedicto I, 574-5
63. Pelagio II, 578-590
64. San Gregorio I (Magno), 590-604
65. Sabiniano, 604-606
66. Bonifacio III, 607
67. San Bonifacio IV, 608-615
68. San Adeodato, 615-618
69. Bonifacio V, 619-625
70. Honorio I, 625-638
71. Severiano, 640
72. Juan IV, 640-642
73. Teodoro I, 642-649
74. San Martín I, 649-655
75. San Eugenio I, 655-657
76. San Bitalino, 657-672
77. Adeodato, 672-676
78. Domno, 676-678
79. San Agatón. 678-681
80. San León II, 681-683
81. San Benedicto II, 684-685
82. Juan V, 685-686
83. Canon, 686-687
84. San Sergio I, 687-701
85. San Juan VI, 701-705
86. San Juan VII, 705-707
87. San Sisinio, 708
88. Constantino I, 708-715
89. San Gregorio II, 715-731
90. San Gregorio III, 731-741
91. San Zacarías, 741-752
92. Esteban II, 752-757
93. San Pablo I, 757-767
94. Esteban III, 768-772
95. Adriano I, 772-795
96. León III, 795-816
97. Esteban IV, 816-817
98. San Pascual I, 817-824
99. Eugenio II, 824-827
100. Valentín, 827
101. Gregorio IV, 827-844
102. Sergio II, 844-847
103. San León IV, 847-855
104. Benedicto III, 855-858
105. Nicolás I, 858-867
106. Adriano II, 867-872
107. Juan VIII, 872-882
108. Mario I, 882-884
109. Adriano III, 884-885
110. Esteban V, 885-891
111. Formoso, 891-896
112. Bonifacio VI, 896
113. Esteban VI, 896-897
114. Romano, 897
115. Teodoro II, 897
116. Juan IX, 898-900
117. Benedicto IV, 900-903
118. León V, 903
119. Cristóbal, 903-904
120. Segio III, 904-911
121. Anastacio III, 911-913
122. Landón, 913-914
123. Juan X. 914-928
124. León VI, 928-929
125. Esteban VII, 929-931
126. Juan XI, 931-935
127. León VII, 935-939
128. Esteban VIII, 939-942
129. Marino II, 942-946
130. Agapito II, 946-955
131. Juan XII, 955-963
132. León VIII, 963-964
133. Benedicto V, 964
134. Juan XIII, 965-972
135. Benedicto VI, 973-974
136. Benedicto VII, 974-983
137. Juan XIV, 983-984
138. Bonifacio VIII, 984-985
139. Juan XV, 985-996
140. Gregorio V, 996-999
141. Silvestre II, 999-1003
142. Juan XVII, 1003
143. Juan XVIII, 1003-1009
144. Sergio IV, 1009-1012
145. Benedicto VIII, 1012-1024
146. Juan XIX, 1024-1032
147. Benedicto IX, 1032-1044
148. Silvestre III. 1045
149. Gregorio VI, 1045-1046
150. Clemente II, 1046-1047
151. Dámaso II, 1048
152. San León IX, 1048-1054
153. Victor II, 1054-1057
154. Esteban IX, 1057-1058
155. Benedicto X, 1058-1059
156. Nicolás II, 1059-1061
157. Alejandro II, 1061-1073
158. San Gregorio VII, 1073-1085
159. Victor III, 1086-1087
160. Urbano II, 1088-1099
161. Pascual II, 1099-1118
162. Gelacio II, 1118-1119
163. Calixto II, 1119-1124
164. Honorio II, 1124-1130
165. Inocencio II, 1130-1143
166. Celestino II, 1143-1144
167. Lucio, 1144-1145
168. Eugenio III, 1145-1153
169. Anastacio 1153-1154
170. Adriano IV, 1154-1159
171. Alejandro III, 1159-1181
172. Lucio III, 1181-1185
173. Urbano III, 1185-1187
174. Gregorio IX, 1187
175. Clemente III, 1187-1191
176. Celestino III, 1191-1198
177. Inocencio III, 1198-1216
178. Honorio III, 1216-1227
179. Gregorio X, 1227-1241
180. Celestino IV, 1241
181. Inocencio IV, 1243-1254
182. Alejandro IV, 1254-1261
183. Urbano IV, 1261-1264
184. Clemente IV, 1265-1268
185. San Gregorio XI, 1271-1276
186. Inocencio V, 1276
187. Adriano V, 1276
188. Juan XXI, 1276-1277
189. Nicolás III, 1277-1280
190. Martín V, 1281-1285
191. Honorio IV, 1285-1287
192. Nicolás IV, 1288-1292
193. San Celetino V, 1294
194. Bonifacio IV, 1294-1303
195. Benedicto XI, 1303-1304
196. Clemente V, 1305-1314
197. Juan XXII, 1316-1334
198. Benedicto XII, 1334-1342
199. Clemente VI, 1342-1352
200. Inocencio VI, 1352-1362
201. Urbano V, 1362-1370
202. Gregorio XII, 1370-1378
203. Urbano VI, 1378-1389
204. Bonifacio IX. 1389-1404
205. Inocencio VII, 1404-1046
206. Gregorio VIII, 1406-1415
207. Martín V, 1417-1431
208. Eugenio IV, 1431-1447
209. Nicolás V, 1447-1455
210. Calixto III, 1455-1458
211. Pío II, 1458-1464
212. Pablo II, 1464-1471
213. Sixto IV, 1471-1484
214. Inocencio VIII, 1484-1492
215. Alejandro VI, 1492-1503
216. Pío III, 1503
217. Julio II, 1503-1513
218. León X, 1513-1521
219. Adriano VI, 1522-1523
220. Clemente VII, 1523-1534
221. Pablo III, 1534-1549
222. Julio III, 1550-1555
223. Marcelo II, 1555
224. Pablo IV, 1555-1559
225. Pío IV, 1559-1565
226. San Pío V, 1566-1572
227. Gregorio XV, 1572-1585
228. Sixto V, 1585-1590
229. Urbano VII, 1590
230. Gregorio XV, 1590-1591
231. Inocencio IV, 1591
232. Clemente VIII, 1592-1605
233. León XI, 1605
234. Pablo V, 1605-1621
235. Gregorio XVI, 1621-1623
236. Urbano VIII, 1623-1644
237. Inocencio X, 1644-1655
238. Alejandro VII, 1655-1667
239. Clemente IX, 1667-1699
240. Clemente X, 1670-1676
241. Inocencio XI. 1676-1689
242. Alejandro VII, 1689-1691
243. Inocencio XII, 1691-1700
244. Clemente XI, 1700-1721
245. Inocencio XIII, 1721-1724
246. Benedicto XIII, 1724-1730
247. Clemente XII, 1730-1740
248. Benedicto XIV, 1740-1758
249. Clemente XIII, 1758-1769
250. Clemente XIV, 1769-1774
251. Pío VI, 1775-1799
252. Pío VII, 1800-1823
253. León XI, 1823-1829
254. Pío VIII, 1829-1830
255. Gregorio XVII, 1831-1846
256. Pío IX, 1846-1878
257. León XIII, 1878-1903
258. Pío X, 1903-1914
259. Benedicto XV, 1914-1922
260. Pío XI, 1922-1939
261. Pío XII, 1939-1958
262. Juan XXIII, 1958-1963
263. Pablo VI, 1963-1978
264. Juan Pablo I, 1978
265. Juan Pablo II, 1978-2005
266. Benedicto XVI, 2005 ...

Es lógico que si Nuestro Señor Jesucristo escogió a Pedro para que fuera el pastor visible de su rebaño (Jn 21,15-17) alguien tendría que continuar con su misión, pues el Evangelio tiene que ser predicado por todo el mundo (Mc 16,15) hasta al final de los tiempos (Mt 28,18-20). Por este motivo, al morir el primer Papa (Pedro) hubo un sucesor que fue Lino y así sucesivamente hasta llegar al actual Papa: Benedicto XVI.

De esta manera, la Biblia, la Historia y la Sucesión Apostólica nos confirmaron que la Única Iglesia que Cristo fundó es la Católica. Esta es una gran verdad que hay que gritar por todos los medios y compartirla a todos cuanto podamos.

Por eso podemos decir: Católico Nací, católico moriré. No por tradición solamente, sino por convicción plena de estar en la Iglesia que Cristo fundó.

Asi que, ánimo hermano, y definitivamente no da lo mismo estar en cualquier Iglesia.

Si Jesucristo fundó su Iglesia: la Católica, no fue para dejarla como un adorno secundario en la vida del cristiano.

Buscarla y aceptarla es hacer su voluntad (Mt 7,15).


¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 11:34 am    Asunto: BENEDICTO XVI
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Dicen que la confianza da asco, pero es que al Obispo de Tarrasa le tengo mucha confianza (creo que es de la buena) ya que fue Consiliario de Cursillos en mi Ultreya, y cada vez que leo una carta dominical suya o alguna aportación de él que me parece de interés para los cursillistas, me tomo la confianza de "pegarla" como si fuera el "rollo místico" que da el Consiliario al finalizar la Ultreya. Así me hago la ilusión de que sigue siendo mi Consiliario, al igual que el P. Ginés, que aunque físicamente no lo son, sí lo son espiritualmente por lo del Cuerpo Místico (estamos en la misma Barca: la Sta. Iglesia, Madre y Maestra) y por la común-unión (comunión) de los que procuramos vivir la Gracia, o sea DE COLORES. Con su permiso, Monseñor.
Cita:

Cuatro conceptos clave en el magisterio de Benedicto XVI

El próximo viernes, 29 de junio, es la fiesta de los Apóstoles Pedro y Pablo, y ese día -o el domingo inmediato- los católicos recordamos y oramos por el Papa, el sucesor de san Pedro como obispo de Roma.

Benedicto XVI estructura su pensamiento en torno a conceptos clave, sobre los que vuelve una y otra vez. Me ha parecido interesante esta selección, centrada en cuatro conceptos, que destaca la corresponsal en Roma del diario católico francés La Croix: amor, Jesús, razón y relativismo.
Amor. Le ha dedicado su primera encíclica, Dios es amor, y su primera exhortación apostólica, dedicada a la Eucaristía, El sacramento del amor. El corazón de la fe es amar. En Dios, agapé y eros se reconcilian, son las dos dimensiones de un mismo movimiento de realización del hombre en Dios. Este amor, nos decía el Papa en su mensaje de la Cuaresma pasada, encuentra su cumplimiento en el Cristo con el corazón traspasado por la espada en la cruz, que "es la revelación más conmovedora del amor de Dios", un amor "en el que se unen el don desinteresado de sí mismo y el deseo apasionado de reciprocidad".
Jesús. "Buscar el rostro de Jesús ha de ser la aspiración de todos los que somos cristianos", explicaba Benedicto XVI el 1 de septiembre de 2006. Jesús de Nazaret será precisamente el título del primer tomo de la obra que ha escrito sobre el Señor siendo ya Papa, que está a punto de ser publicado entre nosotros. Es un libro escrito a título personal, que no compromete la autoridad pontificia ni es un documento de su magisterio, pero no hay duda de que encierra un enorme interés por ser la obra de un maestro en teología y, como él mismo ha dicho, ser el fruto de su "búsqueda personal del rostro del Señor". La figura de Jesús, a la que siempre hay que retornar, ha de ser dibujada a partir de los evangelios, porque -como escribe Joseph Ratzinger en el prólogo- "¿qué sentido podría tener la fe en Jesucristo, en Jesús hijo de Dios viviente, si el hombre Jesús fuese tan diferente del que presentan los evangelistas y la Iglesia anuncia a partir de los Evangelios?"
Razón. "No actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios". Esta afirmación del emperador Manuel II Paleólogo, asumida por el papa en su discurso académico en la Universidad de Ratisbona, durante su viaje a Alemania, tendía a recordar el vínculo necesario entre la religión y la razón. La razón, herencia de la filosofía griega y de la fe bíblica, es el mejor antídoto contra los excesos de la época moderna. Porque, como añadía en la homilía pronunciada en la misma ciudad, "cada hombre, en tanto que criatura racional, participa del Logos, lleva en él el germen y puede acoger las luces de la verdad. Porque la Razón creadora es Bondad, es Amor, tiene un rostro. Dios no nos deja avanzar a tientas".
Relativismo. Para Benedicto XVI es el problema fundamental de la fe en nuestros días. Este relativismo, "no reconociendo nada como definitivo, no deja ninguna otra medida tras de él más que el propio yo con sus deseos, y, bajo la apariencia de libertad, se convierte en una prisión para cada uno. Por lo que se refiere a la fe, se tiende a crear la impresión de que las verdades de la fe dependerían, también ellas, de la situación histórica y de la evaluación humana". El relativismo niega la significación misma de la verdad y la posibilidad de alcanzarla. Y esto constituye una corriente de pensamiento destructora para la fe y para la misma sociedad.

+Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa


¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Jun 30, 2007 9:33 am    Asunto: PASTORAL VACACIONAL
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Dedicado a Lucrecia y a todos los que en este foro se preocupan, mejor dicho quitemos el "pre", se ocupan de la pastoral vacacional, de la pastoral en tiempo de vacaciones. Copio la carta de mi Consiliario y Obispo de Tarrasa sobre la pastoral en la carretera.
Cita:

Conducir y conducirse con sentido de responsabilidad

En este primer domingo de julio, celebramos una jornada de aquellas cuya finalidad va mucho más allá del ámbito de las comunidades cristianas. Quizá a algunas personas les pueda sorprender que la Iglesia se preocupe por el tráfico, ya que la jornada tiene precisamente este título: Jornada de responsabilidad en el tráfico. La palabra responsabilidad sin duda nos indica ya la razón por la que la Iglesia promueve esta jornada. Se trata de invitar a los cristianos, y a todos aquellos que quieran atender a este mensaje de la Iglesia, a conducir y conducirse en todo momento con sentido de responsabilidad.
Si tuviéramos que buscar una razón para justificar que la Iglesia hable, un domingo al año, de la moral del tráfico, bastaría el hecho de las cifras de personas fallecidas cualquier fin de semana, cifras que aumentan dramáticamente cuando coinciden varios días festivos o en fechas en las que tradicionalmente se multiplican los desplazamientos. Decía un conocido periodista que se trata de un hecho dramático al que parece que ya nos hemos acostumbrado y no le damos la importancia que tiene, por las personas que pierden la vida y por las personas que quedan afectadas en sus capacidades, a veces de por vida. No nos podemos acostumbrar a este hecho como si fuese una fatalidad inevitable. ¡Cuántas familias rotas! ¡Y cuántas vidas truncadas!
No es, desde luego, un problema que pueda o que deba resolver la Iglesia. Las autoridades sienten este problema y trabajan para solucionarlo de la mejor manera posible. Los ciudadanos, por su parte, han de juzgar -sobre todo a través de los medios de comunicación social- sobre la oportunidad, la necesidad y la eventual mejora de las medidas orientadas a incrementar la seguridad vial.
Pero la Iglesia puede hacer una aportación educativa, también en este ámbito. La fe -como nos recordó el Concilio Vaticano II- no puede separarse de la vida. La fe nos ilumina el camino de la vida con unas verdades, pero de esas verdades se derivan unas normas de buen hacer. En todos los ámbitos de la vida. Los estudiosos suelen expresar este pensamiento con pocas palabras pero apodícticas: la ortodoxia -la recta concepción de lo que hay que creer- no puede separarse de la ortopraxis -o sea, el recto proceder derivado de la misma fe.
El lema escogido para la jornada de este año, que promueve el llamado Apostolado de la Carretera, o Pastoral del Tránsito- es: "Responsables desde niños". Se centra, por tanto, en la educación desde los primeros años. Se impone una pedagogía continuada de la persona, en todas las edades, en la responsabilidad en el tráfico para la prevención de accidentes. Tanto de los conductores como de los peatones. Porque tanto unos como otros pueden cometer imprudencias. El tráfico es una cuestión moral de primer orden. Y se hace necesaria una educación vial ya desde la escuela. Ya se trabaja en ello, por lo que he leído del trabajo de algunos expertos en esta cuestión.
El concilio Vaticano II, en la constitución pastoral Gaudium et Spes, sobre la Iglesia y su misión en el mundo actual, habla explícitamente del problema del tráfico, con motivo de los accidentes, a veces provocados por un fallo básicamente de orden moral: "Otros tienen en muy poco ciertas reglamentaciones de la vida social, por ejemplo las normas sanitarias o el código de la circulación, no cayendo en la cuenta de que con tal descuido ponen en peligro su vida y la de los demás" (GS 30). La educación de los niños y niñas en el buen conducir y el buen conducirse depende en buena parte de las actitudes que ellos y ellas vean en los adultos de hoy. Por esto esta jornada es una llamada a la responsabilidad sobre todo de los adultos, aunque su intención sea lógicamente la educación de las nuevas generaciones en la seguridad vial.

+ Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa


¡DE COLORES!

_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 8:03 am    Asunto: MARIA, LA LLENA DE GRACIA
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Con amor filial a mi Madre, de la que he tenido muchas veces en mi vida conciencia de su presencia, en la que en varias ocasiones me he refugiado bajo su manto y verdaderamente me he sentido seguro con su protección, en la que es la Llena de Gracia, en la que podemos decir que el mundo es de las mujeres ya que gracias a su Fiat el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, en la que es Puerta del Cielo, en la que es Madre, Reina y Consuelo de la Iglesia, en la que es Reina de Cielos y tierra, en la que hace caer la baba (perdonad esta expresión)a Dios al contemplar el culmen de su creación, su creatura más hermosa, más bella, hasta el punto que en las bodas de Caná no habiendo llegado el tiempo, ante su ruego Dios se vio como obligado a que llegara el tiempo, de cambiar el agua por vino, de pasar del A.T. al N.T., del vino nuevo en odres nuevos. Para Ella, la más hermosa, la MUJER total, la LLENA DE GRACIA, me sumo a la carta dominical del Sr. Obispo de Tarrasa.
Cita:

MARIA, ESTRELLA DE LA EVANGELIZACIÓN

Mañana es la fiesta de la Virgen del Carmen. Es una fiesta de la Virgen María muy popular entre nosotros por diversas causas: por la devoción popular vinculada a esta advocación, difundida a lo largo de la historia por la Orden Carmelitana, por ser el nombre que llevan muchas mujeres de nuestra tierra y también por ser la patrona de los hombres y mujeres vinculados al mar, tanto en tareas de la Armada como de la marina mercante y de la pesca. Por todo ello, la Virgen del Carmen es invocada como la Estrella del Mar. Y los centros cristianos abiertos para servir sin discriminación alguna a todos los trabajadores del mar llevan este bello nombre: Stella Maris, Estrella del Mar.
En la tradición carmelitana este título tiene su origen en un hecho que nos es narrado en la Biblia, en el Libro primero de los Reyes, capítulo 18. Israel vive una gran sequía como castigo de Dios por sus infidelidades al Dios de la Alianza. Elías, gran defensor de la fe monoteísta de Israel, del culto al Dios verdadero frente al culto pagano a los Baales, anuncia la esperanza, anuncia el fin de la sequía. Lo describe así bellamente el Libro sagrado: "Elías subía a la cima del Carmelo y se encorvó hacia la tierra poniendo su rostro entre las rodillas. Dijo a su criado: 'Sube y mira hacia el mar'. Subió, miró y dijo: 'No hay nada'. Él dijo: 'Vuelve'. Y esto siete veces. A la séptima vez, dijo: ‘Hay una nube como la palma de un hombre, que sube del mar’ [...] Y poco a poco se fue oscureciendo el cielo por las nubes y el viento y se produjo gran lluvia" (1Re, 18, 41-46).
La tradición ha leído esta nubecilla como una imagen de María, la humilde muchacha de Nazaret que nos trajo la gracia de la salvación por ser la madre de Jesucristo, el Redentor del mundo. Mis lectores me van a permitir una aplicación de esta poética tradición carmelitana a nuestro mundo. También hoy vivimos tiempos de sequía espiritual en el ambiente. Cierto es que hay minorías muy conscientes religiosamente y muy activas y fieles. También es cierto que no todo el mundo vive el mismo clima espiritual que el de nuestra Europa. Pero no hay duda de que, entre nosotros, hay una fuerte sequía espiritual, una crisis de creencia y de fe.
En este contexto hay un nuevo título de la Virgen María que a mí me resulta especialmente sugestivo: "Sea María la Estrella de la Evangelización siempre renovada". Así la han invocado los últimos Papas, en especial Pablo VI y Juan Pablo II. Hoy es una exigencia sentida y proclamada la necesidad de una nueva o segunda evangelización, pero se insiste poco en que hay que hacerla desde una humilde petición de la luz y la gracia de Dios por los cristianos, desde el testimonio de santidad, desde la ejemplaridad de vida que se alimenta de una fe confesante, vivida en obras y palabras, expresada y proclamada más con obras que con palabras, pero sin excluir el testimonio explícito cuando éste sea posible y oportuno.
Creo que, en esta tarea de la llamada nueva evangelización, hemos de confiar sobre todo en Santa Maria, la Madre de Dios. Ahora, como en el pasado, es la hora de María, de su presencia en el mundo, en la Iglesia, en los testigos del Evangelio. Ella vivió y anunció el Evangelio, porque ella fue la criatura humana que estuvo más cerca de Jesucristo.
Si se me permite un recuerdo personal, diré que llevo en mi alma el recuerdo de una plegaria de acción de gracias que recé en la catedral de Barcelona, el 15 de diciembre de 2001, al final de la ceremonia de mi ordenación episcopal. Entre otras referencias, me salió del corazón decir lo que sigue: "Acción de gracias a María, la humilde servidora, la Madre del Salvador, la Madre de la Iglesia, signo de esperanza cierta, consuelo para el pueblo peregrino. A María, estrella de la nueva evangelización, con mi afecto filial, ¡gracias Madre!"

+ Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa


¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Jul 15, 2007 10:56 am    Asunto: NOTICION
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

NOTICION

El hermano y sacerdote Domingo Oropesa, cursillista para jóvenes de Barcelona, cuyo Consiliario y promotor fue el P. Ginés, ha sido nombrado por el Papa Benedicto XVI obispo de Cienfuegos (Cuba). Se piden oraciones para que su pastoreo sea agradable a Dios en tan difícil región.

Cita:
Publicado 09-07-2007 13:32

Cañizares dice que el designio del sacerdote Domingo Oropesa como obispo de Cienfuegos (Cuba) honra a Diócesis toledana

TOLEDO, 9 (EUROPA PRESS)

El cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, anunció hoy que el Santo Padre Benedicto XVI ha nombrado al sacerdote de la Diócesis de Toledo, Domingo Oropesa Lorente, como obispo de la Diócesis de Cienfuegos-Santa Clara en Cuba que hasta la fecha se encontraba vacante, designio que "honra" a la Diocesis toledana.

En rueda de prensa, el purpurado toledano que realizó este anunció al unísono del repique de campanas de la Catedral con motivo del nombramiento, aseguró que se trata de una noticia "muy importante para la Diócesis de Toledo, para Toledo y para Castilla-La Mancha, pues es un castellano-manchego por todos los costados, y no es un nombramiento cualquiera, sino para una Diócesis en Cuba".

"La Diócesis de Toledo al tiempo que felicita al recién nombrado, se siente dichosa y honrada por este nombramiento" pues según el también vicepresidente de la Conferencia Episcopal evidencia "la benevolencia de Dios, y el gesto del Santo Padre para con esta Diócesis", pues en menos de un años ha nombrado a dos nuevos obispos toledanos.

Estos designios, continuó monseñor Cañizares, "refuerzan la trayectoria de la Diócesis toledana como eminentemente misionera, y que tiene un vigor y vitalidad notable".

"La Diócesis también da gracias a Dios por este nombramiento, y se siente muy dichosa de servir a una Iglesia hermana necesitada, como está toda la Iglesia en Cuba" indicó el primado de España para quien también supone un gesto de la solidaridad que Toledo tiene para con aquellas iglesias que tienen tantas necesidades, "que no escatima en ofrecer personas y medios para ayudarles".

El purpurado toledano, que interrumpió su comparecencia ante los medios para contestar la llamada de teléfono de la Nunciatura, también "elevó a Dios suplicas para que le ayude al elegido en este ministerio, que no es fácil, pero que siempre cuanta con el auxilio de lo alto para regir aquella iglesia a la que va a ser enviada".

Cañizares confirmó que habló con el recién nombrado a las 4.30 horas de la madrugada, y "junto a la acción de gracias de poder servir al señor como obispo agradeció también a la Diócesis de Toledo todo lo que ha hecho por él, y su cercanía".

Así el recién elegido pidió "a la Diócesis que elevásemos plegarias para que su ministerio fuese conforme al designio de Dios, y él, en definitiva, fuese un pastor conforme al corazón de ellos", señaló Cañizares.

Monseñor Cañizares, que en el turno de preguntas se negó a contestar cuestiones relacionadas con otros temas añadiendo "no distraigamos la atención de lo verdaderamente importante", explicó que la Diócesis de Santa Clara cuenta con más de 500.000 personas y 22 sacerdotes, magnitud que para Cuba es grande.

El vicepresidente de la Conferencia Episcopal explicó que la situación Iglesia en Cuba "no es nada fácil, no se ha suavizado tras la visita del Papa, pero es una iglesia con vitalidad que está teniendo nuevas vocaciones".

Según el cardenal arzobispo de Toledo, la Iglesia cubana tiene un empeño en la formación en terrenos como la catequesis, está cerca de la juventud, y "se están produciendo no pocas conversiones, por tanto es una Iglesia con esperanza".

Por último el primado de España, que añadió que la cubana es una Iglesia "muy volcada con las gentes, solidaria, volcada con el pueblo, como no puede ser de otra manera", concluyó diciendo que el nuevo obispo de Cienfuegos-Santa Clara le advirtió de que "se van a necesitar muchos sacerdotes".

CURRICULUM

El nuevo obispo de Cienfuegos-Santa Clara nació en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), el 10 de octubre de 1950. Fue ordenado sacerdote en Toledo, el 15 de julio de 1984, habiendo realizado sus estudios de filosofía y teología en el Estudio Teológico de San Ildefonso, de Toledo.

En septiembre de 1984 recibió el nombramiento de vicario parroquial de Fuensalida y, cinco años más tarde, el 4 de septiembre de 1989, fue nombrado "párroco in solidum" de Puente del Arzobispo, Azután y Navalmoralejo. Arcipreste de Puente del Arzobispo, el 16 de julio de 1997 fue nombrado párroco de Los Navalucillos, donde permaneció dos años, hasta que en 1999 obtuvo licencia para ejercer el ministerio sacerdotal en la diócesis de Camagüey (Cuba), donde, entre 1999 y 2006, ha sido párroco de "El Sagrado Corazón de Jesús", en Céspedes y, desde 2006 hasta hoy, párroco de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Florida.


¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jul 24, 2007 5:09 am    Asunto: IGLESIA LATINOAMERICANA EN ESPAÑA
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

La Iglesia latinoamericana, TAN CERCANA A NOSOTROS.

Los latinoamericanos que han venido a España están enriqueciendo nuestra fe. Ejemplo de ello es que el acólito, monaguillo, que ayuda en la Misa a la que asisto los domingos, es una chiquita latinoamericana. Ningún españolito ayuda y una mujercita latinoamericana no siente vergüenza en ayudar al sacerdote. Cuando la veo, con sus rasgos raciales propios, sus ojos rasgados, sus pómulos anchos, su pelo negro y liso, su tez morena y su mirada limpia me hace pensar que la Virgen María debía tener este semblante. La Virgen tiene la tez morena, el pelo liso y oscuro, los ojos rasgados, almendrados, como pertenece a la raza árabe. ¡Ah!, y en los Seminarios también hay latinosamericanos para ser sacerdotes.
Latinoamericanos, SOIS LA NUEVA EVANGELIZACION.. Os dedico carta dominical del Obispo de Tarrasa, que sé con certeza de que ama mucho vuestra tierra y tiene una gran confianza en vosotros.

Cita:

La Iglesia latinoamericana, tan cercana a nosotros

En el Santuario de Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, en Brasil, del 13 al 31 de mayo de 2007, se ha celebrado la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM), inaugurada con la presencia y la palabra del Santo Padre Benedicto XVI.
Dos circunstancias recientes han renovado en mí el sentimiento de cercanía a los hermanos latinoamericanos: los días 12 y 13 de junio he tenido ocasión de participar en un encuentro con dirigentes seglares de los nuevos movimientos de la Iglesia latinoamericana. Por otra parte, durante las semanas de Pascua he visitado numerosas parroquias de nuestra diócesis para administrar el sacramento de la Confirmación. Y en estas visitas he podido constatar una creciente presencia de cristianos y cristianas procedentes de América del Sur. Desde aquí les doy las gracias por su presencia en nuestras parroquias y comunidades cristianas. Estoy convencido de que revitalizarán nuestras parroquias y nuestros seminarios.
En este clima de especial proximidad a las Iglesias locales de América del Sur, me ha interesado la cercanía entre nuestras preocupaciones y las de los cristianos de allí. Me ha confirmado en esta impresión el "Mensaje a los pueblos de América Latina y del Caribe", con el que ha concluido la reunión del CELAM.
Con gran sentido pedagógico, este mensaje termina con una breve síntesis de las preocupaciones y propósitos mayores de los obispos del subcontinente. "Creemos y esperamos - dicen- ser una Iglesia viva, fiel y creíble, que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía. Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos misioneros de Jesucristo".
Siguen tres propósitos en los que me parece que nos podemos sentir muy unidos a ellos: formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera; valorar las diversas organizaciones eclesiales en espíritu de comunión; promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios. Y hacen una especial referencia a las mujeres: "Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia". Incluyen también este otro objetivo, que es fundamental y que no es nuevo, porque ya tiene una tradición en la Iglesia latinoamericana: "Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres". Es significativo que insistan en la fundamentación evangélica, y sólo evangélica, de esta opción.
Jóvenes, familia y respeto a la vida son otros tres objetivos mayores suyos -y no cabe duda de que también lo son y prioritarios para nosotros. De los jóvenes dicen que les deben “acompañar en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos”. Sobre la familia, los obispos se comprometen a "fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida, así como valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes”.
No olvidan tampoco los obispos referirse al diálogo ecuménico e interreligioso, al fomento de la justicia y la paz y a la defensa del medio ambiente: "Queremos y esperamos cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios". Y quieren "colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y del Caribe", mientras nosotros tenemos el mismo propósito a nivel europeo... ¡Qué cerca estamos de ellos y ellos de nosotros!

+ Josep Àngel Saiz Meneses
Obispo de Terrassa

_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Ago 01, 2007 2:04 pm    Asunto: SER DIRIGENTES
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

CÓMO SER DIRIGENTES

Del libro "Don Enrique de Ossó o la fuerza del sacerdocio", escrito por Don Marcelo González (q.e.p.d.) que fue Obispo de Barcelona y Cardenal de Toledo y Primado de España. Refiriéndose a S. Enrique de Ossó explica lo que para el santo debía ser un dirigente.
Cita:


5. El estaba hondamente preocupado por la necesidad de dirigentes que sentía el catolicismo español de aquella época. En enero de 1887, seguía ecribiendo en su Revista sobre lo indispensable que era organizar las fuerzas católicas del país y, al referirse a los futuros dirigentes de aquel gran movimiento de dimensiones nacionales, más apetecido que logrado, señala algunas norman prácticas tan certeras como éstas:
A) Que se elijan buenas cabezas de la organización, para lo cual es conveniente que sean "pocos y estén conformes entre sí". Clara alusión y muy delicada advertencia a los que por su dignidad ostentaban la suprema representación del catolicismo español para que no permitieran se cayera una vez más en el funesto y maldito individualismo que tantas energías ha pulverizado en España. Individualismo que a veces nos enorgullece y nos hace decir que con él hemos conquistado América porque hace de cada soldado un capitán, olvidándonos de que también gracias a él hemos perdido constantemente todas las Américas de la vida social y colectiva en que descansan los pueblos.
B) En segundo lugar, que sean hombres no fundados únicamente en razones de prudencia humana..., que se medite, "y se tomen las reglas y precauciones que dicte esta virtud", sí, pero sobre todo que haya "más sencillez y confianza cristiana" para obrar. Es decir, no perderse en divagaciones inoperantes, no sucumbir a temores puramente humanos, explicables sólo en aquellos que carecen de "una fe viva, práctica, porque no viven según el espíritu del Señor".
Denunciaba así otro aspecto deplorable que frecuentemente se da en los dirigentes católicos, los cuales, movidos en exceso por criterios puramente naturales, impiden que en su alma haga aparición la noble audacia característica del apóstol, consecuencia al fin y al cabo de un recto sentido de sobrenatural confianza en Dios.
C) En febrero del mismo año volvía a la carga sobre el tema y concretaba un poco más algunas de las condiciones que habían de tener estos futuros dirigentes. Hay que velar por que sean hombres de oración y estén unidos con Dios. Porque "para perseverar en la práctica de estas obras de celo, se necesita de continuo mucho espíritu de sacrificio: sacrificio de comodidades, de tiempo, de intereses materiales, a veces, y lo que es más, del propio juicio y de la propia voluntad. Y esto, sin pedirlo todos los días en la oración, no se alcanza; sin la meditación seria y continua de las grandes verdades de la fe no se puede poseer".
¡Preciosísimas palabras!. Porque las olvidamo sucede con frecuencia que las organizaciones católicas, en manos de dirigente sin espíritu son una estupenda demostración de ineficacia. Hablando un día un librepensador moderno de la ausencia de verdadera caridad en muchas personas que a practicarla se dedican, escribió esta frase hiriente y desgarrada: "La ociosidad es madre de todos los vicios, incluso de la beneficiencia". Cuando los dirigentes viven espléndida vida interior, las obras marchan maravillosamente.


Así debe ser un dirigente cursillista. ¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Ago 04, 2007 11:08 am    Asunto: LA IGLESIA GOZA DE BUENA SALUD
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

"A quien a vosotros oye, a me oye".
"Lo que atéis en la tierra, será atado en el Cielo. Lo que desatéis, será desatado en el Cielo".
"A quien perdonareis los pecados, les serán perdonados. A quien se los retuviereis, les serán retenidos"
"Tu eres Pedro, y sobre esta roca edificaré MI Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella"
"Estaré con vosotros hasta el fin de los tiempos"
"Saulo, Saulo, ¿por qué ME persigues?", le dijo Jesús camino de Damasco cuando Saulo perseguía a la Iglesia.
"Maridos, amad a vuestras esposas como Cristo ama a la Iglesia". Y Cristo dio la vida por la Iglesia.

Copio mensaje del Cardenal Rouco con motivo de la Misión joven efectuada en Madrid. La Iglesia sigue joven. Y si alguno dice que en su iglesia sólo ve viejos, que piense un poquitín. Los viejos que ve, eran jóvenes hace treinta años. Y hace treinta años, cuando se decía también que en la iglesia sólo iban viejos, hoy ya están muertos. O sea, los viejos que se ven en las iglesias están porque se van renovando..........pero también hay jóvenes, que serán los viejos dentro de treinta años, además de los que se vayan convirtiendo por el camino.

LA IGLESIA GOZA DE BUENA SALUD

Cita:

www.aciprensa.com

Misión Joven
Es sorprendente que miles de jóvenes en las calles anuncien a Cristo, afirma Card. Rouco


MADRID, 31 Jul. 07 / 03:27 am (ACI).- El Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco Varela, afirmó estar sorprendido por la actitud de miles de jóvenes que se han lanzado "a la calle para anunciar a Jesucristo como salvador de los hombres y de los jóvenes", en la Misión Joven de Madrid.

Al hacerlo, dijo el Purpurado en el programa "El espejo de la Iglesia en Madrid" de la cadena COPE, los jóvenes de la ciudad han dado "testimonio de ello con la palabra, públicamente, de forma personal y comunitaria". Seguidamente explicó que la Misión Joven lanzada en 2005 "comenzó siendo una especie de ilusión apostólica, espiritual y pastoral, cuyos perfiles íbamos adquiriendo, ganando día a día, fruto del impulso, de la acción, del deseo de llevar a Cristo a los jóvenes en Madrid".

"El objetivo primordial, señaló, era el anuncio misionero de los jóvenes en los ámbitos donde ellos se mueven", precisó el Arzobispo de Madrid..

Para el Cardenal Rouco, "no ha quedado ningún rincón tipológico de lugares donde se mueven los jóvenes donde estos misioneros no hayan estado", con un enorme sacrificio personal, ya que la actividad misionera se realizaba sobre todo los fines de semana.

Tras indicar que los frutos de esta misión han sido "el testimonio público de la fe para los jóvenes por parte de los jóvenes" y la creación de las mesas de arciprestazgo. Ahora, "el Papa nos va a recibir" en una audiencia que se celebrará en Castel Gandolfo el próximo 9 de agosto, "coincidiendo, por casualidad, con la fiesta de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, una de las jóvenes más brillantes del siglo XX", dijo el Cardenal Rouco.

En esta audiencia, señaló, "queremos presentar al Santo Padre lo que fue la Misión y pedirle su aliento para continuarla, que implica iluminación teológica", ya que ésta continuará el próximo curso con el apoyo de las familias, en especial de "jóvenes que han iniciado su vida matrimonial en los últimos años, aunque sin excluir a los mayores".

"Las familias jóvenes de Madrid evangelizan a las familias jóvenes de Madrid" será el lema de esta nueva etapa de la Misión, cuyo "objetivo primordial de importancia suma es que sean testigos de la fe con sus hijos, evangelizando en su propia casa", dijo el Arzobispo.


¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Ago 08, 2007 11:44 am    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

En España se nos quiere imponer una asignatura, de Educación para la ciudadanía, en donde el Estado, que es un partido, quiere imponer su doctrina y su "moral" a los alumnos.
Os pongo el link que está en el apartado de Educadores católicos para animaros a luchar, los cursillistas españoles, contra esta asignatura laicista, cada uno en sus ambientes correspondientes.

http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=31220

¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Tomás Bertrán Mercader
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1503
Ubicación: España

MensajePublicado: Jue Ago 09, 2007 1:33 pm    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Noticia sacada de www.elpais,com
Cita:



Mercadona paga el salario íntegro a las embarazadas que se den de baja desde el quinto mes

ROSA BIOT - Alicante - 04/08/2007

Mercadona ha dado un paso más para conciliar la vida laboral y personal de sus trabajadoras. La empresa valenciana de distribución garantizará que las empleadas que estén embarazadas puedan dejar de trabajar a partir de las 20 semanas de gestación y percibir hasta el momento del parto su salario íntegro. En los puestos de trabajo que requieran de mayor esfuerzo, la medida se adelanta a la 12ª semana de embarazo. Mercadona explicó que la Ley de Igualdad da la opción a las trabajadoras de acogerse a una baja durante su embarazo a cargo de la Seguridad Social y la empresa se compromete a completar el 100% del salario.

Mercadona firmó ayer con los sindicatos con representación en la empresa (UGT, CC OO y Sindicato Independiente) el acuerdo que garantiza la aplicación de esta medida a partir del 4 de septiembre. La empresa que preside Juan Roig emplea a más de 59.000 personas, un 67% mujeres. La edad media de la plantilla, además, es de 32 años, y el año pasado las trabajadoras de la empresa sumaron 3.600 partos. El compromiso con los sindicatos también contempla que las vacantes de estas trabajadoras se cubran con personal desempleado. Los sindicatos valoraron la medida como "un paso más en la conciliación de la vida familiar y laboral".


Hermanos, ¿qué nos dice esta noticia?. Pues que tal empresa está fermentando la sociedad, ya que dándose cuenta o no está aplicando la Doctrina Social de la Iglesia. Debemo estudiar dicha Doctrina para aplicarla en nuestros ambientes y trabajos, para así fermentar, o vertebrar, la sociedad.

¡DE COLORES!
_________________
NO SOY VETERANO

TODO POR JESUS Y MARIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
creusa
Nuevo


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 20
Ubicación: argentina

MensajePublicado: Vie Ago 10, 2007 5:45 pm    Asunto: novedades
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Queridos amigos,
¡Que la paz y el amor de Nuestro Señor estén siempre con ustedes!

Como les habíamos comunicado en el Boletín de junio, tuvimos la primera reunión de la Comision de Ideas Fundamentales del 9 al 12 de junio en Gibraltar. La comunidad Cursillista, el Obispo Charles Caruana y el Alcalde Clive Beltrán nos dieron una bienvenida y una hospitalidad extraordinaria. Con la combinación de culturas y religiones que conviven en Gibraltar, nos dieron un testimonio vivo de la Amistad del Carisma del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

El trabajo de la comisión fue una experiencia muy intensa y se noto la fuerza de las oraciones de todos ustedes, porque el Espíritu Santo nos iluminó para conseguir una visión y una misión común. Después de un trabajo bastante intenso, se pudo elaborar un proceso y una trayectoria para la revisión y simplificación del libro de Ideas Fundamentales. En cuanto se apruebe el acta de dicha reunión por los componentes de la Comisión se la haremos llegar. Por lo pronto, les compartimos el proceso y la trayectoria.

PROCESO:
1. Determinación del enfoque, tipo de libro, contenido, audiencia y propósito de acuerdo con su visión como fue definida en la primera edición de IF
2. Selección de una subcomisión
a. Compuesta por una persona de cada Grupo Internacional
b. Quienes trabajarán en la creación de un documento de trabajo
c. Consultando a otros
d. Distribución del documento de trabajo a todos los miembros de la Comisión, con copia al OMCC, para mantenerles al día sobre el proceso del proyecto.
3. Estudio del documento de trabajo por la Comisión quien revisará, enmendará y hará recomendaciones
4. Segunda versión del documento de trabajo por la subcomisión
5. Segundo estudio por la Comisión del documento de trabajo (en una reunión si es necesario)
6. Distribución por el Presidente del OMCC a los Secretariados Nacionales, con copia a los Grupos Internacionales, del segundo borrador para sus revisiones y contribuciones
a. Distribución por los Secretariados Nacionales a los Secretariados Diocesanos para revisión y contribuciones
b. Resumen por los Secretariados Nacionales preparado en inglés o español
c. Los resúmenes serán enviados al OMCC quien los reenviará a la Comisión
7. Reescrito del documento por la subcomisión tomando en cuenta las propuestas de los Secretariados Nacionales
a. Organización de los resultados de la consulta
b. Explicaciones se darán en las instancias que una propuesta se rechace.
8. Estudio, discusión y aprobación por la Comisión
9. Distribución a los Secretariados Nacionales del Borrador Final para la revisión con anticipación al Encuentro Mundial.
10. Aprobación en el Encuentro Mundial

TRAYECTORIA:
Junio de 2007 – Proceso aprobado y selección de la subcomisión
Junio de 2008 – Entrega del documento de trabajo a la comisión
Agosto 2008 – Reunión de la Comisión para revisar el primer borrador
Abril 2009 – Entrega del segundo borrador a la Comisión
Junio 2009 – Reunión de la Comisión para revisar el segundo borrador
Septiembre 2009 – Entrega del tercer borrador a la Comisión
Noviembre 2009 – Reunión de la Comisión para revisar el tercer borrador para distribución a los Secretariados Nacionales
Diciembre 2009 – Distribución a los Secretariados Nacionales por el OMCC
Diciembre 2010 – Entrega de los resúmenes por los Secretariados Nacionales al OMCC para ser entregados a la Comisión
Junio 2011 – La subcomisión entrega el último borrador a la comisión
Septiembre 2011 – Reunión de la Comisión para aprobar el borrador final
Octubre 2011 – Distribución del borrador final a los Secretariados Nacionales con anterioridad al Encuentro Mundial
Primer Trimestre 2012 – Encuentro Mundial para la aprobación de la tercer edición de Ideas Fundamentales}

COORDINADOR: EL Presidente en turno del Comité Ejecutivo del OMCC. En el caso presente; Juan Ruiz hasta Febrero 2010, que es cuando finaliza el periodo de su nombramiento como Presidente.

COMISION: Sheelagh Winston, James Roddy, P. Modesto Pérez, (NACG); Monica Polanco, Álvaro Martínez, P. Manolo Hinojosa, (GET); Maria Elisa Zanelatto, Mario González Casado, Obispo Nel Beltrán, (GLCC); Margaret Morris, Andrew Lim, P. Adrian Farrelly, (APG), Juan Ruiz - Coordinador (OMCC - hasta Febrero 2010).

SUBCOMISION: P. Adrian Farelly (APG), Mons. Nel Beltrán (GLCC), Álvaro Martínez (GET) y James Roddy (NACG)
Como pueden darse cuenta, es un proceso que incluirá la participación de toda la estructura operacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad. Esperamos el apoyo y aportación de todos los Secretariados Diocesanos y Nacionales para que este sea un libro de Referencia Global que pueda iluminar al dirigente de cursillos en cualquier parte del mundo.

Este proyecto será financiado por los cuatro Grupos Internacionales. Sin embargo, los cuatro están actualmente en una situación precaria económicamente y se necesitan de la ayuda de toda la familia Cursillista. Se sugirió, por ejemplo, que cada Secretariado Nacional pida un (1) dólar de cada cursillista en su país para ayudar a los Grupos Internacionales en las finanzas de este proyecto. Les pedimos que lo consideren y nos hagan llegar su respuesta.

Aprovechamos este boletín para recordarles sobre su aportación al estudio que está en marcha en relación a lo “Esencial, Importante y Accidental del Carisma del MCC”. Éste será un instrumento de trabajo para la Comisión de Ideas Fundamentales.
También queremos recordarles su aportación a la revisión del Estatuto del OMCC. Lo cual, según la trayectoria establecida, ya debe de estar en proceso de resumen a nivel Nacional para ser enviado a sus Grupos Internacionales en Octubre 2007.
Nos despedimos, como siempre, pidiéndoles que nos unamos en oración por la unión, misión y hermandad de los líderes de este Movimiento.

De Colores,

Juan Ruiz
Presidente - OMCC

Una nota de nuestro Consejero Espiritual…
Juan Ruiz, el presidente del OMCC, resumió la experiencia de la Comisión de Ideas Fundamentales, en su primera reunión, (9-12 de junio 2007), como una “experiencia intensa pero llena de sus oraciones porque el Espíritu Santo nos iluminó, para conseguir una visión y una misión común.” ¿Cómo podemos entender lo que pasó en Gibraltar de una perspectiva teológica?
San Anselmo definió la teología como “la fe en busca de comprensión.” La fe implica una experiencia del Ser en quien ponemos nuestra fe. En teología, buscamos entender lo que hemos experimentado de Dios en una manera ordenada bajo la influencia iluminadora del Espíritu Santo. La fuente primaria de meditación teológica es la Palabra de Dios—la Biblia. Los frutos positivos de esta reunión fueron las siguientes:
a) Palanca
b) La disposición por parte de los participantes de hacer la amistad una prioridad por encima de asuntos que causan división, mientras que se le daba atención a esos asuntos

¿Cómo vemos lo anterior bajo la luz de la Palabra de Dios?
San Pablo sabía de la necesidad absoluta de oración intercesora (palanca) para poder sostener su ministerio—“Ustedes, por su parte, nos ayudarán con su oración, para que la gracia de Dios obtenida por intercesión de muchos sirva para que muchos den gracias a Dios por nuestra causa,” (1I Corintios 1:11). Fácilmente citamos Mateo 7:7-8—“Pidan y Dios les dará, busquen y encontrarán, llamen y Dios les abrirá. Porque todo el que pide recibe, el que busca encuentra, y al que llama, Dios le abre.”

Sin embargo, este pasaje tiene un contexto—examinemos lo que le procede y lo que le sigue. “No juzguen, para que Dios no los juzgue” (Mateo 7:1). “Así pues, traten a los demás como ustedes quieran que ellos los traten, porque en esto consisten la ley y los profetas” (Mateo 7:12). El contexto de “pide... busca... toca...” es la de ser caritativos en la “relación justa” con los demás. Esto le da validez a la eficacia de la oración intercesora. De igual manera, San Pablo (1 Timoteo 2:Cool dijo, “Deseo, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando las manos sin ira ni discusiones.” De nuevo, Marcos 11:24 declara: “Por eso les digo: Todo lo que pidan en su oración, lo obtendrán si tienen fe en que van a recibirlo.” El siguiente verso, 11:25, también sitúa lo que le procede—“Y cuando oren, perdonen si tienen algo contra alguien, para que también su Padre del cielo les perdone sus culpas.”

Otras condiciones tienen que estar presentes cuando intercedemos (hacemos palanca.) “En efecto, cualquier cosa que pidan en mi nombre, lo haré...” (Juan 14:13). “Pedir en el nombre del Señor” significa pedir en su propia persona, de acuerdo a su mente y corazón. Lo que está en la mente y corazón le haré referencia en la sección sobre amistad y unidad. Jesús también dice, “Si vives en mi y mi palabra permanece en ti, pide lo que deseas—y se hará por ti.” Se nos urge que estemos en estado de gracia—“Si nuestra conciencia no nos condena, podemos acercarnos a Dios con confianza, y lo que le pidamos lo recibiremos de él” (1 Juan 3:21-22). Finalmente, debemos hacer peticiones a Dios de manera desinteresada—“Piden y no reciben, porque piden mal, con la intención de satisfacer sus pasiones” (Santiago 4:3). Yo creo que estas condiciones estaban presentes en abundancia en su palanca.

Ideas Fundamentales #470 dice que la “forma más profunda de vivir juntos es la amistad; cuando esa amistad se eleva a un plano santificador por medio de la Gracia, tenemos el mejor camino posible para lograr la comunidad cristiana. ¡En Gibraltar, llegamos como conocidos encargados con una tarea común, pero claramente nos fuimos como AMIGOS! En la Iglesia primitiva la amistad y la unidad impulsó la tarea de la evangelización: “En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo, y nadie consideraba como propio nada de lo que poseía, sino que tenían en común todas las cosas. Por su parte, los apóstoles daban testimonio con mucha fortaleza de la resurrección de Jesús, el Señor y todos gozaban de gran estima” (Hechos 4:32-33); Con perseverancia acudían diariamente al templo partían el pan en las casas y compartían los alimentos con alegría y sencillez de corazón; alababan a Dios y se ganaban el aprecio de todo el pueblo. Por su parte, el Señor cada día agregaba al grupo de los creyentes aquellos que aceptaban la salvación” (Hechos 2:46).

Estos pasajes de las Escrituras (y muchas más) resaltan en su insistencia en la necesidad de amistad y unidad. “...tengan todos el mismo pensar; sean compasivos, fraternales, misericordiosos y humildes” (1 Pedro 3:Cool. “... que se pongan de acuerdo para que no haya divisiones entre ustedes, sino que conserven la armonía en el pensar y en el sentir” (1 Corintios 1:10). “Llénenme de alegría (dice San Pablo) teniendo unos mismos sentimientos, compartiendo un mismo amor, viviendo en armonía y sintiendo lo mismo. No hagan nada por rivalidad o vanagloria” (Filipenses 2:2-3). Este pasaje continúa haciendo la petición que tengamos la misma mentalidad que Cristo quien se despojó por nosotros.

Estoy convencido que estas “torres gemelas de gracia” indestructibles, la palanca y la amistad, son las llaves de la unidad y eficacia del Cursillo en todos los niveles—local, nacional, e universal. En mi corazón, yo sé que esto funciona. Lo vivimos profundamente en Gibraltar.
De Colores,

P. David Smith
Asesor Espiritual - OMCC
_________________
todo lo puedo en aquel que me fortalece
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
creusa
Nuevo


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 20
Ubicación: argentina

MensajePublicado: Vie Ago 10, 2007 5:47 pm    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Benedicto XVI convoca el año de san Pablo (junio 2008-junio 2009)

En la basílica de san Pablo Extramuros

CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 28 junio 2007 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha convocado este jueves un año jubilar dedicado al apóstol san Pablo (del 28 de junio de 2008 al 29 de junio de 2009), al celebrarse los dos mil años de su nacimiento.

La Basílica de san Pablo Extramuros en Roma fue testigo de la proclamación durante la celebración de las primeras vísperas de la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, patronos de la ciudad de Roma.
«Este “año paolino” podrá celebrarse de manera privilegiada en Roma, donde desde hace veinte siglos se conserva bajo el altar papal de esta basílica el sarcófago, que por parecer común de los expertos y según una tradición incontestable conserva los restos del apóstol Pablo», explicó durante la homilía.
El obispo de Roma consideró que «en la basílica papal y en la contigua abadía benedictina del mismo nombre podrán tener lugar una serie de celebraciones litúrgicas, culturales, y ecuménicas, así como diferentes iniciativas pastorales y sociales, inspiradas en la espiritualidad de Pablo ».

«Además, podrá dedicarse una particular atención a las peregrinaciones que desde diferentes partes quieran venir de manera penitencial ante la tumba del apóstol para encontrar beneficio espiritual», añadió.
Asimismo, el Santo Padre anunció que se organizarán «congresos de estudio y publicaciones especiales sobre los textos de Pablo para dar a conocer cada vez mejor la inmensa riqueza de la enseñanza encerrada en ellos, verdadero patrimonio de la humanidad redimida por Cristo».

Por otro lado, dijo, «en todas las partes del mundo, podrán realizarse iniciativas análogas en las diócesis, en los santuarios, en los lugares de culto por parte de instituciones religiosas, de estudio o de asistencia, que llevan el nombre de san Pablo o que se inspiran en su figura y su enseñanza».

El Papa explicó que este año debe tener una importante «dimensión ecuménica».

«El apóstol de las gentes, particularmente comprometido a llevar la Buena Noticia a todos los pueblos, se entregó totalmente por la unidad y la concordia de todos los cristianos», recordó.

«Que él nos guíe y proteja en esta celebración de los dos mil años, ayudándonos a avanzar en la búsqueda humilde y sincera en la plena unidad de todos los miembros del Cuerpo místico de Cristo», concluyó.
_________________
todo lo puedo en aquel que me fortalece
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
creusa
Nuevo


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 20
Ubicación: argentina

MensajePublicado: Vie Ago 10, 2007 5:50 pm    Asunto:
Tema: Movimiento de Cursillo de Cristiandad
Responder citando

Queridos amigos,
¡Que la paz y el amor de Nuestro Señor estén siempre con ustedes!
En estos últimos meses hemos entrado en un diálogo en busca de comprendernos nosotros mismos. Específicamente, hemos buscado entendernos como Movimiento.

Dos eventos específicos han impulsado la conversación que hemos engranado con todas las diócesis—el VI Encuentro Mundial del Movimiento de Cursillos en 2005 y el 2º Congreso Mundial de Movimientos Eclesiásticos y Nuevas Comunidades en 2006. Aunque los documentos del Encuentro Mundial contienen resoluciones sobre las que estamos actuando para aumentar nuestra eficacia para evangelizar como Movimiento, los documentos de Roma dan luz a las decisiones del VI Encuentro Mundial de Brasil para que nuestra acción sea elevada a un acto de amor.

En verdad, el trabajo de renovar Ideas Fundamentales, la adición de capítulos sobre el Carisma e Historia y la aprobación final del mismo Estatuto, no pueden tener validez a menos que respondan, más allá de las necesidades de cualquier país, para responder a su propio Carisma y las instancias del Papa y el Consejo Pontificio para los Laicos como fueron expresadas en ambos Congresos Mundiales, 2º y 1º (del 1998).

Al limitarnos a un ‘libro oficial’ para el Movimiento, se vuelve fundamental que la adición de Carisma e Historia nos amplíe nuestra comprensión e incluya esas cosas que mucho antes de la primera edición de Ideas Fundamentales fueron instrumentales para su nacimiento, desarrollo y expansión a través de todo el mundo. No fue hasta 1974 que la información se reunió pero de ninguna manera fue en 1974 que nacieron las ideas que le dieron inicio al Movimiento. Además, considerando la encíclica del Papa Benedicto XVI, Dios es Amor, encontramos que nuestra preocupación principal no puede ser ideas, debe ser principalmente el “encuentro personal”.

Al incluir el Carisma y la Historia en Ideas Fundamentales, lo que hacemos es en verdad sumarle la dimensión personal a una colección de ideas. De esta manera podemos llegar a ideas llenas de un criterio Cristiano a través de la experiencia personal con Cristo encarnado en el Carisma para entonces y esencialmente intentar “vivir el Evangelio de nuevo”.

Está escrito en Ideas Fundamentales que primero se vive y luego se teoriza sobre lo vivido (p. 21 Ideas Fundamentales 2ª ed.). Y por eso la naturaleza inductiva de Cursillo. Pero el libro no llega a profundizar en esta experiencia para expresarlo de tal manera que trasmita la naturaleza de la experiencia. El considerar que todo lo que se puede decir acerca del don del Carisma se puede contener en un libro obviamente es mal entender la naturaleza del Carisma. Siendo un acto del Espíritu Santo, nunca se puede llegar a entender completamente, más bien es para estar en perpetuo asombro de él. Entonces, al incluir el Carisma e Historia en Ideas Fundamentales le haríamos un mal a la Iglesia si se considera que se concluye la conversación sobre el tema. Pero en lo que sí podemos considerar una ganancia es en expresar claramente su principio, su concepción, un punto de partida, el sí, para que las discusiones futuras sigan en comunión con el Carisma original.

El trabajo ya se inicio sobre la revisión de Ideas Fundamentales, como les compartimos en el boletín anterior. Sin embargo, el trabajo solo tendrá sentido a la medida que ella presente lo que nuestro Movimiento necesita para continuar en el camino de ‘madurez eclesial y comunión’ como pidió el Santo Papa en su invitación a los Movimientos en el Primero y Segundo Congreso Mundial.
Las referencias al Carisma deben ser guiadas por el entendimiento actual de la Iglesia sobre Carisma y Fundador. Está muy claro que no se puede llamar por nombre el Fundador en todas partes del mundo, ni tampoco se puede dar la fecha exacta del primer Cursillo. Esto deviene, en parte, porque lo que se aplica sobre el Carisma y el Fundador proviene de esfuerzos que se hicieron para definirlo en el principio de la historia del Movimiento y que ahora se puede comprobar que fueron prematuros y que carecen de la perspicacia que la Iglesia ha desarrollado y expresado en varios Encuentros de Movimientos patrocinados por el Consejo Pontificio para los Laicos (CPL), especialmente en el primero y segundo Congreso Mundial. Todos los movimientos han sido exhortados a mantenerse fieles a su Carisma original.

El Carisma particular de cada Movimiento es lo que le da su identidad aunque dijo el Papa Juan Pablo II en el Discurso de Su Santidad Juan Pablo II en la ocasión de la Reunión con los Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades en Roma, 30 de Mayo, 1998 “todos los carismas son comunicativos y son los que desprenden esa ‘afinidad espiritual entre personas’ y esa amistad en Cristo que es el origen de los ‘movimientos’. El pasaje del Carisma original al movimiento sucede a través de la atracción misteriosa que el fundador contiene para todos aquellos que llegan a participar en su experiencia espiritual. De esta manera es que los movimientos oficialmente reconocidos por la autoridad eclesial se ofrecen ellos mismos como formas de la realización personal y como facetas de la única Iglesia,” (p. 222 Movimientos de la Iglesia, Ciudad Vaticana 1999).

Nos tenemos que preguntar entonces ¿cómo podemos lograr comunión total y madurez si no podemos nombrar el Fundador a quien fueron atraídos tantos a su vida espiritual? ¿Cómo podemos ser fieles a un carisma al que no le entendemos su dimensión personal? Como movimiento; ¿cómo podemos dirigir nuestra fidelidad a un libro en lugar de una experiencia espiritual personal que dio luz a la Mentalidad del Movimiento en la vida del fundador?
Al seleccionar libros y documentos que vamos a usar en nuestro estudio, tenemos que tomar en cuenta que muchos documentos y libros fueron escritos por personas que supieron del Movimiento de Cursillo en su inicio, pero que no tuvieron la experiencia de vivir el Carisma ni tampoco tuvieron el beneficio de poder definir un movimiento, su Carisma, ni su Fundador, de la manera que ahora lo podemos hacer después del Concilio Vaticano II y los varios encuentros para los movimientos. Ahora podemos unificar nuestra comprensión de estas ideas fundamentales pasando por este tiempo de discernimiento bajo la guía de la Autoridad Eclesial del Consejo Pontificio para los Laicos.

La tercera edición de Ideas Fundamentales debe buscar dar hambre del conocimiento del Carisma, debe llevarnos a un estudio profundo y, lo más importante, debe llevarnos a una apertura al Espíritu que, como el Cardenal Ratzinger expresó en otra sección de su reporte es donde la vida del movimiento siempre se podrá encontrar: “A estas alturas, para evitar malentendidos, se debe decir claramente que movimientos apostólicos aparecen en formas nuevas constantemente en la historia—y así tiene que ser porque son la respuesta del Espíritu Santo a las situaciones bajo constante cambio en las cuales vive la Iglesia. Y de la misma manera que vocaciones al sacerdocio no se pueden producir artificialmente, ni establecidas por dictado administrativo, todavía menos pueden ser establecidos y sistemáticamente promovidos los movimientos por autoridad eclesiástica. Se tienen que dar como don, y son dadas como don,” (p. 46, Movimientos de la Iglesia, Ciudad Vaticana 1999). Claramente, debemos asegurar que no se puede pretender este libro como un intento de promover nuestro Movimiento por autoridad.

Hay muchas referencias más del criterio que la Iglesia tiene hoy para discernir un carisma, como aparecen en los documentos del primero y segundo Congreso Mundial. Esto es muy significativo para el trabajo en Ideas Fundamentales no solo para nuestra auto-comprensión, sino de nuestra comprensión de nosotros mismos como uno de muchos movimientos de la Iglesia. En verdad, esta comprensión de nuestra naturaleza teológica lleva a una comprensión del trabajo misionero que compartimos por el hecho de ser movimiento.

El Cardenal Stafford, entonces presidente del CPL, habla claramente sobre esto en su presentación, “Si la Iglesia se puede decir que es en cierto sentido un ‘movimiento’, como indicó el Papa Juan Pablo II, las implicaciones son que estas realidades nuevas toman su ‘ser movimiento’ de la Iglesia. Por consecuencia, estas realidades nuevas no son simplemente movimientos en la Iglesia, sino, y sobre todo, de la Iglesia. Son realidades dinámicas nacidas del dinamismo de la Iglesia, un movimiento nacido de la Iglesia como movimiento. Este Congreso nos ha ayudado a profundizar en la noción de “movimientos siendo de la Iglesia”: el “de la Iglesia’ expresa no solo la realidad de su naturaleza y su ser, sino su irse haciendo,” (p. 7, Movimientos de la Iglesia, Ciudad del Vaticano 1999).

Una vez más, nuestra habilidad para comprender esta naturaleza de irse haciendo de la Iglesia es muy importante, tomando en cuenta que dirigentes del movimiento son responsables por su fidelidad al carisma original a través de su crecimiento y sobre todo por su fidelidad al llamado a una vida apostólica que está al servicio de los que más nos necesitan. Somos llamados a una actividad apostólica que, como dijo el Cardenal Ratzinger, “Presupone—en gran parte gracias al poder y la inspiración del carisma original—una profunda experiencia personal con Cristo. El irse haciendo comunidad y el construir la comunidad no excluye la dimensión personal sino que, en verdad, la exige,” (p. 49, Ibíd.).

Muchas respuestas a preguntas que tenemos no serán contestadas dentro de un libro, sino que serán contestadas personalmente, así como compartió Eduardo Bonnín en su entrevista con el Obispo Paul Joseph Cordes para el libro Signos de Esperanza—un Retrato de Siete Movimientos Eclesiales, a la cual hicimos referencia en nuestro Boletín de Mayo, “el carisma se ha ido configurando en el tiempo a través de la acogida que se le ha dispensado cada vez; las personas que toman parte, con las debidas disposiciones, en los tres días de cursillo comprenden la sencillez del mensaje y tratan de traducirlo en su vida concreta de cada día,” (p. 25 Signos de Esperanza).

La exigencia de la dimensión personal va unida a la exigencia de unidad y comunión, y a la vez, esta unidad y comunión da libertad para servir. Y al final del resumen del Cardenal Ratzinger, él hace referencia a esta relación, “Los movimientos tienen que ser recordados que—aunque han encontrado y trasmitido la totalidad de la fe a su manera—son un don a la Iglesia entera y tienen que someterse a las exigencias de esta totalidad, de manera que se mantengan fieles a su propia esencia. Pero las Iglesias locales también, hasta los obispos, tienen que ser recordados que tienen que evitar cualquier uniformidad de organizaciones pastorales y programas. Sus propios planes pastorales no deben ser vistos como el criterio bajo el cual el Espíritu Santo está permitido actuar: una obsesión con planificar puede hacer a Iglesias impenetrables a la acción del Espíritu Santo, al poder de Dios por la cual viven. No todo se puede acomodar en un solo saco de una sola organización uniforme; ¡Lo que se necesita es menos organización y más espíritu! Sobre todo, un concepto de comunión, en la que el valor pastoral más alto esté orientado a evitar conflictos, debe ser rechazado. La Fe permanece siendo una espada y puede exigir conflicto por servicio a la verdad y el amor (Cf. Mt. 10:34),” (p. 50 Movimientos de la Iglesia, Ciudad Vaticana 1999).

Tal vez nos encontramos en una encrucijada que requiere que soportemos cierto conflicto para llegar a la verdad de nuestra Historia, Fundador, y fundamentalmente nuestra Carisma. Algo de este conflicto pudo haber surgido de los temas que discutimos en el Boletín de Mayo sobre los intentos de aplicar el Movimiento de Cursillo para necesidades que son mejor servidas por los Carismas de otros Movimientos. Y en la revisión del Estatuto también puede surgir algún conflicto por los diferentes puntos de vista sobre servicio.

Con tantas versiones de nuestra Historia estamos avocados a enfrentar conflictos al narrar una Historia. Y con el descubrimiento de poder nombrar un Fundador, a pesar de no excluir ni desminuir las contribuciones de otros que de una manera u otra colaboraron tanto en los primeros pasos, como en el afianzamiento y en la expansión, también podemos esperar conflictos.

Sin embargo, en este momento, podemos tener gran agradecimiento y gran alegría. Agradecimiento por la oportunidad de enfrentar este reto enorme con gran amor y humildad. Alegría porque caminamos este recorrido en compañía de nuestra Madre Maria.

Las referencias de la Publicación del “Laico Hoy” del Consejo Pontificio para Laicos, titulado Movimientos de la Iglesia, 1999 han sido traducidas al español de la publicación en inglés y se puede conseguir esta publicaciones a través de la red del Vaticano. Hacemos la más alta recomendación para que los Dirigentes de Cursillos estudien este libro.
(Publications of the Pontifical Council of the Laity, Laity Today Collection: Movements of the Church, World Congress of Ecclesial Movements, 27-29 May 1998, Vatican City: 1999, Available in English and Italian only. Cost 10 Euros. May be ordered through the Vatican website at:
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/laity/documents/rc_pc_laity_doc_20061016_elenco-pubblicazioni_en.html )
Nuevamente les queremos recordar que el estudio del Estatuto ya está en progreso. Todos los Secretariados Diocesanos que quieran tomar parte en este proceso deberían n ya haber mandado sus contribuciones a sus Secretariados Nacionales. Los Secretariados Nacionales tienen hasta octubre 2007 para mandar su resumen al Grupo Internacional respectivo para ser resumidos y enviados al Comité Ejecutivo del OMCC, que hará otro resumen y lo devolverá a los Grupos Internacionales para su revisión.

Tengan en cuenta que la Trayectoria del Estatuto aún necesita una fecha para un Encuentro Mundial para su aprobación final antes de ser presentado al Consejo Pontificio para los Laicos.

Como siempre, concluimos este boletín con nuestra Petición permanente de Oración para todos estos proyectos y para la Unidad del Movimiento de Cursillos a través del Mundo.

De Colores,

Juan Ruiz
Presidente - OMCC

Una nota de nuestro Consejero Espiritual…

“¿Cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a quienes se lo piden?” (Lucas 11:13). Esta conclusión del evangelio del Domingo (17º Domingo de Tiempo Ordinario) nos recuerda a los Cursillistas la Invocación del Espíritu Santo: “Ven, Espíritu Santo...Concede que por este mismo Espíritu seamos verdaderamente sabios...”

En el Primer Congreso Mundial de Movimientos Eclesiásticos convocado en Roma por El Consejo Pontificio para Laicos (Mayo 27-29, 1988), Cardenal Ratzinger dio el tema principal sobre “Movimientos Eclesiales: Una meditación Teológica sobre su Lugar en la Iglesia.” Sus comentarios sorprendieron a muchos: “La Iglesia local, hasta los obispos, tienen que ser recordados que tienen que evitar cualquier uniformidad de organizaciones pastorales y programas. Sus propios planes pastorales no deben ser vistos como el criterio bajo el cual el Espíritu Santo esta permitido hacer.” El don de Sabiduría, uno de los 7 dones mencionados en Isaías 11, es conferido a todos los que son bautizados y se profundiza en ella al recibir la Confirmación. “Concede que por este mismo Espíritu seamos verdaderamente sabios...” ¡Todos deben buscar la sabiduría, clero y seglar, de igual manera! “Supliqué, y me fue concedida la prudencia,” (Sabiduría 7:7) “Y a nosotros nos lo manifestó Dios por medio de su Espíritu, pues el Espíritu lo penetra todo..” (I Cor 2:10).

¿Tenemos sed por la sabiduría de Dios a través del Espíritu Santo? ¿O nos hacemos que nuestras opiniones son un suplente adecuado? Si caemos en el segundo, seríamos culpables de idolatría. “No te tengas por sabio...” (Proverbios 3, 7). “¡Ay de los sabios a sus propios ojos, y en su estima prudentes!” (Isaías 5:21) “...No os consideréis os sabios.”(Romanos 12ª;16). La sabiduría de Dios está al alcance de todos en la Iglesia, aunque de diferentes maneras de acuerdo al estado de vida.

En lugar de imponer nuestra manera de entender el Carisma del Cursillo, debemos buscar la sabiduría de Dios. Por varios años he estudiado diligentemente, buscando una definición adecuado del Carisma, para entenderlo mejor. Y llegue a la conclusión que no es cuestión de palabras, sino de vida. Lo que define el Carisma es el vivir el mensaje fundamental que Dios me ama y nos ama a todos, en la vida individual y comunitaria. Personas que se realizan completamente en Cristo Jesús, son la definición del Carisma. Es la encarnación del mensaje que Dios en Cristo nos ama, traducida a la vida diaria de forma natural que es espontánea y alegre. ¡San Pablo, el patrón de nuestro movimiento nos adelantó a todos—por 1900 años! “Nuestra carta de recomendación son ustedes, una carta que llevamos escrita en el corazón, y que es conocida y leída por todos los hombres. A la vista está que ustedes son una carta de Cristo redactada por ministerio nuestro y escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo y no en tablas de piedra, sino en tablas de carne, es decir, en el corazón” (II Cor 3:2-3). En Cristo somos sacramentos de la gracia que esta creando una nueva humanidad.

La inhabilidad de apreciar la naturaleza relacional del Carisma es un obstáculo a nuestra comprensión. Mary Ann Glendon, presidente de la Academia Pontificio de Ciencia Social, cita Juez Learned Hand en su discurso en Central Park, Nueva York en 1944 (la cita viene de su libro, Traditions in Turmoil), “Muy seguido me pregunto que si no descansamos nuestra esperanza demasiado en nuestra constitución, leyes y tribunales. Estas son falsas esperanzas. La libertad descansa en el corazón de hombres y mujeres.” ¿Le damos preferencia a “soluciones legales” en vez de la “labor alargado” de construir relaciones, de “hacer un amigo, ser un amigo, y llevar ese amigo a Cristo”?

Juan Ruiz, sugirió en lo anterior que debemos asegurar que no vayamos a establecer este libro, Ideas Fundamentales, como un intento de promover el movimiento a través de autoridad. ¿Seremos más fieles a un libro que a la encarnación del Carisma en el encuentro personal?

“Ven Espíritu Santo...enciende en nosotros el fuego de tu amor...Fuego...el fuego del entusiasmo, el fuego que es el amor ardiendo por el Señor y por cada persona. David Giblis en “Fighting for Dear Life” hace la observación que “el mundo no va estar mas emocionado con Jesús que lo que lo estamos nosotros”. Debemos perseguir Jesús con la misma pasión, la misma energía, y la misma entrega que tenemos para cualquier otra cosa que nos emociona el alma en esta vida. ¿Es Cristo Jesús nuestro Ideal? ¿El ir haciéndonos completamente vivos en Él, es contagioso? ¿Estamos encendidos?

Juan Ruiz nos recuerda en el boletín de este mes de nuestra Petición Permanente de Oración por todos nuestros proyectos y para fomentar la unidad mundial del Movimiento. Tomamos a la ligera nuestra palanca como “cualquier otra actividad” que hacemos ya que se da el tiempo o más bien, ¿la hacemos un modo de vivir, un componente integral del Carisma? ¿Permitimos que el Espíritu Santo nos “llene los corazones de sus fieles” con sabiduría humilde, en nuestro entender del Carisma, en encender el fuego para “hacerse la Buena Nueva”? San Pablo se comprometió a la palanca (aunque estoy seguro que no conocía la terminología de Cursillo), “No cesamos de orar y pedir por ustedes, para que logren un pleno conocimiento de su voluntad, colmados de la sabiduría y la comprensión que da el Espíritu” (Colosenses 1:9).

“¿Cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a quienes se lo piden?”

De Colores,

P. David Smith
Asesor Espiritual - OMCC


P.D.: esto son mensajes de un boletín mensual de un grupo de msn que se llama cursillosycursillistas
_________________
todo lo puedo en aquel que me fortalece
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Líderes católicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Página 3 de 6

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados