| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente | 
	
	
		| Autor | Mensaje | 
	
		| Juan Herrera Salazar Esporádico
 
 
 Registrado: 15 Feb 2007
 Mensajes: 88
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Jue Feb 22, 2007 12:04 am    Asunto:
            La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos... Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Quiero presentarme   en primer  lugar ,  soy medico  , el problema de la muerte es un problema cotidiano en mi quehacer, las personas se enfrentan a ellla  y tienen ocasion de vivir y eventualmente meditar, no es corriente que los pacientes mediten sobre ella en plena salud, 
 Tambien  estudio el  grave problema de la Eutanasia… estoy estudiando e el proceso de muerte .
 
 Me he  dado a  la  tarea de  escribir un pequeño resumen que nos sirva  en  el taller  de Bioetica ,  que haremos en la Universidad, Juan Pablo II , en Managua , Nnicaragua, allli    participarán gerontólogos graduandos hablaremos de Eutanasia: ( voluntaria, involuntaria, activa, pasiva) , los cuidos paliativos  y la terapia del dolor.
 Uso de los medios terapeúticos ( ordinarios, extraordinarios ), l a  Distanasia.
 Nuestra posición racional y ética  en contra de la eutanasia, la posición del Magisterio de la Iglesia en contra de la eutanasia .
 
 Existen  Aspectos Psicológicos  sobre la muerte que también trataremos :
 
 Propondre  que los gerontólogos estudiemos un clásico de referencia sobre  las dimensiones psicológicas  del proceso de morir
 
 Sus etapas    Elizabeth Kübler-Ross, On Death and Dying 1969, 1973, 1979.
 
 Amazone on line reading: .,
 
 http://www.amazon.com/Death-Dying-Scribner-Classics/dp/0684842238/ref=si3_rdr_bb_product/002-5918632-0697640
 
 
 •         Stage 1- Shock and denial       Impacto e incredulidad
 
 •         Stage 2- Anger                         Rabia
 
 •         Stage 3- Bargaining                 Fase de negociación, contratación
 
 •         Stage 4- Depression                Depresión
 
 •         Stage 5- Acceptance                Aceptación
 
 •
 
 •         Typically no clear demarcation b/w stages and some may occur in different order
 
 •         No hay una clara demarcación entre los estadios y  pueden ocurrir en diferente orden.
 
 •
 
 Es interesante ver  que el libro presenta  una aproximación psicológica,   sin embargo la narrativa de las vivencias de las personas, nos abren a una dimensión poco explorada del ser humano,se viven en un contexto  de gran tensión  psicológica, emocional, de gran  tensión moral y espiritual.
 
 Primera Vivencia  y  Tensión  :   Escuchar la voz del paciente ,  escuchar lo que tiene que decir  o piensa de su propia muerte… el médico puede refujiarse y medicalizar  más   el cuido.
 
 Segunda Vivencia y Tensión:    Como morir, encontrar mejores formas de morir.   Como mantenernos abiertos….  no prejuzgar… no caer en el paternalismo….
 
 Tercera  Vivencia  y Tensión :  Explorar la espiritualidad del paciente, el significado actual de su vida,lo vivido, su trascendencia.    El médico , los cuidadores tenemos  miedo de enfrentarnos  a esta problemática con nuestro  paciente  y  tomamos  distancia del paciente …. lo dejamos  sólo ……no le acompañamos …. A veces incluso los pastores de almas  simplemente se aleján…..
 
 E. Kubler-Ross  acompaña al moribundo y talvez a los confines de la ciencia antropológica - psicológica  y se refiere a la muerte como un llamado.  A calling of Death  La muerte como algo horroroso,misterioso o glorioso….   Ese vivido , nos hará reflexionar sobre nuestra propia muerte…   Esta  autora indirectamente  nos invita  a hacer  una autopoiesis  ética sobre la propia muerte es un ejercicio  que todos debemos alguna vez hacer , el libro trae muchas enseñanzas   a la bioética clínica  y la gerontología.
 
 A  nosotros como personas concretas nos educa, nos da  una gran lección,  ademas  como médicos  y gerontólogos debemos leerlo , estamos  llamados a  asistir  o  a participar en el cuido de personas  que se preparan   para  dar ese   gran paso  Morir…. La Muerte.
 
 
 Bueno , necesito  que nuestro tutor principal nos de insumos  , mas elementos para  continuar , y pasar al nivel metafisico... y no solo psicobiologista o filosofico tradicional.... ayuda
 
 Desde Nicaragua
 
 Juan Herrera Salazar.
 _________________
 Desde Nicaragua
 
 Dr. Juan Herrera Salazar
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| German B. Benshimol Nuevo
 
 
 Registrado: 22 Feb 2007
 Mensajes: 3
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Vie Feb 23, 2007 2:21 am    Asunto:
            Para Juan, con un saludo cordial. Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Buenas noches! 
 Por razones obvias me dediqué a leer los mensajes que exhibía “la pantalla gigante” del gran anfiteatro donde se lleva a cabo este interesante Curso de Metafísica. Redacté unas palabras de agradecimiento a Albert por su sensibilidad para con nosotros, los novatos en lides computarizadas,  y de ánimo a David, que no desea quedar por fuera porque el no habla español sino portugués.
 
 Pero hubo un escrito que me llamó mucho la atención: es el escrito por el doctor Juan Herrera Salazar. Quizá para algunos, entre los que me cuento, el quid de este curso tiene que ver con un tema importante: la muerte. Tenemos como unos dos millones de años muriéndonos y aún seguimos con una actitud muy semejante a la de nuestro tataratatarabuelo Trucutú.
 
 Hemos meditado sobre el asunto. Unos más, otros menos. Los de más edad más, los de menos edad poco o nada y es natural que sea así. ¿A qué conclusión hemos llegado? A mi parecer, a la misma conclusión a la que llegamos cuando retenemos en nuestra mano un puñado de arena en la playa. Estamos persuadidos de que tenemos la arena en el puño, y cuando abrimos la mano encontramos... ¡que no hay nada! De modo que estamos sintiendo la necesidad de hacer un alto en el camino y revisar conceptos. Una buena oportunidad es, sin temor a equivocarme, este curso que estamos iniciando.
 
 Juan –me tomaré la libertad de llamarte por tu nombre ahora que estamos en la misma aula de clases- expone un ambicioso programa de actividades del que inferirá interesantes conclusiones.
 
 Vamos a resumir las cosas así: Juan es médico, normalmente está cerca de gente que agoniza y muere,  tiene una excelente formación en este terreno...Y tengo la cuasi-certeza de que será un compañero de aula que va a aportar mucha de su experiencia profesional en tanto y cuanto consideremos al ser humano como una realidad bio-psico-social. Tiene al respecto un respetable background que sigue haciendo denso. Se conoce que es una persona estudiosa. Si lo interrogamos acerca del proceso de la muerte, desde la a hasta la z, el nos hablará con muchísima propiedad y tendremos mucho que agradecerle por ello.
 
 Pero, si las preguntas van dirigidas a lo que pasa después que aquella realidad bio-psico-social traspasa los umbrales de la z, constataremos que abandona el tono científico, podría incluso callar (aunque no lo creo ni lo espero). Juan, si desea seguir ayudándonos con sus explicaciones, recurrirá a los datos que le han llegado desde esa palabrita tan corta que tiene tanto contenido: nos hablará de su fe.  Por eso, seguramente, Juan nos acompaña hoy como condiscípulo en este Curso de Metafísica. Juan saldrá de aquí con un interesante bagaje de conocimientos que le permitirán tener una relación con enfoque distinto hacia sus pacientes. Cumplirá la noble misión de llevar fe, esperanza y fortaleza a personas –algunas de ellas creyentes- que morirán alentado por sus palabras.
 
 Estimado Juan, me encantaría cederte ahora el micrófono para que nos expliques si la relación que he hecho en las líneas precedentes se aparta  aunque sea un ápice de la realidad.
 
 En espera de tus interesantes noticias, me es grato saludarte y quedar completamente a tu disposición, como compañero de aula y quizá de banca escolar.
 
 Con un fuerte abrazo y un cordial shalom!
 
 
 Germán
 _________________
 "La verdad de hoy puede ser el error de mañana"
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Luly Asiduo
 
 
 Registrado: 08 Mar 2006
 Mensajes: 100
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Feb 24, 2007 3:17 pm    Asunto:
            Luly Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Hola: estoy inscrita en el curso de metafisica y no he recibido el material necesto hacer algo mas????? tome el curso de biblia y no tuve ningun problema, espero que solo sea un atraso y si no por favor haganme saber que tengo que hacer. _________________
 Lourdes Reyes
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Juan Herrera Salazar Esporádico
 
 
 Registrado: 15 Feb 2007
 Mensajes: 88
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 03, 2007 5:51 pm    Asunto:
            Algunas anotaciones sobre la muerte , respuesta a Germán Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Estimado Germán: 
 Estamos claro que la muerte  existe.
 
 Quiero  entender la muerte. Actualmente estoy estudiando gerontologia,  esto me lleva  a  estudiarla  como lo hacen los gerontólogos, los psicólogos. Este estudio me hizo  escribir  las primeras lineas de reflexión  sobre la muerte , y coloque un blog   donde hablamos de algunos aspectos psicológicos …. Cite a E. Kübler Ross para  ahondar sobre el problema...  Ahora esta claro que no podemos responder   a una pregunta muy sencilla …¿  Por qué morimos ? ,  ¿ Porque existe la muerte ?
 
 Hace 15 días me confortaba   con reflexionar ayudado  de  la ciencia  bioética,  esta  respondía a muchas de mis inquietudes ,  pero hoy   que iniciamos el estudio de la metafisica ,  surgen nuevas e  inquietantes preguntas.
 
 Antes quiero confesar que me sentía  satisfecho , conforme con lo discutido  en los foros,  los estudiantes de gerontologia tenemos un foro  en la Pontificia Universidad Catolica de Chile.
 Los  gerontólogos y los bioeticistas en sus  discusiones nos han  dejado   claro ,  que debemos encontrarle un sentido a  la  vida . El estudio de la gerontología, nos  lleva a conocer la experiencia de las personas adultas mayores,  hemos a los gerontológos   convertirse en  andragogos ,  ayudando  a muchas personas a encontrar el sentido de la vida, a descubrir los valores , a vivirlos e integrarlos en una etapa de la vida tan importante ,  en una etapa conclusiva, una etapa que estos mayores   pueden aprovechar para  conducirla , para  vivir la plenitud de los valores.
 Los gerontologos enfrentan una gran tarea, la de vivir una Geragogia  que conduce: a formularnos nuevos propósitos,   a inventar nuevo proyectos  que comtemplen el hacernos mujer u hombre,  armado de valentia , a  descubrirnos y   descubrir el  sentido de la vida  y proponernos  a realizar la plenitud de los valores.
 
 Con la reflexión bioética estaba a punto de conformarme, creía de haber  encontrado  el   sentido a la vida,  me alegraba mucho comprender la visión  que coloca  el ser humano en  una posición privilegiada en el cosmos,  comprender que es  el  único  ser de la creación  capaz de reflexionar sobre si mismo.
 Utilizando las herramientas más preciosas de nuestro ser : inteligencia, voluntad  y  la razón, me ponía ante los dilemas éticos , sereno , en la busqueda de establecer un juicio sobre una u otra problemática,  confiado, en encontrar una base racional, un fundamento sólido , para  tomar una  posición al examinar  el caso estudiado.
 Estaba claro para mi  que  la bioética,  como ciencia de la vida  nos ayudaría  a  sobrevir,  que serviría  de puente para que la cultura humanística se encontrará con la cultura científica. Sigo convencido que la bioética  permitirá  que los  valores (ethical values )  se encuentren con la ciencia ( biological facts ) .
 Hoy    toda esa reflexión,  me lleva  claramente  a ver  lo ilicito de las propuestas   utilitaristas  de algunos  modelos bioéticos,  que olvidan que el hombre es un ser creado, que la vida no debe ser violada, que el hombre es trascendente,que la dignidad humana debe ser respetada.  Que  el quehacer bioético no olvida que el hombre es el fin y no el medio de su quehacer.
 
 
 Bueno  hasta alli todo parecía  ajustarse,  traer paz a mi espíritu,  puedo decir que mi espíritu,  se encontraba  conciliando la ciencia  biológica-social con la ética,    y  estas   con  la  vivencia de la ciencia y de la etica , de manera que discurso y vivencia se hacían  una. Lo dijo muy bien don Alfonso  Aguilar en los apuntes que nos envio,
 ( Como dicen  los filósofos,  tenemos un discurso , la filosofia, pero vivimos la filosofia, vivencia ).    Comence a pensar que viviendo la bioética , encontraría muchas respuestas y paz  en el espíritu .
 
 Debo confesar  que se me ha  permitido con la reflexión bioética  una comprensión  de la realidad  que me  permite  dar  un correcto estatuto epistemológico a la ciencia biológica y a la ciencia ética,  veo claro que se pueden conciliar en el horizonte no muy lejano,  incluso creo  que los  distintos modelos bioeticos, pueden conciliarse ,  incluso los modelos  pluralistas que se pueden proponer en las sociedades democráticas avanzadas, pueden conciliarse entre si   siempre que respeten al ser humano, comno dignidad trascendente y no pierdan la vision que la bioetica tiene tambien que cumplir con su gran tarea normativa que es prioritaria tarea de su quehacer.
 
 Incluso me siento tan optimista al respecto  que pienso que este siglo estaremos estableciendo ese gran puente y reconciliando  los modelos bioéticos que aseguren nuestra sobrevivencia,fisica y espiritual,  tendremos como humanos al final del siglo la más grande  valoroteca,   escrita en los corazones de la humanidad.  ( Valor  y    theca  )..
 
 No escondo mis temores, ni mis preocupaciones , estoy al tanto de   lo que sucede   en algunos  de  los escenarios bioéticos,  la biocracia se afirma con pretensiones cada vez más peligrosas incluso para nuestra sobrevivencia, podrían producirse catastrofes planetarias con desarrollo incontrolado de la ciencia,  la bioética como reflexión me ayudaba , y me daba o me conducia  hacia una paz espiritual, porque el horizonte  a pesar de todo es esperanzador.
 
 Ahora   aparece el quehacer , que nos interesa en este curso , la Metafisica volvemos al uso de las herramientas  más preciosas de nuestro ser : la inteligencia,la voluntad y la razón, que ya la vimos educada , la razón recta, que ahora  debe preguntarse a si misma, la razón interroga a la razón , la razón de lascosas. Surgirán  con gran fuerza nuevas interrogantes ,se me moveran todos los fundamentos que me  parecían  sólidos,  ay !  , se mueve todo …ay  !   eso es la metafisica , en principio , parece  una filosofia que tiene   que ver con el dolor ,  el dolor de no saber, de comenzar de cero cuando comenzabas  a regocijarte de comenzar a conocer….  Ay  que dolor !!
 
 Que preguntas surgen que no puede contestar la bioética y  que la metafisica  podrá contestar , me voy solo a referir al tema de nuestra conversación, la muerte….
 
 ¿   Por qué morimos?
 
 ¿   Por qué existe la muerte ?
 
 ¿   Cuál es el propósito de la muerte ?
 
 ¿  Por qué se invento la muerte  ?
 
 ¿ Por qué Dios invento la muerte ?
 
 Claramente pedimos ayuda al  tutor del curso …..
 
 Germán , gracias por haber  escrito…  sigue escribiendo…que  nuestro  " espíritu  cabalgue con el intelecto "  atrapemos ese corcel , prestándoles las palabras a  Kant ,   tengamos  paciencia , esperemos  la  hora para  que la philosophia perennis  nos de respuestas…..
 
 Bueno amigo  de nuevo   voy a pedirte  algo,  que mi esposa me pidió hacer , mejor voy a  citar  textualmente sus palabras :   "  allí  falta  la verdadera pregunta metafisica,   cuando yo me muera , quiero saber si me podré comunicar con Juan Francisco
 ( nuestro hijo ), esa es una verdadera pregunta metafisica,  que tus amigos metafisicos   le pregunten  a sus esposas y a las madres  sino quieren  una respuesta " …
 
 German , te dejo esa pequeña  tarea…
 _________________
 Desde Nicaragua
 
 Dr. Juan Herrera Salazar
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| German B. Benshimol Nuevo
 
 
 Registrado: 22 Feb 2007
 Mensajes: 3
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Dom Mar 04, 2007 1:34 am    Asunto:
            Gratitud a tu atenta respuesta de este mismo día.- Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Apreciado Juan Ernesto: 
 Registré con atención tu amable y bien documentada respuesta. Nunca nos vamos a la cama sin aprender algo nuevo, consolidar y ampliar aspectos de lo que sabíamos y, por supuesto, desechar los que no impliquen correspondencia entre realidad y hecho. Estoy bien agradecido por el tiempo que tuviste a bien tomarte para redactar y compartir esa información.
 
 Quiero decirte que el aspecto que más me impactó está al final de tu escrito. Con tu anuencia haré "copy & paste" del mismo:
 
 "Bueno amigo de nuevo voy a pedirte algo, que mi esposa me pidió hacer , mejor voy a citar textualmente sus palabras : " allí falta la verdadera pregunta metafisica, cuando yo me muera , quiero saber si me podré comunicar con Juan Francisco
 ( nuestro hijo ), esa es una verdadera pregunta metafisica, que tus amigos metafisicos le pregunten a sus esposas y a las madres sino quieren una respuesta " … Esta es realmente la asignación o tarea que tuviste la amabilidad de dejarme.
 
 Tu esposa -a quien presento mis respetos-  hace una pregunta que también yo me hice en abril-mayo de 1971. Mi esposa -a quien yo verdaderamente amaba-  falleció a los veinte y tantos años de edad de cáncer en el sistema linfático (Enfermedad de Hodgkins, sino recuerdo mal). Éramos de edades muy semejantes, y ahora, cuando tengo 65, digo que éramos un par de niños. Estoy seguro de que no tendré que insistirte en que esa situación me impactó terriblemente. Las mismas preguntas que los inquietan a Uds. en relación con la posibilidad de reencontrarse alguna vez con su recordado hijo Juan Francisco, me la hice yo en relaciòn con mi fallecida esposa Solange Maritza.
 
 En tu escrito capté dos cosas interesantes: eres una persona bien dedicada a la consideración científica de las cosas, y una persona sensible a los aspectos humanistas de la vida, con muchísima sensibilidad por el dolor ajeno.
 
 Percibo que el contacto que te exige tu profesión de estar cerca de seres humanos que van a morir, no ha esclerosado en modo alguno tu sensibilidad ante este hecho del que, después de 2.000.000 de años (esa es más o menos la cifra que usan los antropólogos para hablar de nuestra antigüedad sobre este planeta) aún nos seguimos preguntando:  lo que ocurre cuando se cierra definitivamente el velo y dejamos de estar en contacto con el resto de las personas que viven. Por supuesto, no me refiero a lo que le pasa a nuestro organismo, porque eso lo conocemos bien desde muchísimos años atrás; la pregunta se refiere, más bien, a ese..."¿inquilino"? que nos habitó durante el tiempo, siempre fugaz, en que estuvimos vivos.
 
 Cundo murió  mi esposa y se siguió el funeral y la inhumación de sus restos; tomé a nuestro hijito de cinco años de edad y me fuí a nuestra casa, sita a unos 120 km al oeste de Caracas. Me desesperé. Confieso que cruzó por mi mente la idea del suicidio, pero me detuvo el pensar que eso no sería lo mejor para el niñito, sino que le complicaría aún más las cosas. Decidí luchar, el Eterno me premió con una bella esposa que me ayudó a criar a ese primogénito y me obsequió tres herederos más.  Hoy son hombres y mujeres graduados y con vidas independientes.
 
 Pero, retomo el hilo de lo que iba a decir: La desesperación me llevó a hondas reflexiones, a desesperantes reflexiones, que incluso me llevaron a manipular una Ouija; pero un análisis detenido del asunto me hizo llegar a la conclusión de que allí sólo habían micromovimientos y que las palabras que aparecían no estaban alejadas de lo que uno quería escuchar.
 
 Hice algo más inteligente: me fuí a hablar con mi buen amigo y profesor monseñor Miguel Delgado Ávila. Y a él le planteé varias preguntas, una de las cuales era la misma del caso de Uds. y la misma que me rondaba por la cabeza a mí.
 
 Monseñor Delgado Ávila comenzó a dar su respuesta. Créeme que no sabía si hablaba conmigo o si pensaba en voz alta. El sentido de sus palabras fué más o menos éste: "Germán, las sagradas Escrituras no son claras en relación con lo que tú preguntas. No sabemos. Pero, la fe que nos alienta permite que pensemos en que sí hay una "vida" o continuidad  después de la muerte, aunque no sabemos con precisión cómo es."
 
 Cuando te escribí, estimado Juan Ernesto, lo hice con él deseo de leer con avidez lo que una persona evidentemente bien documentada, bien cercana por razón de su profesión al fenómeno de la muerte, pudiese decir.
 
 Tus palabras, que las agradezco en lo que valen, me dejan claro que debemos continuar buscando  apoyo en la Filosofía, en la Metafísica, en la Teología... y por encima de todas estas disciplinas, en esa palabrita tan corta, con sólo dos letricas, pero que tiene tanto contenido y es tan poderosa que permite mover montañas.
 
 De nuevo, muchas gracias por tu atenta respuesta; mis respetos a tu digna esposa, y para tí un buen estrechón de manos.
 
 Cordialmente
 
 
 Germán B. Benshimol
 _________________
 "La verdad de hoy puede ser el error de mañana"
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Myrna Zayas Nuevo
 
 
 Registrado: 14 Feb 2007
 Mensajes: 13
 Ubicación: Puerto Rico
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Lun Mar 05, 2007 3:04 pm    Asunto:
            Re: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos... Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| La muerte es el misterio que se ha preguntado toda persona desde el comienzo de la humananidad.  Elisabeth Kubler-Ross fue una pionera muy carismática, pero luego han venido muchos otros que han modificado y, a mi entender, perfeccionado esta teoría de las etapas. 
 A la muerte le tememos por no saber si vamos a trascender y por nuestro nivel de apego.  Nadie puede dar una respuesta concreta... sólo lo sabemos desde nuestra propia perspectiva, desde nuestra razón, nuestra fe, y nuestras vivencias.
 
 Tratar de encontrarle el sentido al sinsentido nos quita mucho tiempo, tiempo que debemos aprovechar para ayudar a resolver los problemas que tenemos en esta vida.  En esta existencia que sabemos real.
 _________________
 Myrna Zayas-Báez
 Tanatóloga
 http://groups.msn.com/tanatologiaEtica
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Evangelina Nuevo
 
 
 Registrado: 26 Feb 2007
 Mensajes: 8
 Ubicación: Guanajuato, MEXICO.
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Lun Mar 05, 2007 3:49 pm    Asunto:
            Sobre la muerte Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Buen día, 
 Me llamó la atención el tema que el médico Juan expuso en el foro. En verdad el tema de la eutanasia es muy controversial. Se necesita estar en la piel de esas personas para realmente entender su deseo de morir.
 
 Yo desconozco hasta qué punto un ser humano sea capaz de resistir el dolor, pero si éste lo combinamos con la desesperanza, definitivamente creo que no hay resistencia alguna. Sería muy fácil para mí pensar que esos pacientes deberían rogar a Dios para soportar el dolor con mucha fé, pero realmente no tengo ni idea del sufrimiento humano pues lo que he sufrido hasta ahora no se compara con lo que una persona tan enferma pueda sentir. Lo único que me queda decir al respecto es que no juzguemos a esas personas, pidamos por ellas, porque encuentren el valor, la fé de seguir adelante a pesar de todo y hasta el final.............
 _________________
 "Hazme un instrumento de tu paz, donde haya odio lleve yo tu amor..."  San Francisco de Asís
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Myrna Zayas Nuevo
 
 
 Registrado: 14 Feb 2007
 Mensajes: 13
 Ubicación: Puerto Rico
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Lun Mar 05, 2007 4:17 pm    Asunto:
            Re: Sobre la muerte Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Entiendo que nadie puede saber qué se siente morir y máxime con sufrimiento (que no es lo mismo que con dolor).  Sólo el que muere puede saberlo, y no está en condiciones de explicarlo. 
 Aquí tengo unos razonamientos de una ponencia: POSICIONES SOBRE LA EUTANASIA
 
 La oposición casi unánime a la eutanasia y al suicidio médicamente asistido de los profesionales que trabajan en cuidados paliativos nace de la observación de la realidad de sus pacientes. Dicha observación parece endurecer el antagonismo hacia esas posiciones. Las razones para esa oposición incluyen, entre otras: a) la vulnerabilidad y ambivalencia de los pacientes, b) el cambio de opinión de muchos pacientes que solicitan eutanasia o suicidio asistido cuando reciben cuidados paliativos de calidad y c) la aparente imposibilidad de contener dentro de ciertos límites estas prácticas si llegan a legalizarse.
 
 • La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud
 • El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males
 • La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables
 • La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila
 _________________
 Myrna Zayas-Báez
 Tanatóloga
 http://groups.msn.com/tanatologiaEtica
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Myrna Zayas Nuevo
 
 
 Registrado: 14 Feb 2007
 Mensajes: 13
 Ubicación: Puerto Rico
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Lun Mar 05, 2007 4:17 pm    Asunto:
            Re: Sobre la muerte Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Entiendo que nadie puede saber qué se siente morir y máxime con sufrimiento (que no es lo mismo que con dolor).  Sólo el que muere puede saberlo, y no está en condiciones de explicarlo. 
 Aquí tengo unos razonamientos de una ponencia: POSICIONES SOBRE LA EUTANASIA
 
 La oposición casi unánime a la eutanasia y al suicidio médicamente asistido de los profesionales que trabajan en cuidados paliativos nace de la observación de la realidad de sus pacientes. Dicha observación parece endurecer el antagonismo hacia esas posiciones. Las razones para esa oposición incluyen, entre otras: a) la vulnerabilidad y ambivalencia de los pacientes, b) el cambio de opinión de muchos pacientes que solicitan eutanasia o suicidio asistido cuando reciben cuidados paliativos de calidad y c) la aparente imposibilidad de contener dentro de ciertos límites estas prácticas si llegan a legalizarse.
 
 • La prevención de enfermedades y lesiones y la promoción y la conservación de la salud
 • El alivio del dolor y el sufrimiento causados por males
 • La atención y curación de los enfermos y los cuidados a los incurables
 • La evitación de la muerte prematura y la búsqueda de una muerte tranquila
 _________________
 Myrna Zayas-Báez
 Tanatóloga
 http://groups.msn.com/tanatologiaEtica
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Juan Herrera Salazar Esporádico
 
 
 Registrado: 15 Feb 2007
 Mensajes: 88
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie May 23, 2007 2:40 pm    Asunto:
            Autonomia, la Vida  Precede a la Autonomía. Tema: La  muerte y su proximidad, aspectos psicologicos...
 |   |  
				| 
 |  
				| Estimada Myrna Zayas: Volví sobre el tema de la muerte  , hablando de la autonomía y la libertad  estos principios   para la etica america son muy importantes.
 
 Trato de demostrar  en el artículo que voy a someter a su consideración  que la vida  precede   la autonomía:
 
 Hablo de la crisis del Principialismo Etico:
 
 Agradezco , sus  comentarios :
 
 
 La Muerte , La Autonomía.    La Vida, La Libertad
 Crisis del Principialismo Etico Americano.  Una solución Metafisica
 
 Recuerdo mi primer año de estudios  de Medicina en Turín Italia. Recién llegado a Italia me sorprendía la abundancia de  comida, los jamones guindados en  las " trattorie y  cave ".  Recuerdo las  1500 calidades  quesos del Piemonte  que  exhibían en la feria del l vino , en aquel tumultuoso carnalval de invierno  de 1973.¡ Como les  gusta  a los italianos cocinar !, les comentaba a mis padres en mis cartas.  " Io, facevo  gli Spaghetti al sugo" .  che  buono!,  bono, bonissimo !…
 Cuando tenía mucha hambre o mucho frío  no podía estudiar.
 No siempre era fácil  resolver  el problema biológico.  Ya resuelto, con vigor imponía,   mi  voluntad de estudiar .
 " La fixete du mileu  interieur est la condition de la vie libre "    Jean Claude Bernard.
 Esta cita del  biológo,  nos  esclarecío algunos  aspectos de  la condición de la libertad.   Fue una gran  revelación para nosotros.  Nos sirvió  de material para pensar y discutir a partir del hecho biológico.
 Nos abrío   una ventana  para  captar  las implicaciones, de  la justicia social, de la organización sociopolítica  y de la ética.
 Los estudiantes extranjeros podíamos ir al comedor universitario, eran principios de  solidaridad y subsidariedad  en acto, vivos, no retórica, me toco recibirlos, ( pasión ) , para luego reflexionar , para buscar el porque  me dieron,  en ese generoso país.
 No se puede dejar morir alguien de hambre y  hablar de  la precedencia de mi libertad  y de mi autonomía.  La vida es precedente a la libertad y la autonomía.
 Hoy sabemos que no se  trata solo de no morir de hambre , sino de tener un buena nutrición, más todavía,  hoy estamos creando  una conciencia en la colectividad humana  para proporcionar , una  alimentación salugénica a todos, al niño y al  adulto, para que  puedan  desarrollar todo su potencial,   para  que  su vida corporea animada  exprese al máximo sus facultades, que le permitan   como persona humana, hombres y mujeres, hacerse.
 La biología y  las ciencias médicas nos enseñan que sobre cada uno nosotros grava la responsabilidad de defender la vida y la salud,  sin nuestra  participación , no se puede  avanzar en  el campo de la terapeútica, ni de la prevención ,ni de la promoción de la salud. Hay una  dimensión ética de la salud, nosotros podemos escoger hábitos salugénicos, o hábitos que nos provocan  a  enfermedades o padecimientos crónicos.
 Nuestros codigos médicos deontológicos nos clarifican y nos obligan a cumplir con estas obligaciones (  en defensa de la vidad y la salud ).
 Los estudiantes de la  facultad de humanidades nos criticaban.  Se referían a nosotros como :   " Los de medicina que no tenían tiempo para pensar ".   Solo teníamos  tiempo, el tiempo necesario para leer, 120  páginas diarios,  para  tener éxito  en los próximos  examenes.
 Ese era el ambiente  cultural italiano,  se advertía un malestar, una  necesidad incipiente de  una mayeútica, para  construir  un puente, que pusiera a dialogar  la cultura humanística y la científica.
 Para entender la célula , estudiabamos , química , física ,  bioquímica , explicabamos la vida, explicando los fenómenos , aplicando la metodología de investigación científica , que reduce a un nivel inferior   el fenómeno vida para explicar su existencia.
 Como estudiantes  de ciencias  básicas , estabamos claro que  para existir se necesitaba, proporcionar energía a la célula , para mantener su medio interno.
 Ese reduccionismo , bien comprendido , me permitió ganar una buena nota   en bioquímica y biología , luego  una  Laude  , como premio   por no haber  tocado  el tema del sentido de la vida, de la  causa y fin de la vida, durante  toda la carrera de medicina.
 La metodología  científica  reduccionista había triunfado , el 19 de Julio de 1979  me gradué .  Medico Chirurgo.
 Recibí un premio   por haberme  limitado , a comprender y   describir   los  mecanismos por los cuales  se transporta  la energía , y se   mantiene la integridad celular y  la  del organismo.
 Volví al hospital:  el Prof. R. Garbagni , nos  hablaba de la contemplación estética, de la pintura, de la música , estabamos claro de la necesidad de fundamentar nuestro ejercicio profesional  sobre una base sólida:  conocimiento , pericia  y  arte de la medicina  inspirada en la tradición , hipocrática,  la de un  médico con   un sentido moral fuerte, inspirado por la virtud de la benevolencia ,  ( Bene,  Volere, Facere ).
 
 La ética  utens  del Prof. Garbagni  ( la ética vivida) ,  nos hacía parecer  su  conducta como propia de los profesionales de la medicina , una  herencia , una naturaleza del médico. El médico  encarnado por nuestro profesor parecía tener una predisposicion a hacer actos buenos.
 A mediados de los 80   se configuraba un  nuevo paradigma ético, en los Estados Unidos  de Norteamerica, el Principialismo teorizado por Childress y Beauchamps, que en 1994 publican la cuarta edición de su  obra titulada  "  Principles of Biomedical Ethics " ,   y que en los años sucesivos es una referencia importante sobre todo para la literatura de lengua inglesa.
 Debía  haber sido un paradigma  independiente de cualquier  sistema de referencia,  o teoría  ética de fondo. Este debía suplir una necesidad , un vacío  percibido a nivel internacional, que sería colmado con un lenguaje internacional común.
 
 Principialismo:
 Principio de Autonomía .
 Principio  de no- Maleficencia ,el principio de  Beneficencia  y  el
 Principio de Justicia.
 Estos principios constituyen el consenso mínimo y primario para los miembros de una comunidad     "  plural y civilizada ".  El lector  puede   hacer un estudio detallado de este paradigma en el libro de Gracia  en (  Fundamentos de bioética ).
 Yo  solo quiero  recordar  que  que en caso de conflicto entre los principios , serán las consecuencias las que decidan la precedencia  de uno o de otro, previo análisis de la situación concreta.
 Hoy los planteamientos de la bioética norteamericana son claramente utilitaristas, ya que entienden que la obligación moral básica es obtener el mayor bien posible para todos o para la mayoría.  ( consenso de mayoría que ejerce un poder sobre  los demás )
 La crisis nace porque el   paradigma se analiza  a la luz de las teorías eticas utilitaristas, o contractualistas y a la luz de la deontología  prima facie  ( en linea de principio), no como una obligación o deber que debe cumplirse ( Kant ).
 Esta ética por no tener una fundamentación  basada en principios universales y aplicables en todas las circumstancias,  da origen a una interpretación subjetiva, de acuerdo a las circunstancias, o consecuencias.   De alli nace  el conflicto.
 
 1.   ¿ Se necesita establecer una jerarquia entre los principios?
 2.   ¿  Se necesita   aclarar que significa el bien o el mal para un paciente ?
 a.   ¿ En el caso de un recién nacido con una malformación cardíaca , o anomalía
 cromosómica, debemos ayudarle o dejarle morir ?
 3.   Se necesita aclarar como proceder con una persona que no es capaz de ejercer   su
 autodeterminación, o  autonomía.
 ¿  Como se procede  con un  enfermo mental , un anciano fragil , un menor, o un  no nacido  ?
 ¿   Que principio   tiene la precedencia:   la beneficencia o   la autonomía ?
 4.  ¿ Que pasa si en el encuentro médico paciente,  las dos conciencias  están en contraste ?
 
 Voy  a invitarles a plantear el problema de manera que  podamos  comprender   por qué  el  Principialismo esta en crisis  y los problemas que deberían resolver para superar  la crisis,sus defensores deben contestar  a la pregunta:
 ¿  Cual es el bien Verdadero de la Persona Humana ?.
 ¿  Cuál es el valor de la persona humana  ?
 
 Problema:  El  Planteamiento Metafisico:
 
 Por qué la  La Vida  Precede a la Autonomía  y a la Libertad del Individuo.
 
 Jean Claude Bernard,  nos hizo comprender  que  si se destruye la vida , se pierde la base material de la existencia, la cual no puede ser sin su substancia material .
 
 No puedo existir  si se desorganiza mi sustancia viviente, mucho menos ejercer mis facultades, inteligencia, pensarme a mi mismo , mucho menos autodeterminarme.
 "  La fixite du mileux interieur  est la condition de la vie libre "
 Un paradigma  ético  como el principialista no reconoce  la vida como precedente  a la autodeterminación  o autonomía , nace decapitado,  " ab initio" , como puede este  sistema justificar ante la razón, que  un ser sin vida, puede autodeterninarse  y ejercer su autonomía.
 ¿  Como puede el médico justificar ante la razón, que respetar la autonomía  del paciente es  un bien  mayor  para el paciente, que respetar su vida ?.
 Si elimino mi materia , mi ser no tiene  su substrato material para existir y realizar sus actos,  la perfección del acto me  actualiza , me  hace  ser lo que soy.  Sin el substrato material no puedo ser. Toda entidad es algo que es (  es  id  quod  est )
 El hombre es un alguién , no es un algo , no es un bien disponible.  La persona humana  es el único ser en el universo, que puede autodeterminarse, desdesu existencia, sus actos lo hacen  hacerse.
 Solo la persona humana viva, es un ser que existe,  el ser es , un ser no puede ser y no ser  al mismo tiempo y en el mismo sentido. La autonomia es una cualidad humana ,  el  ser humano , es capaz de autodeterminarse, si deja de ser humano, no puede ejercer sus facultades De que sirve la autonomía si no existo.
 Por eso debemos admitir  que el ser es o no es. Si no estoy vivo dejo de ser , término mi existencia y queda mi descomposición corporea ,  mi cadaver.
 Yo me hice medico , mis actos me van caracterizando, yo mismo decido si voy o no a ser un buen médico. Por eso entedemos claramente el valor de la autonomia , y de la libertad, el hombre tiene que realizar su proyectualidad, lo que no podemos darle a estos principios precedencia sobre la vida.
 
 Estamos claro  que sin  el acto de ser,  mi materia sería pura indeterminación. Ya fui traido a la existencia,   ahora en el laboratorio de la convivencia  voy a hacerme, soy  en Potencia, no soy indeterminacion pura, porque ya existo, pero mis actos me perfeccionan y me actualizan  en lo que soy en acto   " un buen ingeniero  "   o un  buen cantante.
 
 Estamos de acuerdo que el hombre debe autodeterminarse, no puede  hacer un juego existencial ejerciendo su libertad sin  responsabilidad.  Hoy debe asumir la responsabilidad de ser custodio de su vida , de los demás y de la  bioesfera.
 
 El hombre esta compuesto de una materia ,  una substancia material , una  ( quantitate signata ) , que nos individualiza,  pero para ser,  recibe el otro principio que le da el acto de  ser,  que  recibe de un existente.
 ( Potencia  material y acto de ser ) .
 La argumentación que venimos haciendo pone de relievo el acto, este tiene la primacia ontológica, el acto es perfeccion, mientras que la potencia en si misma es imperfección, destinada  a ser perfecta al convertirse en acto. La  materia es potencia,  va adquiriendo las perfecciones en cada acto, que la actualiza .
 El marmol es potencia de la estatua, la que se actualiza con el acto .  ( La piedad de Miguel Angel  dejo de ser marmol , es perfecta escultura, creada para la contemplacion estéica, de la humnidad.)
 El acto es el fin de la potencia  y esta existe para el acto. Por eso a nivel causal el acto es prioritario :  nada actua sino esta en acto, una potencia puede solo actualizarse  por algo ya en acto.El acto es anterior  pues lo que conocemos  primera , inmediata y directamente  son los actos.  L a potencia la conocemos  solo en relacion a los actos, de modo secundario, mediato e indirecto. Jose canta bien, lo podemos  afirmar porque  que lo oimos cantar, manifiesta su capacidad atraves de sus actos. El acto precede  la potencia a nivel  temporal, pues una potencia solo puede subsistir  en algun sujeto en acto.
 
 Si respetamos la Vida : El  valor ontológico del acto  tiene primacia sobre la potencia.
 
 Un acto que realiza un ser para  suprimir la vida  de otro de manera directa y  deliberada,  es un acto malo ,  disuelve la vida , lleva a corrupcion  porque separa de lo principios  que hacen al ser existente,  tal acto no es perfeccion, sino disolución, no puede nunca ser un acto buenos.
 
 Estos  actos merecen  una descripción sociológica, psicopatológica:  pero todos estamos claro  que suprimir a otro , es un mal moral grave.
 (  asesinato, homicidio, infanticidio,  no  pueden justificarse como actos buenos, ante la razón, ).
 
 Voy a precisar unos  término clave  para la lectura de la conclusión:
 
 Esse  o actus essendi:  ( acto de ser ) el principio  o acto que pone a los entes  en existencia al actualizar su essencia, ( potencia essendi , potencia de ser ).
 
 Existencia  ( de ex  - stare, estar fuera, emerger )  el estado de ser actual,  el hecho de emerger de la nada y colocarse en la realidad.
 En el el hombre  encontramos una unitotalidad  cuerpo y espiritu,  el cuerpo individualizado por  la   materia "quantitate asignata"  , y el  espiritu  que lo hace ser , que estan juntos en la unitotalidad cuerpo espiritu,  no dos principios , sino uno solo   " substancia individual de naturaleza  espiritual  ".
 Boezio ,  " rationalis naturae individua substantia "  ,  en el hombre  su personalidad subsiste en la individualidad  constituida  por un cuerpo  animado y estructurado  por un espíritu.
 Si destruyo la  vida corporea del hombre, se destruye la unitotalidad  que lo constituye, la materia  ya no estructurada no puede informar al espirtitu y su personalidad no subsiste en su individualidad.( persona ).
 
 El principio de la Vida  de  la Defensa de la Vida , Como Principio Precedente.
 
 La vida no se puede considerar como algo abstracto,  la vida es corporea, fisica,  para el hombre no representa  algo extrínseco a la persona , más bien su valor mismo.
 
 Valor fundamental , porque el cuerpo  vivo es  coesencial,  el ser se encarna , la existencia se realiza  por este medio, entra en el tiempo y en el espacio, se expresa y se manifiesta, se construye y expresa   por medio de el  cuerpo vivo.  Este ser  puede captar los valores  y realizarlos: la libertad,la socialidad, relacionalidad  y elaborar su proyectualidad , que lo autodetermina.
 
 Los animales estan determinados. La  persona humana   es superior ontlológicamente hablando a los otros seres de la creación,  por esa superioridad ontológica , tenemos una dignidad , superior y merecemos  como personas humana el mayor respeto.
 No puede el principialismo etico o  cualquier  otra teorías  ética  justificar  la supresión d la vida de alguién, de manera directa y deliberada, para favorecer la vida de otros, o mejorar la condición  política social  de otros, ( experimentación sobre ancianos  frágiles   para obtener una vacuna  para prevenir el sida) , porque la persona es una totalidad absoluta de valor no una parte de la sociedad,  el hombre no es para la sociedad , esta es para el hombre.
 La libertad  o la autonomia debe hacerse cargo responsable  sobre todo de la vida propia y de la de los demás.  Para ser libres debemos estar vivos,  la vida es una condición, para todos indispensables  si queremos   ejercer nuestra  libertad.
 Todo lo dicho parece obvio, en el campo de la bioética  lo discutido anteriormente es de gran actualidad,   por ejemplo el mal llamado  " derecho a la eutanasia  ",    la proclamas  veladas en favor de la eutanasia social,  tema  discutido en los  actuales  en los sitemas de salud :  (  la justicia  distributiva, los recursos sanitarios,   alocación de recursos , criterios de costo beneficio, la calidad de vida , la  productividad ), las   curas obligatorias  para enfermos mentales, o los dilemas  bioéticos  emergentes  cuando  (  se rehusa un tratamiento por motivos religiosos ).
 El principialismo puede conciliarse con las otras teorías  éticas,  si respeta la vida y usa una deontologia en sentido  fuerte que lo obliga  a cumplir con las normas efectivamente  y  deja de utilizarlas  solo  como referencia,  en  linea de principio , como lo hace actualmente a la luz de las teorías utilitaristas y contractualistas  ,  que en cada caso concreto  examina subjetivamente, para hacer prevalecer la visión del más fuerte.
 
 En el el hombre  encontramos una unitotalidad  cuerpo y espiritu,  el cuerpo individualizado por  la   materia "quantitate asignata"  , y el  espíritu  que lo hace ser , que estan juntos en la unitotalidad cuerpo espíritu,  no dos principios , sino uno solo.
 
 La solución  del problema :
 Debemos como hombres de ciencia,  estar concientes que el metodo reduccionista cientifico actual  no capta la realidad compleja.
 Observemonos nosotros mismos en alguna conferencia , presentando resultados como si la realidad de nuestros pacientes fuera unidimensional, la realidad  de sus enfermedades  y  de sus crisis , expresada en gráficas o números.
 Hemos caído en un reduccionismo duplice: Reduccionismo filosófico-epistemológico, y un reduccionismo mecanicista de la  vida,  Karl Popper desarrolla el tema de la la metodología de la ciencia  y la plantea la necesidad de un nuevo metodo científico para  aplicar a las realidades complejas como el hombre.
 Ahora  quiero  que escuchen de los labios de Kant   : "  Dos cosas llenan  mi ánimo de admiración y veneración siempre nueva y creciente:   el cielo estrellado  sobre mi , y la ley moral que hay en mi ".
 La primera de estas dos cosas simboliza a sus ojos  el problema del conocimiento  del  universo fisico  y el problema del lugar que ocupamos en ese universo. La segunda se refiere  al yo invisible , al yo ético, el yo que se hace,  a la personalidad humana.
 La primera anula , la importancia del hombre, lo considera simplemente parte del universo fisico , una pequeña parte del todo.  La segunda  enalza incommensurablemente  su valor  como ser inteligente y responsable.  Esta es una realidad compleja que no se capta con la teria del conocimiento actual.
 J.P.Lynkens , dando razon a  Kant  decía:
 " Cada vez que muere un hombre es un universo entero es el que se destruye.Los seres humanos son insostituibles, como tales son  diferentes a las máquinas.Son capaces de disfrutar del goce de la vida,  de sufrir  y enfrentar la muerte y vivirla  plenamente  concientes y serenos. Los hombres son unos Yo,  fines de si mismo "
 
 Quiero exhortarlos : ¡ No  nos aproximemos a la realidad  compleja del hombre con el temor del estudiante de medicina, de Turín ! :  es hora de abrirnos a lo trascendente, que   estudiemos   la vida y  la  defensa de la vida , nos llenemos de sentido, estudiando comodos,   indagando  en este  territorio  de  frontera  de la ciencia bioética.
 Meditemos la   propuesta metafisica   que define al hombre    como una   " substancia individual de naturaleza  espiritual  ". O  " rationalis naturae individua substantia "  Boezio,  en el hombre  su personalidad subsiste en la individualidad  constituida  por un cuerpo  animado y estructurado  por un espíritu.
 Confieso mi   clara  limitación, mi  insuficiencia personal para tratar el tema.
 Pero  nada  me impide, que rechace la propuesta principialista  y  que recurra a la ayuda   de mis semejantes,   busque otras ciencias , para comprender  por vía metafisica  porque la persona humana  tiene esa dignidad  y  esa  superioridad ontológica  que lo hace un alguién, que como médico comtemplo en el encuentro , y que trato con debido respeto.
 
 _________________
 Desde Nicaragua
 
 Dr. Juan Herrera Salazar
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		|  |