Juan Herrera Salazar Esporádico
 
  Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 88
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie May 09, 2007 5:23 pm    Asunto:
            Taller de Bioética para  Gerontólogos en  Nicaragua. 
            Tema: Taller de Bioética para  Gerontólogos en  Nicaragua.  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				[color=brown]Taller de Bioética para  Gerontólogos en  Nicaragua , Dr. Juan Herrera Salazar.
 
Apuntes  de  Metodología de la Investigación Bioética   y  Ensenanza de la Bioética . [/color] 
 
 
             Este taller que someteré a vuestra consideración es una buena ocasión para introducir un tema de discusión : Metodología de la Enseñanza de la Bioética, en este taller me veo involucrado con adultos, profesionales que ejercen su quehacer en instituciones gerontológicas, algunos son : médicos otros psicólogas , pedagoga(o)s , antropólogo(a)s o socióloga(o)s. 
 
            Quisiera que esta ocasión sea propicia, para un fecundo intercambio intelectual, podamos de manera pragmática intercambiar material en diferentes formatos (ppt,pdf), para completar nuestras conferencias,en general el material educativo y autoformativo. 
 
 
            Tal vez podamos , unir esfuerzos y crear un módulo de formación continuada de Bioética, abierto a todos los que quieran aprender de las ciencias de la vida y abierta sobretodo a los que desean preguntar de tan delicada materia. 
 
 
            Bueno antes de dejarles examinar el documento del Taller , quiero hacer una pequeña anotación sobre el Metodo de Investigación Científica en Bioética y comprometerme desde ya, a retomar el tema. 
 
 
            La investigación en Bioética no puede configurarse utilizando un metodo inductivo ( las normas éticas , se derivan de la observación de los hechos biológicos o sociológicos ), o utilizando un metodo deductivo ( de los principios se deduce la norma de comportamiento de modo inmediato ). 
 
Estas formas clásicas de conocer o investigar son insuficientes si queremos enseñar /aprender o investigar en el campo de la ciencia bioética. 
 
Si queremos tener conocimiento o investigar en este campo se deben configurar o unir con una linea imaginaria tres vértices : 
 
 
Hay un Vertice, momento : 
 
 
a. ( de los hechos biológicos, biological facts ) 
 
 
b. ( Significado antropológico a analizar ) 
 
 
c). (Síntesis, de carácter claramente filosófico ) 
 
 
          Por eso el taller esta orientado, para que los estudiantes, tengan que enfrentar esos tres momentos en : Las conferencias, los cuestionarios , en los ejercicios de autopoiesis ética, y en sus propias exposiciones ). 
 
Esta configuración triangular equilatera, recuerda la igual importancia con que debemos considerar cada momento. 
 
          En el taller invitamos a tomar posiciones morales por ej. en relación al tema de la eutanasia, le propiciamos los elementos para que formen su juicio ético, en todo caso le damos oportunidad de fundamentar su juicio de manera sólida, basado en principios , cognoscibles, verdaderos y universales. 
 
 
 
 
           En nuestro país, la norma jurídica tiene un atraso abismal en relación al desarrollo biotecnológico. 
 
           En Nicaragua la norma jurídica , al contrario de lo que se observa en las democracias europeas es pobre en materia legislativa en relación a políticas de asitencia sanitaria y de proteción social , la legislación es inexistente en relación a la protección del anciano frágil,enfermos mentales y otros marginados sociales, esa brecha , fue colmada utilizando referencias jurídicas , procedente de las democracias europeas, que se mencionan en la bibliografía . 
 
           A lo largo de la exposición se trató de ser coherente en el tramiento que se da a la dimensión científica , antropológica y jurídico-deontológica , de manera que se puedan unir los vertices y configurar asi el juicio ético. 
 
 
            Bueno ahora someto con prudencia el taller, espero sus comentarios , agradezco anticipadamente la fina atención que me brinden.
 
 
1.  Nombre del Proyecto:
 
   
 
Taller de Capacitación para Diplomados en  Gerontología   en  Temática  Bioética Relacionada a  las Personas Adultas mayores  ( PAM ). 
 
 
2.   Autor:  Juan Ernesto Herrera Salazar , 001-111155-0051U, Nicaragua.
 
 
3.  Fundamentación  del Proyecto: 
 
 
El  Código de Procedimiemto Civil y el  Código Civil vigente en Nicaragua  carece de capítulos o títulos que determinen claramente una legislación civil en favor de los ancianos, esto facilita que en las diferentes instituciones se violen los derechos humanos y constitucionales de las  PAM. 
 
 
Actualmente  sólo existe un reglamento interno del Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social  que norma el régimen  de pensiones de las  PAM y  la cobertura de las prestaciones .
 
 
Los hospitales  e instituciones, donde trabajan gerontólogos y los graduandos, carecen  de instancias éticas de consulta que orienten la forma de enfrentar las problemáticas  del diario vivir institucional. 
 
 
En los hospitales muchas veces  se usan  criterios utilitaristas , para la suspensión de los cuidos  terapeúticos, o  no se dan cuidados paliativos, de manera  que  el proceso de muerte de las PAM  podría verse  acelerado por estas mismas  razones.
 
 
Debido al vacío  jurídico actual,  en la  Fundación   Universitaria Nicaragüense de la Tercera  Edad (FUNITE ),  queremos   contribuir  con un programa educativo  de bioética  relacionado a las personas mayores,  para aliviar un poco la problemática que se vive en las instituciones donde participan  gerontólogos,médicos y  otros sanitarios vinculados a la atención de las PAM. 
 
 
El estudio de la bioética  de parte  de los gerontólogos,  puede ayudar a   prevenir el maltrato y   la toma de decisiones  que violen los derechos de las  PAM, en esos escenarios. 
 
 
El Instituto Nacional de Seguridad  Social, necesita dar una  formación complementaria de bioética a sus profesionales para  ayudar a corregir sus políticas discriminatorias contra  las PAM.  
 
 
Un organismo  donante  apoyaría este proyecto, en el marco de un programa educativo  si:
 
A     Ampliamos nuestro  horizonte educativo, unificamos nuestras  sugerencias  temáticas  con 
 
las del donante  y  completamos el  diagnóstico de necesidades del aprendizaje  de los  
 
gerontólogos, los recién graduados y de otros trabajadores relacionados a las PAM ;colaboramos  
 
con una Pedagoga Especialista en Enseñanza  y Aprendizaje para definir contenidos, 
 
objetivos y metodología del taller ,  del  programa  y  plan a largo plazo  que establezcamos.
 
 
 
Objetivos en  General :   
 
 
Que los estudiantes  conozcan  la  temática  bioética relativa al AM, el  valor de la persona humana, el valor del AM y de la vejez. Promuevan, animen, implementen acciones para revalorizarlos, en  sus instituciones, en su  familia. Identifiquen  la problemática bioética más relevante en sus puestos de trabajo.  Creen  mini-proyectos  éticos correctivos en sus centros. Empoderen a las  PAM,  para  valorizar  su persona, conozcan sus derechos y luchen por ellos. 
 
  
 
Objetivos  Específicos .              El taller permitirá que los estudiantes:
 
 
a.  Adquieran conocimientos sobre la temática bioética relacionada al AM: eutanasia, suicidio,
 
     cuidos paliativos, maltrato, derechos de las PAM, los fundamentos del juicio ético, el valor de 
 
     la persona  humana y  de las PAM.
 
 
b.  Identifiquen  los principales problemas bioéticos en sus centros de trabajo.
 
 
c.  Creen mini-proyectos éticos correctivos en sus  centros de trabajo. 
 
 
d.   Que empoderen  a las  PAM para que revaloricen su  persona, conozcan el programa del AM
 
      del Instituto de  Nicaragüense de la Seguridad Social  INSS, la nueva canasta de servicios                                                    
 
       las  políticas discriminatorias, en fin que conozcan sus derechos  y  puedan  luchar por ellos.
 
  
 
 
Población  a  quién va dirigido el curso:
 
 
a.   Junta Directiva de Funite:  Representada  por cuatro  miembros , 2 mujeres  y 2 varones. 
 
 
      Todos con uno  o más titulos universitarios.  Las dos señoras candidatas son graduandas del 
 
 
       Diplomado   de Gerontología a Distancia  Internacional.
 
  
 
b.    20  Graduados  del  Diplomado de  Gerontología a Distancia  Internacional.  
 
 
c.     Participarán señoras provenientes de la  comunidad eclesiástica  católica y evangélica, 
 
       
 
       con experiencia en la pastoral del anciano, pertenecientes a las redes de apoyo del AM   en 
 
       
 
       sus parroquias. ( Funcionarán   como animadoras del primer taller y de futuros  talleres ).
 
 
 
NOTA:
 
Los graduandos que participarán en el curso tienen diplomas en sus aréas específicas de
 
trabajo; Enfermería,Rehabilitación,Psicología,Medicina.  Actualmente  pre inscritos  al taller 23. 
 
 
 
 
Descripción de contenidos :  ( Algunas actividades de desarrollo )
 
 
Primera sesión :
 
 
a)   Trabajo en aula: Cuestionarios  Universidad de San Diego,  para  que los estudiantes 
 
 
       reflexionen  en relación a las teorías éticas  y   a los  fundamentos  del juicio ético.   
 
 
 
b)   Teorías éticas I:      El egoísmo ético,  el utilitarismo, la ética del deber, el relativismo ético.
 
 
 
c)    Teorías éticas II:    Teorías morales, la religión  y  la  ética de la virtud.
 
 
d)     Entrega  de resumen  para  coleccionar  y  estudiar   en casa   ( 8 páginas ).
 
 
e)     Los estudiantes  coleccionarán  los cuestionarios de  ética, de la Universidad de San Diego
 
         
 
 
II  Sesión
 
 
a)      El Juramento Hipocrático:  La tradición judeo cristiana,Eclesiástico 38:1-15., 
 
         los  ancianos  en tradición  bíblica, el mandato de Jesús.  
 
 
b)     La Bioética ciencia de la vida y la sobrevivencia.  Origen y finalidad.
 
 
 
c)      Análisis de un caso práctico,estudiado  desde la  concepción  aristótelica: Etica de la virtud.
 
 
d)     Entrega  para todos  de  resumen  para  coleccionar  y    estudiar   en casa   (10  páginas ). 
 
         
 
 
III   Sesión    
 
 
         Evaluaciones  y  co-evaluaciones  de  los estudiantes  sobre el contenido de la sesión I y  II. 
 
 
a)    Trabajo en aula:  Cuestionarios análogos  a los de Universidad de San Diego con temas 
 
        gerontológicos de nuestros casos, para el estudio de la posición moral de los estudiantes,  
 
       contacto con el Yo ético, reflexiones sobre la fundamentación de su  juicio ético.
 
 
b)     Peligros del modelo bioético liberal utilitarista:  Eutanasia social, eliminación del viejo frágil.  
 
 
c)     Entrega  de resumen  para  coleccionar  y  estudiar   en casa   ( 10 páginas )
 
 
d)     Entrega a animadoras de documentos pontificios en relación a la ancianidad  y  la 
 
        
 
         inviolabilidad de la vida, cartas pastorales  y encíclicas: Carta del Papa a los ancianos, 
 
         
 
         Pontificium pro laicis,Donnum vitae,Mystici corporis,Humanae vitae,(Preparación sesión V).
 
 
 
 
IV Sesión
 
 
a)    Estudio de  un  caso :  Paciente con  enfermedad  terminal y mucho dolor: análisis 
 
       propuestas,debate  y  participación de todos. 
 
 
b)    La persona humana y su cuerpo. La dignidad de la muerte, compasión,  eutanasia, suicidio. 
 
 
c)    De la ética de la cura  a la ética del cuidado.
 
 
d)    Entrega de  resumen para coleccionar  y estudiar en casa  ( 11 páginas ).
 
 
 
V   Sesión
 
Evaluaciones y co-evaluaciones de  los estudiantes  sobre el contenido  de la sesión III y IV.
 
 
Preocupación del Magisterio de la iglesia por la Bioética  y la ancianidad.
 
 
Trabajo de Grupos        5 grupos       4 animadoras eclesiásticas      un  Sacerdote
 
 
a)  Análisis  y discusión de  dos cartas  apostólicas . 
 
 
b)   Lecturas de pasajes de tres Encíclicas.   
 
 
c)   Entrega  de  documentos  eclesiásticos  para estudiar  y  prepararse  para sesión VI.
 
     
 
d)  Un ejercicio de autopoiesis ética:  " Uso de ancianos para la Mendicidad  en Nicaragua ".
 
 
VI   Sesión
 
 
a)    Introdución   a los derechos humanos.
 
     
 
b)   Lectura de artículos  del Acta de 1948.
 
 
c)    Lectura de la declaración de Otawa  
 
 
d )  HelpAge International:  Decalogo, Prevención  del  Maltrato  Adulto Mayor. 
 
 
e)   Ejemplo  de  Temas generativos para    Autopoiesis ética de los estudiantes .
 
 
       Reflexiones con los estudiantes; redactaremos de manera  colectiva  un relato dejando en
 
      claro la tensión emocional , psicológica  y  la tensión moral vivida,
 
 
f)     La  tensión moral, la vivencia ética, aspectos  teóricos del razonamiento moral.
 
 
g)  Tarea en casa:  Escribir  un relato autopoiético,  vivido desde la propia posición, teniendo en 
 
      cuenta  su  propia tensión emocional, psicológica y  tensión moral
 
 
 
 
 
VII  Sesión    Evaluación y co-evaluación  de los estudiantes  sobre el contenido de sesión V y VI.
 
 
a)    El Inst. Nic. de  Seguridad  Social (INSS). Visita  páginaWeb. Manual  para  pacientes  AM.
 
 
b)   Programa del  Adulto Mayor del  INSS:
 
      Centros para  la  Valoración Geriátrica Integral, la nueva canasta de prestaciones.
 
 
c)   Problemática del INSS, politicas discriminatorias y avances instucionales en relación al AM.
 
 
d)    Propuestas de ONGs, Funite y jubilados en relación a la reforma del sistema de pensiones 
 
 
e)    Entrega de documentos.   Para coleccionar   y estudiar en casa  11 páginas
 
 
 
VIII   Sesión                                       La  Visión Personalística de la Bioética:
 
  
 
a)  La ética como vida y ciencia, la moral objetiva  y  subjetiva, 
 
 
b)  Principio de libertad y     responsabilidad, la subsidiaridad y socialidad.
 
 
c)  Origén de la vida  y final de la vida, defensa de la vida.
 
 
d)   Posición en contra de la Eutanasia         e)   Coherencia  ética  de la visión personalística.
 
 
f)   Entrega: Guía Modelo "  Mini-Proyecto Etico "  análisis y propuestas.
 
 
   Comedores del Adulto Mayor del INSS:  " La  justicia  en  la  asignación de tickets ".   
 
 
    Se completa entrega de resumenes del  borrador del Manual de Bioética .
 
 
 
Metodología y otros  Recursos :
 
 
Fecha y Hora :  9 am -11am  1-9-07. 23 -10-07, 8 sábados consecutivos, 10 -11-07 examen final 
 
 
Lugar:  Universidad Juan Pablo II.   Participantes: 28  alumnos ,  18  señoras y  10  varones.
 
 
Profesores:                                                                                                         Tiempo  Asignado 
 
1)   Psicóloga Clínica y pedagógica, Diplomada en Gerontología a Distancia  Int.   2:  30   horas
 
 
2)   Sacerdote  con experiencia  en  la  Pastoral del Anciano                                   3: 30   horas
 
 
3)   Médico  del INSS,  Programa del Adulto Mayor                                                  2: 00   horas
 
 
4)   Animadoras eclesiásticas  y sacerdote para trabajos de grupo                          2: 00   horas 
 
 
5)   Autor del Proyecto: Ex. Secretario Comité de Etica Medica del  Min. Salud               9: 30   horas
 
 
6)   Observadora del curso ( Pedagoga Especialista en  Enseñanza y Aprendizaje  )
 
 
 
Metodología a Usar:                                                                                              Cantidad a Usar
 
 
1)   Charlas,Conferencias en   Power point,  ( 25 - 32 )  slides  ppt.                                         9
 
 
2)   Cuestionarios   de autoconocimiento  autoformación  y evaluación                                  12                                                     
 
 
 
3)   Trabajos de grupo ;  Lecturas ,  Memorización, Discusión ,                                               2
 
 
4)   Ejercicios de Autopoiesis ética,relatos escritos, análisis de caso                                      4
 
 
5)   Charla  uso sitio Web  del  INSS   ( Interactiva - Motivacional )                                         1
 
 
6)   Estudio de resúmenes para evaluación, co-evaluación  final. 
 
 
Materiales  Didácticos:
 
Sala de conferencias con  equipo  de la  Universidad  Juan Pablo II.     Mesa para agua y café. 
 
 
 
Evaluación del Curso:
 
1.   Instrumento  para uso de  los estudiantes: valoración de la calidad del curso ( 4 dimensiones).
 
 
2.   Hoja de autoevaluación   para los profesores ( formato estandar  )  y  recomendaciones .
 
 
3.   Evaluación de la observadora del curso: Reporte de 2 páginas incluyendo recomendaciones.  
 
 
4.   Se establecerán  criterios de evaluación  para los  Mini Proyectos Eticos .  Se les dará 
 
      seguimiento de acuerdo  al proyecto.
 
 
Costo   total del curso:   US $     600                  Financiamiento del Curso:  Modalidades
 
 
a)  Inversión por alumno     US$       30   
 
b)  Financiamiento del donante:  para el proyecto, programa educativo  y  plan a desarrollarse. _________________ Desde Nicaragua
 
 
 Dr. Juan Herrera Salazar | 
			 
		  |