Yoryu Veterano
Registrado: 12 Dic 2006 Mensajes: 1485 Ubicación: Paraguay
|
Publicado:
Mar Ene 16, 2007 4:16 pm Asunto:
Tema: Lo que sé sobre el budismo |
|
|
| tylly escribió: | Tengo que decir que admiro, respeto y me simpatizan mucho los budistas. Considero que es una religion tolerante, pacifica, respetuosa tambien con el medio ambiente, etc... pero reconozco que no entendia bien sus creencias.
He leido en un libro algo sobre ellos y lo expongo a continuacion:
(....)
En realidad, el budismo no comienza a existir como teologia sino como antropologia, y no busca, como el hinduismo, la negacion de si, sino el equilibrio entre el arte de vivir y la renuncia de si mismo.
|
Hola Tylly... recién veo el tema y quiero aportar algo... entiendo que el equilibrio entre el arte de vivir y la renuncia de sí mismo es la conclusión a la que llegó Shakyamuni definiéndola como 'el camino medio'... sin embargo, creo que esa no es la búsqueda, sino el medio... creo que budismo busca la verdadera felicidad, la cual es otra manera de definir 'manifestar la budeidad inherente'... la budeidad se expresa como una vida plena de esperanza y fe... mientras uno lucha también por la felicidad de los demás... en esto no tiene cabida la despersonalización, por el contrario, es humanismo con todas las letras
| Cita: |
Se trata de una liberacion del hombre, por las propias fuerzas, del karma o las acciones de la vida. La meta consiste en escapar del dolor. Ante un hombre herido por una flecha envenenada, dice Buda, hay que buscar un remedio practico y no elaborar un sistema abstracto sobre el sufrimiento.
En una palabra, el budismo nace del intento de superar el dolor de la vida misma. El dolor nace, segun Buda, de la busqueda de experiencias sensoriales. En consecuencia, la clave de la salvacion radica en apagar el deseo, llegando asi al nirvana, la existencia impersonal.
Coincide con el hinduismo en la transmigracion de las almas y en concebir la salvacion como el paso a una forma de no existencia (nirvana)
La primera via de salvacion consiste precisamente en el conocimiento de esta necesidad de purificacion del deseo. Se trata de conducir el karma, las fuerzas vitales, por la practica del bien, por el camino sabio y fundado en la experiencia.
|
Más que escapar del dolor, se pretende entender las raíces del sufrimiento, y luego accionar para vencerlas. Quitarle la flecha y sanar la herida es el remedio práctico a aplicar en el momento, eso es totalmente cierto, no puede uno pretender enseñarle a nadar a alguien que en ese momento se está ahogando. Pero hay otros tipos de ayudas, para lo cual puedo poner otro ejemplo: tú tienes un amigo que necesita dinero para saldar una deuda... entonces, prestarle el dinero es una ayuda. Es una pequeña ayuda. Una ayuda mejor sería ayudarle a conseguir un trabajo.
Lo que me hace recordar la historia de dar el pescado o enseñar a pescar. Pero la posición del budismo va un poco más allá... uno debe preguntarse si el estar ayudando a su amigo de esa manera no contribuye a que mantenga su naturaleza indolente... en ese caso, la ayuda más grande sería ayudarle a cambiar esa naturaleza, esa tendencia de vida, lo que llamamos karma. Por eso el budismo lucha contra el karma activamente, entendamos: el karma malo Si uno logra revertir su tendencias negativas de vida, entonces lo mejor de uno puede manifestarse: la sabiduría, la misericordia, el coraje para enfrentar obstáculos, la energía vital para perseverar... en esos términos es que entendemos la budeidad en el budismo que yo practico... vivir con fe, vivir con esperanza, vivir con misericordia, no convertirnos en algo diferente de lo que somos, sino ser budas en nuestra existencia actual, y ejercer una acción positiva en la sociedad... mediante nuestro cambio interno provocar un cambio en el entorno, en nuestra sociedad, en el mundo.
| Cita: |
En el budismo no existe un termino para designar a Dios, aunque NO SE NIEGA EXPLICITAMENTE SU EXISTENCIA.
|
El concepto judeo-cristiano o islámico de un Dios creador es ajeno al budismo... tal como los conceptos de budeidad y de un universo increado y eterno regido por la ley de causa y efecto son ajenos al cristianismo. Será por esa razón que Jesús no habló del budismo ni el Buda del cristianismo.
| Cita: |
Existe un termino generico que es "deva" y que designa ciertas divinidades, pero sometidas tambien ellas a un proceso de reencarnacion. No se habla de Dios como un ser distinto del hombre y con el que mantener relaciones personales. Ello se debe fundamentalmente, al hecho de que carece del concepto de creacion.
|
Las diferentes ramas del budismo asumieron parte de la mitología de los países donde se afincaron y desarrollaron... pero las deidades budistas en realidad representan funciones positivas o negativas de la vida y el medio ambiente que son manifestaciones de la ley que rige el universo... siendo esta ley impersonal, estas deidades no pueden equipararse para nada al concepto de divinidad del cristianismo, judaísmo e islamismo.
| Cita: |
Buda prescindió de lo divino; por ello se califica al budismo de religion agnostica en cuanto que margina a Dios. Propiamente carece de oracion de peticion, de oracion que lo relacione con un ser divino diferente.
|
Creo que agnóstico sería algo como 'no puedo decir que Dios existe y no puedo decir que no existe'... pero el budismo no tiene cabida para ese concepto de Dios, por lo tanto me parece más acertado definirlo, si hay que definirlo desde algún punto de vista no budista, como ateo...
Respecto a que carece de oración de petición, eso es cierto. Dado que creemos en la ley de causa y efecto, o sea que nuestros pensamientos, palabras y acciones son lo que generan los efectos en nuestra vida, nuestra oración (budismo de Nichiren de la SGI) no pide sino que determina... oramos a la ley que está dentro de nosotros... somos conscientes de que es nuestro cambio interior lo que cambia el entorno y las circunstancias... el karma negativo son las tendencias de vida que nos llevan continuamente al sufrimiento, entonces oramos para ver ese karma, identificarlo, y para tener la determinación de accionar con perseverancia en combatirlo.
| Cita: |
El budismo niega la existencia real de la persona: no admite la existencia del alma humana
|
Eso no es correcto, al menos desde mi fe... creemos que la ley mística tiene un aspecto general (el macrocosmos) y un aspecto individual (el microcosmos.) Nosotros somos una manifestación de la ley, por lo tanto existimos... pero también tenemos otra característica de la ley, la no-existencia... nuestra vida e individualidad se perciben, por lo tanto existen... pero a la vez, el hecho de estar en constante cambio, y el hecho de no poder 'medir' cuál es el componente que nos hace estar vivos (llamémosle alma) exhibe una característica de no-existencia.
| Cita: |
Al carecer de una nocion personal de Dios, carece tambien del concepto del pecado como violacion del amor. Es, mas bien, una doctrina de la liberacion humana, realizada por las propias fuerzas.
|
No hay pecado porque no hay un juez que puso las reglas... todo se rige por la ley de causa y efecto... cuando cometemos, decimos o pensamos, una causa negativa, los resultados negativos vuelven a nosotros... cuando la causa (acción) es positiva, recibimos efectos positivos. Lo grandioso es que aunque recibimos efectos negativos por causas que realizamos en otra vida --lo cual puede parecer injusto-- también podemos definir nuestro futuro a partir de las causas q realizamos a partir de este mismo instante... por esa razón los budistas somos muy optimistas y --no importa el obstáculo-- siempre estamos listos para luchar por nuestra felicidad y la de los demás.
| Cita: |
La salvacion se busca practicamente en la pura interioridad, de modo que el mal de mundo sigue fatalmente presente en el exterior. Se concibe la eternidad no como expansion de la persona, sino como una absorcion en el todo.
|
Creemos que el mundo cambiará, que la paz mundial se logrará, a partir del cambio en nuestro interior, a la vez que hacemos esfuerzos consistentes por ayudar a otras personas. El mal en el mundo es una expresión del mal en nosotros mismos, si nosotros cambiamos, el mundo cambia. Pero esto implica estar en contacto con el mundo, como personas normales, en interrelación...
La eternidad de la vida la vemos como una sucesión de manifestaciones (esta existencia) y estados latentes (la muerte)... la manifestación de nuestra vida es el bien más preciado... el propósito inmanente en el universo es la manifestación de la vida, por eso decimos que la cualidad más elevada del universo, como un gran organismo viviente, es la misericordia... somos uno y somos parte... estamos todos interrelacionados... vida y medio ambiente.
| Cita: |
A Buda nunca le consideraron Dios sus seguidores. El proponia un camino de perfeccion que cada uno podia seguir con sus propias fuerzas e independientemente de él.
|
Todos somos budas inherentemente, todos tenemos el potencial de darnos cuenta, todos tenemos a nuestro alcance los medios para serlo. Buda no es Dios, ya expliqué que no existe ese concepto para el budismo... tampoco es una divinidad... buda es un ser humano corriente que despertó a la verdad de que todos somos budas y cuya conducta está dirigida por la misericordia, el altruismo, la sabiduría, el coraje, la energía vital....
| Cita: |
Pero en la historia del budismo posterior se dio una evolucion, particularmente en el llamado Mahayana o gran vehiculo, en el cual a Buda se le considera un ser cósmico, mas o menos divinizado. La salvacion se logra aqui con la ayuda de otros nuevos Budas o seres iluminados. Entre estos adquiere un relieve especial Amida. Se trata de un Buda a quien se implora con verdadera devocion.
|
El Mahayana en realidad se diferencia en que pone a disposición de todos los seres humanos el acceso a la budeidad y que establece la conducta del bodhisattva como la conducta apropiada... bodhisattva no es alguien que deja de lado su propia iluminación para ayudar a los demás, sino alguien que ayuda a los demás al mismo tiempo que busca su budeidad.
A mi modo de ver, cualquier punto de vista que tome a un buda como a algo más que un ser humano que 'despertó', o lo ponga en la categoría de divinidad, es equivocado. No fue eso lo que enseñó Shakyamuni.
El Mahayana, o gran vehículo, fue denominado así, porque su práctica apunta a que todos puedan llegar a la iluminación, o más propiamente, manifestar la iluminación en sus vidas diarias. Eso, a diferencia de la práctica del budismo Theravada, al cual se referencia como Hinayana, o pequeño vehículo (denominación con la cual no están de acuerdo sus practicantes y que puede tomarse como despectiva), que propone una práctica individual, ascética, que pone la budeidad accesible a un número pequeño de personas...
Un abrazo
Paz y felicidad, _________________ Namu Myoho Renge Kyo
南無妙法蓮華経
 |
|
Umehara Asiduo
Registrado: 24 Oct 2006 Mensajes: 462
|
Publicado:
Dom Ene 21, 2007 7:31 pm Asunto:
Tema: Lo que sé sobre el budismo |
|
|
He llegado a este hilo con bastante retraso, pero siempre es tiempo de dar opiniones
El texto que ha traído Tylly... "Teologia para nuestro tiempo", de J. Antonio Sayes, me ha dejado con el convencimiento de que J. Antonio Sayes no conocía el budismo de primera mano porque expresa errores bastante grandes. Algunos ya los han comentado el hermano Debakan y bodhisattva, pero creo interesante hacer algún comentario más.
| Cita: | | En realidad, el budismo no comienza a existir como teologia sino como antropologia, y no busca, como el hinduismo, la negacion de si, sino el equilibrio entre el arte de vivir y la renuncia de si mismo. |
Depende de las escuelas. Me explico. No puede confundirse la finalidad del Budismo, la meta, con los medios que utiliza para lograrlo.
La meta de la doctrina del Buda es que el ser humano llegue al total conocimiento de sí mismo, a la plena consciencia.
Para llegar a ese punto, hay escuelas budistas que insisten más en la práctica gradual del óctuple sendero, es decir, ir poco a poco incorporando a nuestras vidas las cualidades positivas que amplian nuesta consciencia, como cultivar la generosidad, aliviar el sufrimiento de los demás, amar a los demás etc.
Hay un hilo abierto sobre el óctuple sendero, ahí puede verse este punto. El budismo tibetano insiste mucho en este tipo de camino. Digamos que insiste más en el arte de vivir correctamente.
El Budismo zen, por ejemplo, va directamente a la renuncia de sí mismo. El camino zen consiste en ir descubriendo lo que no somos. La Verdadera Naturaleza del ser humano no son nuestros pensamientos, no son nuestras emociones... etc. Hay que ir más allá para encontrarla. Por medio de la meditación zen se va viendo todo lo impermanente que hay en nosotros y que consideramos real, y lo vamos reconociendo como transitorio, no permanente, y por lo tanto no es nuestra Verdadera Naturaleza Esencial (o Divina)
Por eso, en esta primera intervención, quisiera insistir en un malentendido que se da con frecuencia al enjuiciar al Budismo, se confunden los métodos, los caminos que emplea con el punto de llegada: la iluminación.
Porque, cuando sucede, cuando el Divino llena nuestro ser, cuando se es Uno con lo Ello, en ese momento, ¿dónde está ese pequeño conjunto de emociones, ideas y demás con los que nos identificamos habitualmente?
En cuanto a que el Budismo comienza a existir como antropología... se queda demasiado corto. Buda intentó desde un principio trascender todo tipo de sufrimiento, no solo el humano. Esto cuando comenzó su entrenamiento espiritual.
Posteriormente, la vivencia de lo que Es, meta del Budismo, trasciende con mucho la simple esfera humana, puesto que engloba a todo lo que Es, absolutamente todo lo que existe.
Otro día podremos comentar este o algún otro punto. Abrazos  |
|