Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Ma de los Angeles Ituarte
Nuevo


Registrado: 20 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Vie Sep 05, 2008 11:47 pm    Asunto: 9a sesión siglo VIII
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué es importante Carlomagno en la historia de la Iglesia?
Carlomagno fue el creador del primer imperio fiel al Papa y con gran anhelo de la expansión de la Iglesia. Algunas de sus acciones: reforma la iglesia franca, escoge juiciosamente a los obispos, que considera como altos funcionarios. Para el clero secular, favorece la fundación de comunidades de canónigos. Restablece la elección del abad por los mismos monjes.
• Introduce e impone los libros de la liturgia romana. Pero dicha liturgia para los fieles que no comprenden latín, se convierte en algo misterioso y sagrado. El pan natural es sustituido por el pan ázimo.
• Es también el iniciador de una renovación intelectual. En su corte reúne a los grandes talentos del tiempo, la mayor parte monjes. Se intenta restaurar el latín clásico, el estudio de la Escritura, de los Padres y de la liturgia. Talleres de copistas ofrecen numerosos manuscritos, importantes por su hermosa caligrafía y sus ricas miniaturas. Esta renovación produce sus frutos a comienzos del siglo IX. Se fundaron las escuelas palatinas que hicieron renacer la cultura y el arte. El monje anglosajón Alcuino será el principal promotor de la renovación, desde la corte del emperador.


2. ¿Cuál fue el problema entre la Iglesia de Oriente y Roma?
El distanciamiento entre la Iglesia de Oriente y Roma, ya había comenzado anteriormente, pero vino a acelerarlo la creación del imperio de Carlomagno, que sustrajo a Roma y al papado de la esfera de influencia bizantina, e instituyó un nuevo orden temporal de la cristiandad.

La Iglesia griega fue siempre recelosa ante el primado jurisdiccional del pontífice romano, por miedo a que pudiera menguar su autonomía disciplinar y litúrgica. De todas maneras nunca dejó de reconocer que la primera sede apostólica era Roma. Sin embargo, la iglesia bizantina se apoyaba continuamente en el emperador, que a su vez intervenía de manera continua en los asuntos eclesiásticos. A esto se añadió otro episodio: la disputa de las imágenes. Duró un siglo.

3. ¿Son importantes las imágenes? ¿Adoramos las imágenes?
Las imágenes siempre fueron importantes en la Iglesia Primitiva, las catacumbas muestran ejemplos muy bellos de pinturas en que se veneraba a Cristo y símbolos que representaban su vida y su muerte, su resurrección y el misterio de la Eucaristía.
Los iconos bizantinos se veneraron en los conventos y por el pueblo que se defendió frente a las políticas de los iconoclastas.
Son importantes las imágenes porque recuerdan los misterios de nuestra Fe, a Ntro. Señor Jesucristo, la Virgen y los santos. Los veneramos como a imágenes que son de realidades espirituales, no los adoramos. Sólo a Dios Trinidad adoramos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
netoteos
Nuevo


Registrado: 06 Ene 2006
Mensajes: 24
Ubicación: ----

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 1:06 am    Asunto: Respuesta Sesión XII
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1.- ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
-Todo fue un proceso:

a) la gestación del problema debido a disputas doctrinales desde el S. V con el problema de Acacio por ser Monofisista y un siglo más por el problema "Iconoclasta" el cual el Emperador León XIII el Isáurico, pretendió que el papa condenara la veneración de imágenes sagradas, más tarde con el patriarca Fozio se abrirá un abismo sobre la procedencia de la segunda persona de la Stma. Trinidad.
b) Por Política: Roma rechaza el Cesaropapismo, mientras que Oriente, lo promueve y apoya, ante esto, el Papa se alió con los Francos para asegurar su independencia, y esto fue malvisto por los emperadores de oriente.
c) Por Cultura: Ni Oriente Sabe Latín , ni el Occidente sabe el Griego, Para Oriente, el occidente está lleno de Salvajes e incultos, y para Occidente, Oriente está lleno de Atuendos y Formas externas
d) Por cuestiones doctrinales: Oriente achaca a los latinos, cambiar las costumbres de los ritos, ya que los ritos para los orientales es la misma fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe, por ello la improtancia de oriente de usar Barba, ayunar, usar el pan ázimo, los obispos y patriarcas son célibes, mientras que los sacerdotes se pueden casar, oriente achaca a occidentes el agragar el termino "FILIOQUE" en el credo Niceno-Constantinopolitano. y el problema de la procedencia: Occidente dice: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, Oriente dice: Es Esp. Sto. procede del Padre por el Hijo.

2.- ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
-San Romualdo fundó la orden de Camáldula (1018); San Bruno fundó la orden de Cartuja; el Monasterio de Cluny estaba en su apogeo; La orden de Císter rescarta el carisma que perdió Cluny.

3.- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Investiduras: Venta de cargos Eclesiásticos al estilo Feudal, y corrupción por Simonía en el Clero.
lo afrontó: el Papa Gregorio VII.

Gracias!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Lupita RT
Esporádico


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 72
Ubicación: USA

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 2:10 am    Asunto: 12a sesión S XI Edad Media: Cruzadas. Cartuja. GregorioVII.
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.
Políticamente, la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el papa, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente.
En lo cultural, pues las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.

En lo dogmático y religioso hay discrepancias: los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí que den tanta importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba, en oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.
La Iglesia, tanto en oriente como en occidente, sufrió en repetidas ocasiones las consecuencias nocivas de la absorbente intervención del poder imperial

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
* San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018
* San Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.
* Roberto de Arbrissel fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098. Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El gran Papa Gregorio VII. Era hombre de vida santa; su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará “reforma gregoriana”. Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras que tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado. Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos –investiduras- de señor feudal cualquiera. Gregorio VII no buscó que la Iglesia fuera superior al emperador, pero tampoco permitía que continuase la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia. Con este Papa la iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 4:13 am    Asunto: Comentario Respuesta
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

A).- La Iglesia Oriental, que siempre había sido evasiva a la autoridad Papal.

El año 1045, es cuando se produce el GRAN CISMA entre la Iglesia Griega y la Romana. Es cuando la Iglesia Griega deja de obedecer y reconocer al Papa.

B).- Esta alejamiento de las Iglesias se venía produciendo desde el siglo V, producido por el cisma de Acacio, esto duró treinta años. Luego vino la división iconoclasta.

Más tarde, el Patriarca Fezio (siglo IX) provoca un abismo entre griegos y latinos, por el problema de la procedencia del la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. Estos cismas se originaron por razones políticas, culturales y dogmáticas:

POLITICAMENTE:

La Iglesia Griega: El Emperador nombraba y destituía a los Patriarcas de Constantinopla. El Papa era considerado como un súbdito suyo.

La Iglesia Romana: El Papa, por su independencia, se une con los francos, lo cual es considerado como una traición.

CULTURALMENTE:

Ambas Iglesias no se entienden.

Oriente ignora el Latín.

Occidente no sabe el Griego.

DOGMÁTICAMENTE:
Hay discrepancias.

Los orientales el rito es la fe en acción.

Monjes y obispos son célibes, los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación.

No admiten el haber añadido el "Filioque" (el Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo) al credo de Nicea-Constantinopla.

Los occidentales todos los sacerdotes debían ser célibes y decían que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

a).- Orden de la CAMÁLDULA (1018) fundada por S. Romualdo.

b).- Orden de LA CARTUJA fundada por S. Bruno

c).- Cluny está en su apogeo y la Orden del CISTER. El abad Roberto

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

El problema de las investiduras era que los señores feudales, nombraban titulares para el clero, también los cargos eclesiásticos se compraban y vendían libremente.

Al ser elegidos los sacerdotes arbitrariamente, prevalecía la corrupción general entre los obispos y el clero en general.

Ante estas condiciones, surge el Papa Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi) el que, conociendo bien el caos reinante en la iglesia, esquivó el cargo de Papa durante veinticinco años; pero finalmente, a petición general, el 22 de Abril de 1073 fue elegido Papa.

Hombre Justo y santo, de vida intachable y energía indomable, luchó por extirpar la costumbre generalizada de la elección de los clérigos por los señores feudales. Bajo pena de excomunión, prohibió a los clérigos recibir investidura del señor feudal, no permitió que continuara la compraventa de cargos eclesiásticos. Con esto, logró emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 4:13 am    Asunto: Comentario Respuesta
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

A).- La Iglesia Oriental, que siempre había sido evasiva a la autoridad Papal.

El año 1045, es cuando se produce el GRAN CISMA entre la Iglesia Griega y la Romana. Es cuando la Iglesia Griega deja de obedecer y reconocer al Papa.

B).- Esta alejamiento de las Iglesias se venía produciendo desde el siglo V, producido por el cisma de Acacio, esto duró treinta años. Luego vino la división iconoclasta.

Más tarde, el Patriarca Fezio (siglo IX) provoca un abismo entre griegos y latinos, por el problema de la procedencia del la Segunda Persona de la Santísima Trinidad. Estos cismas se originaron por razones políticas, culturales y dogmáticas:

POLITICAMENTE:

La Iglesia Griega: El Emperador nombraba y destituía a los Patriarcas de Constantinopla. El Papa era considerado como un súbdito suyo.

La Iglesia Romana: El Papa, por su independencia, se une con los francos, lo cual es considerado como una traición.

CULTURALMENTE:

Ambas Iglesias no se entienden.

Oriente ignora el Latín.

Occidente no sabe el Griego.

DOGMÁTICAMENTE:
Hay discrepancias.

Los orientales el rito es la fe en acción.

Monjes y obispos son célibes, los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación.

No admiten el haber añadido el "Filioque" (el Espíritu Santo procede del Padre por el Hijo) al credo de Nicea-Constantinopla.

Los occidentales todos los sacerdotes debían ser célibes y decían que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

a).- Orden de la CAMÁLDULA (1018) fundada por S. Romualdo.

b).- Orden de LA CARTUJA fundada por S. Bruno

c).- Cluny está en su apogeo y la Orden del CISTER. El abad Roberto

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

El problema de las investiduras era que los señores feudales, nombraban titulares para el clero, también los cargos eclesiásticos se compraban y vendían libremente.

Al ser elegidos los sacerdotes arbitrariamente, prevalecía la corrupción general entre los obispos y el clero en general.

Ante estas condiciones, surge el Papa Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi) el que, conociendo bien el caos reinante en la iglesia, esquivó el cargo de Papa durante veinticinco años; pero finalmente, a petición general, el 22 de Abril de 1073 fue elegido Papa.

Hombre Justo y santo, de vida intachable y energía indomable, luchó por extirpar la costumbre generalizada de la elección de los clérigos por los señores feudales. Bajo pena de excomunión, prohibió a los clérigos recibir investidura del señor feudal, no permitió que continuara la compraventa de cargos eclesiásticos. Con esto, logró emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Victor Navarro
Nuevo


Registrado: 29 Jun 2008
Mensajes: 18
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 8:05 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Siglo XI: La división de la Iglesia oriental y occidental

1.- Causas remotas y próximas del cisma de Or/Oc

a.-Causas remotas o más profundas

-Ya Jesús nos advirtió que siempre hemos de tener presente: “el dar al Cesar lo que es del Cesar (la esfera de la política, del estado que son realidades siempre relativas y que nunca los laicos podemos sacralizar) y a Dios lo que es de Dios (Verdad, conciencia, libertad de la Iglesia, Reino y su Justicia…que son realidades de orden sobrenatural y por tanto, absolutas y definitivas

-Sin embargo, en la vida práctica y cotidiana nos cuesta vivir la encarnación de la fe manteniendo esta tensión radical entre el Ideal (Jesucristo, su Iglesia, el Reino y su Justicia) y la realidad inmediata. Tendemos a rebajar el Ideal, el dintel, el metro y pactar con nuestros intereses y más inmediatos: económicos –tener/consumir-, políticos –poder-, culturales y sociales –buena y sobresalir. Esta tensión nos crea problemas de conciencia, nos desestabiliza permanentemente, nos somete al riesgo y a veces a la incomprensión o a la persecución. La conversión permanente a diario entre los poderes del mal (interior o exterior) y el plan de Dios nos conduce a gritar al Señor como lo hizo Pedro: ¡!!Sálvanos, Jesús, que perecemos!!!

-A los cristianos de la primera hora les ocurrió, como también nos habría ocurrido a nosotros, que, tras permanentes persecuciones, martirios, incomprensiones de parte de familiares, vecinos, amigos y de la opinión pública, por ser cristianos, el poder les permitiría vivir esa radicalidad y fidelidad evangélica sin problemas. Soñaban que los fuertes, los poderosos de turno se darían cuentan de la Buena Noticia, del mensaje político, social y cultural liberador de Jesucristo y de su Iglesia y les apoyarían. Soñaban –como también nos ocurre hoy- que desde arriba, desde el poder, se podía evangelizar sin hipotecas desconociendo que siempre el poder político pretende globalizar nuestra vida sin admitir ningún otro poder sobrenatural que esté por encima y le condicione. Se arroga violentamente que solo él a través de las leyes, parlamentos, partidos, opinión pública, violencia coercitiva, puede configurar la vida de los ciudadanos. También el parte en el fondo de que “no se puede servir a dos señores” aunque se hable formalmente de colaboración democrática (no el secularismo agresivo que resurge hoy en determinados países de carácter nihilista, secularista y marxista). Recuerdo unas frases del ministro del interior italiano que recogen con realismo el choque entre el Cesar y Dios: “Algunas teorías resucitadas –frente a las declaraciones de Pío XII contra la II Guerra Mundial- afirman la dependencia del derecho público de estado de un derecho sobrehumano; ponen a la potestad de imperio del estado los límites señalados por una especie de derecho natural y niegan al estado la función de rector supremo de la ordenación jurídica y moral de las colectividades nacionales. Para evitar posibles equívocos presentes y futuros, no será inoportuno repetir que tales concepciones contradicen netamente al pleno ejercicio del poder público por parte de los órganos del estado y vuelven a llevar a situaciones históricas superadas hace siglos, situaciones que el fascismo no tiene intención de reproducir ni razón alguna para evocar como no sea a fines puramente conmemorativos” (“El Vaticano y la Guerra -1939-1940” de A. Giobannetti)

-Solamente Pedro y los cristianos más fieles, a pesar de sus traiciones y pecados, vivieron y viven que tenían/tienen que jugárselas y “poner toda la carne en el asador” cuado el Cesar han querido o quieren limitar o quitar los derechos de Dios y de su Iglesia. A la largo de la Historia de la Iglesia chocaron frontalmente con el poder y sufrieron conflictos y persecuciones “como a mí me persiguieron”. Ellos son siempre “nuestros referentes” que nos coloca en el camino el Espíritu Santo como modelos de nuestro pensar y actuar. Pero siempre estamos tentados en claudicar, en dejarnos llevar del miedo, del qué dirán, de nuestros intereses y “pecados ocultos” o pecados sociales, de nuestras ideologías, de los nacionalismos, del dinero, del poder o de nuestra buena vida. Son los factores que maneja Satanás para dividirnos, separarnos y llevarnos al conflicto y a las guerras desde el principio de la historia. Sin embargo, Cristo va cada día con nosotros para que caminemos en sentido contrario al del “hombre viejo”

Estas son las razones profundas de las divisiones entre la Iglesia de Oriente y Occidente.

b.- Razones más inmediatas de esa división o cisma

Estas razones vienen solitas una vez vistas las anteriores. Es cuestión de tiempo o circunstancias su aceleración o concreción. En los temas anteriores hemos ido viendo las ocasiones de esta ruptura. La que ocurrió en 1054 entre Miguel Celulario y León IX, era el final de este proceso, pese a todos los intentos y esfuerzos por mantener la unidad de la Iglesia
Enumeramos las más destacadas en temas anteriores:
-el arrianismo que al negar la divinidad de Jesús dejó campo al “Cesar” para configurar la historia como él quería. Benedicto XVI y el cardenal Newman han resaltado este totalitarismo existente en el fondo de los planteamientos arrianos
-igual ocurrió con el cisma de Acacio en el s. V
-o con los iconoclastas que en el transfondo tampoco realmente admitían la Encarnación de Jesucristo (su muerte y resurrección) que condicionaba definitivamente el vivir personal, ambiental e institucional. El Dios-Trinidad se ha metido en ella y la ha trastocado. Se ha producido un salto cualitativo en la historia que nos ha hecho cambiar nuestra conciencia, nuestra mirada de la realidad, nuestra forma de sentir, amar y actuar. Por eso las representaciones de Jesús, de María o José o de los santos desde la Encarnación sólo son imágenes de la realidad existente previamente. El choque no era con la realidad de las imágenes sino con la propia realidad que representaban que al ser de orden sobrenatural repugnaba a la inteligencia y en especial a los intereses (a los bolsillos y a la buena vida) El Espíritu Santo ha dado luz y fuerza a su Iglesia en la Hª para mantener esa realidad sobrenatural pese a nuestra “lógicas resistencias”. Ese realismo muchas veces el Señor lo ha conservado a través del pueblo sencillo, de unas familias humildes, de un laicado alejado del poder, del saber, y del tener “Gracias Padre porque has ocultado estas cosas…y se las ha revelado a los humildes”. Ello no quita para que también la Iglesia haya tenido que purificar esta religiosidad popular, hecha de concreciones sensoriales y visuales, de idolatrías, de mitos y de irracionalidad vivencial

-asimismo ocurrió con Focio. La mayoría de los patriarcas orientales se movían en “la cuerda” del emperador y de sus intereses y contra normalmente del Papado que a veces también caía en las “garras políticas” de un Carlo Magno o de los Otones o de las Iglesias nacionales de los señores feudales y posteriormente de las monarquías absolutas o de los totalitarismos e imperialismos. Aunque aquí la resistencia de la Iglesia fue mayor y más combativa. La separación Iglesia-estado en el Vaticano II resolvería definidamente la cuestión

-y con las envestiduras o compraventas de cargos eclesiales

-también en los planos de la teología, filosofía, liturgia y moral se da esta tensión entre la fidelidad al Cesar o al Señor de la Hª y de la Iglesia. A nivel real la tensión se mantiene aunque la claridad doctrinal se haya dado certeramente en el Concilio. Es cierto que el pluralismo y la diversidad se dan en la Iglesia. Pero cuando algunas de estas diferencias se idolatran o se absolutizan aparece el conflicto. Sólo cuando partimos de la fe en que la unidad de la Iglesia la ha dejado el Señor a Pedro y a sus apóstoles (los obispos) en la Hª, desaparecerán las desuniones y divisiones y “lo mío” deja de ser importante.

En conclusión, el comino del ecumenismo abierto por el Vaticano II será fructífero si se mantiene la identidad y fidelidad católica sin caer en relativismos y en el “todo vale”. La Verdad, que tanto defendió el converso del anglicanismo el cardenal Newman, puede se un gran referente en este caminar en comunión. JP II decía en NMI que el milenio que hemos terminado era el de las separaciones, divisiones y fragmentaciones y que intuía que el Señor empujaría al milenio que comenzaba, de manos de su Iglesia, a que fuera el milenio de la unidad y de la comunión.

2.- Las nuevas órdenes de este siglo

En este periodo “oscuro” hemos visto cómo el Señor suscito como réplica evangélica a Cluny. Pero toda cultura genera recursos de todo tipo (económicos, culturales, políticos, religiosos y sociales) que si se acumulan y no se reparten se degradan perdiéndose el espíritu evangélico de pobreza, humildad y de sacrificio. Para mantener este espíritu nacen las nuevas experiencias reformadoras de este siglo. Sin embargo, se puede afirmar que los monasterios en general:
a) Desde el punto de vista eclesiástico-espiritual y pastoral, funcionaron como una estructura eclesial junto a la organización parroquial. Aunque vimos el peligro de las envestiduras y de las iglesias propias o nacionales de los señores feudales

b) Mérito a destacar del monacato es el establecimiento de una continuidad entre la Antigüedad cristiana (herencia greco-latina, judía y cristiandad) y la Edad Media (aportación de los nuevos y jóvenes pueblos que se incorporaban). Mientras Europa y el Norte de África cristiana era invadida por crueles batallas originadas por los invasores o por los señores feudales entre sí. Vimos los conflictos e que afectaron gravemente al Papado y a toda la Iglesia.

c) Los monasterios medievales eran centros económicos, administraciones autofinanciadas modélicas. Eran concientes que siempre “quien paga manda”. La lección a extraer para siempre: La independencia económica/política, es clave para que la Iglesia mantenga siempre su libertad. Como decía un viejo militante obrero cristiano: “El tigre –el estado, las grandes empresas o bancos, los políticos, etc- nunca es vegetariano

d) Los monasterios eran autosuficientes en las atenciones sociales, desde los cuidados sanitarios a los pueblos cercanos, migrantes y marginados hasta el sistema escolar puesto en marcha, de forma gratuita, en sus escuelas que serían los embriones de las universidades del s. XII/XIII. Muchos campesinos y artesanos de la zona aprendieron sus oficios allí. Igualmente muchos artistas y copistas iniciaron sus trabajos en ellos. También los monasterios serían los embriones del futuro inicial movimiento obrero (hermandades y cofradías del s. XII/XIII

e) Los monasterios constituían igualmente un estado político prestigioso, y, juntamente con los estamentos seculares, representaban al estado en el plano local, regional e incluso imperial. Sin embargo, esto les llevó a ser instrumentalizados por el poder político y no dar el protagonismo a los laicos, cuya vocación específica era precisamente la caridad política. Esto sí ocurriría con los mendicantes

f) Los monasterios posteriormente (con las cruzadas) llegaron a desempeñar secundariamente una función militar como ciudadelas a las que se podía huir y como puntos de apoyo a las zonas conquistadas

Las nuevas órdenes de este siglo

-el movimiento eremítico a partir de Cluny (Roberto de Arbrissel) con una comunidad separada de mujeres y de hombres

-los camalduenses en el 1018. S Romualdo (959-1027), crea un gran número de eremitorios en amplias regiones de Italia. Pretendía lograr la unión de la vida cenobítica y de la vida eremítica.

-los cartujos fundados por S. Bruno. San Bruno de Colonia fue canónigo y maestro catedralicio en Reims (maestro de Urbano II). Como monje y eremita estuvo por algún tiempo en la proximidad del futuro fundador de Cîteaux, San Roberto de Molesmes.
En 1084 fundó la "Grande Chartreuse". Los monjes vivían en pequeñas casitas, donde oraban y estudiaban; trabajaban en casa y en el huerto. La comunidad se reunía en la iglesia para celebrar la misa solemne; en las fiestas, todos compartían la misma mesa.
El silencio estricto era norma, así como la mortificación y la contemplación. La orden tuvo la ventaja de no difundirse tan rápidamente como otras órdenes reformadas. De esta manera se ahorró la crisis de una gran orden (si excluimos el cisma de 1378-1409). En tono un tanto idealizante se solía decir de los cartujos: " nunca se reforman porque nunca se deforman”. Incluso en la política eclesiástica se vieron menos implicados que otras órdenes reformadas, a pesar de que san Bruno falleció en Calabria como consejero de los papas.

-en 1098 los cistercienciences fundados por el abad Roberto de Moleme. Comenzó igualmente con la dirección de una colonia de eremitas, hasta que, en 1098, fundó el monasterio de Cîteaux, en las proximidades de Dijón. Los primeros cistercienses, igual que sus precursores y que Cluny, querían romper con el monacato usual y con las tradicionales formas económicas y de soberanía. La observancia de la regla al pie de la letra les sirvió como pretexto para emprender nuevos caminos en la vida monástica. Como los apóstoles, como san Benito, como la versión contemporánea de los predicadores ambulantes de los tiempos apostólicos, deseaban vivir del trabajo realizado con sus propias manos. La sencillez y la pureza en los edificios, en la vida y en la liturgia debían permitir que la mirada se viera completamente libre para centrarse en los esencial. En un equilibrado ritmo de oración y trabajo manual, el espíritu de contemplación debía encontrar el terreno mejor abonado para su desarrollo. Se exigía la libertad e independencia respecto de iglesias propias.

Los cistercienses no querían vivir de "subvenciones" (ya fueran en forma de donativos, diezmos o ingresos de prebendas); y querían verse libres también de toda relación con un fundador, con señores o príncipes. Se consideró, pues, que la inicial rudeza de la vida y el trabajo manual en los bosques y en las tierras incultas eran no sólo un ejercicio de penitencia, sino una necesidad y una nueva línea económica. Los cistercienses eran monasterios de campesinos, pero con una tal productividad económica que ocasionaron problemas sociales en algunos países como Inglaterra.

Lo novedoso de los cistercienses, lo que constituyó un ejemplo para muchas órdenes posteriores (órdenes de caballería, órdenes mendicantes), fue la constitución que el inglés Esteban Harding (1059-1134) plasmó en la "Carta caritatis" (1118). Consistía en una ponderada mezcla de autonomía y de centralismo. Como en Cluny, existió la intención de llegar a una federación de monasterios, a fin de garantizar una cierta uniformidad y capacidad de reforma activa y pasiva. Pero, a diferencia de Cluny, los monasterios eran independientes, y estaban sometidos directamente sólo al abad de la fundación. Se comportaban como una gran familia en vez de la estructura centralizada como era el imperio monástico cluniacense

3.- Problema de las envestiduras y la gran reforma gregoriana

Gregorio VII consiguió que el Papado alcanzara el máximo prestigio moral al desarrollar un profunda reforma en la Iglesia en orden a su santidad y su libertad de los poderes civiles.

a.- De cara a la santidad de la Iglesia

-el mismo Gregorio renunció al Papado para trabajar en la reforma desde su ocultación como buen monje que era
-se enfrentó a la simonía y al nicolaísmo ya vistos anteriormente
-prohibió al clero recibir cargos de los señores feudales (investiduras o compraventa de cargos eclesiásticos) luchando con ello por la independencia de la Iglesia del poder feudal existente
-puso en marcha, con sus orientaciones y decretos, lo que luego será el derecho canónigo

b.- de cara a la libertad de la Iglesia

-El Papa Gregorio VII usó la excomunión contra el rey/emperador que hacía uso de las envestiduras. Esto trajo consigo la incomprensión contra él dentro de la propia Iglesia y la persecución , incluso su deposición como Papa por el emperador Enrique IV, muriendo en el destierro en Salerno
-la renuncia definitiva contra las envestiduras se logrará definitivamente en el s. XII con el Concordato de Worms y en el Concilio de Letrán (1223)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FernandoClemente
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 21

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 2:47 pm    Asunto: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

Hay razones políticas, culturales y dogmáticas.
Políticamente, la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. El papa, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente.
Culturalmente, las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.
Desde el punto de vista dogmático y religioso: Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí que den tanta importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba. En oriente, los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.
La Iglesia griega siempre fue reacia al primado jurisdiccional del papa; recelaba que ese primado pudiera menguar su autonomía disciplinar y litúrgica.
Al cisma se llegó de modo casi insensible tras un largo proceso de enfriamiento de ese afecto de caridad que era indispensable para que pudiera sobrevivir el vínculo de la comunión eclesial.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja. La Cartuja fue desde sus orígenes una orden austera y penitente, cuyos miembros vivían en continuo silencio, teniendo como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
También aparece la la orden del Císter en 1098. Es una vuelta a la pobreza de hábito, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos, convirtiéndolos en sus dependientes y estimulando la lucha entre los miembros del clero para obtenerlas.
El papa Gregorio VII, elegido por aclamación, la enfrentó y su finalidad era emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Con este Papa la iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual. Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos –investiduras- de señor feudal cualquiera. No permitió que continuase la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia. Escribió a todas las autoridades eclesiásticas y políticas de su tiempo de su puño y letra informándoles de la decisión. Quería defender los derechos de la Iglesia y promover una reforma de costumbres.
Las normas y directivas de Gregorio VII constituyen el germen del derecho canónico, poderoso instrumento disciplinar de la Iglesia hasta el día de hoy.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MIESP
Nuevo


Registrado: 02 Jul 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 5:04 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
En realidad fue un conflicto de poderes y desde luego falta de caridad por parte de los involucrados, los enviados del Papa Leon IX excomulgaron al Patriarca de Constantinopla Miguel cerulario y este a su vez los excomulgo a ellos y al Papa desencadenando el cisma; pero este ya se venia gestando pues la Iglesia de Oriente no queria aceptar la supremacia de la sede de Pedro.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
La Camáldula, La Cartuja y el Cister.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Que los dirigentes politicos querian y de hecho lo hacian imponer a ciertas gentes para los cargos ecleciasticos con esto los ligaban con una deuda y estos hacian lo que el señor feudal o el Rey querian y no necesariamente lo mejor para la Iglesia. El gran Papa VII intento suprimirlas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Edmen
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 20
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 10:13 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Porque las relaciones entre la sede romana y Constantinopla se fueron tensando, de esta forma en 1045 la Iglesia griega y romana se separa. Todavía en este tiempo la Iglesia griega no obedece al Papa. Esto ocurre por disputas doctrinales, políticas y culturales.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Año 1018 orden de la Camáldula fundada por san Romualdo y san Bruno estableció la Cartuja. Hay que considerar que Cluny estaba en pleno apogeo y se desarrolla un fuerte movimiento eremítico.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El problema radicaba en los nombramientos por compra venta de títulos los cuales culminan bajo el gobierno del Papa Gregorio VII. De esta forma el papado se dignifica y con la creación del colegio cardenalicio ya no hay un emperador nombrando papas sino los integrantes de este colegio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ana Maria Iriberri Ajuria
Nuevo


Registrado: 30 May 2008
Mensajes: 24

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 10:43 pm    Asunto: 12A. SESIÓN: SIGLO XI EDAD MEDIA: CISMA DE ORIENTE
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1.- ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Porque la Iglesia de Constantinopla había pretendido colocarse por encima de los demás patriarcados de oriente y había rehuido la obediencia al Obispo de Roma, sucesor de San Pedro.
Además hubo razones:
a) Políticas: la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino.
b) Culturales.- Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego.
c) Dogmáticas y religiosas.- Para los griegos el rito es la fe que actúa y por ello cambiar el rito es cambiar la fe; en oriente no se exige el celibato a los sacerdotes y en occidente si se pide; en occidente se añade la palabra “filioque” al credo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Camáldula (1018) por San Romualdo.
Cartuja por San Bruno
Císter por el Abad Roberto.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Los señores feudales nombraban titulares para los puestos eclesiásticos así que el Papa Gregorio VII prohibió a los eclesiásticos, bajo pena de excomunión, recibir cargos o investiduras de alguno de esos señores feudales.
_________________
"No tengáis miedo"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marcelino Gustavo
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 16
Ubicación: Bahia Blanca Argentina

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 12:53 am    Asunto: Respuesta 12º Sesión
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1) ¿Por qué se dio el triste cisma de Oriente?

El cisma se fue gestando lentamente y durante varios siglos por razones políticas (mientras la santa sede estaba influenciada por emperadores romanos, el patriarcado de oriente estaba influenciado por el poder bizantino), por razones culturales (mutuamente no se aceptaban los idiomas, latín vs griego, con total ausencia de caridad para aceptar las costumbres del otro pueblo.) y por razones dogmáticas y religiosas (celibato, ayuno, costumbres rituales, pan ácimo vs pan con levadura, procedencia del Espíritu Santo, etc). El cisma se termina de instaurar en 1054 por mutuas excomuniones ante la imposibilidad de compresión y aceptación de las diferencias (falta de caridad)


2) ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

La orden de la Camándula fundada en 1018 por San Romualdo (silencio y oración) y la Cartuja, fundada por San Bruno (silencio y oración en vida comunitaria) (fusión de vida solitaria y cenobítica).
También este siglo trae el desarrollo de un fuerte movimiento eremítico con Pedro, el ermitaño como uno de los conocidos y Roberto de Arbrissel como representante mas profundo. Aquí también comienza a florecer las vocaciones hacia la reclusión.
Del tronco de Cluny sale un fuerte tronco monástico conocido como la orden del Cister que intenta retomar las costumbres de humildad y pobreza que Cluny estaba perdiendo.

3) ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

La investidura era una desgraciada costumbre que se había encarnizado en las fuerzas políticas y sociales de esa época (emperadores, reyes, príncipes, señores feudales, etc.) que se consideraban con el derecho de nombra y elegir a su gusto y antojo los hombres que ocupaban los puestos jerárquicos de la Iglesia (obispos, papas). Esto estaba acompañado de intereses mutuos de poder y dominio tanto de quien nombraba como de quien aceptaba ser nombrado en un cargo por esa vía.
Un monje llamado Hildebrando Aldobrandeschi que ejerció influencia junto a varios papas y finalmente fue elegido papa bajo el nombre de Gregorio VII fue quien encarnizo la lucha para erradicar este mal. Con su plan siguió posteriormente Urbano II.
_________________
Señor, dame sabiduria para reconocer la diferencia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
isa ale
Esporádico


Registrado: 05 Feb 2007
Mensajes: 40

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 2:09 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.

Políticamente, la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino.
Mucho más grave todavía aparece el foso cultural, pues las dos iglesias no se comprenden.
Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego.
En lo dogmático y religioso , lo griegos achacan a los latinos haber cambiado las antiguas costumbres, además los griegos reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nice-Constantinopla. Los latinos dicen : El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.
Cluny llegaba al apogeo.


2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

Sn. Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018 y Sn. Bruno estableció la Cartuja, fue desde sus orígenes una orden austera y penitente, cuyos miembros vivían en continuo silencio, teniendo como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
A finales de este siglo se desarrolla un fuerte movimiento eremítico .
La orden del Cister.- Esta orden recibió un formidable impulso con la llegada de un joven señor, san Bernardo, que entró junto con treinta compañeros, todos ellos pertenecientes a familias nobles de Borgoña (1112).



3.- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?


Gregorio VII Era hombre de vida santa; su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará “reforma gregoriana”.
Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Carlos09
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 37

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 3:39 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

Por cuestiones dogmáticas políticas y litúrgicas, que se fueron gestando desde las ideas monosofístas de Acacio, la iconoclastía de León XIII, la procedencia de Espíritu Santo, ya que la Iglesia de oriente afirma que este procede del Padre por el Hijo, idea contraria a la Iglesia latina en la que creemos que la tercera persona procede del Padre y el Hijo, como afirmamos en el Credo. Entre las razones políticas la más importante es que el Papa defendió su independencia de la intromisión de los patriarcas de Constantinopla, lo que lo motivo aliarse con los francos, sin embargo la Iglesia griega continuaría ligada al poder Bizantino. En el aspecto litúrgico Miguel Cerulario emperador de Constantinopla no aceptaba la consagración de panes ázimos, costumbre de la Iglesia de Roma, no obstante la insistencia del Papa León IX y sus legados Cerulario no cedió y por ello fue excomulgado en 1054, a su vez el emperador respondió junto con su sínodo patriarcal, excomulgando a los legados. Se interrumpió la armonía entre la iglesia griega y el Pontificado de Roma y la Iglesia latina.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?.

En este siglo la Orden de Cluny se fortaleció surgieron también, la Orden de Calmáldula fundada por San Romualdo, la Orden de la Cartuja fundada por San Bruno, la Orden de Cister fundada por el Abad de Roberto de Monasterio de Molesmes, además algunos de los mas importantes ermitaños se incorporaron algunas órdenes fortaleciendo con su presencia la vida monástica y contemplativa.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Los señores feudales llevaban a cabo la compraventa de nombramientos eclesiales, para imponer en esos cargos a personas elegidas por ellos y que favorecieran a sus intereses. El Papa Gregorio VII enfrento esta situación emancipando a la Iglesia del poder feudal, mediante la Reforma Gregoriana en la que entre otros aspectos decretó la excomunión para el emperador o rey que concediera tales investiduras así como para quien las recibiera. Gracias a estas normas disciplinarias, el Papa Gregorio VII sentó las bases del Derecho Canónico que hasta hoy rigen a la Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Percy A. Reyes Romero
Esporádico


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 27

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 4:16 am    Asunto: Respuesta de 12ª sesión
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

Por las siguientes razones:

Políticas: La Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino. El emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. Pero el papa, para defender su independencia, se alió con los francos y esto fue visto como una traición por los emperadores de oriente. Y no sólo por ellos, sino que también las relaciones entre el patriarca de Constantinopla y el papa se fueron haciendo cada vez más tirantes.

Culturales: Las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego. Para los bizantinos, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos. Para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas.

Dogmáticas y religiosas: Los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. De ahí que den tanta importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba, etc. En oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.

Así pues, la Iglesia griega siempre fue reacia al primado jurisdiccional del papa; recelaba que ese primado pudiera menguar su autonomía disciplinar y litúrgica. Cierto es que la Iglesia, tanto en oriente como en occidente, sufrió en repetidas ocasiones las consecuencias nocivas de la absorbente intervención del poder imperial.

Pero, la causa principal fue la falta de caridad, la cual era indispensable para que pudiera sobrevivir el vínculo de la comunión eclesial.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

La orden de la Camáldula: Fundada por San Romualdo en 1018.

La Cartuja: Fundada por san Bruno, en la que sus miembros dedicaban su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Concebida como una fusión de la vida solitaria y la cenobítica, la Cartuja fue desde sus orígenes una orden austera y penitente, cuyos miembros vivían en continuo silencio, teniendo como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.

La orden del Císter:
Fundada por el abad Roberto que abandona el monasterio de Molesmes, y que con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI en la abadía de Citeaux –Císter- en 1098. Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques. Para dedicarse especialmente a las labores agrícolas en las tierras del monasterio, el Cister creó una nueva clase de monjes, los legos o hermanos conversos, que estaban dispensados de varias obligaciones, entre ellas la asistencia al coro.

En esta nueva orden, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan. Cada monasterio conserva su independencia en lo espiritual y en lo temporal, gobernado por sus respectivos abades. No obstante, todos los monasterios reconocían la autoridad moral del “abad padre”, que tenía la misión de mantener la observancia en las casas filiales, y con este fin las visitaba canónicamente una vez al año. También anualmente se reunía en Citeaux el capítulo general, al que asistían los abades de los distintos monasterios, y allí se corregían los abusos, mejoraba la observancia y se fomentaba el trato fraternal entre los superiores monásticos.

Esta orden recibió un formidable impulso con la llegada de un joven señor, san Bernardo, que entró junto con treinta compañeros, todos ellos pertenecientes a familias nobles de Borgoña (1112).

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Fue la lucha por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los titulares para los puestos eclesiásticos, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado. La afrontó el papa Gregorio VII, quien bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos –investiduras– de señor feudal cualquiera. Este papa se propuso terminar con la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia. Quería defender los derechos de la Iglesia y promover una reforma de costumbres.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
MARIA TERESITA RODRIGUEZ
Nuevo


Registrado: 26 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 4:16 am    Asunto: 12a sesión: SIGLO XI
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

12ª SESIÓN: SIGLO XI
TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?


1.- La separación entre la Iglesia de Oriente y Occidente se fue gestando durante varios siglos: razones políticas, la intromisión de los gobernantes fue enorme; culturales pues mientras unos consideran a los otros incultos, los otros los consideras superficiales; dogmáticas, se acentuaron las discrepancias en los ritos, el celibato y otros asuntos litúrgicos y dogmáticos (el “filioque”).
Esta separación iniciada en el siglo IV con Constantino, pronunciada luego por el Patriarca Acacio con la herejía monofisista, más tarde en el siglo VIII con el emperador de oriente León III al radicalizar la iconoclastía, luego el patriarca Fozio en el siglo XI con el problema de la procedencia de la segunda persona de la Sma. Trinidad; culminó en el año 1054 cuando el Cardenal Humberto de Silva excomulga a Miguel Cerulario patriarca de Constantinopla y éste a su vez excomulga a el papa León IX y sus legados.

2.- La orden de Císter que se propone volver al rigor de la orden de Cluny, recibiendo un impulso muy grande con la llegada de San Bernardo. Y dos nuevas órdenes aumentan la vitalidad de la vida religiosa: la orden de la Camáldula en 1018 fundada por San Romualdo y la orden Cartuja dedicada a la vida de oración y silencio fundada por San Bruno.

3.- El Papa Gregorio VII era un hombre de vida santa, que con gran energía y firmeza lleva a cabo “la reforma gregoriana”, exigió que se cumplieran las normas que ya habían sido dadas para corregir la corrupción del clero, además de luchar por que ya no se diera la costumbre de que puestos eclesiásticos fueran nombrados por los señores feudales, esto desde luego le provocó serias dificultades especialmente con el emperador alemán Gregorio IV, a esta lucha por la independencia religiosa se le llamó la “ el problema de las investiduras”
_________________
tere
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
Laura Arias
Esporádico


Registrado: 01 Oct 2007
Mensajes: 67

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 5:16 am    Asunto: 12ava. Sesión. Siglo XI
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Por tanto, el cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.

Política porque la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino, el emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, consideraba al obispo de roma como su subdito. El papa se unio con los francos y esto lo vieron como traicioón los emperadores de oriente.

Culturalmente, los griegos ignoraban el latín y occidente ignoraba el giego, para los latinos los griegoe exageraban en lo exterior.

Dogmáticamente, los griegos les achacaban a los latinos haber cambiado las antiguas costumbres. Para los orientales si cambias el rito es que cambiaste de fe. Los occidentales pedían que todos los sacerdotes fueran celibes, mientras que en oriente los monjes y obispos eran celibes, pero los sacerdotes si se podían casar.
-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Mientras que ellos dicen que “procede del Padre por el Hijo”.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
La Camaldula fundada por San Romualdo y la Cartuja fundada por san Bruno. Tambíén la orden de Cister fundada por san Roberto.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El problema era que los señores feudales nombraban a los que tenían que ocupar los puestos eclesiásticos, por lo que muchas veces en lugar de actuar para Dios actuaban para responder a ese "favor" olvidandose de que eran parte de la Iglesia de Jesucristo, el que lucho por quitarlo fue Gregorio VII. Prohibio a todo eclesiástico recibir cualquier cargo bajo pena de excomunión.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Pablo Hurtado
Esporádico


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 73
Ubicación: Nicaragua

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 4:22 pm    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Surgio una diferencia en el uso de la consagración del pan con levadura de oriente y el pan ázimo de occidente. Este último incidente, unido a los anteriores el uso del latí o el griego en la liturgia, sobre el filioque, el asunto de los sacedotes casados y toda la dinámica de desacuerdos surgidos desde el siglo V, llevaron a la excomunión mutua del Papa y del Patriarca, rompiendo de esa manera la unidad del cuerpo de Cristo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Durante este siglo, y con el enorme problema de la intervención de los poderes terrenos en la elección del Papa, los Obispos y los prelados, y el problema de las investiduras, que había llevado a un gran desorden en la vida de la Iglesia, necesitaban nuevos modelos de vida y Dios los sucitó por medio de las ordenes religiosas.

Durante este siglo surgieron las órdenes de la Camáldula de san Romualdo, la oden de la Cartuja de san Bruno y en especial la orden del Sister dela abad Roberto.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El problema de las investiduras era que los emperadores y señores feudales nombraban a los titulares de los puestos eclesiásticos y de esta manera tenían poder sobre las decisiones de la Iglesia. El Papa Gregorio VII inicio la lucha par terminar con esta práctica, lucha que lo llevó a morir en el destierro, pero con su muerte no terminó este proceso de idependencia del poder terrenal ya que los Papas siguientes y en especialel Papa Urbano II continuaron la reforma de la Iglesia.
_________________
Pablo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mª José Alvaro
Esporádico


Registrado: 22 Sep 2006
Mensajes: 64
Ubicación: Cantabria

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 4:26 pm    Asunto: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cruzadas.
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el tiste cisma de oriente?

Fueron tres las razones: políticas, culturales y dogmáticas.
Desde el punto de vista político porque la Iglesia griega estaba ligada al poder temporal bizantino, es decir, el emperador nombraba y removía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía en cuestiones dogmáticas y consideraba como súbdito al Obispo de Roma.
En lo cultural hubo incomprensión, particularmente por el idioma y porque los griegos consideraban a los latinos salvajes e incultos, mientras que los latinos los acusaban de preocuparse más por lo externo.
Y por cuanto a lo dogmático los griegos acusaban a los latinos de cambiar las formas, además de las cuestiones del celibato y, la más importante, la procedencia del Espíritu Santo, el filioque del credo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

Principalmente, la orden cisterciense o del Císter (rama salida de los preceptos benedictinos de la orden cluniacense, Cluny, la cual fue fundada en el siglo X); también, La Cartuja (fundada por San Bruno en Chartreuse) y la orden de los Camaldulenses (fundada por san Romualdo en Camaldoli, Toscana, siguiendo los preceptos benedictinos)

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El problema de las investiduras era que los emperadores y señores feudales nombraban a los titulares de los puestos eclesiásticos y de esta manera tenían poder sobre las decisiones de la Iglesia. El Papa Gregorio VII inicio la lucha par terminar con esta práctica, lucha que lo llevó a morir en el destierro, pero con su muerte no terminó este proceso de independencia del poder terrenal ya que los Papas siguientes y en especial el Papa Urbano II continuaron la reforma de la Iglesia.
Saludos. M. J.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Palacio
Nuevo


Registrado: 11 Jun 2008
Mensajes: 19

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 8:02 pm    Asunto: historia de la iglesia
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Saludos y bendiciones a todos:
1.- ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
Desde los primeros siglos se fue gestando el cisma, es así que en el siglo V se dio es cisma de Acacio, el que se prolongó por 30 años, luego vino el problema de la veneración de las imágenes sagradas que el emperador León II el Isaúrico prohibió, pero el Papa rechazó y luego el patriarca Fozio en el siglo IX generó otro problema referido a la procedencia de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
El cisma pues se da por las siguientes razones:
Políticas: La Iglesia griega estaba ligada al poder del emperador, este nombraba y destituía patriarcas y consideraba al Papa como súbdito suyo, pero el Papa se defendió aliándose con los francos, lo que fue visto como una traición.
Culturales: Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego, para los bizantinos, los latinos son un país en tinieblas, salvajes e incultos, para los latinos, los griegos se preocupan por las formas externas.
Dogmático y religioso: Los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres, para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe. En oriente los monjes y los obispos con célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente se pide el celibato a todos los sacerdotes. Los griegos reprochan a los latinos el haber añadido el “filioque” en el credo Nicea-Constantinopla. Los latinos dicen: el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo, mientras los orientales dicen que “procede del Padre por el Hijo”.
2.- ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Tenemos la orden de la Camándula, fundada por San Romualdo en 1018, y la orden de la Cartuja fundada por San Bruno, también tenemos la orden del Cister fundada por el abad Roberto.
3.- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El problema de la investidura consistía en el poder o influencia que tenía una autoridad política (señor feudal, emperador, rey) de nombrar a los titulares para los puestos eclesiásticos, por ese periodo era común la compra venta de los cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia.
El Papa que afrontó este problema fue Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi) hombre de vida santa, de indomable energía, firmeza de carácter, fue el que orientó la reforma, tal es así que esta recibe el nombre de “reforma gregoriana”, con este Papa la Iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jose menegazzo
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 15

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 11:27 pm    Asunto: 12a sesión
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?

Se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas. La iglesia de Oriente no aceptaba ciertos dogmas de la latina y se habían creado fuertes tensiones entre el Papa y el patriarca bizantino. Los rasgos culturales de cada lado no eran entendidos ni aceptados por el otro y se habían creado muchas discrepancias en los puntos de vista dogmáticos y religiosos como el problema del Credo.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?

La orden de Camáldula, la de Cartuja y la Orden del Cister.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?

Era el nombramiento de posiciones eclesiásticas por parte de los señores feudales. El Papa que lo afrontó fue Gregorio VII
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
PIO
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 14

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 12:34 am    Asunto: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cruzadas. Cartuja. Gregori
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
El cisma de Acacio, motivado por las ideas monofisitas de este patriarca. Fue un cisma que se prolongó durante treinta años. Más hondas fueron las repercusiones de la iconoclastía, ya que el emperador de oriente, León III el Isáurico, no sólo prohibió la veneración de las imágenes sagradas, sino que pretendió que el papa sancionase sus edictos iconoclastas. Pero el papa le dio una rotunda negativa. Esto provocó represalias contra la Iglesia romana. Más tarde, el patriarca Fozio en el siglo IX, abrió un abismo entre griegos y latinos con el problema de la procedencia
de la segunda persona de la Santísima Trinidad.
Por tanto, el cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
Dos nuevas órdenes aumentaron la vitalidad renovadora de la vida religiosa: San Romualdo fundó la orden de la Camáldula en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Concebida como una fusión de la vida solitaria y la cenobítica, la Cartuja fue desde sus orígenes una orden austera y penitente, cuyos miembros vivían en continuo silencio, teniendo como principal y casi exclusiva ocupación la contemplación divina.
El abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098. Es una vuelta a la pobreza de hábito –lana sin teñir-, de alimentación y de edificios, a la sencillez de la liturgia y a la soledad en medio de los bosques 73. Para dedicarse especialmente a las labores agrícolas en las tierras del monasterio, el Cister creó una nueva clase de monjes, los legos o hermanos conversos, que estaban dispensados de varias obligaciones, entre ellas la asistencia al coro.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
El gran Papa Gregorio VII. Era hombre de vida santa; su indomable energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, que se llamará “reforma gregoriana”. Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero, en cuanto a simonía y nicolaísmo. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los titulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JAIME ALEJANDRO
Esporádico


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 27
Ubicación: MONTERREY N.L. MEXICO

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 1:42 am    Asunto: RESPUESTAS DE LA 12a SECCION
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1¿POR QUE SE DIO EL CISMA DE ORIENTE?

PRIMERO DEBEMOS RECORDAR QUE EL CISMA ES EL ROMPIMIENTO DE RELACIONES ENTRE LA IGLESIA DE ORIENTE Y OCCIDENTE.

EL PORQUE COMPRENDE VARIOS TIPOS DE PROBLEMAS:POLITICOS,CULTURALES Y RELIGIOSOS

PROBLEMAS POLITICOS
LOS GRIEGOS ESTABAN LIGADOS AL PODER BIZANTINO.

EL EMPERADOR NOMBRABA Y DESTITUIA A LOS PATRIARCAS DE CONSTANTINOPLA.CONSIDERABA AL OBISPO COMO SUBDITO SUYO.

PROBLEMAS CULTURALES
LA IGLESIA DE ORIENTE IGNORABA EL LATIN,LA DE OCCIDENTE EL GRIEGO

PARA LOS BIZANTINOS,LOS LATINOS SON UN PAIS DE TINIEBLAS,SALVAJES E INCULTOS.

PARA LOS LATINOS LOS GRIEGOS SE PREOCUPAN MUCHO DE SUS ATUENDOS Y DE LAS FORMAS EXTERNAS.

PROBLEMAS RELIJIOSOS
LOS GRIEGOS ACHACAN A LOS LATINOS HABER CAMBIADO LAS ANTIGUAS COSTUMBRES.

PARA LOS ORIENTALES EL RITO ES LA FE QUE ACTUA Y CAMBIAR EL RITO ES CAMBIAR LA FE DE AHI QUE DEN TANTA IMPORTANCIA A EL AYUNO,EL PAN AZIMO Y EL USO DE LA BARBA.

EN ORIENTE LOS MONJES Y OBISPOS SON CELIBES PERO LOS SACERDOTES PUEDEN CASARSE ANTES DE LA ORDENACION.

EN OCCIDENTE SE PIDE EL CELIBATO A LOS SACERDOTES COMO UNA OPCION DE VIDA.


2¿CUALES ERAN LAS NUEVAS ORDENES RELIJIOSAS DE ESTE SIGLO?

CAMALDUA DE SAN ROMUALDO

CARTUJA DE SAN BRUNO SILENCIO,ORACION Y CONTEMPLACION DIVINA


3¿CUAL ERA EL PROBLEMA DE LA INVESTIDURAS?

LOS NOMBRAMIENTOS DE PAPAS,OBISPOS POR PARTE DE LOS SEÑORES FEUDALES

¿QUE PAPA LO AFRONTO?EL PAPA GREGORIO VII

EL QUERIA Y LOGRO EMANCIPAR A LA IGLESIA DEL PODER FEUDAL Y DIGNIFICAR EL PAPADO

SALUDOS DESDE MTY N.L. MEXICO

TE PEDIMOS DIOS LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laroca
Esporádico


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 25
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 1:51 am    Asunto: 12a. Siglo XI Edad Media: Cruzadas
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

Mis respuesta al capitulo 12………………….. Estas lecturas me han servido para repasar la historia de la edad media al menos en lo que a los papas se refiere. Gracias a dios que me ha dado esta oportunidad para saber mas sobre mi religión en estas épocas difíciles........... Si se conoce el pasado, se puede entender mejor el presente y tal vez…… saber hacia donde vamos….Smile


1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
El porque, tal vez nunca lo sabremos porque ese fue designio de Dios. Tal vez dios decidió que no era bueno poner todos los huevos en una sola canasta en tiempos donde el hombre se debatía por encontrar formas de organizar a los pueblos en medio de la oscuridad y el caos. La iglesia sometida a presiones por reyes y familias de poder y también por que no decirlo. Algunos miembros de la Iglesia que cayeron en la garras del deseo de poder, dinero y comodidades. Así la Iglesia de oriente y la del accidente después de un largo camino de tratar de cerrar las diferencias, sin darse cuenta, caminaron en busca del señor tomando en cuanta sus realidades individuales y juzgando por el escenario que se les presentaba en esos momentos decidieron separase en el camino. Les falto amor para entender y resolver las diferencias políticas, culturales y también las del entendimiento religioso. Si hubieran sido más pacientes y humildes. Hubieran sobrellevado sus diferencias y el cisma no se hubiera dado. Pero no sabemos cual es el plan divino.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
La orden de Camáldula establecida por San Romualdo y la de Cartuja fundada por San Bruno; En ellas vivían en comunidad y se dedicaban a la oración en silencio y con humildad.
El abad Roberto intenta renovar el rigor del Cluny y funda la Orden del Cister basada en la humildad y austeridad. Creo a los mojes legos o hermanos conversos que asistían a los monjes y también en los coros. La orden era independiente, por tratar de resolver el problema de la intervención de los laicos en la iglesia, tenían reuniones anuales en Citeaux para mejorar sus estrategias y organizacion.

3. ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
Inicia con el papa Nicolas II, cuando descubre la necesidad de frenar la intervención de los reyes y de familias poderosas en la Iglesia. Pues como resultados, de todas esas consecuencias, existían feudos dirigidos por religiosos. Que por esta naturaleza del cargo, debían lealtad al papa pero también al rey. Así crea a los cardenales (principalmente de los monasterios cluny) con capacidad para elegir al papa. Evitando la intervención del rey de las familias feudales. Fue el Papa Gregorio VII quien siguiendo esta corriente y proviniendo de los monasterios, se enfrento a la alta nobleza con valor para hacer imponer estas reglas en la Iglesia. Finalmente el Papa Urbano II fue un ferviente seguidor de la ideas georgianas y lucho también por su implementación.

Muy interesante…. Saludos…

Ignacio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
marian73
Nuevo


Registrado: 26 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 2:48 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1) En 1054 se dá el Cisma de Oriente entre el patriarca de Constantinopla, Miguel Cerulario, y el Papa de Roma, León IX. Aquel patriarca no aceptaba la costumbre occidental de consagrar panes ázimos en la misa, además de otros asuntos litúrgicos y dogmáticos.
El Papa León IX mandó sus legados, el cardenal Humberto de Silva Cándida y Federico de Lorena, para zanjar esta cuestión. Como Miguel no cedía, Humberto lo excomulgó. Cerulario y su sínodo patriarcal respondieron el 24 del mismo mes excomulgando a los legados y a quienes les habían enviado. Así empezó la separación de Bizancio, Bulgaria, Rumania y pueblos eslavos. Se interrumpió la comunión eclesiástica de la Iglesia griega con el pontificado romano y la Iglesia latina.


2) Las nuevas órdenes de este siglo fueron:
-La fundada por San Romualdo en 1018: la orden de la Camáldula.
-San Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.
-La orden del Císter es muy importante: el abad Roberto abandona el monasterio de Molesmes, y con un grupo de monjes benedictinos intenta volver al rigor que Cluny parece olvidar a finales del siglo XI. Así fundó la abadía de Citeaux –Císter- en 1098.
Esta orden recibió un gran impulso con la llegada de un joven señor, san Bernardo, en 1112.


3) Gregorio VII (un monje llamado Hildebrando Aldobrandeschi), era un hombre de vida santa. Su energía y su firmeza de carácter lo orientaron a la reforma de la Iglesia, (“reforma gregoriana”). Exigió las normas que papas y sínodos habían dado para corregir la corrupción general de obispos y clero. Y luchó por extirpar la costumbre de que los señores feudales nombraran los títulares para los puestos eclesiásticos. A esto se llamó la Lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Bajo pena de excomunión prohibió a los eclesiásticos recibir cargos (investiduras) de señor feudal cualquiera. Gregorio VII no buscó que la Iglesia fuera superior al emperador, pero tampoco permitía que continuase la compraventa de cargos eclesiásticos y el nombramiento (investiduras) de hombres deshonestos para regir la Iglesia. Quería defender los derechos de la Iglesia y promover una reforma de costumbres.
Se atrajo las iras de muchos que lo llamaron “papa del demonio, papa político”. El emperador alemán Enrique IV se opuso al Papa en materia de elección papal, disciplina y moral eclesiástica. Gregorio lo excomulgó y le exigió hacer penitencia en Canosa para recibir la absolución. Reconciliado, volvió a las mismas andadas, convocó un concilio en Maguncia, y nombró un antipapa con el nombre de Clemente III, quien coronó emperador a Enrique, y un conciábulo de obispos cómplices depuso a Gregorio VII.
Militarmente indefenso e incomprendido, Gregorio VII se retiró a Salerno, donde falleció el 25 de mayo de 1085. Levantó la excomunión a todos, menos a Enrique IV y al antipapa.

Que Jesús y María Santísima los bendigan!.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
machuelo
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 3:00 am    Asunto: Respuestas a la 12a. sesión de Historia de la Iglesia
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. El gran cisma de oriente se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas: La iglesia oriental estaba muy ligada al poder bizantino. Hablaban lenguas diferentes. Los romanos eran prácticos y los griegos eran teóricos. La liturgia era diferente. Las reglas del celibato eran diferentes. Y finalmente, la añadidura del famoso filioque del credo.

2. Nuevas órdenes religiosas de este siglo:
- La Camáldula. Sus miembros se dedicaban al silencio y a la oración.
- La Cartuja. Dedicada casi exclusivamente a la contemplación divina.
- El Císter. Con nueva organización jerárquica. En el siguiente siglo recibirá gran impulso de San Bernardo de Claraval.

3. El problema de las investiduras consistió en que reyes y emperadores nombraban a obispos y papas. El Papa que afrentó esto fue Gregorio VII.
Excomulgó al gobernante que hubiese investido a algún jerarca y al jerarca que hubiese recibido tal investidura, como es el caso del antipapa
Clemente III.
_________________
Amor meus pondus meum.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gladys Ma. Machuca
Nuevo


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 14

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 3:58 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. El cisma entre la Iglesia de Oriente y Occidente respondió a razones políticas, culturales y dogmáticas. a) Políticamente: la Iglesia griega estaba ligada al poder bizantino; el emperador nombraba y destituía a los patriarcas de Constantinopla, se entrometía hasta en las cuestiones dogmáticas, y consideraba al obispo de Roma como súbdito suyo. b) Culturalmente:las dos iglesias no se comprenden. Oriente ignora el latín y occidente ignora el griego; para oriente, los latinos son un país de tinieblas, salvajes e incultos y, para los latinos, los griegos se preocupan mucho de sus atuendos y de las formas externas. c) En lo dogmático:los griegos achacan a los latinos el haber cambiado las antiguas costumbres; para los orientales el rito es la fe que actúa, y cambiar el rito es cambiar la fe, dan mucha importancia a cuestiones como el ayuno, el pan ázimo, el uso de la barba, en oriente los monjes y los obispos son célibes, pero los sacerdotes pueden casarse antes de la ordenación. En occidente, en cambio, se pide el celibato a todos los sacerdotes, como una opción de vida. Los griegos, además, reprochan a los latinos el haber añadido el famoso “filioque” en el credo de Nicea-Constantinopla. Todo esto determina la separación definitiva de ambas Iglesias en el año 1054.
2. En este siglo surgen dos nuevas órdenes religiosas : la Orden de la Camáldula fundada por San Romualdo en 1018; y san Bruno estableció la Cartuja, para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad. Y, la Orden del Císter en 1098, fundada por el abad Roberto. el Cister creó una nueva clase de monjes, los legos o hermanos conversos, que estaban dispensados de varias obligaciones, entre ellas la asistencia al coro. En esta nueva orden, a diferencia de Cluny, el abad no tiene autoridad sobre las demás abadías que se fundan.
3. Ante los excesos que se daban por la intervención de reyes y nobles en los asuntos de la Iglesia, el Papa Gregorio VII inició lo que se conoce como la "reforma gregoriana". Durante su papado quedó terminantemente prohibida la compraventa de títulos eclesiásticos y nombramientos de hombres deshonestos para regir a la Iglesia, bajo pena de excomunión. Esto suscitó lo que se llama el problema de las investiduras, que enfrentó a dicho Papa con reyes y nobles. Se llegó al punto, de nombrar a un antipapa, Clemente III, por el emperador alemán Enrique IV. Gregorio VII pretendía emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar al papado, así como reformar las costumbres viciadas de los eclesiásticos (simonía, nicolaísmo). Sus normas se constituyeron en el gérmen del derecho canónico. Con este Papa la iglesia volvió a ser respetada como rectora espiritual.
_________________
Todo por Jesús, con Jesús, para Jesús
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carmen Gujardo
Esporádico


Registrado: 24 Jul 2008
Mensajes: 28

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 4:14 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

SALUDOS A TODOS DESDE MONTERREY, NUEVO LEON, MEXICO.
SOY CARMEN GUAJARDO Y ESTA ES MI PARTICIPACION. GRACIAS.

1.¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
R.- El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.
Por cuestiones políticas, porque el emperador consideraba que el obispo de Roma era un súbito más; ya que él nombraba a los patriarcas de Constantinopla.
La razón cultura, era que las iglesias no se comprendían, la iglesia de oriente ignoraba el latín y la iglesia de occidente ignoraba el griego.
Desde el punto de vista dogmático las iglesias se achacaban de haber cambiado ritos y antiguas costumbres de cada una de las iglesias.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
R.- Dos nuevas órdenes: en 1018San Romualdo fundó la orden de la Camáldula y la Cartuja, la estableció San Bruno para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.

3.- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
R.- El Papa Gregorio VII, luchó por corregir la corrupción de obispos y clero y por quitar la costumbre de que los señores feudales nombraran a las personas para los puestos de la Iglesia. Esto dio lugar a lo que se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carmen Gujardo
Esporádico


Registrado: 24 Jul 2008
Mensajes: 28

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 4:15 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

SALUDOS A TODOS DESDE MONTERREY, NUEVO LEON, MEXICO.
SOY CARMEN GUAJARDO Y ESTA ES MI PARTICIPACION. GRACIAS.

1.¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
R.- El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.
Por cuestiones políticas, porque el emperador consideraba que el obispo de Roma era un súbito más; ya que él nombraba a los patriarcas de Constantinopla.
La razón cultura, era que las iglesias no se comprendían, la iglesia de oriente ignoraba el latín y la iglesia de occidente ignoraba el griego.
Desde el punto de vista dogmático las iglesias se achacaban de haber cambiado ritos y antiguas costumbres de cada una de las iglesias.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
R.- Dos nuevas órdenes: en 1018San Romualdo fundó la orden de la Camáldula y la Cartuja, la estableció San Bruno para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.

3.- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
R.- El Papa Gregorio VII, luchó por corregir la corrupción de obispos y clero y por quitar la costumbre de que los señores feudales nombraran a las personas para los puestos de la Iglesia. Esto dio lugar a lo que se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carmen Gujardo
Esporádico


Registrado: 24 Jul 2008
Mensajes: 28

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 4:16 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. ¿Por qué se dio el triste cisma de oriente?
R.- El cisma se dio por razones políticas, culturales y dogmáticas.
Por cuestiones políticas, porque el emperador consideraba que el obispo de Roma era un súbito más; ya que él nombraba a los patriarcas de Constantinopla.
La razón cultura, era que las iglesias no se comprendían, la iglesia de oriente ignoraba el latín y la iglesia de occidente ignoraba el griego.
Desde el punto de vista dogmático las iglesias se achacaban de haber cambiado ritos y antiguas costumbres de cada una de las iglesias.

2. ¿Cuáles eran las nuevas órdenes religiosas de este siglo?
R.- Dos nuevas órdenes: en 1018San Romualdo fundó la orden de la Camáldula y la Cartuja, la estableció San Bruno para que sus miembros dedicaran su vida a la oración en silencio y soledad, aun viviendo en vida de comunidad.

3.- ¿Cuál era el problema de las investiduras? ¿Qué Papa lo afrontó?
R.- El Papa Gregorio VII, luchó por corregir la corrupción de obispos y clero y por quitar la costumbre de que los señores feudales nombraran a las personas para los puestos de la Iglesia. Esto dio lugar a lo que se llamó la lucha contra las investiduras, y tenía como finalidad emancipar a la Iglesia del poder feudal y dignificar el papado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anja Tillmann
Esporádico


Registrado: 19 Jun 2008
Mensajes: 37

MensajePublicado: Lun Sep 08, 2008 9:26 am    Asunto:
Tema: 12a. sesión: Siglo XI Edad Media: Cisma de Oriente
Responder citando

1. La iglesia de Constantinopla tenia mucha influencia durante siglos, tambien en medio de las intervenciones imperiales y se extendió el cristianismo por las regiones orientales de Europa. Las relaciones entre la iglesia Constantinopla y Roma eran tensadas por mucho tiempo a causas polticas, culturales y teologicos. En 1045 habia el gran cisma.
a) causas politicas: la iglesia griega estaba ligada al poder bizantino, el emperador nombraba los patriarcas y se entrometian en cuestiones dogmáticas. El papa defendió su independencia.
b) causas culturales: el oriente ignora el latin y el occidente el griego.
c) causas de la teología: el celibato que no es obligatorio por los sacerdotes en la iglesia del oriente, el filioque y otros cuestiones dogmaticas.
2. Las nuevas órdenes eran: la orden de la Camadula, la Cartuja para los monjes que vivian en silencio y soledad, la orden del Cister. En esta orden a diferencia de Cluny, el abad no tenia autoridad sobre las demás abadias que se fundaban. La regla era así que los monasterios se organizaban como una gran familia. Un conocido miembro de esta orden fue San Bernardo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9  Siguiente
Página 4 de 9

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados