Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Duda: Galileo
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Duda: Galileo

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Salomon
Asiduo


Registrado: 26 Feb 2006
Mensajes: 296
Ubicación: Lisboa

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 11:19 am    Asunto: Re: Una interpretación
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Mi querido EduaRod,

el hecho de que hubiese unos iluminados anteriores a Galileo (pocos), como mencionas, que separaban ciencia de fe de ciencia, no implica que esta distincion se contemplase en la sociedad del momento, de ser asi, se conservarian muchos documentos haciendo evidente que tal distincion realmente era tenida en cuenta por la sociedad.

Decir que la distincion que habia en tiempos de Galileo es semejante a la que hay ahora es un poco temerario pues ni siquiera hace falta ir cien anios atras en el tiempo para darse cuenta de que la distincion que hoy nos parece clara, se torna bastante nebulosa.

Un abrazo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 4:34 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Salomon escribió:
Mi querido EduaRod,

el hecho de que hubiese unos iluminados anteriores a Galileo (pocos), como mencionas, que separaban ciencia de fe de ciencia, no implica que esta distincion se contemplase en la sociedad del momento, de ser asi, se conservarian muchos documentos haciendo evidente que tal distincion realmente era tenida en cuenta por la sociedad.

Decir que la distincion que habia en tiempos de Galileo es semejante a la que hay ahora es un poco temerario pues ni siquiera hace falta ir cien anios atras en el tiempo para darse cuenta de que la distincion que hoy nos parece clara, se torna bastante nebulosa.

Un abrazo.


Estimado Salomon:

De acuerdo en tu aclaración en cuanto a la sociedad en general, ciertamente sería un craso error hablar en ese entonces de una sociedad que tuviese el promedio cultural de una sociedad moderna.
Pero las discusiones en torno al caso de Galileo, al menos en lo referente a su proceso y sus antecedentes, no se llevaron a cabo ni por, ni ante la sociedad en general; sino en verdad todo eso ocurrió en los grupos científicos y teológicos más ilustrados de le época.
Obviamente incluso en los círculos más ilustrados ha habido progreso desde entonces... aunque desafrotunadamente también retrocesos.
Y esos retrocesos, presentes hoy en día incluso en algunos de los más destacados científicos, son los que hoy presentan a la fé y a la ciencia como ámbitos opuestos e irreconciliables. No es que se pretenda decir que los científicos deberían fundamentarse en la fé para llegar a conclusiones en las Ciencias Naturales, por supuesto que no. Pero tampoco deberían esgrimir las ciencias naturales para atacar a la fé, pues tal cosa es tan incorrecta como la inversa (en este sentido el retroceso de algunos, que no de todos Wink ).
En cuanto a los progresos, cuando digo que la visión que se tenía entonces era equivalente a la de hoy, no pretendo negar esos progresos, sino que tales progresos se han dado en aspectos de detalle, los que, por lo mismo, no afectan a la sustancia de la separacion que debía hacerse, de la que ya existía clara conciencia en los círculos científicos y culturales de la época.

Ahora bien, de que entonces hubo quién tomó una interpretación literal de la Biblia como argumento para rebatir una teoría científica, como incluso ahora algunos hacen con el tema de la Creación, por citar sólo un ejemplo. Pues si, esto innegablemente es verdad, de eso precisamente se está quejando Galileo como algo incorrecto e injusto. Pero eso no demuestra sino que, como hemos dicho, ya existía una conciencia clara y suficiente de la separación que debía hacerse.

El problema de Galileo fue entonces, permítanme insistir, que en lugar de permanecer enseñando su teoría, simplemente como eso, como la hipótesis científica que era; en su afán de defender sus ideas cayó en el mismo juego al que se le invitaba (o trampa, si le quieren llamar así) de ponerse a defenderla a través de la interpretación de la Escritura. Sus propios amigos clérigos (que los tenía, y muchos, y del más alto nivel) le recomendaban que no hiciera esto, sino que se limitara a exponer la parte científica y que una vez aceptada esta de manera incontrovertible, ellos se encargarían de la parte exegética.

Ahora bien, un hecho poco considerado, pero que el análisis más elemental nos demostrará como cierto es que, si bien la teoría de Galileo es más cercana a la realidad que la Aristotélica; en realidad no explicaba ni resolvía muchos problemas. Problemas que fueron explicados y resueltos hasta que Johanes Kepler e Issac Newton aportaron sus teorías y leyes con respecto al movimiento planetario y a la gravitación universal, respectivamente. La teoría de Galileo carecía de estos elementos (no hablaba de órbitas elípticas, por ejemplo); por lo que, si bien su intuición iba en el sentido correcto, en realidad es un hecho objetivo que, en contra de lo que él mismo pretendía, no aportó todas las pruebas científicas para lograr que su sistema fuera aceptado univeraslmente y sin discusión. Esto, si bien desde luego no justificaba en sí mismo una condena eclesiástica, ciertamente si hacía prever un acalorado debate científico; el cual se dió, pero en el que, desafortunadamente, y pese a conocer la distinción entre fé y ciencia, ni sus detractores, ni Galileo mismo, en la práctica la supieron mantener. Curiosamente los defensores de Galileo sí la mantuvieron, prueba clara de que entonces era posible hacerlo, como de hecho Copérnico lo había hecho ya unos años antes; pero como el mismo Galileo no la mantuvo, pues entonces sus defensores no pudieron hacer mucho en su favor cuando los detractores usaron su influencia para obtener la condena en su contra.

De este modo, así como no es justo, ni con Galileo, ni con la Iglesia, hacer una defensa a ultranza de la postura de la Iglesia (cosa que ciertamente no he hecho, pues incluso he llamado visceral al proceso definitivo, pues en algún sentido realmente lo fué); tampoco es justo tirarse al piso y aceptar ciega y contritamente cuanta acusación la leyenda negra quiera hacer. En verdad no fue esto lo que el Siervo de Dios Juan Pablo II hizo en su discurso ante la Pontificia Academia de las Ciencias en el que rehabilitó a Galileo y que se puede encontrar aquí:
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/429/924/articulo.php?id=4927
(el sitio de la Santa Sede no lo publica en español)

Lo justo para ambas partes es investigar la verdad y exponerla, y si bien por necesidad todo lo que he dicho en estas breves líneas está sobre-simplificado, en verdad he procurado guardar al máximo que me ha sido posible una visión completa de la situación. Es precisamente por ello que en la argumentación no incluí elementos generados por los detractores de Galileo, sino construí toda la argumentación en función de las palabras del propio Galileo. Este espíritu de buscar la verdad y exponerla es precisamente el que guió al Santo Padre en el discurso antes mencionado como un extracto del mismo claramente lo demuestra:
Cita:
Impulsado por esas preocupaciones, el 10 de noviembre de 1979, con ocasión de la celebración del primer centenario del nacimiento de Albert Einstein, expresé ante esta misma Academia el deseo de que «teólogos, sabios e historiadores, animados de espíritu de colaboración sincera, examinen a fondo el caso de Galileo y reconociendo lealmente los desaciertos, vengan de la parte que vinieren, hagan desaparecer los recelos que aquel asunto todavía suscita en muchos espíritus contra la concordia provechosa entre ciencia y fe»


Dios es la Verdad y no puede ser servido sino con ella.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Mar 24, 2006 4:42 pm    Asunto:
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Denis04 escribió:
Astronómicamente El centro de este Universo no se Encuentra en este Universo, esto fué planteado por Einstein a principios del siglo pasado y yá lleva Varias décadas Demostrado.
Espiritualmente tenemos la promesa que Dios nos acompañará hasta el final de los Días y desde el génesis sabemos que fuimos hechos a su semejanza y libres, además nos envió a su único hijo para el perdon de Nuestros Pecados, ¿que otra crietura de Dios podrá decir lo mismo?, entonces estamos en derecho de decir que la tierra es el centro del universo porque fué aquí donde todo eso sucedió.


Estimado en Cristo Denis04:

Solo una aclaración: lo del centro fuera de este universo no necesariamente es así, Einstein abrió la posibilidad, pero no ha sido demostrada. El punto depende de si el universo es curvo (podría tener el centro geométrico o gravitacional fuera de sí mismo) o plano (el centro estaría en este universo), cuestión que la ciencia no ha podido determinar aún.
He, he, recuerda un poco a la cuestión de la Tierra esférica o plana, pero no nos confundamos que estamos hablando de dos problemas muy distintos. Wink

Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
davidsal_mx
Esporádico


Registrado: 27 Ene 2006
Mensajes: 40

MensajePublicado: Dom Mar 26, 2006 3:00 am    Asunto: Re: Duda: Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

EduaRod escribió:
Si, tras la evidente discusión científica que se sucitaría, resultaba ganadora la teoría de Galileo, entonces ya tocaría a la Iglesia y a sus teólogos hacer la exégesis apropiada de los textos Bíblicos, ¡no a Galileo!


Aqui estoy totalmente de acuerdo, esto implicaría por consiguiente que la Iglesia puede cometer errores al interpretar la palabra. Es algo que ha pasado siempre y en el caso de Galileo es muy claro.

Esto lo digo porque hace poco en otro topic se hablaba de eso y muchos me decian que estaba en un error al pensar que la Iglesia tenia errores de interpretación de la Palabra, de hecho me decían que la Iglesia no se equivocaba ya que era inspirada por Dios y que la opinión de la Iglesia es absoluta y nunca se debe de cuestionar.
El caso de Galileo nos prueba lo contrario; y esto no es algo que solo diga yo, como ya habia dicho antes, esto mismo lo dice el Cardenal Paul Poupard que es Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

Que piensan ustedes?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Franklin Matias
Asiduo


Registrado: 21 Dic 2005
Mensajes: 225

MensajePublicado: Dom Mar 26, 2006 5:15 am    Asunto: Duda : Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

Estimado hermano Asterix, la respuesta ha tu pregunta :
“Si es de fe que el magisterio consideraba cierta la teoria geocentrica “, con exactitud no lo se, pero si estoy seguro que la ciencia de esa epoca, la consideraba cierta y la iglesia la apoyo. En la actualidad sabemos que la teoria geocentrica y la heliocentrica son esencialmente ciertas es decit ambas, por que el movimiento es un concepto relativo siempre se refiere a otro cuerpo y este puede ser la tierra el sol o cualquier astro. Digo esencialmente por que ambas tenian un error una consideraba que la tierra no se movia y la otra consideraba que el sol no se movia, ambos se mueven por ejemplo respecto a las estrellas lejanas fijas, todo depende del cuerpo al que se refiere el movimiento. Lo que sucedió es que al mejorar las mediciones astronomicas las trayectorias de los planetas se complicaron tremendamente en el modelo geocentrico; Copernico al tomar como referencia el sol las simplifico y Galileo con sus observaciones creyo ver el modelo heliocentrico (Júpiter y sus lunas) en miniatura, finalmente kepler cientifico, gran catolico, encontro con precision las trayectorias de los planetas respecto al sol, que son elipses, lo que permitio pues el desarrollo de la mecanica clasica de Newton. En conclusión ambas son ciertas (es decir se puede considerar que los astros se mueven respecto a la tierra o respecto al sol) lo que si en la heliocentrica el movimiento es mucho mas sencillo y la referencia es mas inercial ;pero mas inercial aun son las estrellas fijas (Recordemos es respecto a los sistemas inerciales, llamados tambien libres, que se cumplen las leyes de la mecanica de Newton, de ahí la importancia de la heliocentrica que facilito su descubrimiento ). Consecuentemente Galileo si aporto a la direccion de la ciencia pero tambien tenia un error(no distinguia que el movimiento realmente siempre se refiere a un objeto) aparte que no presento, todas las pruebas cientificas todavía no tenia el refuerzo de las leyes de kepler ni de la gravitación universal de Newton. Es creo evidente que la Iglesia por estar formadas por personas se equivoco con Galileo pero hemos de tomar en cuenta que Galileo tambien tenia un error y todavía no tenia el aval de la teoria de Newton; ademas que la geocentrica (aun cuando no era muy conveniente para el avance de la ciencia) tambien era una verdad, por algo pues se habia sostenido durante 16 siglos. Bueno, quizas estos datos ayuden un poquito, que Dios te ilumine hermano. Saludos.
_________________
Que Dios los bendiga hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Dom Mar 26, 2006 4:43 pm    Asunto: Re: Duda: Galileo
Tema: Duda: Galileo
Responder citando

davidsal_mx escribió:
EduaRod escribió:
Si, tras la evidente discusión científica que se sucitaría, resultaba ganadora la teoría de Galileo, entonces ya tocaría a la Iglesia y a sus teólogos hacer la exégesis apropiada de los textos Bíblicos, ¡no a Galileo!


Aqui estoy totalmente de acuerdo, esto implicaría por consiguiente que la Iglesia puede cometer errores al interpretar la palabra. Es algo que ha pasado siempre y en el caso de Galileo es muy claro.

Esto lo digo porque hace poco en otro topic se hablaba de eso y muchos me decian que estaba en un error al pensar que la Iglesia tenia errores de interpretación de la Palabra, de hecho me decían que la Iglesia no se equivocaba ya que era inspirada por Dios y que la opinión de la Iglesia es absoluta y nunca se debe de cuestionar.
El caso de Galileo nos prueba lo contrario; y esto no es algo que solo diga yo, como ya habia dicho antes, esto mismo lo dice el Cardenal Paul Poupard que es Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

Que piensan ustedes?


Lo mismo de mi pregunta.

Creo que la Iglesia es infalible en doctrina de fe. Si.

Pero no es infalible en Ciencias, es perfecta ignorante, con todo respeto Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados