Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Misa a ritmo de jota aragonesa
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Misa a ritmo de jota aragonesa
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Lun May 14, 2007 9:10 am    Asunto: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Hola foreros.
El sábado fui a una boda y la novia era aragonesa.
Por tanto, se hizo una misa aragonesa, a ritmo de jota.

Qué preciosidad de misa. La gente con los pelos de punta. Qué sensación de Dios más inmensa en las impresionantes voces.
En un momento dado, la gente se puso a aplaudir. Y la novia, a llorar, por consecuencia.

Yo he cantado misas a ritmo de jota, pero no es lo mismo cantarlas que oírlas. De verdad que es espectacular e inmensamente bello.

Ayer domingo era la Misa de la Mare de Déu dels Desamparats (Madre de los Desamparados) y nos tocaba cantar la misa.

La música es en latín, básicamente, porque es una misa solemne de Gounod.
Los cantos intermedios fueron un Ave María y Alta Trinita Beata (la única en italiano) y el Aleluia en canon de Mozart.

El plato fuerte es una canción que es "Valencia canta". Ritmo de pasodoble y de himno.
El coro está en lo alto y vemos la imagen de la Virgen preciosísima rodeada de flores. Los pelos se ponen de punta. El final, apoteósico, nos deja exhaustos y llorando de emoción.
La parroquia, abajo, llora también y aplauden.

Fijaos que dije que había ido de boda el día anterior y que acabmos tarde de noche. Me había levantado hipercansada y con la voz fastidiada.
Pero canté esa misa y llegué, como siempre, a una nota que jamás llego

Visca la Mare de Déu dels Desamparats (Viva la Madre de Dios de los Desamparados)
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun May 14, 2007 3:38 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

altxor escribió:
Hola foreros.
El sábado fui a una boda y la novia era aragonesa.
Por tanto, se hizo una misa aragonesa, a ritmo de jota.

Qué preciosidad de misa. La gente con los pelos de punta. Qué sensación de Dios más inmensa en las impresionantes voces.
En un momento dado, la gente se puso a aplaudir. Y la novia, a llorar, por consecuencia.

Yo he cantado misas a ritmo de jota, pero no es lo mismo cantarlas que oírlas. De verdad que es espectacular e inmensamente bello.

Ayer domingo era la Misa de la Mare de Déu dels Desamparats (Madre de los Desamparados) y nos tocaba cantar la misa.

La música es en latín, básicamente, porque es una misa solemne de Gounod.
Los cantos intermedios fueron un Ave María y Alta Trinita Beata (la única en italiano) y el Aleluia en canon de Mozart.

El plato fuerte es una canción que es "Valencia canta". Ritmo de pasodoble y de himno.
El coro está en lo alto y vemos la imagen de la Virgen preciosísima rodeada de flores. Los pelos se ponen de punta. El final, apoteósico, nos deja exhaustos y llorando de emoción.
La parroquia, abajo, llora también y aplauden.

Fijaos que dije que había ido de boda el día anterior y que acabmos tarde de noche. Me había levantado hipercansada y con la voz fastidiada.
Pero canté esa misa y llegué, como siempre, a una nota que jamás llego

Visca la Mare de Déu dels Desamparats (Viva la Madre de Dios de los Desamparados)



Emocionante el espectáculo, que bueno.

Y misticamente hablando que???


Miren que las celebraciones protestantes, son tambien emocionantes, con la música fuerte que fascina a la concurrencia, algunos aseguran que el espiritu Santo entra en ellos y muchos salen "hablando en lenguas". Claro que pese a eso persisten en el error. Rolling Eyes

Las Misas con aplausos, y relajo, agradan a mucha gente que eventualmente va a Misa, pero tambien aleja definitivamente a otra.


Que hay de la Liturgia, del sentido del Sacrificio. No sé pero no me puedo imaginar sin disgusto, estar en el Gólgota, escuchando música folckolrica y aplausos, a no ser los de los verdugos que hacían burla...


Paz y bien


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Elena
Asiduo


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 218

MensajePublicado: Lun May 14, 2007 9:24 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Esther Filomena escribió:

Emocionante el espectáculo, que bueno.

Y misticamente hablando que???


Miren que las celebraciones protestantes, son tambien emocionantes, con la música fuerte que fascina a la concurrencia, algunos aseguran que el espiritu Santo entra en ellos y muchos salen "hablando en lenguas". Claro que pese a eso persisten en el error. Rolling Eyes

Las Misas con aplausos, y relajo, agradan a mucha gente que eventualmente va a Misa, pero tambien aleja definitivamente a otra.


Que hay de la Liturgia, del sentido del Sacrificio. No sé pero no me puedo imaginar sin disgusto, estar en el Gólgota, escuchando música folckolrica y aplausos, a no ser los de los verdugos que hacían burla...


Paz y bien


Paz y bien


Qué agresión...

Todo depende del concepto que tengas de "misa". Creo que en general hay dos grandes conceptos: revivir la muerte y crucificción de Cristo, y el otro es celebrar la Resurrección.

Si la misa es un sacrificio entonces las misas con cantos agradables son una deformación, si por el contrario la misa es la celebración de la Resurreción, una fiesta, las misas en si mismas deben de ser alegres. Claro hay que estar concientes de no cantar cosas que no vienen al caso con la misa, es decir, canciones muy alejadas del mensaje cristiano.

Saludos

Laura

P.D. Yo sí me imagino a los apóstoles el domingo de pascua en la noche cantando y bailando y abrazándose unos a otros por la alegría de volverse a encontrar con Jesús, pero ahora un Jesús resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Lun May 14, 2007 10:17 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Laura Elena escribió:
Esther Filomena escribió:

Emocionante el espectáculo, que bueno.

Y misticamente hablando que???


Miren que las celebraciones protestantes, son tambien emocionantes, con la música fuerte que fascina a la concurrencia, algunos aseguran que el espiritu Santo entra en ellos y muchos salen "hablando en lenguas". Claro que pese a eso persisten en el error. Rolling Eyes

Las Misas con aplausos, y relajo, agradan a mucha gente que eventualmente va a Misa, pero tambien aleja definitivamente a otra.


Que hay de la Liturgia, del sentido del Sacrificio. No sé pero no me puedo imaginar sin disgusto, estar en el Gólgota, escuchando música folckolrica y aplausos, a no ser los de los verdugos que hacían burla...


Paz y bien


Paz y bien


Qué agresión...

Todo depende del concepto que tengas de "misa". Creo que en general hay dos grandes conceptos: revivir la muerte y crucificción de Cristo, y el otro es celebrar la Resurrección.

Si la misa es un sacrificio entonces las misas con cantos agradables son una deformación, si por el contrario la misa es la celebración de la Resurreción, una fiesta, las misas en si mismas deben de ser alegres. Claro hay que estar concientes de no cantar cosas que no vienen al caso con la misa, es decir, canciones muy alejadas del mensaje cristiano.

Saludos

Laura

P.D. Yo sí me imagino a los apóstoles el domingo de pascua en la noche cantando y bailando y abrazándose unos a otros por la alegría de volverse a encontrar con Jesús, pero ahora un Jesús resucitado.


Te parece agresión? Pues a mi me lo parece cuando veo abusar de la Liturgia.

No importa lo que para mi sea la Misa, sino lo que es para la Iglesia:


La Misa es una liturgia que contiene misterio y tipología. Incorpora la belleza y el poder de la Pasión de Cristo, recreándola frente a nuestros ojos. Es simbólica y es real, de lenguaje simple y a la vez tipológico. Es paradojal y a la vez simple. Contiene toda la dignidad, profundidad, simbolismo, hondura y realidad espiritual que se esperaría del acto de culto central de la Iglesia fundada por Jesucristo y los Apóstoles. Incorpora toda la tipología del Antiguo Testamento, que era su sombra. La Misa fue profetizada por Malaquías (Mal 1,11), como lo entendió la Iglesia primitiva (lo veremos más adelante). “Misa” es simplemente otro título del servicio divino, de la liturgia, del compartir el Cuerpo de Cristo en la Cena del Señor.

La Misa es un SACRIFICIO. En el Antiguo Testamento, un sacrificio comenzaba con una ofrenda, algo que era llevado solemnemente ante la presencia de Dios, y allí ofrecido a Él. Este es el primer sentido de “oferta” o “sacrificio” en la Misa. El pueblo de Dios se reúne alrededor de la mesa del Señor (es decir, del altar, el lugar del sacrificio; Mal 1; 1 Cor 10,21). A los Israelitas Dios les manda que traigan las primicias de la tierra para ser puestas en el altar y ofrecer así su adoración. “ ‘Y ahora, he aquí he traído las primicias del fruto de la tierra que me diste, Señor’. Y lo dejarás delante del Señor tu Dios, y adorarás delante de Señor, tu Dios” (Dt 26,10).

Vayamos ahora a las palabras de Pablo en 1 Corintios, sin perder de vista Malaquías 1,11. Pablo escribe: “Porque yo recibí del Señor lo mismo que os he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: Esto es mi cuerpo que es para vosotros; haced esto en memoria de mí. De la misma manera tomó también la copa después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto cuantas veces la bebáis en memoria de mí. Porque todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, la muerte del Señor proclamáis hasta que Él venga. De manera que el que coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor” (1Co 11,23-27).

Debemos ahora subrayar la vigencia del sacrificio de Cristo. No es solamente un único y definitivo sacrificio, aunque por cierto está referido al tiempo y al espacio, sino que es también perpetuo en su realidad y efectos, referido a la eternidad. Es un sacrificio incesante y sus efectos continúan. Cristo siempre se ofrece a sí mismo al Padre. Él siempre se ofrece, aunque sólo murió una vez (Heb 7,5). Esta es la singular oblación pura de Malaquías. Él siempre ofrece esta inmolación, de la que el hecho físico ya pasó pero cuyo valor permanece. Él constantemente intercede por nosotros como Sumo Sacerdote. Cristo es, a la vez, sacerdote y ofrenda sacrificial. La pasión y la muerte de Cristo son cosas pasadas, pero Él, que padeció su pasión y su muerte, permanece para siempre revestido de los méritos de su pasión y su muerte.

El Concilio de Trento lo establece claramente: es el mismo sacrificio porque es el mismo sacerdote (Jesucristo), la misma víctima (jesucristo), ofrecida de otro modo. En la Misa, el mismo sacrificio es ofrecido de un modo simbólico y sacramental. La Misa es el sacramento del sacrificio de la Cruz, en todo aquello que el sacrificio de la Cruz tiene de perdurable. Esta es la razón por la que el Concilio nos hace la aclaración de que la Misa posee todas las cualidades del sacrificio de la Cruz y aplica sus frutos a nosotros. Como hemos dicho, la fuerza del sacrificio de la Cruz está en el poder con que, a los ojos de Dios, está revestido Cristo. Cristo está contenido en la Eucaristía como ejerciendo este poder y aplicándolo aquí y ahora a aquellos que comparten la Eucaristía. No hay, por tanto, exageración en afirmar que la Eucaristía es el sacrificio de la Cruz hecho presente una vez más.

Cuando dice la Iglesia: “Debes asistir a Misa como si estuvieras presenciando el sacrificio de la Cruz”, estaría exagerando si quisiéra decir con ello que el creyente debe sentir compasión de Cristo como si estuviera sufriendo aquí y ahora. No exageramos si decimos que ellos deben participar de la ofrenda que Cristo hace de sí mismo en nuestro nombre, una ofrenda que, en el pasado, fue dolorosa y sangrienta y, porque fue así, retiene toda su virtud en el presente.

La Misa, por consiguiente, no es un nuevo sacrificio (es el mismo), es decir, no añade nada nuevo al de la Cruz en el plano sacrificial. No pone delante de Dios ningún nuevo acto de propiciación y de expiación, y por lo tanto no le proporciona ninguna nueva razón para conceder gracia a la humanidad. Es la misma víctima la que está presente en ese estado siempre activo, conferido a ella por su inmolación seguida de la resurrección. Este estado eucarístico no añade nuevo valor en el orden del sacrificio. La Misa es un sacrificio solamente por su relación con el sacrificio de la Cruz.

Sin embargo, cada Misa es un verdadero sacrificio. Cada consagración es un acto sacrificial, aunque en el orden sacramental, es decir, en tanto significa y contiene el acto del sacrificio eterno e invisible del que es el signo sensible. Hay, como sabemos, tantas presencias de Cristo como hostias consagradas. Pero hay solamente un único Cristo presente en todas ellas. Esto es lo que San Pablo afirma, aun cuando todos nosotros hemos separado los panes individuales en cada parroquia, estamos todos recibiendo un único pan. De modo similar, hay muchas ofrendas sacrificiales, tantas como Misas se dicen, pero hay un solo sacrificio de Cristo, que está expresado en todos esos sacrificios. Hay muchos sacrificios que están referidos a un solo sacrificio absoluto y que adquieren cada uno su carácter sacrificial sólo en virtud de esta relación.

Si, tambien es la celebración de la Resurección, que nos ofrece la Vida eterna. Pero no debemos olvidar que Cristo realmente muere en la Cruz por nosotros en cada Misa. Y no puede haber Resurección sin Su muerte injusta y dolorosa que nos a salvado.

Y si duele, y mucho cuando se hace de este Santo sacrificio un "jolgorio" mas.

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
arturus
Veterano


Registrado: 18 Dic 2005
Mensajes: 1282
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá

MensajePublicado: Lun May 14, 2007 11:20 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Laura Elena escribió:
Todo depende del concepto que tengas de "misa". Creo que en general hay dos grandes conceptos: revivir la muerte y crucificción de Cristo, y el otro es celebrar la Resurrección.


Solo hay un concepto de Misa, segun la doctrina de la Santa Iglesia. Sacrificio memorial de la muerte de jesucristo.
_________________
Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 12:26 am    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Cita:
Emocionante el espectáculo, que bueno.

Y misticamente hablando que???

No sé. Depende de como lo tomaron los que en ella participaron. Puede que haya sido una experiencia profunda de comunión con Dios.


Cita:
Las Misas con aplausos, y relajo, agradan a mucha gente que eventualmente va a Misa, pero tambien aleja definitivamente a otra
.

Yo en lo personal me siento un poco (bastante) nervioso con el relajo... Sin embargo, no hay duda que puede ser la forma de acercarse a Dios de algunos.

Cita:
estar en el Gólgota, escuchando música folckolrica y aplausos, a no ser los de los verdugos que hacían burla...

La misa es Sacrificio memorial de la muerte de jesucristo... Tal vez no bailable de inicio a fin, pero la estructura de la misa nos pone distintos momentos... por ejemplo:

Solemnidad para el Kyrie.
Alegría para el gloria... si respeta el texto, puede que una jota esté bien...
Un momento de oración en el salmo
Alegría para el aleluya... y si vemos el salmo 150 (aleluya dice en hebreo), ahí vale todo... están traducidos los nombres de los instrumentos, pero sugiere pandero, arpa, flautas, instrumentos de cuerdas, platillos sonoros... No creo que una jota esté mal. La guitarra la valgo por instrumento de cuerda y las castañuelas no serán platillos, pero si son idiófonos sonoros.

El ofertorio - al gusto pero mejor si es neutral.

El Santo - pues lo cantamos con los ángeles y no me extrañaría que los ángeles españoles canten jotas.

Y sigamos hasta el final.

Y así. si bien los músicos hacemos ruido, también en nuestras partituras marcamos los silencios y los respetamos... el que los omite no sabe lo que hace.

Creo que podemos alabar (a gritos si fuera necesario o litúrgicamente adecuado) cuando toca y hacer silencio cuando toca.

En cuanto a lo de folklórico, recuerden que la primera música cristiana era de caracter folklórico. El papiro de Oxyrrhyncus... El Himno de Tecmessa... oíganlos y vean si difieren de la música griega de ese tiempo. El disco de Julián Paniagua es genial.

Cita:
Paz y bien

Decía un muchacho al que le enseñó a cantar su madre Pica Bernardone. En provenzal posiblemente. Y cuando llegó a grande quería que todos sus hermanos fueran Joculatores Dei... los juglares (que eran músicos populares -- talvez "folklóricos") de Dios.

Pax Tecum.

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 6:57 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

A ver:
La misa es una fiesta, la fiesta del Señor. El Señor nos ha salvado, tenemos que estar contentos.
Respecto a la boda, hombre, entre tanta gente, habría para todos los gustos.
Pero el sentimiento místico era impresionante.
Los aplausos van para el que canta, porque nadie canta así de bien si no tiene el Espíritu Santo dentro.

Un sacerdote amigo me dijo que algunos iban a misa como si se hubieran tragado un paraguas.
A misa uno va feliz. Vas al encuentro del Señor. Recordamos la muerte y resurrección de Cristo.
No hay pena alguna, sino sólo alegría, porque Dios ha bajado y se ha hecho hombre. Ha resucitado y está con nosotros. Por eso cantamos aleluya.

Un saludo en Cristo
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 1:28 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Estimado hermano:

PabloPira escribió:
Cita:
Emocionante el espectáculo, que bueno.

Y misticamente hablando que???

No sé. Depende de como lo tomaron los que en ella participaron. Puede que haya sido una experiencia profunda de comunión con Dios.


Por eso lo pregunte. No estuve allí, por eso no sé como ocurrieron las cosas. Se habla de "emociones" pero no se habla de Dios, de la alabanza de la fe, de la entrega de Cristo en la Cruz de como la música nos ayuda a situarnos allí.

La hermana Ma. Carmen puede muy bien complementar su relato, y ubicarnos.


PabloPira escribió:
Cita:
Las Misas con aplausos, y relajo, agradan a mucha gente que eventualmente va a Misa, pero tambien aleja definitivamente a otra
.

Yo en lo personal me siento un poco (bastante) nervioso con el relajo... Sin embargo, no hay duda que puede ser la forma de acercarse a Dios de algunos.


Si todo es posible, conosco algunos ex-protestantes que encontraron la fe fuera en los grupos "evangélicos" y poco a poco encontraron la verdad y volvieron a Casa y ahora son excelentes católicos. Pero el riesgo de estos gustos, es que de plano les guste el "relajo" y asistan solo por eso, y bueno... quedarse en el limbo mientras la fe se va a pique.

PabloPira escribió:
Cita:
estar en el Gólgota, escuchando música folckolrica y aplausos, a no ser los de los verdugos que hacían burla...

La misa es Sacrificio memorial de la muerte de jesucristo... Tal vez no bailable de inicio a fin, pero la estructura de la misa nos pone distintos momentos... por ejemplo:

Solemnidad para el Kyrie.
Alegría para el gloria... si respeta el texto, puede que una jota esté bien...
Un momento de oración en el salmo
Alegría para el aleluya... y si vemos el salmo 150 (aleluya dice en hebreo), ahí vale todo... están traducidos los nombres de los instrumentos, pero sugiere pandero, arpa, flautas, instrumentos de cuerdas, platillos sonoros... No creo que una jota esté mal. La guitarra la valgo por instrumento de cuerda y las castañuelas no serán platillos, pero si son idiófonos sonoros.

El ofertorio - al gusto pero mejor si es neutral.

El Santo - pues lo cantamos con los ángeles y no me extrañaría que los ángeles españoles canten jotas.

Y sigamos hasta el final.

Y así. si bien los músicos hacemos ruido, también en nuestras partituras marcamos los silencios y los respetamos... el que los omite no sabe lo que hace.

Creo que podemos alabar (a gritos si fuera necesario o litúrgicamente adecuado) cuando toca y hacer silencio cuando toca.

En cuanto a lo de folklórico, recuerden que la primera música cristiana era de caracter folklórico. El papiro de Oxyrrhyncus... El Himno de Tecmessa... oíganlos y vean si difieren de la música griega de ese tiempo. El disco de Julián Paniagua es genial.


Bueno tu te conformas, con un poco de todo ruido infernal al principio y al final, solemnidad en el medio.

No se trata de dar gusto a todos, solo hace falta obedecer a la Iglesia que nos exhorta a usar la música como ayuda para la meditación para que nos transporte al acto trascendental del Santo Sacrificio del Señor.

El Papa dice, la música debe ser la apropiada religiosa de preferencia no adaptaciones, los instrumentos los apropiados y la dispocición del fiel de dar de si todo para relievar la importancia del acontecimiento de todos los tiempos.

Lo de las guitarras, panderos, timbales es una influencia claramente protestante, no hay diferencia alguna en el uso de estos en la Misa que en el de las celebraciones protestantes y por supuesto ninguno de estos instrumentos contribuye mucho a la piedad.

Alguno dira y que tiene? Asi mejor acercamiento con los protestantes.

Pues tiene, que a venido alejando de la Iglesia a millares de personas, que han entibiado la fe que han relajado la piedad cristiana, que ven sin crítica alguna lo que va sucediendo y alegremente adoptan una actitud indiferente.

Si podemos copiar sus celebraciones, terminaremos por copiar sus doctrinas y su moral. No necesariamente pero... el demonio no descansa.


PabloPira escribió:
Cita:
Paz y bien

Decía un muchacho al que le enseñó a cantar su madre Pica Bernardone. En provenzal posiblemente. Y cuando llegó a grande quería que todos sus hermanos fueran Joculatores Dei... los juglares (que eran músicos populares -- talvez "folklóricos") de Dios.

Pax Tecum.

JP


Deben haber excepciones por supuesto, pero como que una golondrina no hace verano, vemos que siguen los relajos y algunos los siguen celebrando (los relajos), mientras mas gente se hace indiferente gracias a eso.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 1:47 pm    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

altxor escribió:
A ver:
La misa es una fiesta, la fiesta del Señor. El Señor nos ha salvado, tenemos que estar contentos.
Respecto a la boda, hombre, entre tanta gente, habría para todos los gustos.
Pero el sentimiento místico era impresionante.
Los aplausos van para el que canta, porque nadie canta así de bien si no tiene el Espíritu Santo dentro.

Un sacerdote amigo me dijo que algunos iban a misa como si se hubieran tragado un paraguas.
A misa uno va feliz. Vas al encuentro del Señor. Recordamos la muerte y resurrección de Cristo.
No hay pena alguna, sino sólo alegría, porque Dios ha bajado y se ha hecho hombre. Ha resucitado y está con nosotros. Por eso cantamos aleluya.

Un saludo en Cristo


Esta bien hermana.

Es una fiesta, no un relajo. Si hay que estar alegres en el Señor, felices de estar con El, pero a la vez, debemos caer en la cuenta que el Rey de reyes, el Señor de señores está presente humildemente, y a El solo a El debemos rendirle honores.

Me saca de quicio aquello de tanta confianzuda actitud, tal relajo cuando se hace presente el Señor de la Creación, y sin embargo tanta solemnidad y pompa, sobriedad, finura y respeto a los personajes sean estos gobernantes, o reyezuelos que hoy estan y mañana se han muerto, hombres como nosotros.

No creo a los que piden mas relajo en la Misa, se presenten delante del presidente del gobierno, qué... ni delante de su jefe en el trabajo, con pantalones cortos, sudaderas (remeras o como las llamen) y sandalias de baño. Ni creo que frente a algun personaje importante del medio local, se relajen y canten a voz en cuello tonadas de moda en su homenaje.

No creo que lleven a sus hijos a pararse de cabeza frente al Ministro o frente a la princesa tal.

Que el Señor es misericordioso quien lo duda! Pero esa misericordia ese amor con que nos trata, debe despertar amor, respeto, cariño filial. A nuestro padre terrenal, no le jalamos las barbas verdad? Lo tratamos con respeto y cariño. Y si este diera su vida por nosotros en sacrificio, no haríamos una feria verdad?

Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 3:07 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Vámonos despacio Esther:

Cita:
Bueno tu te conformas, con un poco de todo ruido infernal al principio y al final, solemnidad en el medio.


Una jota no creo que suene infernal. Aunque la estoy viendo desde el otro lado del océano, yo a lo más percibo un baile con unos pasos sumamente complicados... ruidoso, lo dudo.

Cita:
No se trata de dar gusto a todos, solo hace falta obedecer a la Iglesia que nos exhorta a usar la música como ayuda para la meditación para que nos transporte al acto trascendental del Santo Sacrificio del Señor.

Exacto. El uso de una Jota en Zaragoza o sus proximidades parece estar claramente dentro de lo que se recomienda en CVII en Sacrosantum Concilium cap 6. No 118 y 119. OK, el 119 es cuestionable pero al paso que vamos, España va a ser tierra de misión y nos van a pedir plata en el Domund para la conversión de los españolitos.

Creo que si se hizo adecuadamente, se respeta una tradición musical de importancia en la vida social de los asistentes a la celebración.

Cita:
...los instrumentos los apropiados


Esto es arena movediza...

Cita:
Lo de las guitarras, panderos, timbales es una influencia claramente protestante, no hay diferencia alguna en el uso de estos en la Misa que en el de las celebraciones protestantes y por supuesto ninguno de estos instrumentos contribuye mucho a la piedad.


No estoy seguro. Te puedo demostrar con microfilmes y transcripciones de amarillentas partituras que tan temprano como el siglo XVI y casi ininterrumpidamente hasta el XVIII se usaron instrumentos vernáculos adentro de la iglesia para los villancicos de maitines... no digo guitarras que se ven muy occidentales, digo tambores, tun, xul, marimba y otras cosas que se podían identificar con algo más pagano. En ese tiempo no había un sólo protestante a la vista... los que encontraban estaban en las cárceles del Santo Oficio.

En este tiempo se celebraba respetando los ritmos de españoles, negros e indios. Los villancicos de maitines que se interpretaban adentro del templo y no tenían problema en usar lo vernáculo.
En particular son interesantes los villancicos de Navidad. Te pongo dos ejemplos de Rafael Antonio Castellanos (1725-1791) maestro de Capilla de la catedral de Guatemala. Uno de ellos Negros de Guaranganá se menciona como "al son de sus largas uñas" (en tambores) iban cantando al niño. En otro, Con regocijo y contento los indios "llegan a Belén con su baile del mazate". Mazate es un calco del náhuatl, quiere decir venado, el animal totémico de los indios de este lugar... que en una composición muy siglo XVII de repente irrumpen cantando (y me imagino bailando el aún representado baile del venado) "Mazaté Alé, lé". Un poco más antiguo, en España las "Jácaras" eran un estilo de canciones populares, de este lado del océano, se componía una en honor a la inmaculada concepción "Oigan una xacarilla de una niña soberana"... a un ritmo muy popular.

Más al norte en Puebla, hay un villancico que alterna canto polifónico con una guaracha. También de navidad y dice "en la guaracha lo festejemos". También está el de "tra la lá, yo soy Antón". Donde el "neglito de nacimiento" ofrece bailarle al niño Jesús algo de "pueltu lico o camalún" (Puerto Rico o de Camerún por si no se entendió).

En fin, los padres conciliares del Vaticano II se estaban inventando el agua azucarada. El respeto a las tradiciones locales se tenía en el norte de la América Hispana desde hacía como 400 años.

Cita:
Pues tiene, que a venido alejando de la Iglesia a millares de personas, que han entibiado la fe que han relajado la piedad cristiana, que ven sin crítica alguna lo que va sucediendo y alegremente adoptan una actitud indiferente.


No la va a relajar. Si se hace bien, se fortalece la fe. Los himnos a la Virgen de los indígenas Tomás Pascual y Francisco de León escritos entre 1585 y 1615 celebran todo lo que puedes leer en el cap. 8 de Lumen Gentium. No era que se tratara de una mariología avanzada en manos de indígenas en el fin del mundo en un tiempo remoto... Simplemente es un testimonio de que tenían una fe muy fuerte.

Cita:
Deben haber excepciones por supuesto, pero como que una golondrina no hace verano, vemos que siguen los relajos y algunos los siguen celebrando (los relajos), mientras mas gente se hace indiferente gracias a eso.


La excepción era un fundador: San Francisco. Que ni siquiera se llamaba Francisco sino era un apodo por cantar las canciones "Francesas" de su mamá. Así de adentro tenía él la música popular.

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Laura Elena
Asiduo


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 218

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 3:37 pm    Asunto: Yo creo
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Uno de los centros de la misa es rendirle culto a Dios.

Se dice que los animales alaban a Dios siendo lo que son. ¿Porqué no hacerlo nosotros de la misma manera? Cuando yo hablo con Dios, le hablo como yo soy, sin códigos de étiqueta, qué triste tenerme que aprender un montón de códigos para hablar con quien sabemos nos ama y nos conoce como somos.

Por lo tanto la misa debe de representar la expresión del pueblo que alaba a su Dios. Así que creo que son respetables todas las maneras en las que se alabe.

En México las guitarras fueron traídas por los frailes que catequizaron a los indígenas, estas guitarras, así como la combinación con los instrumentos prehispánicos (caracoles, flautas y tambores) fueron utilizados desde el principio, es decir, hace más de quinientos años.

El día de la Virgen de Guadalupe hay una misa especial para los danzantes, donde entran danzando con sus taparabos, penachos y cascabeles en los pies al ritmo de los tambores. ¿Irreverencia? yo creo que es más bien su manera de expresar el amor a la virgen.

Cuando vino Juan Pablo II hubo la canonización de 2 indígenas, durante la celebración se tocaron todo tipo de instrumentos, hubo bailes andentro del templo durante la celebración eucarística, y hasta le hicieron "una limpia" al Papa.

En México se acostumbra el mariachi (conjunto de guitarras y trompetas) durante la misa.

¿Porqué? pues porque es la expresión del pueblo, de su alegría, del regalo máximo que le pueden hacer a Dios: ser ellos mismos.

Y de los protestantes, pues... yo la verdad no los veo como el demonio. Más bien, creo que hay mucho que podemos aprender de ellos. Y al final del día, todos creemos en Jesucristo y estamos buscando el Reino de Dios. Ellos fueron los primeros que se animaron a traducir la Biblia a los idiomas vulgares, es decir, español, inglés, alemán. Y aquí en mi país, ellos fueron, también los primeros en traducir la biblia a los idiomas autóctonos: maya, zeltal, nahuatl.

Yo creo que si ellos están atrayendo a tanta gente y nosotros perdiendo, quiere decir que ellos están haciendo algo bien. No quiero decir que estén bien ni que seamos como ellos, pero viendo con objetividad lo que ellos hacen podemos reconocer en qué nos hemos equivocado. Siento que mucho de eso fue lo que sucedió en el CV II, y ¿si el Papa está poniendo tanto esfuerzo en que volvamos a unirnos porqué nosotros ponemos tantas barreras?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 6:18 pm    Asunto: Re: Yo creo
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Laura Elena escribió:
Ellos fueron los primeros que se animaron a traducir la Biblia a los idiomas vulgares, es decir, español, inglés, alemán. Y aquí en mi país, ellos fueron, también los primeros en traducir la biblia a los idiomas autóctonos: maya, zeltal, nahuatl.


Esto creo yo que si es un cuento chino que nos quieren aplicar. Hay traducciones de la Biblia al español del tiempo de Alfonso X (siglos antes que aparecieran los protestantes) . Al inglés ha traducciones de mucho antes que el King James... hay algunas anteriores a Chaucer... hasta con los salmos en verso. Del alemán, no tengo idea, pero no me extrañaría que hubiera traducciones anteriores a Lutero. En cuanto a los idiomas locales, hay traducciones de partes del Nuevo testamento y leccionarios del tiempo de la colonia para varios de los idiomas mayas incluido el Yukateko que es al que en México le dicen Maya.

Desconozco acerca de las traducciones al Náhuatl, pero me imagino que también habrá. Yo he visto un pedazo de un devocionario del siglo XVI está escrito en San Juan Ixcoy en Guatemala; en esos tiempos el náhuatl en mesoamérica era como ahora es el inglés: en todos lados encotrabas alguien que lo hablaba. Te pongo un pedazo de foto. Es una oración a la Virgen. Verás que el principio va en español y el final en náhuatl (las últimas dos líneas en la foto, pero en el original es media página en "mexicano" dirían los que lo escribieron).



Qué belleza mantener la misma Fe que estos nuestros paisanos de hace 400 años ¿Verdad? En parte ellos la tenían en esta fecha tan temprana porque les respetaron sus tradiciones. Esta oración estaba intercalada en un libro de coro que incluye composiciones en español, latín, náhuatl y q'anjob'al.

Saludos, tu hermano

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Laura Elena
Asiduo


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 218

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 6:58 pm    Asunto: Re: Yo creo
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

PabloPira escribió:


Esto creo yo que si es un cuento chino que nos quieren aplicar. Hay traducciones de la Biblia al español del tiempo de Alfonso X (siglos antes que aparecieran los protestantes) . Al inglés ha traducciones de mucho antes que el King James... hay algunas anteriores a Chaucer... hasta con los salmos en verso. Del alemán, no tengo idea, pero no me extrañaría que hubiera traducciones anteriores a Lutero. En cuanto a los idiomas locales, hay traducciones de partes del Nuevo testamento y leccionarios del tiempo de la colonia para varios de los idiomas mayas incluido el Yukateko que es al que en México le dicen Maya.
JP


No dudo que haya alguien hecho traducciones, pero cuando estuve misionando por esas tierras, las únicas traducciones que pudimos conseguir eran de sectas, para ser más precisos. Pero esta no es la causa de la discusión. A mi lo que me preocupa es que salgamos corriendo para el otro lado de cualquier cosa que como que nos huela a protestante. Nada más.

Regresando al tema, yo sigo opinando que cada quien debe de alabar a Dios a su manera, y cada pueblo en la suya, y lo que nos hace católicos no es que todos cantemos en latín cantos medievales sino que todos creemos en lo mismo, y celebramos la liturgia de la misma manera, con una animación local.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 7:32 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

PabloPira escribió:
Vámonos despacio Esther:

Cita:
Bueno tu te conformas, con un poco de todo ruido infernal al principio y al final, solemnidad en el medio.


Una jota no creo que suene infernal. Aunque la estoy viendo desde el otro lado del océano, yo a lo más percibo un baile con unos pasos sumamente complicados... ruidoso, lo dudo.JP


Pero volvemos siempre al principio de la cuestión, Juan Pablo: no soy experto en tradiciones musicales españolas, pero la jota es una danza destinada al entretenimiento, perfectamente válido, pero no al culto divino. Entonces, está bien, lejos de ser ruido, puede ser bellísima, que aún así no "encaja" dentro del lenguaje litúrgico. Lo decías vos hace poco sobre la "Misa tango", ¿recordás?

Por otra parte, todo lo que se hizo en la América colonial, fascinante trabajo de jesuitas y otros, no se hizo nunca con sentido de ruptura, en cambio, en los últimos años, en muchísimos sitios, los más, se pasó absolutamente de un estilo de música a otro. Esta forma de pasar fue abrupta, violenta, y en muchos casos no sólo se le dieron cabida a mùsicas más autóctonas, sino a músicas verdaderamente poco apropiadas para el templo.
¿Estaba perfectamente bien la música en todas partes en la primera parte del siglo XX? No. ¿Se podrían haber hecho incorporaciones oportunas? Si. No fue esto lo que ocurrió. Lo que ocurrió fue que se borró todo de un plumazo y quedamos como tambaleando, de un tambaleo que recién ahora estamos recuperándonos. En mi opinión modesta hoy día estamos mejor que en 1980, por dar un ejemplo.

¡El tema es tan amplio! Pero acá corto, Pablo, para no irme por las ramas: vos mismo lo dijiste en este foro o en mùsicos católicos, no recuerdo bien ahora, "al baile lo del baile y al templo lo del templo".
Yo suscribo totalemente a esa idea.

La seguimos...
Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 10:11 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Cita:
... la jota es una danza destinada al entretenimiento, perfectamente válido, pero no al culto divino. Entonces, está bien, lejos de ser ruido, puede ser bellísima, que aún así no "encaja" dentro del lenguaje litúrgico. Lo decías vos hace poco sobre la "Misa tango", ¿recordás?


Cierto. La diferencia talvez la percibo porque las letras del tango no me suenan particularmente místicas. De las de las jotas, conozco pocas y posiblemente por eso no me choque tanto. En parte -y con el perdón- creo que los europeos tienen la sangre menos "caliente" y sus danzas no están tan hipersexualizadas como las nuestras... una jota se me imagina bastante tranquila.

Cita:
Por otra parte, todo lo que se hizo en la América colonial, fascinante trabajo de jesuitas y otros, no se hizo nunca con sentido de ruptura, en cambio, en los últimos años, en muchísimos sitios, los más, se pasó absolutamente de un estilo de música a otro.


Cierto, el trabajo de dominicos y franciscanos por mis tierras --jesuitas por las tuyas--, era más bien uno de continuidad.

Cita:
Esta forma de pasar fue abrupta, violenta, y en muchos casos no sólo se le dieron cabida a mùsicas más autóctonas, sino a músicas verdaderamente poco apropiadas para el templo.


En realidad se le dio poca cabida a las músicas autóctonas (la misa criolla, la misa luba, la misa flamenca son hermosas pero excluyentes -- sólo expertos) y allí estuvo parte del fallón no se hicieron populares. También hubo intentos más afortunados, la misa nicaragüense (no la POPULAR nicaragüense que con la excepción del canto de entrada todo es un rollo de política), la misa panamericana, y otras menos conocidas.

Parecía que la consigna era acabar con todo lo "preconciliar"... allí fue donde entró lo inadecuado al templo. Empezó a ponerse cualquier cosa traducida... o ligeramente modificada.

Cita:
¿Estaba perfectamente bien la música en todas partes en la primera parte del siglo XX? No. .... En mi opinión modesta hoy día estamos mejor que en 1980, por dar un ejemplo.


Talvez 1980-1985 es el punto más bajo con una gran politización de la música de Iglesia... comprendo que hay razones validas para esto en la situación que se vivía en mi país, que entre todo este asunto venían actitudes profundamente proféticas, pero no todo era tan color de rosa.

Te acordás del credo "Creo en Vos, arquitecto, ingeniero...", patinaba al llegar a lo de la Resurrección... el Kyrie de "Cristo, Cristo Jesús, identifícate con nosotros.", aquel otro canto de "nosotros pensamos que era la verdad"... en fin. De este tiempo rescato el canto de entrada "Vamos todos al banquete"... política pero significado teológico interesante.

Cita:
"al baile lo del baile y al templo lo del templo".


Tenés razón y me disculpo con Esther y los demás... lo que pasa es que me calenté con lo de que las guitarras eran algo de protestantes... (en cuanto la escanee les paso la foto de un mi colega angelito que ha estado tocando la suya en la portada de la iglesia de San Andrés Xecul los últimos 350 años - si les gusta la organología, aunque es una escultura poco afortunada, se nota que el instrumento es muy anterior al diseño de Torres) y que sólo los verdugos de Cristo podían estar escuchando música folklórica en la Misa... que si se hacía esto se hacía relajo... son generalizaciones un poco violentas.

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 8:28 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

A ver:
La misa aragonesa no sé de qué época es, pero fijo que moderna, no.

La jota es un cante popular, extendido por toda España. Sirve para expresar sentimientos.
Se caracteriza por un ritmo muy particular, y por que las estrofas van a ritmo ABBC.

No entiendo mucho de música regional, la verdad. En la boda, aparte de la jota propiamente dicha, había otro tipo de canciones regionales.

Y las danzas, pues en esta boda no. Pero en mi anterior coral, que era el Coro de Castilla -León, cuando era la fiesta, invitábamos al obispo (Blázquez)y hacíamos una misa en la que había danzas. Obviamente son danzas realizadas exprofeso para la iglesia.
Y por cierto, que el vino de la consagración era un vino de la tierra. El obispo, que es de Avila, estaba encantado. (yo más, seguro, porque el vino de misa clásico no me gusta nada)

Un saludo en Cristo
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 3:40 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

PabloPira escribió:
Vámonos despacio Esther:

Cita:
Bueno tu te conformas, con un poco de todo ruido infernal al principio y al final, solemnidad en el medio.


Una jota no creo que suene infernal. Aunque la estoy viendo desde el otro lado del océano, yo a lo más percibo un baile con unos pasos sumamente complicados... ruidoso, lo dudo.


Tambien yo lo veo desde el otro lado del oceano y aun me parece inapropiada para una Misa. Suena lindo si, y el baile Shocked me encanta, pero no en Misa.

PabloPira escribió:
Cita:
No se trata de dar gusto a todos, solo hace falta obedecer a la Iglesia que nos exhorta a usar la música como ayuda para la meditación para que nos transporte al acto trascendental del Santo Sacrificio del Señor.

Exacto. El uso de una Jota en Zaragoza o sus proximidades parece estar claramente dentro de lo que se recomienda en CVII en Sacrosantum Concilium cap 6. No 118 y 119. OK, el 119 es cuestionable pero al paso que vamos, España va a ser tierra de misión y nos van a pedir plata en el Domund para la conversión de los españolitos.

Creo que si se hizo adecuadamente, se respeta una tradición musical de importancia en la vida social de los asistentes a la celebración.


Lamentablemente, y segun la opinion de los mismos españoles, la fe en la Península se va extinguiendo. No creo que la revivan con música tradicional introducida en Misa. España tiene una basta tradición de música religiosa, apropiada. Eso si, solemne y "demasiado" religiosa, cosa que algunos rechazan porque el medio rechaza todo lo que tenga que ver con lo religioso.

Quitan pesebres y ponen arbolitos de navidad, tiran los villancicos y se instala el pop y rock. Y se va quedando la Navidad sin Cristo, Navidad atea.

A ese ritmo, la Misa va a ser sin Cristo tambien, porque estorba.

PabloPira escribió:
Cita:
...los instrumentos los apropiados


Esto es arena movediza...

Cita:
Lo de las guitarras, panderos, timbales es una influencia claramente protestante, no hay diferencia alguna en el uso de estos en la Misa que en el de las celebraciones protestantes y por supuesto ninguno de estos instrumentos contribuye mucho a la piedad.


No estoy seguro. Te puedo demostrar con microfilmes y transcripciones de amarillentas partituras que tan temprano como el siglo XVI y casi ininterrumpidamente hasta el XVIII se usaron instrumentos vernáculos adentro de la iglesia para los villancicos de maitines... no digo guitarras que se ven muy occidentales, digo tambores, tun, xul, marimba y otras cosas que se podían identificar con algo más pagano. En ese tiempo no había un sólo protestante a la vista... los que encontraban estaban en las cárceles del Santo Oficio.

En este tiempo se celebraba respetando los ritmos de españoles, negros e indios. Los villancicos de maitines que se interpretaban adentro del templo y no tenían problema en usar lo vernáculo.
En particular son interesantes los villancicos de Navidad. Te pongo dos ejemplos de Rafael Antonio Castellanos (1725-1791) maestro de Capilla de la catedral de Guatemala. Uno de ellos Negros de Guaranganá se menciona como "al son de sus largas uñas" (en tambores) iban cantando al niño. En otro, Con regocijo y contento los indios "llegan a Belén con su baile del mazate". Mazate es un calco del náhuatl, quiere decir venado, el animal totémico de los indios de este lugar... que en una composición muy siglo XVII de repente irrumpen cantando (y me imagino bailando el aún representado baile del venado) "Mazaté Alé, lé". Un poco más antiguo, en España las "Jácaras" eran un estilo de canciones populares, de este lado del océano, se componía una en honor a la inmaculada concepción "Oigan una xacarilla de una niña soberana"... a un ritmo muy popular.

Más al norte en Puebla, hay un villancico que alterna canto polifónico con una guaracha. También de navidad y dice "en la guaracha lo festejemos". También está el de "tra la lá, yo soy Antón". Donde el "neglito de nacimiento" ofrece bailarle al niño Jesús algo de "pueltu lico o camalún" (Puerto Rico o de Camerún por si no se entendió).

En fin, los padres conciliares del Vaticano II se estaban inventando el agua azucarada. El respeto a las tradiciones locales se tenía en el norte de la América Hispana desde hacía como 400 años.


Correcto, se usaban para villancicos y posadas, veladas religiosas, procesiones, y muchos otros muchos acontecimientos. No para Misa.

En América Latina se ablandó desde siempre esto, y si bien se consiguió mantener la fe, se generalizaron los sincretismos u cosas peores. Ahora se nota mas, porque el laicismo tambien llega a nosotros mas lento, pero llega. Y llegan los renacimientos de religiones precolombinas y cosas así.

Gente que no encuentra espiritualidad en la Iglesia, y se va en busca de ella en el protestantismo, sectas o adopta antiguas tradiciones indígenas, santería, culto a la muerte, a cadaveres o a craneos etc.


PabloPira escribió:
Cita:
Pues tiene, que a venido alejando de la Iglesia a millares de personas, que han entibiado la fe que han relajado la piedad cristiana, que ven sin crítica alguna lo que va sucediendo y alegremente adoptan una actitud indiferente.


No la va a relajar. Si se hace bien, se fortalece la fe. Los himnos a la Virgen de los indígenas Tomás Pascual y Francisco de León escritos entre 1585 y 1615 celebran todo lo que puedes leer en el cap. 8 de Lumen Gentium. No era que se tratara de una mariología avanzada en manos de indígenas en el fin del mundo en un tiempo remoto... Simplemente es un testimonio de que tenían una fe muy fuerte.


Mucho del mal esta hecho. Los abusos y relajos han alejado a muchos de la Iglesia, probablemente digan que siguen siendo católicos pero no van a Misa y han relajado tambien las costumbres.

Los que van a Misa, no lo hacen con convicción y muchos no tienen ni idea de su importancia.

Los que se forman, claman por cambios, pero se hace oidos sordos. Realidad.

PabloPira escribió:
Cita:
Deben haber excepciones por supuesto, pero como que una golondrina no hace verano, vemos que siguen los relajos y algunos los siguen celebrando (los relajos), mientras mas gente se hace indiferente gracias a eso.


La excepción era un fundador: San Francisco. Que ni siquiera se llamaba Francisco sino era un apodo por cantar las canciones "Francesas" de su mamá. Así de adentro tenía él la música popular.

JP


Tu comentario me hace recuerdo a la pelicula de Zefirelli, que presenta a un San Francisco ligth muy preocupado de la paz y de las cosas materiales. Un san Francisco que anda distraído en Misa, y asiste a Misas sin cura Rolling Eyes Confused (Pese a todo me gusta esa pelicula).

Pero san Francisco en realidad era un enamorado de Cristo y de su Iglesia, san Francisco acogió una vida distinta y simple, vio en todas la criaturas la Obra de Dios. San Francisco vió en la sencilles a Dios, por eso se le ocurrió hacer un Pesebre y cantar, lindo no?

Pero en cuanto a Doctrina y al respeto a la Liturgia, no sirve de ejemplo, san Francisco como todos los santos amaba la Misa, la respetaba y por tanto gustaba de la música religiosa que engrandeciera la Liturgia.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jose Alberto Z
Constante


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 662
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 4:21 pm    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Parece ser que el centro de la polémica está en si es o no bueno que las canciones propias de la Misa estén en algún ritmo distinto al (por llamarlo de alguna manera) "clásico".

En principio habría que acotar que las canciones de misa a ritmos folklóticos están permitidas, no son ilícitas ni un abuso litúrgico. Claro, los cantos que tengan esos ritmos deben haber sido hechos exprofesamente para ser utilizados en Misa. Acá en Perú existen grupos católicos que han hecho misas andinas y misas criollas, y en algunas misas se utilizan instrumentos folklóricos, como charangos, zampoñas y quenas.

Por supuesto, pueden haber abusos con la música, y la línea de lo que es un abuso o no a veces no está muy bien delimitada; pero creo que algunas pautas nos pueden servir para juzgar si determinada música utilizada dentro de la Misa es lícita o no. Primero, como ya dije, la música debe haber sido compuesta para ser tocada en Misa, no valen las adaptaciones de cantos populares a los cuales se les ha cambiado la letra. Segundo, los instrumentos que se usan deben seguir las disposiciones que ponen el Ordinario del lugar; acá en Lima hubo una disposición durante un tiempo donde los instrumentos de percusión no estaban permitidos. Por último, las canciones deben remitir al misterio central de la Misa: la Eucaristía como memorial y actualización del sacrificio de Cristo en la Cruz.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 6:49 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Esther Filomena escribió:

Pero en cuanto a Doctrina y al respeto a la Liturgia, no sirve de ejemplo, san Francisco como todos los santos amaba la Misa, la respetaba y por tanto gustaba de la música religiosa que engrandeciera la Liturgia.
Paz y bien

El respetó la liturgia pero claro en que "El sábado es para el hombre y no el hombre para el sábado". El día de Navidad en viernes, no sólo comió carne sino hasta le untó a las paredes el caldo... era un día de celebrar y no de ayunar. Hay un bonito dibujo de esta anécdota en el (a veces irreverente) libro "Francisco El Buenagente" de José Luis Cortés. Ediciones paulinas si mal no recuerdo.

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Esther Filomena
Veterano


Registrado: 03 Ene 2006
Mensajes: 2345

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 7:42 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

PabloPira escribió:
Esther Filomena escribió:

Pero en cuanto a Doctrina y al respeto a la Liturgia, no sirve de ejemplo, san Francisco como todos los santos amaba la Misa, la respetaba y por tanto gustaba de la música religiosa que engrandeciera la Liturgia.
Paz y bien

El respetó la liturgia pero claro en que "El sábado es para el hombre y no el hombre para el sábado". El día de Navidad en viernes, no sólo comió carne sino hasta le untó a las paredes el caldo... era un día de celebrar y no de ayunar. Hay un bonito dibujo de esta anécdota en el (a veces irreverente) libro "Francisco El Buenagente" de José Luis Cortés. Ediciones paulinas si mal no recuerdo.

JP


Cool

Primero no entiendo, que tiene que el día de Navidad sea un viernes.
Segundo si se trata de ayuno, me extraña la anecdota porque San Francisco conosco al menos dos biografias de él, porque las he leído. Hoy circulan versiones un tanto sesgadas y no muy precisas sobre él, y no me refiero a distorción en los hechos históricos que estan bien documentados sino en la interpretación.

Es decir hay de San Francisco dos interpretacione s originadas por algunos escritores entre ellos Paul Sabater (protestante) que hizo un biografia que gustó mucho (especialmente a los no catolicos) en la que cuenta la historia del pobrecillo de Asis, sin darle relevancia alguna a la parte mística, y haciendolo ver como un "revelde" que sin desaprobar al Papa no "coincidia" con él, lo muestra como un liberal y una especie de "profeta laico".

Sin embargo, tanto Chesterton como J, Joergensen catolicos ambos, se refieren a él (san Francisco) desde una perspectiva de comunion intensa con la Iglesia, en un convertido frente a las inquietudes juveniles del siglo XIII, un trovador en busca de la verdad y del bien, y un cantor de las maravillas de la creación. Un santo que aceptó con humildad la llamada divina a la conversión, a la humildad tratando de parecerse lo mas posible a Cristo, tanto que muchos decían del él "otro Cristo".

Los ayunos y privaciones para san Francisco eran usuales y de cada día, se negaba a recibir comida que no fuera sobra, y la comida que le regalaban, aun el mismo con hambre la distribuía a los mas pobres.

Por tanto habría que ver en donde se origina esa anecdota, que por cierto no entiendo.


Paz y bien
_________________
Esther Filomena
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 8:22 pm    Asunto: Re: Misa a ritmo de jota aragonesa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Esther Filomena escribió:
Primero no entiendo, que tiene que el día de Navidad sea un viernes.

Pues que no era el día de la semana ideal para comer pavo, cerdo o alguna otra carne... pero en el dibujito dice que hasta la paredes tienen derecho a comer carne para celebrar el nacimiento de Cristo.

Cita:
Por tanto habría que ver en donde se origina esa anecdota, que por cierto no entiendo.


Si bien no es usual que un libro de historietas tenga "literatura citada", --por lo que recuerdo-- el libro de Cortés tenía en cuenta, I fioretti, Io, Francesco (el libro de Carretto que más me ha gustado) y posiblemente a Leonardo Boff. A ser sincero no recuerdo lo de la carne ni en el libro de Carretto ni en las florecitas... Te dejo un link sobre el libro... siempre es interesante http://www.ppc-editorial.com/ver_libro.aspx?id=9180. En cuanto al episodio màs famoso y menos comprendido, el de Francisco despojándose se sus vestiduras... en ese libro de historietas se celebra con un poema muy hermoso. Recuerdo que la primera línea dice "Nunca fueron más puras armas de caballero".

Bueno, creo que ya estamos severamente "off topic", pero no veo un sub-foro adecuado donde discutir esto... el de Escritos de los santos estaría bien para fuentes primarias y el de libros se preocupa de otras cosas... comentarios como este posiblemente caerían en le olvido como la reseña sobre Endo. Por cierto, Silencio es otro de mis libros favoritos.

Saludos,
JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 8:15 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Respecto a las misas solemnes en España es un error decir que están en decadencia.
Yo estoy en un coro y cantamos muchísimas y es cuando viene la gente.
Cantamos la Misa de Gounod básicamente, con otras piezas clásicas. Casi todas son en latín, salvo alguna en italiano, en alemán o castellano.

A mi me encanta la Misa de Gounod. Desde el principio al fin. Tiene un kyrie que pone los pelos de punta. El Gloria es una exaltación a la alegría. El Sanctus et Benedictus lleva una cadencia que va in crescendo para luego in diminuendo hasta acabar con un último Hosanna in excelsis.
El Agnus Dei, es simple y es su íntima simplicidad lo que lo hace bello.

Conozco ateos que les encanta la misa en latín. Es a las únicas que van.
Y tengo un amigo que fue a un monasterio, cantaron gregoriano, y le pegó la llorera padre. Y eso que es ateo (más bien agnóstico, porque ateos ateos no conozco apenas)

A mi me gusta la música. Y en Misa hay diferentes tipos de música.
La Misa Criolla me encanta, la Misa Luba; también. Pero también me gusta la misa de música clásica.
Todas las misas ensalzan a Dios, y no hay ninguna peor o mejor. Depende de la sensibilidad de cada cual.

Y como en la variedad está el gusto, siempre que la Santa Madre Iglesia lo permita, pues perfecto.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Lun May 21, 2007 6:29 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

El problema de fondo es que la misa no es un espectáculo. La jota es un hermoso canto popular de varias regiones españolas, pero que está tan fuera de juego en una misa como un pasodoble, un tango o una tarantela. Cada sitio tiene su música. Pretender hacer más "atractiva" la misa o querer "acercarla" al pueblo a costa de su esencia es un gran error: es no tener ni idea de lo que realmente significa la misa.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Lun May 21, 2007 8:44 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Qué empeñados en que queremos que la misa sea un espectáculo

¿Porqué la misa con jotas es un espectáculo y la misa con música clásica no?

Aparte que las jotas no tienen porqué gustar a todo el mundo, Hay gente que las aborrece.

Toda música clásica comenzó siendo popular.

Es el pueblo el que canta y alaba a Dios con lo que sabe. Este tipo de misas no son actuales, ni muchísimo menos. Ya estaban desde el SXVIII.

Cada persona tiene una manera diferente de comunicarse con Dios.

Ayer estuve escuchando al Abad de Silos. Entre otras cosas interesantes que dijo fue que un novicio un día le dijo que había ido a Silos por la liturgia.
El pensó que así no duraría mucho, porque, efectivamente, se estaba quedando con lo superficial. Sus palabras fueron. Y si se acaba la liturgia, pues se acabó la vocación. En Silos cantan gregoriano, y mucha gente va a oirlos simplemente porque le gusta el gregoriano
¿Debemos de entender que la misa en gregoriano es un espectáculo?
Mi marido no es católico y le encanta el gregoriano. Simplemente le gusta.

Yo soy católica y el gregoriano no me gusta nada.

Quien es mejor?
Nadie es mejor ni peor. Cada uno tiene un corazón que vibra en diferentes tonos.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Lun Jun 25, 2007 9:45 am    Asunto: El significado de la misa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

En primer lugar, no toda la música que hoy se llama clásica fue popular en sus orígenes. Gran parte de esa música, al principio, era oída sólo en los palacios o era compuesta directamente para el culto.

En segundo lugar, en la misa no se celebra la resurrección de Cristo. Lo que tiene lugar en una misa de verdad es la aplicación incruenta ofrecida a Dios Padre del sacrificio en la cruz hecho por Dios Hijo. De ahí que la misa no sea una fiesta. Es un sacrificio, por lo que requiere un respeto absoluto, una solemnidad y un clima de veneración. Y de ahí también la diferencia fundamental entre una misa de verdad y un simple servicio protestante, o entre la misa antigua y la moderna, siendo en ésta en la que se introdujo el polémico concepto postconciliar de la "teología del misterio pascual". La resurrección, naturalmente, es fundamental, puesto que, como nos recuerda San Pablo, sin ella vana sería nuestra fe, pero es una consecuencia lógica del sacrificio redentor de Cristo. Evidentemente, sin muerte de Cristo no habría podido haber resurrección. Cristo no nos redime por Su resurrección, sino por Su sacrificio. Cuando se habla de Cristo como el Redentor o el Salvador es por Su sacrificio. De ahí que la misa sea la aplicación de ese sacrificio. De la no comprensión de este concepto han venido tantos abusos en el Ordo Missae.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 9:05 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Es esa la diferencia según he oído:
Antes era todo penitencia sufrimiento y tristeza
Ahora todo es alegría, porque nos sabemos salvos y no hay penitencia sino alabanza a Dios porque nos perdona.

La alegría y la alabanza no significan que no haya respeto. Todo lo contrario. Estamos delante del Padre y estamos felices de estar con El.

Claro: reconocemos su inmenso sacrificio, pero sin Resurrección habría dado igual. La clave del cristianismo es la Resurrección. Si no, Cristo no habría pasado a la historia, o en todo caso, habría pasado como un hombre más bueno.

Creo que antes todo era mucho más oscuro, más de formas y menos de modo.
Yo sólo he visto una misa protestante, la de la boda de no sé quien de la realeza europea. Una iglesia sin imágenes y con el cura de espaldas.
Me extrañó muchísimo.

Aquí se habla de los protestantes como si fueran herejes de los que no se puede sacar nada nuevo. Pues no, el mensaje ecuménico nos dice que son hermanos.
Por tanto, yo no sé si ha habido contacto entre protestantes y católicos a nivel litúrgico, pero me da igual, la verdad.

Yo entiendo que otras personas piensen que la austeridad y la pena es lo que hay que sentir en misa. Lo respeto, pero no lo comparto, obviamente.

En las grandes ciudades hay muchas parroquias, y seguro que hay oficiantes diferentes. Cada uno que vaya a la eucaristía con la que más a gusto esté. Eso pasaba en la Edad Mediay hasta bien entrado el SXX: Según el sacerdote que oficiaba, había más gente en misa, y claro, cobraba más fama la iglesia susodicha.

En los pueblos pequeños, hermanos es cuestión de ser adaptable. Yo me he conseguido adaptar a un tipo de misa a la que no estaba acostumbrada.
Al principio, no sabía qué hacer, con tanta gente arrodillándose cada dos por tres. Ahora sé lo que hay que hacer y el por qué. Y como no tengo las rodillas para arrodillarme, pues sólo lo hago dos veces.

Pienso que la tolerancia es uno de los mensajes cristianos. Y sobre todo, el hombre tiene muy distintas maneras de sentir. Nadie es mejor ni peor que nadie, nada es mejor ni peor. Es diferente. Pero amándonos todos en Jesucristo, acatando los dogmas de la Iglesia Católica Romana, seguimos el mismo camino
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 9:28 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Eucaristía es una palabra griega que quiere decir Acción de Gracias.
 Es un sacrificio de acción de gracias por el don de Dios que se prolonga hoy en la santificación del Espíritu Santo. Es un don gratuito.
 Es un memorial: Acto de recuerdo de lo que pasó y que se realiza aún ahora.
 Es presencia: Verdadera y real, substancial (transubstanciación).
La filosofía griega decía que las cosas no cambian, sólo su forma de manifestarse.
En la Eucaristía, cambia la substancia pero no la forma, justo al contrario de lo que dice la filosofía griega.
Efectos:
 Comunión: unirnos más a Cristo. La vida en Cristo encuentra su sentido.
 Unidad al Cuerpo de Cristo, a la Iglesia
 Implica un compromiso con los pobres. La paz del final de la misa, hay que transmitirla
 Es pregustar lo que será el banquete celestial
Carta “Dies domini” Juan Pablo II

Esto está tomado de los apuntes de dogmática, en la sección Sacramentos.
Y dentro de los sacramentos: Eucaristía, o sea celebración eucarística
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 10:05 am    Asunto:
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Cita:
en la misa no se celebra la resurrección de Cristo


Del Canon Romano (Plegaria Eucarística I)

Por eso, Padre, nosotros, tus siervos, y todo tu pueblo santo, al celebrar este memorial de la muerte gloriosa de Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor; de su santa resurrección del lugar de los muertos y de su admirable ascensión a los cielos, te ofrecemos, Dios de gloria y majestad, de los mismos bienes que nos has dado, el sacrificio puro, inmaculado y santo: pan de vida eterna y cáliz de eterna salvación.


Unde et memores, Domine, nos servi tui, sed et plebs tua sancta, ejusdem Christi Filii tui Domini nostri tam beatae passionis, nec non et ab inferis resurrectionis, sed et in coelos gloriosae ascensionis: offerimus praeclarae majestati tuae de tuis donis ac datis, hostiam † puram, hostiam † sanctam, hostiam † immaculatam, Panem † sanctum vitae aeternae, et Calicem † salutis perpetuae.

No se puede trocear la fe y la Misa no trocea la fe.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Rodríguez Fuertes
Asiduo


Registrado: 24 Jul 2006
Mensajes: 215

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 11:23 am    Asunto: El sentido de la misa
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

No se trata de ir con pena a misa. No se trata de oscurantismos ni de nada raro o caduco. Se trata de ir con el debido respeto ante un SACRIFICIO, que no es un sacrificio cualquiera. Ese respeto, esa solemnidad y esa veneración, que son propias de un sacrificio real y único, pueden compaginarse, por supuesto, con la alegría que resulta de saber que Cristo resucitó. Pero la alegría no debe suponer falta de respeto, pues no estamos ante un espectáculo cualquiera. Estamos, nada más y nada menos, ante un sacrificio divino. Estamos ante Dios mismo, que a veces parece que se olvida esto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Jun 26, 2007 11:36 am    Asunto: Duda
Tema: Misa a ritmo de jota aragonesa
Responder citando

Micaelius: aquí falla algo, puede que sea solo idea mía porque:

hostiam † puram, hostiam † sanctam, hostiam † immaculatam

no significa:
el sacrificio puro, inmaculado y santo

significa:
hostia pura, hostia santa, hostia inmaculada.
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados