Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - LOS EVANGELIOS
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


LOS EVANGELIOS
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sagrada Escritura
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 1:09 am    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

Hola mar,

Yo pienso lo mismo.

Se trata de un ver y un oir que lleven a un creer... en que Jesús es el HIJO DE DIOS.

Porque muchos lo conocieron, pero pocos llegaron a ver en Jesús al Hijo de Dios.

Es, en pocas palabras, un ver teológico.

Saludos.
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Leonardo Biolatto
Esporádico


Registrado: 05 Ago 2008
Mensajes: 34
Ubicación: Córdoba, Argentina

MensajePublicado: Sab Sep 06, 2008 1:43 am    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

Hola hermanos:

Yo propondría que para acercarnos al texto de Juan, lo dividamos en partes, así se nos hará un poco más fácil. A primera vista, se podría dividir así:
- Jn. 1, 35-39: Vengan y vean
- Jn. 1, 40-42: Andrés y Pedro
- Jn. 1, 43-50: Felipe, Natanael y la gloria del Hijo

Con respecto al conjunto ver-oír-creer, quizás podemos encontrar relación en las tres partes, considerada cada una como un bloque.
En Jn. 1, 35-39 tenemos a Juan Bautista que dice algo sobre Jesús (Cordero de Dios), dos de sus discípulos lo oyen y siguen a Jesús por esas palabras (creen). Jesús se da cuenta que lo siguen y mirándolos les habla, ellos lo oyen y le responden (creen).
En Jn. 1, 40-42 tenemos a Andrés que ha oído y creído en el bloque anterior. Ahora se encuentra con Pedro, entonces lo dice algo sobre Jesús (Mesías), Pedro lo oye y va donde Jesús (cree), quien lo miró y le dijo algo que Pedro oyó.
En Jn. 1, 43-50 tenemos a Felipe que oye a Jesús y lo sigue (cree). Luego, Felipe que ha oído y creído, se encuentra con Natanael y le dice algo sobre Jesús (aquel de quien habla la Ley y los Profetas, el hijo de José de Nazareth), Natanael reniega y es invitado a ver. Jesús lo ve a Natanael, le habla, éste lo oye y cree. Natanael dice algo sobre Jesús (Hijo de Dios, Rey de Israel). Jesús promete la visión de cosas grandes, de la gloria.

Así nos quedamos con lo siguiente:
- Hay un esquema básico que se repite (alguien habla de Jesús-otros creen-siguen a Jesús-Jesús les habla personalmente-ellos responden). Este esquema, que cumplen los dos primeros discípulos, se altera mínimanete con Pedro (no conserva el Evangelista la respuesta), con Felipe (Jesús le habla personalmente sin intermediarios) y con Natanael (reniega en un primer momento).
- El esquema básico es el desarrollo evangelizador “común” de la Iglesia, donde alguien es invitado-misionado por otro que ya cree y a través de esa invitación-misión se encuentra con Cristo y cree. Las modificaciones al esquema básico es la señal de advertencia sobre las diversas maneras que tiene Dios para obrar y el hombre para responder; algunos son como Pedro, que sólo sigue sin responder verbalmente, pero haciéndolo con la acción; otros son como Felipe, llamados directamente por Jesús, de manera milagrosa llamémosle; otros son como Natanael, que rechazan la invitación con prejuicios sobre la religión, sobre Dios o sobre la Iglesia, pero dejan un poco de lugar a la curiosidad, entonces Cristo colma sus expectativas.
- En cuanto a ver, los dos primeros discípulos y Natanael son invitados a ver para satisfacer la respuesta que ansían. En todos se especifica que Jesús los miró, salvo en Felipe (el llamado milagroso). Podríamos decir que lo determinante de la evangelización es el encuentro con Cristo; los que han contactado con intermediarios, creen tras ver o ser mirados por Jesús; Felipe no ha tenido intermediarios, y cree por el contacto directo con la voz del Maestro.
- En cuanto a oír, todos han oído a Jesús. Para Juan Evangelista, el tema de la Palabra es importantísimo, por lo tanto, en la conversión juega un rol fundamental el oír esa Palabra, oír a Cristo.
- En cuanto a creer, es notable que cada uno de los que cree, excepto Pedro, dicen algo sobre la identidad de Jesús. Podemos recoger lo siguiente: Cordero de Dios, Mesías, el prometido por la Ley y los Profetas, el hijo del carpintero José, Hijo de Dios, Rey de Israel. Pedro no dice nada aquí, pero en Jn. 6, 69 afirma que Jesús es el Santo de Dios. Así, al creer, los discípulos se encuentran verdaderamente con Cristo, y lo identifican, no creen en alguien cualquiera, sino en el que reúne todos esos títulos enumerados. Aquí hay un secreto de la comunitariedad, porque cada discípulo resalta un aspecto del ser de Jesús, y sería incompleto si sólo viésemos esa parte, pero al unir lo que todos dicen, nos encontramos con una extensa definición del ser de Jesús. Por lo tanto, es posible afirmar que Jesucristo es definido comunitariamente, no aisladamente, y que el descubrimiento del Cristo es en la Iglesia y con la Iglesia, no bajo la premisa del individualismo.

Bueno, hermanos (particularmente CarlosRod, Mar y Filósofo), espero haber aportado un granito más de exégesis y hermenéutica a este pasaje evangélico. No he expuesto nada como verdad o dogma, es sólo una contribución para que podamos alimentarnos mancomunadamente de la Palabra de Dios. Un abrazo grande en Cristo para todos.
_________________
Leonardo Biolatto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 5:26 am    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

Cita:
Por lo tanto, es posible afirmar que Jesucristo es definido comunitariamente, no aisladamente, y que el descubrimiento del Cristo es en la Iglesia y con la Iglesia, no bajo la premisa del individualismo


Estimado Leonardo :
Muy bueno tu porte !, ahora sobre esto ultimo creo entender que la creencia en JESUS como el MESIAS , primero es indivudual , intima y profunda y luego se hace colectiva .
Lo veo asi justamente por como , de diferentes formas , con el mismo fin JESUS , se dirije a cada uno de ellos .
Sin la intima conviccion no habria fe , cosa que posibilita que luego se vaya sembrando en los demas .
Creo yo , me diras si esta es una lectura correcta .
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leonardo Biolatto
Esporádico


Registrado: 05 Ago 2008
Mensajes: 34
Ubicación: Córdoba, Argentina

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 6:24 pm    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

Hola, mar. Creo que con la conversión se da una dicotomía muy interesante. Si bien la conversión es individual, y cada ser humano debe aceptar a Jesús como Mesías, no puede aceptarlo bajo su propia visión del mesías, ni bajo su propia visión de Dios, ni bajo su propia visión de la historia de la salvación, sino que debe aceptar al Jesús Mesías de la Iglesia.
Fíjate que existe un grupo de creyentes denominados "judíos mesiánicos". Ellos creen que Jesús es el Mesías anunciado por Dios, pero no lo consideran Hijo de Dios a la manera católica ni creen en la Trinidad. Entonces, el mesianismo que ellos han aceptado, o sea, el Jesús en el que creen, no es el Jesús de la Iglesia. Ellos miran con una perspectiva más judía la historia de la salvación, y desde esa perspectiva, Jesús es el Mesías querido por Yahvé, pero no es Dios, sino un hombre distinguido y elegido.
La dicotomía de la que te hablo es, en fin, un misterio. Al mismo tiempo que me convierto individualmente, debo convertirme en la fe comunitaria, porque esa es la contención de mi fe, al creer lo que cree el Pueblo de Dios. Si mi conversión es meramente individual, entonces puedo creer que Jesús es lo que a mi mejor me parezca: un profeta, un buen hombre, un ser solidario, un espíritu, una ficción.

Espero haberme hecho entender, querida mar. Un abrazo grande en Cristo para ti.
_________________
Leonardo Biolatto
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 7:57 pm    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

Hola Leonardo,

Tu aporte es imprecionante...

Tratas muy bien también el tema testimonial: a Jesús se le conoce por testimonio.

Quiero mencionar todos los titulos cristocentricos en estos versículos:

Cordero de Dios.
Rabbí = Maestro.
Mesías = Cristo.
Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas. (= El Profeta, del Deuteronomio).
Hijo de José.
Hijo de Dios, Rey de Israel.
Hijo de Hombre.

El titulo con el que se autodenomina Jesús es el de "Hijo de hombre".

En tu aporte, Leonardo, se te fue "el hijo del carpintero José", pero el titulo correcto sería "el Hijo de José"... solo por mencionarlo.

¿De que forma o simbolismo se habla de Jesús, que pueda ser visto y oido, en el prologo Jn 1, 1-18?
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Dom Sep 07, 2008 8:22 pm    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

¿Cuál es la relación entre los Evangelios y la Iglesia?

La relación que existe entre la Iglesia y los Evangelios es muy estrecha: de hecho, los Evangelios son, de alguna manera, producto de la Iglesia, en cuanto que dichos escritos surgieron del seno de las comunidades cristianas primitivas, por inspiración del Espíritu Santo; en los relatos evangélicos encontramos, precisamente, el testimonio y predicación de los apóstoles acerca de Cristo y la experiencia que las comunidades cristianas habían tenido del Resucitado y del Espíritu en la Iglesia naciente.

No se puede olvidar tampoco que la intención de los evangelistas cuando escribían sus libros, no era tanto hacer la biografía de Jesús, como ya lo hemos dicho, sino más bien suscitar, alimentar y robustecer la fe pascual de sus hermanos, a partir de la vida y mensaje del Cristo.

Siendo, pues, los Evangelios fruto de la Iglesia (por obra inspiradora del Espíritu Santo), es fácil comprender por qué ella se sintió siempre en el deber y derecho de conservar el sagrado depósito contenido en los Evangelios y de discernir y establecer cuáles Evangelios debían ser incluidos en el canon y cuáles no.

La Iglesia, simultáneamente, ha considerado siempre que los Evangelios constituyen su tesoro más precioso, en cuanto que contiene la palabra y la obra de su Fundador y Señor, Jesucristo. La Iglesia se empeña, por una parte, en comunicar y ofrecer los Evangelios al mundo, como camino de salvación; pero, por otra parte, se nutre y se deja interpelar constantemente por sus palabras y mensaje de vida eterna, que la impulsan siempre al servicio del Reino de Dios. En efecto, los Evangelios han sido desde el comienzo de la comunidad cristiana el instrumento primordial de su magisterio, de su catequesis y de sus celebraciones litúrgicas.

Ahora viene un tema muy interesante:

¿Qué son los evangelios “apócrifos”?


Además de los cuatro evangelios incluidos en el canon del Nuevo Testamento, en los primeros siglos de la iglesia surgieron otros escritos que también recibieron este nombre. Son los evangelios "apócrifos", palabra que en griego significa "oculto" o "escondido".

Algunos grupos cristianos les dieron este nombre porque, según ellos, contenían enseñanzas ocultas de Jesús, que estaban reservadas sólo a los iniciados. Este carácter esotérico de algunos de ellos ha hecho surgir un gran interés por los evangelios apócrifos. La realidad, sin embargo, es que el término "apócrifo" se utiliza para designar a los escritos cristianos de los primeros siglos que tenían alguna semejanza en su forma o en su contenido con los escritos contenidos en el canon del N.T. Los evangelios apócrifos son, pues, escritos relacionados con la vida o enseñanzas de Jesús compuestos durante los primeros siglos del cristianismo, pero que no fueron admitidos dentro del canon.



El adjetivo "apócrifo" se aplica a escritos muy variados, tanto por su contenido y su forma, como por su procedencia y fecha de composición. Algunos son muy antiguos, otros son más tardíos; unos fueron escritos para comunidades judeocristianas, otros fueron reelaborados o compuestos por grupos gnósticos. De algunos sólo nos han llegado las citas recogidas por otros escritores cristianos; otros se han conservado en traducciones a otras lenguas antiguas. Un grupo importante de ellos, compuestos o reelaborados en el seno de grupos gnósticos, fueron hallados en 1945 en Nag Hammadi (Egipto) en los restos de un monasterio copto.



Una de las características que mejor distingue a los evangelios canónicos de los apócrifos es el trazado de ambos. Los evangelios canónicos siguen un trazado, que va desde los comienzos del ministerio de Jesús hasta su resurrección. Los evangelios apócrifos, sin embargo, suelen desarrollar una sola etapa o elemento (la infancia de Jesús, sus enseñanzas, etc), porque en muchos casos nacieron para rellenar vacíos en los recuerdos de Jesús y sobre Jesús. Atendiendo a su contenido pueden clasificarse en cuatro grupos:

- Evangelios de la infancia. Narran el milagroso nacimiento de Jesús, o los milagros realizados durante su infancia. Algunos de ellos fueron muy populares y se tradujeron a diversas lenguas. El más conocido es el "Protoevangelio de Santiago", que cuenta el nacimiento milagroso de la virgen; en él se dice también que sus padres se llamaban Joaquín y Ana. Ha sido muy importante en el desarrollo de la mariología.



- Evangelios de dichos. Son colecciones de dichos y enseñanzas de Jesús sin un contexto narrativo. Este tipo de colecciones se conservaron y reelaboraron sobre todo en los círculos gnósticos, que buscaban las enseñanzas secretas de Jesús, pero el núcleo de algunas de estas colecciones es muy antiguo. Los dos evangelios de dichos más conocidos son el "Evangelio de Tomas" y el "Apócrifo de Santiago", que son muy interesantes para el estudio de la tradición de los dichos de Jesús.



- Evangelios de la pasión y resurrección. Intentan completar los relatos de la muerte y resurrección de Jesús. El más conocido de todos el el "Evangelio de Pedro", en el que este apóstol cuenta los acontecimientos de la pasión en primera persona. Según algunos estudiosos, este evangelio contiene una forma muy antigua del kerigma de la pasión y muerte del Señor, que también fue incorporado por los evangelios canónicos.



- Diálogos del resucitado. Es un género típicamente gnóstico. Recogen enseñanzas del resucitado a alguno de sus discípulos. Las enseñanzas conservadas en ellos son de tipo esotérico, y casi no tienen relación con las del Jesús terreno. El más conocido es el "Evangelio de María", que contiene las revelaciones de Jesús a María Magdalena cuando se le apareció. Es claramente un desarrollo de los relatos de los evangelios canónicos (Mt 28,8-10, y sobre todo Jn 20,11-1Cool.


¿Qué interés tienen los evangelios apócrifos?

Los evangelios apócrifos son, en la mayoría de los casos, más tardíos que los evangelios canónicos, a los que intentan completar. Esto significa que son poco útiles para recuperar recuerdos históricos sobre Jesús. Sin embargo, algunos de ellos son interesantes para el estudio de los dichos de Jesús, y para conocer cómo pensaban y vivían algunos grupos cristianos de los primeros siglos.



Para el estudio de los dichos de Jesús, el más interesante de todos es el Evangelio de Tomás. Contiene ciento catorce dichos, de los cuales setenta y nueve tienen paralelos en los sinópticos. Según algunos, esta colección de dichos es muy antigua, y es independiente de los evangelios sinópticos y de sus fuentes. En ella, por ejemplo, la mayor parte de las parábolas aparecen sin interpretación, lo cual confirma la hipótesis de que las interpretaciones que encontramos en los evangelios canónicos de las parábolas de Jesús son obra de la iglesia (véase introducción a Mt 13,1-52 y comentario a Mt 13,47-50). Parte del original griego se ha conservado en un papiro del siglo II d. C. El texto completo, con añadidos gnósticos, es accesible a través de una traducción al copto datada en el siglo IV d. C., que se encontró en Nag Hammadi.



Los evangelios apócrifos son también interesantes para conocer la visión de Jesús y de la iglesia que tenían algunos grupos cristianos en los primeros siglos. Lo más interesantes en ellos, muchas veces, no es lo que dicen sobre Jesús, sino lo que dicen sobre las comunidades y grupos en los que fueron compuestos, que revelan el rostro de un cristianismo más plural. Son pues, de gran importancia para la reconstruir la historia de los orígenes del cristianismo.

Continuará...

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mar Sep 09, 2008 9:10 am    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

¿Qué dicen los evangelios apócrifos?

Entre los evangelios apócrifos, que proliferaron en la Iglesia en el s. II y posteriormente, los hay fundamentalmente de tres clases:

-aquellos de los que sólo han quedado algunos fragmentos escritos en papiro y se asemejan bastante a los canónicos,

-los que se conservaron completos y narran con sentido piadoso cosas acerca de Jesús y de la Santísima Virgen,

-y aquellos otros que ponían bajo el nombre de un apóstol doctrinas extrañas distintas de las que la Iglesia creía por la verdadera tradición apostólica.

Los primeros son escasos y apenas dicen nada nuevo, quizás porque se conoce poco de su contenido. A ellos pertenecen los fragmentos del “evangelio de Pedro” que narran la Pasión.

Entre los segundos el más antiguo es el llamado “Protoevangelio de Santigo” que narra la permanencia de la Santísima Virgen en el templo desde que tenía tres años y cómo fue designado San José que era viudo para cuidar de ella cuando ésta cumplió los doce años. Los sacerdotes del Templo reunieron a todos los viudos y un prodigio en la vara de José consistente en que de ella surgió una paloma hizo que el fuera el designado.

Otros apócrifos más tardíos que recogen la misma historia, como el el “Pseudo Mateo”, cuentan que la vara floreció milagrosamente. También se detiene el Protoevangelio en contar el nacimiento de Jesús cuando San José iba con María hacia Belén. Narra que el santo patriarca buscó una partera la cual pudo comprobar la virginidad de María en el parto.

En una línea parecida otros apócrifos como “la Natividad de María” se detiene en narrar el nacimiento de la Virgen de Joaquín y Ana cuando éstos eran ya ancianos. La infancia de Jesús y los milagros que hacía siendo niño los cuenta el “Pseudo Tomás”, y la muerte de San José es el tema principal de la “Historia de José el Carpintero”.

En los apócrifos árabes de la infancia, ya más tardíos se fija la atención en los Reyes Magos de los que en un apócrifo etíope se dan incluso los nombres que se han hecho tan populares. Un motivo muy querido en otros apócrifos, como el llamado “Libro del reposo” o el “Pseudo Melitón” fue la muerte y la Asunción de la Santísima Virgen, narrando que murió rodeada de los apóstoles y que el Señor transportó su cuerpo en un carro celeste. Todas estas leyendas piadosas circularon con profusión en la Edad Media y sirvieron de inspiración a muchos artistas.

Otro tipo de apócrifos son los que proponían doctrinas heréticas. Los Santos Padres los citan para rebatirlos y, con frecuencia, los designan por el nombre del hereje que los había compuesto, como el de Marción, Basílides o Valentín, o por los destinatarios a los que iban dirigidos, como el de los Hebreos o el de los Egipcios. Otras veces los mismos Santos Padres acusan a estos herejes de poner sus doctrinas bajo el nombre de algún apóstol, preferentemente Santiago o Tomás.

Las informaciones de los Santos Padres se han confirmado con la aparición de unas cuarenta obras gnósticas en Nag Hammadi (Egipto) en 1945. Normalmente presentan presuntas revelaciones secretas de Jesús que carecen de cualquier garantía. Suelen imaginar al Dios Creador como un dios inferior y perverso (el Demiurgo), y la adquisición de la salvación por parte del hombre a partir del conocimiento de su procedencia divina.


Los Evangelios Apócrifos de los dos primeros siglos cristianos siguen substancialmente dos trayectorias: por un lado copian géneros y datos ya ofrecidos por el Nuevo Testamento (así, por ejemplo, tenemos los evangelios de la infancia de Jesús, los evangelios de su vida pública, los evangelios de la pasión, muerte y resurrección, las actas de los apóstoles, cartas apócrifas de Pablo y Apocalipsis apócrifos); por otro lado, se preocupan de suplir la sobriedad y los silencios de los Evangelios canónicos con una fantasmagoría de creaciones legendarias, en cuyo interior se esconden, de vez en cuando pepitas de oro de narraciones históricas.

Nunca han sido aceptados por la Iglesia, por no estar contenidos en el 'Canon de Muratori' que es una lista de los libros inspirados que hizo la Iglesia en el siglo II.


¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Juana Perez
Esporádico


Registrado: 05 Abr 2007
Mensajes: 79
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Sep 10, 2008 12:37 am    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

En su libro "Jesús de Nazaret" el papa Benedicto explica muy bien estos temas. No es dogma sino su opinión personal sobre las diferentes exégesis. Aunque el nivel académico es alto está explicado con bastante sencillez.
Bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mie Sep 10, 2008 12:18 pm    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

CarlosRod escribió:
Hola Leonardo,

Tu aporte es imprecionante...

Tratas muy bien también el tema testimonial: a Jesús se le conoce por testimonio.

Quiero mencionar todos los titulos cristocentricos en estos versículos:

Cordero de Dios.
Rabbí = Maestro.
Mesías = Cristo.
Ese del que escribió Moisés en la Ley, y también los profetas. (= El Profeta, del Deuteronomio).
Hijo de José.
Hijo de Dios, Rey de Israel.
Hijo de Hombre.

El titulo con el que se autodenomina Jesús es el de "Hijo de hombre".

En tu aporte, Leonardo, se te fue "el hijo del carpintero José", pero el titulo correcto sería "el Hijo de José"... solo por mencionarlo.

¿De que forma o simbolismo se habla de Jesús, que pueda ser visto y oido, en el prologo Jn 1, 1-18?


Bueno , empezamos con lo mejor....... Smile

Juan llama aca , en este pasaje , a JESUS, la Palabra.
Lo interesante que no habla del principio dandole protagonismo a la creacion , sino a JESUS mismo.
Palabra-Jesus es la expresion del mismo DIOS .

La Palabra es la vida y la vida es LUZ .

A JESUS se lo llama tambien Resplendor(Heb 1,1) e Imagen (Col 1,15)
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosRod
Constante


Registrado: 19 Feb 2006
Mensajes: 530
Ubicación: Michoacán, México

MensajePublicado: Mie Sep 10, 2008 6:48 pm    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

Y la Palabra se puede oir...

y la Luz se puede ver...
_________________
Carlos Rodríguez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Alfeo
Asiduo


Registrado: 19 Sep 2008
Mensajes: 338
Ubicación: Asturias. España

MensajePublicado: Mar Dic 09, 2008 11:31 pm    Asunto:
Tema: LOS EVANGELIOS
Responder citando

pelicano escribió:

EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN
Hasta hace poco tiempo, se proponía una fecha tardía para este Evangelio, aproximadamente entre los años 140-170 d.c. (Siglo II). El argumento que se utilizaba más para apoyar esta fecha era el alto desarrollo de su teología. San Juan representa una síntesis Cristológica muy elevada, mucho más allá de la de los tres Evangelios Sinópticos o aún de San Pablo. Sin embargo, el argumento más convincente en contra de esta fecha tan tardía fue el descubrimiento del papiro llamado Rylands (en honor a quien lo descubrió). Este es un fragmento de un código Egipcio que contenía porciones del Evangelio de San Juan 18: 31-33 y 18:37-38. Algunos dicen que este papiro es del año 135 d.c. Y si esto es así, un tiempo considerable tuvo que haber transcurrido para que el Evangelio de San Juan fuera copiado y circulado antes de que llegara a Egipto. Este Evangelio fue escrito probablemente durante los últimos diez años del primer siglo de la era Cristiana, posiblemente e el 95-100 d.c. (algunos incluso creen que fue hacia el año 90 d.C.)San Juan escribió para personas conocedoras de la cultura judía y al mismo tiempo en contacto con el pensamiento griego; además se les pone en guardia frente al gnosticismo. Se trata de una comunidad cristiana, probablemente la de Éfeso, que se encuentra amenazada en su fe.


...... No es éste el lugar para hacer referencias a las objeciones que se han hecho a la afirmación de que San Juan sea el autor del cuarto Evangelio.!


Pelícano, muchas gracias.
Muy bien documentado para los cristianos con ganas de empezar a aprender un poco mas de los Evangelios.
Además estoy de acuerdo con tu última frase, porque aunque por algunos exégetas católicos dicen que su estructura es la suma de varias "ediciones" con alguna mano añadida, eso no tiene relevancia para el mensaje de salvación. Por ejemplo en la Nácar Coulnga a pie de pg. hay citas en algún versículo poniendo en duda que sea del propo Juan.
Lo que si es curioso es que el Evangelio tenga dos finales, uno en el capítulo 20, (30-31) con su epílogo y todo y el otro en el 21, (24-25), añadido básicamente para reconocer el primado de Pedro.
Esto al parecer es debido a que cuando se redactó por primera vez, la comunidad de Juan no estaba aún del todo unida a la iglesia oficial y fue cuando volvieron al seno de la misma, cuando se añadió el último capítulo de acatamiento a Pedro.
Además son notorias las disensiones con Pedro en algunos de los pasajes del Evangelio de Juan. En especial el final del mismo, en Jn, 21 (20-23) vemos como trata el evangelista al "discípulo amado" y la buena relación de éste con Jesús, en oposición a Pedro. En estos últimos pasajes, es curioso observar las preguntas y respuestas entre Pedro y Jesús. Pedro pregunta a Jesús refiriéndos a Juan: "¿y este que?.." y Jesús le dice: "¿a tí que?, tú sígueme". Sobre una supuesta pregunta relativa la la divulgación que Juan no moriría, aunque se advierte en el Evangelio que Jesús no lo dijo, el Maestro le vuelve a contestar: "¿a ti qué? "


_________________
_________________
Cristo, Alfa y Omega.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Sagrada Escritura Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados