Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La fe y la ciencia juntas
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La fe y la ciencia juntas
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Científicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Vie Dic 14, 2007 8:06 pm    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Cagliostro escribió:
HEINI escribió:
Cagliostro escribió:


La Física nos enseña que si un cuerpo viaja a una velocidad X, permanecerá moviéndose a dicha velocidad de no mediar otras fuerzas que lo detengan.

El poder de la explosión inicial en un ambiente con rozamiento casi igual a cero (espacio cuasi vacío), supera la atracción gravitatoria que ejercen las galaxias


Hola Cagliostro:
En tu concepto de lo que es la expansión del Universo debes depurar un error grave:
Los cuerpos celestes no "viajan" con respecto al espacio que les rodea, su velocidad con respecto al espacio que les rodea es nula y por tanto su rozamiento con respecto al espacio no es que sea "casi igual a cero" porque el espacio está "casi vacío" sino que es absolutamente nulo porque no se mueven con respecto al espacio que les rodea
Los cuerpos celestes son arrastrados con el espacio que les rodea al expandirse éste último y la distancia entre ellos aumenta porque el espacio existente entre ellos se expansiona.


Es cierto lo que dices Heini, pero con ciertas limitaciones.
Estamos de acuerdo con que el espacio mismo se expande y hace aumentar las distancias entre grandes estructuras.

Pero también es cierto que los cuerpos celestes se mueven a través del espacio. Un cometa, un planeta, etc recorren una distancia mensurable por unidad de tiempo (velocidad) y van de un punto A a otro B, aún en contra de la dirección de la expansión del espacio.


Lo que digo es cierto sin ninguna limitación.
El fenómeno de la expansión del Universo o de nuestro espacio no produce ningún rozamiento entre los cuerpos celestes y el espacio que les rodea. Estás confundiendo un movimiento con el espacio, que es el típico de la expansión del espacio, con el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio que es un movimiento que no tiene nada que ver con la expansión.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Dic 15, 2007 12:39 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Hermano Huno:

¡Paz y bien!

Huno escribió:
El espacio existente entre la mayoría de las galaxias crece en todas las direcciones espaciales desde cualquier marco de referencia, esto es, desde cualquier galaxia o planeta de la misma.


Sigo sin poder entender ese planteamiento. El espacio es un vacio, y tu me dices que ese vacío se expande en todas direcciones. Al parecer también confundes expansión con movimiento.

Huno escribió:
Hasta donde sé, la "energía oscura" no procede de las colisiones de partículas y antipartículas (éstas únicamente producen fotones de alta energía).


Energia oscura, vaya. ¿De dónde procede?

Huno escribió:
En ninguna parte he deducido que el Universo exista desde siempre. Al menos, tal y como lo conocemos ahora.


Pues mis disculpas, he tenido este tipo de diálogo tantas veces. Casi todos me han dicho que el Universo existe desde siempre.

Huno escribió:
Con respecto a eso de que la "energía oscura" te parezca tan rara que obligatoriamente debió de venir de fuera del Universo, no me explico porqué no le aplicas el mismo origen a la "energía atractiva" (gravedad", -es que no lo mencionas en parte alguna-. Te parece muy sorprendente la repulsión pero no la atracción, por lo que he leído.


Llegas a conclusiones muy rápido hermano, aun no hablo de esa verdad. Quiero conocer como concluyes que existe esa energía de repulsión, más bien como surge.

Huno escribió:
Pero no hace falta irse más allá, para ver que las hipótesis científicas no hacen referencia alguna a ese "de fuera" del Universo.


Predecible. Si la ciencia no dice nada supone entonces que no debes pensar cómo sea posible en sí misma esa energía.

Huno escribió:
Puede desprenderse esa energía repulsiva y también la atractiva, simplemente postulando una fluctuación de un vacío "primordial".


Wow!! eso si estuvo cerca. ¿A qué te refieres con primordial?

Huno escribió:
Ocurre que un vacío es inestable (principio de incertidumbre de Heisenberg en acción), lo que conllevaría teóricamente al posible surgimiento de un falso vacío dentro del "vacío primordial".


Si un vacío es inestable, ya de entrada supone que no hay tal vacío. Pero me intriga ese primordial.

Huno escribió:
Por diferencia de presiones, ese falso vacío se expandiría de forma inexorable. Si en el "vacío primordial" rige el principio de conservación de la energía, se vería obligado a la creación de materia y/o energía atrayente que compensara la expansión e incremento de la otra. (Conveniente a este respecto la lectura, entre otros, de "El Universo Inflacionario" de Alan Guth)


Prefiero que me lo digas tu. ¿De dónde provienen esas distintas presiones? Ese vacío primordial, qué lo obliga, cómo lo obliga, en qué ciscustancias lo obliga a la creación de materia. ¿Cómo es posible si hablamos de vacío? ¿De dónde puede ese vacío crear algo?

Huno escribió:
Por supuesto, esto es sólo una hipótesis (racionalmente justificable pero no demostrativa, ni muchísimo menos). Como muchas otras hipótesis científicas sobre el origen. Y ninguna postula nada venido de fuera de la física.

Saludos


Indemostrable entonces, lo que supone que mis preguntas quedarán sin respuesta. Por otro lado si son argumentaciones hipotéticas, ¿por qué no puedes asumir que ese "de fuera" sea posible? Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Sab Dic 15, 2007 7:38 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Huno escribió:

En ninguna parte he deducido que el Universo exista desde siempre.


Si Huno reconoce que el Universo no existe desde siempre, reconoce que tuvo un Principio, es decir, hubo una Causa Primera inevitablemente. En mi opinión esto cierra la discusión.
Pablo, una vez dijiste que esto se estaba empantanando. Yo opino igual porque nunca se probará científicamente que Dios existe y tampoco se probará científicamente que Dios no existe. La ciencia empírica, experimental, tiene como objeto el conocimiento de la Realidad material y Dios, si existe, está más alla de esa Realidad.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 12:02 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Hermano Huno:

¡Paz y bien!

Huno escribió:
Pues deberías demostrar donde descansa esa supuesta confusión entre expansión y movimiento y qué es lo que implica. Me he limitado a describir en qué consiste la expansión, desde el punto de vista científico.


Bueno, es que tu dices que la expansión es el movimiento del universo por una fuerza repulsiva que mueve los astros, planetas, etc. en todas direcciones. Pero lo hacen en un espacio ya existente. Entonces no se expande el universo sino que se mueven sus componentes dentro de un espacio ya existente. Al menos es lo que entiendo de lo que dices.

Huno escribió:
Fíjate bien en lo que he escrito: que el Universo no existe desde siempre al menos tal y como lo conocemos ahora. Si seguimos hacia atrás la evolución temporal del Universo veremos como cambia hasta llegar al límite de Planck. El tiempo es medible y tiene sentido únicamente a partir del límite de Planck hasta la actualidad. Hablar de “siempre” (término temporal) refiriéndose a lo que supuestamente había “antes” del límite de Planck me parece sin sentido, pues no hay concepto temporal alguno aplicable a lo que ocurra en una singularidad o en un vacío.


Vas bien. Entonces sí hay algo fuera del universo despues de todo, en un concepto no temporal, que podríamos llamar...¿Eternidad?

Huno escribió:
Eso es un non sequitur. Estás dando por sentado que obligatoriamente esa energía debe provenir desde fuera.


¡Momento! No me confundas. Después del límite Plank no hay posibilidad razonable de algo en un vacio, pero simplemente ese límite da inicio al tiempo. ¿Cómo se inicia el llamado límite Plank entonces?

Huno escribió:
A un vacío que es la fuente del Universo conocido.


Wow, wow, wow!!!! Volvemos a confundirnos. No existe la posibilidad de un vacio capáz de eso fuera del limite Plank ¿No es cierto? Eso dijiste más arriba, pero ahora dices que si. Rolling Eyes Pero resulta que concluyes una idea parecida a la de los Budistas que dicen que todo surge de un vacio. La realidad no es esa pero sigamos indagando.

Huno escribió:
Si un vacío es inestable, lo que se sigue es que puede fluctuar, que espontáneamente puede “cambiar”, siempre respetando la Ley de Conservación de la Energía.


Si, si pero y eso de primordial. ¿Qué es?

Huno escribió:
Es algo complicado. Requiere conocimientos tales como saber aproximadamente lo que es un campo de Higgs, aparte de tener bien claro la ley de conservación energética, la conversión materia/energía y las implicaciones del principio de incertidumbre.
Pero eres libre de estudiar física y matemáticas, ya que el argumento de la incredulidad personal ni es argumento ni es nada. Y más cuando se intenta aplicar a hipótesis científicas.


¿Puedes o no puedes explicarlo?

Huno escribió:
Puedo intentar dar una explicación mas detallada (lo que me puede llevar considerable tiempo y esfuerzo, puesto que para empezar sólo soy un aficionado a la física). Hay momentos en que lo único que cabe es exponer fórmulas matemáticas y hay que ser muy inteligente, preparado y gran divulgador científico para expresar estas difíciles y complicadas cuestiones de forma captable por los legos (y me falta inteligencia, preparación y capacidad divulgativa).


¿Cómo es que puedes estar tan segro de algo que no comprendes bien, o al menos no sabes explicar?

Huno escribió:
Aparte del libro que he recomendado, también puede obtenerse información por otras fuentes, una de las mejores es el foro AVOID-L. La mayoría de sus participantes son físicos, la pena es que todas las discusiones están en inglés:
avoid-L
You are invited to join the avoid-L. email discussion group. Subscription requires approval (to prevent spam). Send your request to subscribe to <RBZannelli#aol.com>. Change # to @ before sending (anti-spam device). Include your full, true name, occupation, academic background, age, and location. If you wish, add a short explanation why you are interested in this list. Please include the following line, with spaces as indicated:
add avoid-L your_username@your_domain_address your_first_name your_last_name
For example:
add avoid-L Son@heaven.com Jesus Christ
The Users's Manual for LISTSERV email lists can be found at http://www.lsoft.com/manuals/1.8d/userindex.html.
(http://www.colorado.edu/philosophy/vstenger/)


Lo tendré en cuenta. Por ahora con que trates de explicar que quieres decir con vacío primordial estaré satisfecho.

Huno escribió:
La tremenda y sustancial diferencia, querido Albert, es que esas hipótesis son racionales, no hacen referencia a entes sobrenaturales y no violan leyes científicas.
Ese “de fuera” violaría la ley de conservación de la energía.

Saludos


Veo. Entonces esto evidencia lo que digo. La ciencia no cree lo que no puede probar, pero eso no supone que pueda existir algo que no pueda ser probado. De hecho existen cosas que la ciencia no puede probar. Por eso no trata de comprender y descarta como un sin sentido que pueda haber un antes del límite Plank, sin embargo no descarta que pueda existir un vacio primordial como fuente del Universo. Bastante contradictorio. Dios te bendiga
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Cagliostro
Asiduo


Registrado: 06 Jun 2007
Mensajes: 410

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 5:13 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Albert escribió:
La ciencia no cree lo que no puede probar, pero eso no supone que pueda existir algo que no pueda ser probado.


Exacto, has dado en el clavo y lo reconozco.

Lo cual deja en pie de igualdad a todas las cosas que no se pueden probar, entre las que se encuentra Dios, ( al mismo nivel del Yeti, Odín, Palas Atenea, el Chupacabras y los marcianos de Roswell ).

Es sólo una cuestión de hasta dónde estés dispuesto a "creer".
La ciencia no está dispuesta a "creer", verbo que todos los científicos aborrecemos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 5:48 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Cagliostro escribió:
Albert escribió:
La ciencia no cree lo que no puede probar, pero eso no supone que pueda existir algo que no pueda ser probado.


Exacto, has dado en el clavo y lo reconozco.

Lo cual deja en pie de igualdad a todas las cosas que no se pueden probar, entre las que se encuentra Dios, ( al mismo nivel del Yeti, Odín, Palas Atenea, el Chupacabras y los marcianos de Roswell ).

Es sólo una cuestión de hasta dónde estés dispuesto a "creer".
La ciencia no está dispuesta a "creer", verbo que todos los científicos aborrecemos.


Nop. No al mismo nivel hermano. Por cierto eso que dices al final es la más grande incongruencia que se puede leer. Es como decir: "La verdad absoluta no existe, y eso es absolutamente cierto." Los científicos si creen hermanito, creen en sus conclusiones, creen en la certeza de la ciencia, creen en los postulados físicos, etc. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Dom Dic 16, 2007 4:56 pm    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Huno escribió:
Hola Heini:

HEINI escribió:
Huno escribió:

En ninguna parte he deducido que el Universo exista desde siempre.


Si Huno reconoce que el Universo no existe desde siempre, reconoce que tuvo un Principio, es decir, hubo una Causa Primera inevitablemente. En mi opinión esto cierra la discusión.


Se te ha olvidado poner lo que viene a continuación de mi frase: "tal y como lo conocemos ahora".
En mi contestación de más arriba a Albert me explayo algo más sobre el asunto. Así que, me temo, la discusión está muy, pero que muy lejos de cerrarse.

Cita:
Pablo, una vez dijiste que esto se estaba empantanando. Yo opino igual porque nunca se probará científicamente que Dios existe y tampoco se probará científicamente que Dios no existe. La ciencia empírica, experimental, tiene como objeto el conocimiento de la Realidad material y Dios, si existe, está más alla de esa Realidad.


Luego entonces los católicos que confían en el "Diseño Inteligente", la "Sábana Santa", el "Milagro de Fátima", etc. como pruebas científicas de la existencia de su dios (o que lo hacen sumamente probable racionalmente) están equivocados. ¿O te he interpretado mal?

Saludos


Huno dice que no se puede demostrar que el Universo exista desde siempre, pero ¡cuidado! como ha tenido la precaución de añadir "al menos tal y como lo conocemos ahora" Ahora,sea lo que sea lo que hubiera antes del Universo, ya lo ha alargado indefinidamente y lo ha vuelto a dejar sin principio. Esto se llama rigor científico.
No sabía yo, y soy católico, que el Diseño Inteligente, la Sábana Santa y el milagro de Fátima eran consideradas por los católicos como pruebas científicas de la existencia de Dios.
Yo creía que el Diseño Inteligente era una hipótesis cuyo único valor reside en la lógica de su razonamiento. También creía que la Sábana Santa era un documento histórico cuyo valor residía en probar la existencia histórica de Jesús y, aunque parece tener trazas de haber pasado por un acontecimiento inexplicable, no creo que la Iglesia haya querido profundizar en el tema.
En cuanto a los milagros de Fátima, ningún católico considera los milagros como una prueba científica de la existencia de Dios. Es precisamente todo lo contrario, por tratarse de acontecimientos inexplicables desde el punto de vista de la Ciencia es por lo que los católicos creen que solo se explican por la intervención de Dios.
Tu no me has interpretado mal, Huno, tu simplemente tergiversas, pero con poca habilidad.

Para tu ilustración (y puesta al día) incluyo a continuación unas cuantas citas:

"Esta teoría (de cuerdas) avanza igualmente algunas ideas provocativas sobre la naturaleza del espacio. En efecto, sus previsiones no tienen sentido si el espacio no contiene más de tres dimensiones. Según los modelos considerados, habría nueve o diez..."

"En 1999, con Raman Sundrum, de la Universidad Jhons Hopkins, encontramos otra explicación para la situación de las dimensiones suplementarias. Hemos demostrado que,si las dimensiones espaciales ordinarias están curvadas -como postula la teoría de la relatividad de Einstein en presencia de un cierto tipo de energía- las dimensiones suplementarias pueden estar "escondidas" aunque su tamaño sea infinito
"
(Lisa Randall/ La Recherche/ octubre 2005)

"... mis recientes estudios sobre las dimensiones extra del espacio, más allá del familiar "arriba-abajo", "derecha-izquierda" y !delante-detrás" me han convencido de que tienen que existir realmente."

"...el hecho de que solamente veamos tres dimensiones no significa que no pueda haber más."

"Pero aunque los físicos han creido por años que las dimensiones extra podían estar enrrolladas, no fue hasta 1999 que Raman Sundrum (que después hizo un posdoctorado en la Boston University) y yo (entonces profesora en el MTI) descubrimos otra razón por la que las dimensiones extra pueden estar ocultas. La teoría de la relatividad de Einstein nos dice que la energía y la materia curvan el espacio y el tiempo. Nosostros encontramos que el espaciotiempo con dimensiones extra puede estar tan extremadamente curvado que aún una dimensión extra de tamaño infinito puede existir y escapar a la detección."

"No solamente la Tierra no es el centro del Universo, sino que nuestro dominio podría ser un pequeño y aislado receptáculo con tres dimensiones espaciales dentro de un Universo que alberga muchas más"

"...la razón más convincente para creer en las dimensiones extra es que permiten nuevas conexiones entre las propiedades del Universo observado y proporcionan una posibilidad real de explicar algunas de sus más misteriosas características."
(Lisa Randall "Why i believe in higher dimensions" Telegraph Network 8 july 2005

"...los más excitantes avances en física de partículas en los recientes años han implicado el reconocimiento de que las dimensiones adicionales pueden existir y además pueden jugar un papel en la determinación de nuestro mundo observable"

"..estoy motivada por un hecho muy importante, parece que solo podemos tener una teoría de cuerdas consistente y que describa las partículas conocidas si hay varias dimensiones espaciales adicionales..."
(Lisa Randall "Extra dimensions and warped geonetries" Science may 2002)

La profesora Randall enseña física de partículas y cosmología en la Universidad de harvard desde la cátedra de Física Teórica.
Sus investigaciones se refieren a partículas elementales y fuerzas fundamentales e interviene en el estudio de una amplia variedad de modelos, el más reciente sobre la existencia de dimensiones adicionales del espacio.
Trabaja también en supersimetría, inflación cosmológica, bariogénesis, GUT, relatividad general y teoría de cuerdas.
Ha publicado un libro titulado "Warped Passages: Unraveling the Mysteries of the Universe¨s Hidden dimensions" que el New YOrk Times incluyó entre los 100 libros más notables de 2005.
Miembro de American Academy of Arts and Sciences y de American Physical Society.
Ganadora de un Alfred P. Sloan Foundation Research Award.
Ganadora del premio Caterina Tomasoni de la Universidad de Roma.
En 2004 se la declaró la física teórica más citada en los cinco últimos años.

Para mí, la dscusión está cerrada y acabada.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Lun Dic 17, 2007 1:26 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Hermano Huno:

¡Paz y bien!

Huno escribió:
Pues me entiendes muy mal. El Universo incluye el espacio. Las galaxias no se "mueven" dentro de un espacio ya existente, lo único que ocurre es que aumenta el espacio existente entre esas galaxias (el espacio crece entre la mayoría de las galaxias) ¿Tan difícil es de entender?


¿El espacio crece? Vaya eso si que es innovador. Ahora dices que las galaxias no se mueven. Empiezas a confundir tus propias palabras. Las galaxias se separan entre sí, dijiste. El espacio crece porque las galaxias se mueven por una fuerza que tu mismo describes como energía repulsiva.

Huno escribió:
Si existe algo más aparte del Universo, podría tener su propio tiempo. Pero no hace falta especular con eso.


Pues podría ser, pero un presente perpetuo, de algún modo puede ser tiempo.

Huno escribió:
No he debido expresarme bien. La fuente del universo puede ser una singularidad o un vacío, cuyo tamaño no supera la distancia de Planck. Es el instante t 0. Una fracción de segundo después el universo ya es más grande t 1, ya ha superado el límite de Planck, tanto espacial como temporal y de ahí hasta ahora mismito.


El limite Planck entonces es el inicio. ¿cómo y bajo que circunstancias?

Huno escribió:
Ya veo que no has entendido casi nada de lo que he expuesto. Espero que lo que acabo de escribir más arriba te ayude.


Puede ser.

Huno escribió:
Es únicamente un adjetivo, que bien sabes que significa primero. También podria haber dicho el "vacío madre" o "vacío fuente", etc.


Entonces si hubo un vacio iniciador. Lo que deja las supuestas refutaciones a Santo Tomás de Aquino, fuera de esta discusión. Y me hace rescatar la causalidad. Tu acabas de dar la razón a la causalidad. Un Vacio Madre dio inicio al Universo desde el llamado límite Plank, entonces vemos desde tu punto de vista como la ciencia y la fe se unen en un mismo propósito.

Huno escribió:
Es que lo he explicado a grandes rasgos. Pero tu quieres una explicación pormenorizada cuando careces de mucha base en física.
De todas maneras aquí te dejo unos links para que empieces a profundizar en el tema:

http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1249&menu=2

Y más concretamente sobre el falso vacío:

http://www.astro.ugto.mx/cursos/astrofisicaII/AstrofisicaII_Parte_II/capitulo_12/cap_12_docs/Subcap12_4/inflacion.htm


No hermano, lo que quería ya lo logré y era que denotaras que todo es causal.

Huno escribió:
Lo he explicado de forma sucinta. Arriba ya te he proporcionado dos links para que hagas algún esfuerzo por tu parte.
De lo que estoy seguro Albert, no es de que esa hipótesis sea cierta, sino de que hasta ahora no viola la física conocida.


Gracias por los links. Wink


Huno escribió:
Nuevamente no has comprendido, nada de nada, Albert.


¿Estás seguro?

Huno escribió:
Intentaré resumir:

1) La ciencia no da por cierto o probable lo que no está demostrado científicamente.


Eso fue lo que dije con otras palabras.

Huno escribió:
2) El "juego" de los científicos es idear hipótesis (existencia de nuevas partículas nunca vistas antes, por ejemplo) y ponerlas a prueba.


Cierto.

Huno escribió:
3) Las hipótesis sobre el origen del Universo son construcciones teóricas a las que únicamente se les exige que sean compatibles con el conocimiento científico actual. Por lo tanto, nadie descarta que nuevos avances en mecánica cuántica (como una teoría cuántica de la gravedad) puedan hacer descartar muchos de esos modelos que se proponen.


Finalmente todos terminarán en lo mismo, la fe no necesita de hipótesis pero el fin será el mismo. Es solo cuestión de tiempo.

Huno escribió:
4) No se descarta como un sinsentido que pueda haber un "antes" del límite de Planck, sino el sinsentido de presuponer tiempo antes de que lo haya. Es decir, suponer que nuestros conceptos temporales tienen vigencia más allá de lo permisible.


Pero el antes del tiempo no es una presunción de tiempo sino una presunción de la existencia de un algo que dio inicio al tiempo, tu lo llamas vacio madre, yo lo llamo Dios.

Huno escribió:
5) Así, decir que un vacío es la fuente de nuestro Universo es referirnos a un estado que no puede sostenerse más allá del límite de Planck. (T=0)

Saludos


Entonces no existe ese vacio madre según este postulado final, pero lo describes más arriba. Luego me dices que no te confundes con tus propias palabras. Por otro lado el límite Plank no deja de ser una hipótesis.

Si no tienes nada más que comentar luego de lo dicho a Heini, cerraré el tema. Tu me dirás. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Dic 18, 2007 12:18 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Hermano Huno:

¡Paz y bien!

No hermano no bromeo contigo. Pero al parecer las hipotesis que vas proponiendo si lo hacen. Claro que tal vez es que no las entiendo. Porque las fluctuaciones de vacio según tú son incausadas, pero eso no deja de ser una hipótesis. Yo por el contrario lo veo de otro modo. Pero ya este tema no da para más y creo que dejé a tu discreción el cierre del mismo y nada dijiste sobre eso. No quiciera que este tema se extendiera como esos universos infinitos que nombras Wink Lo dejo a tu discreción ya que Amparo no regresó al tema. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
supremum
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 1

MensajePublicado: Dom Feb 17, 2008 11:09 am    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

Hola a todos este es mi primer mensaje.Quisiera añadir unas palabras con la uica intencion de intentar dar mi punto de vista acerca de la ciencia y la religion.Para ello me sirvo de unos de mis libros preferidos que creo que se ajusta bastante a lo que se viene devatiendo,y dice asi:Que insensatez la del hombre con mentalidad materealista cuando permite que unas teorias tan vulnerables como las de un universo mecanicista le priven de los enormes recursos espirituales de la experiencia personal de la verdadera religion.Los hechos nunca estan reñidos con la autentica fe espiritual;las teorias si pueden estarlos.La ciencia haria mejor en dedicarse a destruir la supersticion,en lugar de intentar aniquilar la fe religiosa-la creencia humana en las realidades espirituales y los valores divinos. la ciencia deveria hacer materialmente por el hombre lo que la religion hace espiritualmente por el:ampliar el horizonte de la vida y engrandecer su personalidad.la verdadera ciencia no puede tener ninguna discrepancia duradera con la verdadera religion.El "metodo cientifico"es simplemente una vara intelectual para medir las aventuras materiales y los logros fisicos.Pero como es material y enteramente intelectual,es totalmente inutil para evaluar las realidades espirituales y las experiencias religiosas. la ciencia vive gracias a las matematicas de la mente;la musica expresa el ritmo de las emociones.la religion es el ritmo espiritual del alma,en armonia espacio temporal con las medidas melodicas superiores y eternas de la infinidad.La experiencia religiosa es algo verdaderamente supermatematico en la vida humana. la contradiccion del mecanicista moderno es la siguiente:si este universo fuera simplemente material y el hombre solo fuera una maquina,ese hombre seria enteramente incapaz de reconocerse como tal maquina,ademas un hobmbre-maquina asi seria totalmente incosciente del hecho de que existe dicho universo material.El desaliento y la desesperacion materealista de una ciencia mecanicista no han logrado reconocer el hecho de que la mente del cientifico esta habitada por el espiritu,aunque la perspicacia supermaterial del cientifico es precisamente la que formula estos conceptos erroneos y contradictorios en si mismos de un universo materealista. los valores paradisiacos de eternidad e infinidad,de verdad,belleza y bondad,estan escondidos dentro de los hechos de los fenomenos de los universos del tiempo y el espacio.Pero es necesario el ojo de la fe de un mortal nacido del espiritu para detectar y discernir estos valores espirituales.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
supremum
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 1

MensajePublicado: Jue Feb 21, 2008 11:54 pm    Asunto:
Tema: La fe y la ciencia juntas
Responder citando

hola un saludo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Científicos católicos Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 3 de 4

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados