Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La evolución
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La evolución

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Jue Ago 30, 2007 4:54 pm    Asunto: La evolución
Tema: La evolución
Responder citando

Disculpen hermanos, Dios les bendiga:

Tengo una pregunta, esperando que la respuesta me ayude (nos ayude) a conocer mejor nuestra fe.

La hago realmente por flojera (jeje), ya que no tengo tiempo de investigarla.

En el tema de la evolución...

¿Que es exactamente lo que debemos creer los católicos y qué está en duda o libre para hipotetizar?

En pocas palabras ¿Cuál es la base para la investigación?

Sé que soy exigente pero... si lo pueden sintetizar mejor, y sólo traiga los documentos como apoyo, jeje. Aunque sí los cite para posterior lectura.

La verdad es que no estoy teniendo tiempo para investigar (lo cual me choca, pero...) sin embargo quiero seguir actualizandome poco a poco.

Muchas gracias,
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 1:53 pm    Asunto: Entonces??
Tema: La evolución
Responder citando

¿Que Nadie se anima?

Ándele... el que sepa claro, jejeje
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Luna Lunera
Asiduo


Registrado: 01 Ago 2007
Mensajes: 183
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 6:55 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

Hola Enrique

Dales algo de tiempo a los moderadores, que no son máquinas Smile

Te doy mi opinión personal y luego comprobaré si estoy en lo cierto, a la vista de lo que digan los que vengan detrás:
pienso que el relato de la creación en la Biblia es un género literiario o sea una manera de explicar las cosas, porque la Biblia no es un libro de biología o de física o de historia (aunque sí describe hechos históricos)

Pienso que los cristianos tenemos una razón que ha creado Dios y que nos pide conocer la verdad de las cosas (que es lo que te mueve a ti a hacer la pregunta)

Pienso que la teoría de la evolución es compatible con él relato bíblico

De todos modos, recuerdo haber leido hace poco en un periódico (www.elmundo.es) que el Papa es partidario de lo que se conoce como teoría del "diseño inteligente", o sea que no sería la teoría de la evolución de Darwin sino otra diferente pero que afirma algo así como que los hombres son como son porque hay "algo" que las ha dirigigo o diseñado para que sean así. Que hay una "inteligencia" que lo ha pensado... y esto me parece mas compatible con el relato del Génesis que la teoría de la evolución. Más que nada porque están descubriendo muchas cosas en el campo de la genética que son un puntazo, por ejemplo, y esto es real, que tenemos un número de cromosomas muy parecidos a la mosca del vinagre Shocked (te aseguro que no te estoy tomando el pelo).
Ya sé que no te aclaré nada pero saludos cordiales

PD. Si pones en google "Teoría de la Evolución" seguro que encuentras algo, y así le quitas trabajo a los moderadores, hombre Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 8:23 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

La iglesia cree que el universo es materia en evolución y es una de las formas que se utilizan para demostrar la existencia de Dios.

Siendo el mundo materia y se comprueba que es materia en constante evolución, sabemos que la materia debió ser creada por una inteligencia superior, esa inteligencia superior es a la que llamamos Dios.

Para que el universo haya existido debió haber un creador, alguien eterno ya que la materia no puede surgir de la nada según la ciencia y esa eterno creador es Dios.

Es algo demasiado simple para alguien con fe. Pero creo que tuvisteis tiempos para consultar las enciclopedias Católicas y obtener una respuesta mas técnica que la mía.

No se debe subestimar al mundo, el mundo es de Dios y El sabe como hacerlo evoluci0onar.
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 8:28 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

Católicos y la Evolución

Una de las cuestiones más importantes para todo católico educado de hoy es: ¿Qué hemos de pensar sobre la teoría de la evolución? Acaso hemos de rechazarla como sin fundamento o enemiga del cristianismo, o más bien hemos de aceptarla como una teoría establecida del todo compatible con los principios de una concepción cristiana del universo?

Debemos distinguir cuidadosamente entre los diferentes significados de las palabras teoría de la evolución para poder dar una respuesta clara y correcta a esta interrogante. Distingamos (1) entre la teoría de la evolución como una hipótesis científica y como una especulación filosófica; (2) entre la teoría de la evolución basada en principios teístas y la basada en fundamentos materialistas y ateístas; (3) entre la teoría de la evolución y el Darwinismo; (4) entre la teoría de la evolución aplicada a los reinos animal y vegetal y aplicada al ser humano.

Hipótesis científica vs especulación filosófica
Como una hipótesis científica, la teoría de la evolución busca determinar una sucesión histórica de varias especies de plantas y animales en nuestra tierra, y, con la ayuda de la paleontología y otras ciencias, tales como la morfología comparativa, la embriología y la bionomía, con el fin de demostrar que en el transcurso de las diferentes épocas geológicas, estas especies evolucionaron gradualmente desde sus inicios por causas naturales puramente de su desarrollo específico. La teoría de la evolución, entonces, como hipótesis científica, no considera las especies de plantas y animales actuales como formas directamente creadas por Dios, sino como resultado final de una evolución de otras especies existentes en períodos geológicos anteriores. Por lo tanto, es llama la “teoría de la evolución” o “la teoría de la descendencia” ya que implica la descendencia de las presentes especies de otras ya extintas. Esta teoría se opone a la teoría de la constancia que asume la inmutabilidad de las especies orgánicas. La teoría científica de la evolución, entonces, no se involucra con el origen de la vida. Simplemente investiga las relaciones genéticas de especies sistemáticas, géneros y familias y se propone colocarlos de acuerdo a las series de descendencia naturales (árboles genéticos).

¿Qué tan basada en hechos observados está la teoría de la evolución? Se entiende que aún solo es una hipótesis. La formación de nuevas especies se observa directamente solo en unos cuantos casos, y solamente en referencia a las formas que está íntimamente relacionadas; por ejemplo, las especies sistemáticas de género planta Oenothera, y del género escarabajo Dimarda. Sin embargo, no es difícil dar una prueba indirecta de alta probabilidad para la relación genética de muchas especies sistemáticas entre ellas y con formas fósiles, como ocurre en el desarrollo genético del caballo (Equidae), de las amonitas, y de muchos insectos, especialmente de aquéllos que viven como “huéspedes” con hormigas y termitas, y que se ha adaptado de muchas maneras con anfitriones. Al comparar las pruebas científicas de la probabilidad de la teoría de la evolución, encontramos que ellos crecen en número y en peso, conforme es más pequeño el círculo de formas en consideración, pero se vuelven cada vez más débiles si incluimos un mayor número de formas, tales como las comprendidas en una clase o en un sub-reino. De hecho, no existe ninguna evidencia de la descendencia genética común de todas las plantas y animales de un mismo organismo primitivo. Por eso, hay más botánicos y zoólogos que consideran la evolución poligenética (polifilética) como más aceptable que una monogenética (monofilética). En la actualidad, sin embargo, es imposible decidir cuántas series genéticas independientes han de ser aceptadas en los reinos animal y vegetal. He ahí el meollo de la teoría de la evolución como hipótesis científica. Está en perfecta concordancia con el concepto cristiano del universo; pues la Sagrada Escritura no nos dice en qué forma las especies de plantas y de animales existentes en la actualidad fueron creadas originalmente por Dios. Tan temprano como 1877, Knabenbauer afirmó “que no hay objeción en lo que concierne la fe, en suponer la descendencia de toda especie animal y vegetal de unos cuantos tipos” (Stimmen aus Maria Laach, XIII, p. 72).

Ahora bien, pasando a la teoría de la evolución como especulación filosófica, la historia de los reino animal y vegetal en nuestra tierra no es más que una pequeña parte de la historia de todo el planeta. De igual manera, el desarrollo geológico de nuestra tierra no constituye sino una pequeña parte de la historia del sistema solar y del universo. La teoría de la evolución como concepto filosófico considera la historia entera del cosmos como un desarrollo armónico, producido por leyes naturales. Este concepto está en concordancia con la visión cristiana del universo. Dios es el Creador del cielo y de la tierra. Si Dios produjo el universo por un acto creador singular de su Voluntad, entonces su desarrollo natural por medio de leyes implantadas en él por el Creador, es para mayor gloria de su Poder y Sabiduría Divinos. Santo Tomás dice: “La potencia de la causa es mayor entre más remotos los efectos a los que se extiende.” (Summa c. Gent., III, c1xxvi); y Suarez: “Dios no interfiere directamente con el orden natural, allí donde las causas secundarias son suficientes para producir el efecto deseado.” (De opere sex dierum, II, c.x, n.13). A la luz de este principio de la interpretación cristiana de la naturaleza, la historia de los reinos vegetal y animal en nuestro planeta es, por decirlo así, un versículo en un volumen de un millón de páginas en que el desarrollo natural del cosmos está descrito y sobre cuya portada está escrito: “En el principio Dios creó el cielo y la tierra.”

Teorías teístas y ateístas de la evolución
La teoría de la evolución citada antes, se basa en un fundamento teísta. A diferencia de esto, existe otra teoría que tiene bases materialistas y ateístas, cuyo primer principio es la negación de un Creador como persona. La teoría ateísta de la evolución es ineficaz para dar cuenta de los primeros inicios del cosmos o de la ley de su evolución ya que no admite ni creador ni legislador. Por otra parte, la ciencia natural ha probado la generación espontánea –es decir el génesis independiente de un ser viviente a partir de materia no viviente—contradice los hechos observados. Por esta razón, la teoría teísta de la evolución postula una intervención por parte del Creador en la producción de los primeros organismos. Cuándo y cómo fueron implantadas las primeras semillas de la vida, no lo sabemos. La teoría cristiana de la evolución también demanda un acto creador para el origen del alma humana, ya que el alma no puede tener su origen en la materia. La teoría ateísta de la evolución, por el contrario, rechaza el supuesto de una alma separada de la materia, y por lo tanto se hunde en un simple y sencillo materialismo.

La teoría de la evolución vs Darwinismo
El Darwinismo y la teoría de la evolución no son de ninguna manera conceptos equivalentes. La teoría de la evolución fue propuesta antes de Charles Darwin, por Lamarck (1809) y Geoffrey de St Hilaire. Darwin en 1859, le dio una nueva forma tratando de explicar el origen de las especies por medio de la selección natural. De acuerdo con esta teoría, la reproducción de nuevas especies depende de la supervivencia del más fuerte en la lucha por la existencia. La teoría de la selección de Darwin es Darwinismo –en el sentido más estricto y preciso de la palabra. Como teoría, es inadecuada científicamente ya que no da razón del origen de atributos adaptados para el propósito, lo cual debe remitirse a las causas originales, interiores de la evolución. Haeckel, junto con otros materialistas, amplió esta teoría de la selección a una idea filosófica del mundo, intentando así explicar toda la evolución del cosmos mediante la supervivencia azarosa del más fuerte. Esta teoría es Darwinismo en el segundo y más amplio sentido de la palabra. Es esa forma ateísta de la teoría de la evolución que fue señalada arriba (en el numeral 2) como insostenible. El tercer significado del término Darwinismo surgió de la aplicación de la teoría de la selección al ser humano, la cual es igualmente imposible de aceptar. En cuarto lugar, el Darwinismo con frecuencia, en el uso popular, representa la teoría de la evolución en general. Este uso de la palabra se basa en una confusión evidente de ideas, y debe, por lo tanto, dejarse de lado.

Evolución humana vs Evolución animal y vegetal
¿Hasta qué punto la teoría de la evolución es aplicable al hombre? Que Dios debió haber hecho uso de causas originales, evolutivas y naturales en la producción del cuerpo del ser humano, es per se no improbable, y fue propuesto por San Agustín (veáse Agustín de Hipona, San, bajo V. Agustinismo en la historia). Las pruebas actuales de que el cuerpo humano desciende de los animales son sin embargo, inadecuadas y especialmente con respecto a la paleontología. Y el alma humana no puede haber derivado, mediante la evolución natural, de seres brutos, ya que es de naturaleza espiritual; por lo cual, hemos de referir su origen a un acto creador de parte de Dios.

Para una exposición más profunda, Wasmann, Biología Moderna y la Teoría de la evolución (Freiburg im Br., 1904). De la literatura más antigua, Mivort, Sobre el génesis de las especies (Londres y New York, 1871).

E. WASMANN
Transcrito por WG Kofron
Agradecimiento a la iglesia Santa María, Akron, Ohio
Traducido por Delma González Duarte
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 8:31 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

EVOLUCION
El origen de la vida, la creación y la evolución
En esta página:
Introducción
Evolucionismo y religión, entrevista con Mariano Artigas.
Adan, Eva y el Mono Louis de Wohl -Conoze.com
Científicos derriban el mito darwiniano
El Papa a la Academia Pontificia

Ver en otras páginas: Diseño Inteligente y Evolución | creación | "monogenismo" | Creation and evolution
IntelligentProject.net
Libro: El evolucionismo en apuros, Silvano Borruso



--------------------------------------------------------------------------------

Evolución
Todos los científicos del mundo, utilizando todos los conocimientos acumulados a través de los siglos, no han podido hasta la fecha sintetizar una sustancia viva. Si algún día se lograse no será sin aplicar enormes esfuerzos y conocimientos en manos de eminentes y disciplinados científicos. ¿Como entonces pueden algunos pensar que la vida surgió y fue desarrollándose en su grandiosa diversidad y complejidad por pura casualidad? -Padre Jordi Rivero

"La evolución sólo puede darse si existe algo capaz de evolucionar: una evolución desde la nada es un contrasentido. Por eso, las teorías evolucionistas no pueden ser utilizadas para afirmar ni negar la creación" -Mariano Artigas

"Los científicos evolucionistas, que son numéricamente la mayoría (grave riesgo tener mayoría en nuestro tiempo), pueden establecer una hipótesis y una teoría sobre la evolución de las especies, hasta el hombre o más arriba (Teilhard de Chardin). Lo que no pueden hacer porque su método no lo permite es negar la creación del mundo. En sus manos hay un segmento de realidad muy estrecho y muy limitado. La teoría de la evolución es una generalización universal y necesaria según el modelo científico del siglo XIX, anterior en mentalidad, a las geometrías curvas y a la física cuántica. En esas condiciones corre el peligro cierto de hablar mucho de lo que no puede verificar y hablar muy poco de lo que sí puede verificar." -Armando Segura Nava




--------------------------------------------------------------------------------

Evolucionismo y religión
Entrevista al académico Mariano Artigas
PAMPLONA, 28 septiembre 2004 (ZENIT).

- Mariano Artigas acaba de publicar un libro sobre el evolucionismo y su relación con la filosofía y la religión, titulado «Las fronteras del evolucionismo» (Eunsa) en el que constata que hay cuestiones que la ciencia no pude resolver.

Artigas (Zaragoza, 1938) es miembro de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias de Bruselas y de la Academia Pontifica de Santo Tomás del Vaticano.
Es Doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía y es profesor ordinario de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias en la Universidad de Navarra.

La ciencia es «uno de los logros más importantes de la historia humana», afirma en esta entrevista concedida a Zenit, pero advierte ante «el imperialismo científico que pretende juzgar todo mediante la ciencia: eso ya no es ciencia, sino una filosofía mala que suele denominarse cientificismo».

--¿El título «Las fronteras del evolucionismo» indica que hay cuestiones que caen fuera de la competencia de la ciencia?

--Artigas: Le responderé con palabras de Stephen Jay Gould, uno de los evolucionistas más importantes del siglo XX. Fue durante casi toda su vida profesor de la Universidad de Harvard. Fue autor, junto con Niles Eldredge, de la teoría del «equilibrio puntuado», que figura en todos los tratados de evolución. Murió de cáncer en 2002, a los 60 años. Era agnóstico. En sus últimos años publicó dos libros sobre las relaciones entre ciencia, humanidades y religión, y sostenía que ciencia y religión son «dos magisterios que no se superponen», porque la ciencia estudia la composición y funcionamiento del mundo natural, mientras que la religión trata sobre cuestiones espirituales y morales.

Gould afirmaba que no tiene sentido buscar respuesta a las preguntas sobre el sentido de la vida en la ciencia natural.

Otro evolucionista muy conocido, Richard Dawkins, profesor de la Universidad de Oxford, es ateo y ataca a la religión, pero reconoce que el estudio de la evolución no puede proporcionar respuesta a los problemas morales.

--Es interesante su visión sobre evolución y creación: «La evolución sólo puede darse si existe algo capaz de evolucionar: una evolución desde la nada es un contrasentido. Por eso, las teorías evolucionistas no pueden ser utilizadas para afirmar ni negar la creación». ¿Puede iluminar más esta afirmación?

--Artigas: La idea cristiana de creación se refiere a que todo lo que existe depende en su ser de Dios.

En cambio, la evolución se refiere a cómo proceden unos seres de otros en el mundo creado a través de una herencia con modificación. Son dos planos diferentes.

Esto ya fue reconocido por no pocos cristianos en el siglo XIX, y hace tiempo que es generalmente aceptado por casi todos los cristianos, exceptuando algunos grupos fundamentalistas protestantes que son minoritarios en los Estados Unidos pero arman mucho ruido.

Lo que pasa es que no es fácil imaginarse cómo es la acción de Dios, porque no tenemos otros ejemplos semejantes.

--Usted no pretende criticar las teorías científicas de la evolución, pero hay algunos cristianos que lo hacen. ¿Qué opinión le merecen?

--Artigas: Que están en su derecho. Cualquiera puede criticar las teorías científicas, que se formulan públicamente y se apoyan en argumentos conocidos.

Pero esas críticas, para que sean serias, deben apoyarse en razones bien fundamentadas. Los «creacionistas científicos» norteamericanos han utilizado argumentos bastante poco convincentes, y han utilizado la Biblia como si fuera un tratado científico, extrayendo de ella doctrinas que van más allá del sentido de los libros sagrados.

--Pero, ¿qué hacemos con el Libro del Génesis?

--Artigas: Pues extraer de él las doctrinas religiosas que contiene, que son muy importantes y que son las que han sido subrayadas por la Iglesia a través de los siglos: por ejemplo, que Dios es el creador de todo lo que existe, que tiene una providencia especial con el ser humano, que en sus orígenes el ser humano se apartó de Dios, que Dios tiene planes de salvación para el género humano y los ha desarrollado a través de la historia.

Hace siglos, en Occidente la Iglesia se ocupaba de casi toda la cultura; el desarrollo de la ciencia moderna ha ayudado a dejar más claro cuál es el ámbito de las verdades religiosas y a distinguir esas verdades del revestimiento en que han sido presentadas (los seis días, la manzana, la serpiente).

--No debería haber ningún problema para combinar evolución y Dios, y, sin embargo, hay conflicto. ¿Cómo se resuelve?

--Artigas: Estudiando y evitando prejuicios. Pensando en lo que significa que Dios es causa primera del ser de todo lo que existe, y que las criaturas son causas segundas, que causan de verdad, pero dependen completamente de Dios, aunque Dios respeta las capacidades que Él mismo les ha dado.

Advirtiendo que la ciencia es uno de los logros más importantes de la historia humana, pero evitando el imperialismo científico que pretende juzgar todo mediante la ciencia: eso ya no es ciencia, sino una filosofía mala que suele denominarse cientificismo.
ZS04092801


--------------------------------------------------------------------------------

Científicos derriban el mito darwiniano

Genetistas, geólogos, astrofísicos y científicos de otras disciplinas representando numerosos países se reunieron el fin de semana del 26-27 de octubre de 2002 en Roma para analizar los argumentos científicos en torno a la teoría de la evolución propuesta por Darwin.

La extraordinaria conferencia fue auspiciada por el "Centro Kolbe de estudios de la Creación". En ella se analizaron, a la luz de la ciencia actual, las afirmaciones sobre la evolución lanzadas por Carlos Darwin.

El Prof. Dominique Tassot, Presidente del Centro francés de "Estudios y Perspectivas sobre la Ciencia" declaró: "El darwinismo ha logrado demostrar las mutaciones al interior de una especie, pero para el surgimiento de nuevas especies no ha aportado ni pruebas ni hechos. Frente a esto, nuestro objetivo es el hacer comprender, sobre todo a los católicos, que aquello que la ciencia afirma no es la verdad absoluta".

De hecho, las nuevas corrientes científicas se van apartando cada vez mas del darwinismo. Según Tassot, resulta "completamente errada la actitud de algunos teólogos que se apresuran a explicar la Biblia a la luz de las últimas revelaciones científicas. Es mejor partir de la premisa de que el autor de la Biblia es también el autor de la Creación y por tanto el libro del Génesis no puede contener falsedades".


--------------------------------------------------------------------------------

Juan Pablo II a los miembros de la Academia pontificia de ciencias reunidos en asamblea plenaria, 1996

NOTA ACLARATORIA: Como se aclara en el título de arriba, este documento no está dirigido a la Iglesia universal sino a un reducido número de hombres de ciencia que forman la Academia pontificia de ciencias. El lenguaje utilizado requiere conocimientos de la materia sin los cuales fácilmente se pueden mal interpretar, como de hecho ocurrió cuando la prensa lo dio a conocer en forma sensacionalista.

(Obsservatore Romano, 25 de octubre, 1996).

Con gran placer le dirijo un cordial saludo a usted, señor presidente, y a todos vosotros que constituis la Academia pontificia de ciencia, con ocasión de vuestra asamblea plenaria. Felicito, en particular, a los nuevos académicos, que han venido para participar por primera vez en vuestros trabajos. Quiero recordar también a los académicos fallecidos durante el año pasado, a quienes encomiendo al Señor de la vida.

1. Al celebrarse el sexagésimo aniversario de la refundación de la Academia, me complace recordar los propósitos de mi predecesor Pío XI, que quiso rodearse de un grupo elegido de sabios, esperando que informaran con toda libertad a la Santa Sede sobre el desarrollo de la investigación científica, y que así le ayudaran en sus reflexiones.

A quienes solía llamar el Senatus scientificus de la Iglesia, les pedía que sirvieran a la verdad. Es la misma invitación que os renuevo hoy, con la certeza de que podremos aprovechar la «fecundidad de un diálogo confiado entre la Iglesia y la ciencia» (cf. Discurso a la Academia de ciencias, 28 de octubre de 1986: L'Obsservatore Romano, edición en lengua española, 16 de noviembre de 1986, p. 15).

2. Me alegra el primer tema que habéis elegido, el del origen de la vida y de la evolución, tema esencial que interesa mucho a la Iglesia, puesto que la Revelación, por su parte, contiene enseñanzas relativas a la naturaleza y a los orígenes del hombre. ¿Coinciden las conclusiones a las que llegan las diversas disciplinas científicas con las que contiene el mensaje de la Revelación? Si, a primera vista, puede parecer que se encuentran oposiciones, ¿en qué dirección hay que buscar su solución? Sabemos que la verdad no puede contradecir a la verdad (Cf. León XIII, encíclica Providentissimus Deus). Por otra parte, para aclarar mejor la verdad histórica, vuestras investigaciones sobre las relaciones de la Iglesia con la ciencia entre el siglo XVI y el XVIII son de gran importancia.

Durante esta sesión plenaria, hacéis una «reflexión sobre la ciencia en el umbral del tercer milenio», comenzando por determinar los principales problemas creados por las ciencias, que influyen en el futuro de la humanidad. Mediante vuestros trabajos, vais proponiendo soluciones que serán beneficiosas pare toda la comunidad humana. Tanto en el campo de la naturaleza inanimada como en el de la animada, la evolución de la ciencia y de sus aplicaciones plantea interrogantes nuevos. La Iglesia podrá comprender mejor su alcance en la medida en que conozca sus aspectos esenciales. Así, según su misión específica, podrá brindar criterios para discernir los comportamientos morales a los que todo hombre está llamado, con vistas a su salvación integral.

3. Antes de proponernos algunas reflexiones más específicas sobre el tema del origen de la vida y la evolución, quisiera recordaros que el Magisterio de la Iglesia ya ha sido llamado a pronunciarse sobre estas materias, en el ámbito de su propia competencia. Deseo citar aquí dos intervenciones.

En su encíclica Humani generis (1950), mi predecesor Pío XII ya había afirmado que no había oposición entre la evolución y la doctrina de la fe sobre el hombre y su vocación, con tal de no perder de vista algunos puntos firmes (Cf. AAS 42 [1950], pp. 575-576).

Por mi parte, cuando recibí el 31 de octubre de 1992 a los participantes en la asamblea plenaria de vuestra Academia, tuve la ocasión, a propósito de Galileo, de atraer la atención hacia la necesidad de una hermenéutica rigurosa para la interpretación correcta de la Palabra inspirada. Conviene delimitar bien el sentido propio de la Escritura, descartando interpretaciones indebidas que le hacen decir lo que no tiene intención de decir. Para delimitar bien el campo de su objeto propio, el exegeta y el teólogo deben mantenerse informados acerca de los resultados a los que llegan las ciencias de la naturaleza (Cf. MS 85 [1993], pp. 764.772; Discurso a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 de abril de 1993, anunciando el documento sobre La interpretación de la Biblia en la Iglesia: AAS 86 [1994], pp. 232-243).

4. Teniendo en cuenta el estado de las investigaciones científicas de esa época y también las exigencias propias de la teología, la encíclica Humani generis consideraba la doctrina del «evolucionismo » como una hipótesis seria, digna de una investigación y de una reflexión profundas, al igual que la hipótesis opuesta. Pío XII añadía dos condiciones de orden metodológico: que no se adoptara esta opinión como si se tratara una doctrina cierta y demostrada, y como si se pudiera hacer totalmente abstracción de la Revelación a propósito de las cuestiones que esa doctrina plantea. Enunciaba igualmente la condición necesaria para que esa opinión fuera compatible con la fe cristiana; sobre este aspecto volveré más adelante.

Hoy, casi medio siglo después de la publicación de la encíclica, nuevos conocimientos llevan a pensar que la teoría de la evolución es más que una hipótesis. En efecto, es notable que esta teoría se haya impuesto paulatinamente al espíritu de los investigadores, a causa de una serie de descubrimientos hechos en diversas disciplinas del saber. La convergencia, de ningún modo buscada o provocada, de los resultados de trabajos realizados independientemente unos de otros, constituye de suyo un argumento significativo en favor de esta teoría.

¿Cuál es el alcance de dicha teoría? Abordar esta cuestión significa entrar en el campo de la epistemología. Una teoría es una elaboración metacientífica, diferente de los resultados de la observación, pero que es homogénea con ellos. Gracias a ella, una serie de datos y de hechos independientes entre si pueden relacionarse e interpretarse en una explicación unitaria. La teoría prueba su validez en la medida en que puede verificarse; se mide constantemente por el nivel de los hechos; cuando carece de ellos, manifiesta sus límites y su inadaptación. Entonces, es necesario reformularla.

Además, la elaboración de una teoría como la de la evolución, que obedece a la exigencia de homogeneidad con los datos de la observación, toma ciertas nociones de la filosofía de la naturaleza.

Y, al decir verdad, más que de la teoría de la evolución, conviene hablar de las teorías de la evolución. Esta Pluralidad afecta, por una parte, a la diversidad de las explicaciones que se han pro-

puesto con respecto al mecanismo de la evolución, y, por otra, a las diversas filosofías a las que se refiere. Existen también lecturas materialistas y reduccionistas, al igual que lecturas espiritualistas. Aquí el juicio compete propiamente a la filosofía y, luego, a la teología.

5. El Magisterio de la Iglesia está interesado directamente en la cuestión de la evolución, porque influye en la concepción del hombre, acerca la cual la Revelación nos enseña que fue creado a imagen y semejanza de Dios (Cf. Gn 1, 28-29). La constitución conciliar Gaudium et spes ha expuesto magníficamente esta doctrina, que es uno de los ejes del pensamiento cristiano. Ha re- cordado que el hombre es « la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma» (n. 24). En otras palabras, el hombre no debería subordinarse, como simple medio o mero instrumento, ni a la especie ni a la sociedad; tiene valor por sí mismo. Es una persona. Por su inteligencia y su voluntad, es capaz de entrar en relación de comunión, de solidaridad y de entrega de sí con sus semejantes. Santo Tomás observa que la semejanza del hombre con Dios reside especialmente en su inteligencia especulativa, porque su relación con el objeto de su conocimiento se asemeja a la relación que Dios tiene con su obra (Cf. Summa Theol., I-II, q.3, a. 5, ad 1).

Pero, más aún, el hombre está llamado a entrar en una relación de conocimiento y de amor con Dios mismo, relación que encontrará su plena realización más allá del tiempo, en la eternidad. En el misterio de Cristo resucitado se nos ha revelado toda la profundidad y toda la grandeza de esta vocación (Cf. Gaudium et spes, 22).

En virtud de su alma espiritual toda la persona, incluyendo su cuerpo, posee esa dignidad. Pío XII había destacado este punto esencial: el cuerpo humano tiene su origen en la materia viva que existe antes que él, pero el alma espiritual es creada inmediatamente por Dios («animas enim a Deo immediate creari catholica fides nos retinere iubet»: encíclica Humani generis ; AAS 42 [1950], p. 575).

En consecuencia, las teorías de la evolución que, en función de las filosofías en las que se inspiran, consideran que el espíritu surge de las fuerzas de la materia viva o que se trata de un simple epifenómeno de esta materia, son incompatibles con la verdad sobre el hombre. Por otra parte, esa teorías son incapaces de fundar la dignidad de la persona.

6. Así pues, refiriéndonos al hombre, podríamos decir que nos encontramos ante una diferencia de orden ontológico, ante un salto ontológico. Pero, plantear esta discontinuidad ontológica, ¿no significa afrontar la continuidad física, que parece ser el hilo conductor de las investigaciones sobre la evolución, y esto en el plano de la física y la química? La consideración del método utilizado en los diversos campos del saber permite poner de acuerdo dos puntos de vista, que parecerían irreconciliables. Las ciencias de la observación describen y miden cada vez con mayor precisión las múltiples manifestaciones de la vida y las inscriben en la línea del tiempo. El momento del paso a lo espiritual no es objeto de una observación de este tipo que, sin embargo, a nivel experimental, puede descubrir una serie de signos muy valiosos del carácter específico del ser humano. Pero la experiencia del saber metafísico, la de la conciencia de sí y de su índole reflexiva, la de la conciencia moral, la de la libertad o, incluso, la experiencia estética y religiosa, competen al análisis y de la reflexión filosóficas, mientras que la teología deduce el sentido último según los designios del Creador.

7. Para concluir quisiera recordar una verdad evangélica capaz de irradiar una luz superior sobre el horizonte de vuestras investigaciones acerca de los orígenes y el desarrollo de la materia viva. En efecto, la Biblia es portadora de un extraordinario mensaje de vida. Dado que caracteriza las formas más elevadas de la existencia, nos de una visión sabia de la vida. Esta visión me ha guiado en la encíclica que he dedicado al respeto de la vida humana y que, precisamente, he titulado Evangelium vítae.

Es significativo que, en el evangelio de san Juan, la vida designa la luz divina que Cristo nos comunica. Estamos llamados a entrar en la vida eterna, es decir, en la eternidad de la felicidad divina.

Para ponemos en guardia contra las tentaciones más grandes que nos acechan, nuestro Señor cita ras importantes palabras del Deuteronomio: «No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Dt 8: 3; Cf., Mt 4: 4).

Por otra parte, la vida es uno de los más hermosos títulos que la Biblia ha reconocido a Dios. Él es el Dios vivo.

De todo corazón invoco la abundancia de las bendiciones divinas sobre todos vosotros y vuestros seres queridos.

Vaticano, 22 de octubre de 1996

Joannes Paulus II
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 8:43 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

Espero que esto te sea suficiente, si tuvieras alguna duda mas con todo gusto buscaré la respuesta por vos. Ahora espero que comentes los resultados de tu investigación y te pongas a estudiar .

http://www.corazones.org/diccionario/ciencia_fe.htm

http://www.corazones.org/apologetica/grupos/nueva_era.htm

http://www.corazones.org/diccionario/dios_existe.htm

http://www.corazones.org/diccionario/creacion.htm

http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/biblia/genesis_esposa_cain.htm

evolución.
(Del lat. evolutĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de evolucionar.
2. f. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.
3. f. evolución biológica.
4. f. Movimiento de una persona, animal o cosa que se desplaza describiendo líneas curvas. U. m. en pl.
5. f. Movimiento que hacen las tropas o los buques, pasando de unas formaciones a otras para atacar al enemigo o defenderse de él.
6. f. Mudanza de conducta, de propósito o de actitud.
7. f. Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías.
8. f. Cambio de forma.
9. f. Fil. Doctrina que explica todos los fenómenos, cósmicos, físicos y mentales, por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo.
~ biológica.
1. f. Proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones.
Volver arriba
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 8:50 pm    Asunto: Definición
Tema: La evolución
Responder citando

Luna, Dios te bendiga:

Muchas gracias por tu respuesta.

Hay varias cosas en la evolución que no me parecen que vayan con el "relato" del genésis en su sentido alegórico, y obviamente en nada en su sentido literal.

Como no pongo en duda las verdades primarias generadas en el Genésis, a saber:

1) Dios creador de todo y por ende del Hombre
2) Dios tenía un plan original para el hombre -que el hombre no aceptó.
3) Que Dios le dio al hombre otro plan, mejor que el primero, en el cual hay redención (incluida en la redención la salvación y justificiación).

Esas son las tres verdades con las que yo me quedo del Genésis, no sé si la Iglesia proponga otra... quizá explicite la dignidad del hombre, ya contenida.

Sin embargo la segunda verdad enunciada, se ve cuestionada en la teoría de la evolución, incluso en él estudio de la historia-geología-antropología, por un lado.

Por otro la tercera verdad en estricto sentido también se vería cuestionada, ya que en el genésis se expresa como "CAMBIO" DE LUGAR. Vives en el paraíso ahora vives en la tierra. Que por más alegórico que sea en el libro, se tiene (no para creerlo claro, pero sí para entenderlo) que explicar con los datos "científicos" que tenemos.

Por ello, mi pregunta -no a los moderadores sino a todo el mundo- es:
¿Con todos los datos científicos que tenemos -hopotéticos, teóricos o ciertos- cuáles son las verdades que tenemos que sostener?

Por ejemplo, me aprece que el católico dentro de la teoría de la evolución está obligado a afirmar siempre que el inicio del hombre en la tierra fue monogenético...¿es esto cierto? y como esto pueden haber otras afirmaciones que debemos tener en cuenta cuando hablemos de la Evolución...

Saludos,
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Vie Ago 31, 2007 9:09 pm    Asunto: prosigamos
Tema: La evolución
Responder citando

Tocayo, Dios te bendiga:

Gracias por la documentación, déjame leer que nos traes, jeje.

Sin embargo por lo que he leído estamos en los lugares comunes todavía, es decir... la evolución no contradice la fe, y el génesis en un libro alegórico.

Pero como le comentaba a Luna, hay puntos de teología sutiles (que no por sutiles no importantes) que debemos ir precisando,

Saludos
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Luna Lunera
Asiduo


Registrado: 01 Ago 2007
Mensajes: 183
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Sep 01, 2007 5:19 pm    Asunto: Re: Definición
Tema: La evolución
Responder citando

Enrique Basaguren escribió:
Luna, Dios te bendiga:

Muchas gracias por tu respuesta.

Hay varias cosas en la evolución que no me parecen que vayan con el "relato" del genésis en su sentido alegórico, y obviamente en nada en su sentido literal.

Como no pongo en duda las verdades primarias generadas en el Genésis, a saber:

1) Dios creador de todo y por ende del Hombre
2) Dios tenía un plan original para el hombre -que el hombre no aceptó.
3) Que Dios le dio al hombre otro plan, mejor que el primero, en el cual hay redención (incluida en la redención la salvación y justificiación).

Esas son las tres verdades con las que yo me quedo del Genésis, no sé si la Iglesia proponga otra... quizá explicite la dignidad del hombre, ya contenida.

Sin embargo la segunda verdad enunciada, se ve cuestionada en la teoría de la evolución, incluso en él estudio de la historia-geología-antropología, por un lado.

Por otro la tercera verdad en estricto sentido también se vería cuestionada, ya que en el genésis se expresa como "CAMBIO" DE LUGAR. Vives en el paraíso ahora vives en la tierra. Que por más alegórico que sea en el libro, se tiene (no para creerlo claro, pero sí para entenderlo) que explicar con los datos "científicos" que tenemos.

Por ello, mi pregunta -no a los moderadores sino a todo el mundo- es:
¿Con todos los datos científicos que tenemos -hopotéticos, teóricos o ciertos- cuáles son las verdades que tenemos que sostener?

Por ejemplo, me aprece que el católico dentro de la teoría de la evolución está obligado a afirmar siempre que el inicio del hombre en la tierra fue monogenético...¿es esto cierto? y como esto pueden haber otras afirmaciones que debemos tener en cuenta cuando hablemos de la Evolución...

Saludos,


Hola Enrique Basaguren

He leido tu comentario, interesante, sobre el tema que tu mismo propusiste... La verdad es que las sutilezas teológicas no son lo mio. Tampoco me considero una defensora a ultranza del "evolucionismo" versión Darwin. Pero voy a comentarte lo que me sugieren la segunda y la tercera dificultad (puntos 2 y 3 de tu mensaje) que tú ves en la teoría de la evolución en relación con el relato del Génesis.
No me parece que la esa teoría cuestione el plan de Dios y su ruptura libre por parte del hombre ¿por qué iba a cuestionarlo? El quid del asunto está en la idea de "ruptura"...que en el Génesis se materializa en el acto comer del árbol de la ciencia pese a su prohibición... Por desgracia sabemos por experiencia que hubo ruputura en algún momento de la historia humana y que "por el pecado del hombre entró el diablo en el mundo" pero no sabemos exactamente en qué consistió esa ruptura, realmente nos es desconocido en el sentido científico del término.. y esa ruptura se produjo en algún momento de la evolución humana. Creo que hay un amplio margen para el misterio (espero que sea el misterio, y no mi ignorancia) Laughing Laughing
Lo que me resulta más fácil de explicar es lo del punto 3. Pienso que lo mismo que el cielo no es un lugar sino un estado de la persona, el "paraíso" no era un lugar concreto sino un estado de paz y de dicha del ser humano en este mundo.. con el pecado se acabó lo que se daba y punto.
Tampoco estoy plenamente segura de que tengamos que afirmar que el inicio del hombre en cuanto ser inteligente fuera monogenético para no contradecir al génesis... Hay estudios de antropólogos que dicen que los primitivos hombres eran de una a 10 parejas a lo sumo. Pero, desconfiada que es una, creo que en muchas investigaciones que se retrotraen a miles y miles de años, la exactitud científica de lo que se afirma no se da en el sentido de 2+2=4 (o como cuando hablamos de tiempos de los romanos, por ejemplo) Pienso que en algunas conclusiones hay un pelín de divagación Wink
Por eso lo esencial es que los católicos debemos defender la creación de la materia y el mundo por parte de Dios, que dirige con su providencia "el proceso" y la vida del hombre, y que éste, de alguna manera se apartó de El en algún momento de nuestra historia, peeeeero, que Dios le abrió la puerta de la redención.

Saludos

PD para Enrique el de Argentina, gracias por los textos que has puesto. Les echaré un ojo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luna Lunera
Asiduo


Registrado: 01 Ago 2007
Mensajes: 183
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Sep 01, 2007 5:22 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

Por cierto, que no habéis dicho nada de la teoría del "diseño inteligente"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Lun Sep 03, 2007 3:54 pm    Asunto: Re: Definición
Tema: La evolución
Responder citando

Luna Lunera escribió:

Hola Enrique Basaguren

He leido tu comentario, interesante, sobre el tema que tu mismo propusiste... La verdad es que las sutilezas teológicas no son lo mio. Tampoco me considero una defensora a ultranza del "evolucionismo" versión Darwin. Pero voy a comentarte lo que me sugieren la segunda y la tercera dificultad (puntos 2 y 3 de tu mensaje) que tú ves en la teoría de la evolución en relación con el relato del Génesis.

No me parece que la esa teoría cuestione el plan de Dios y su ruptura libre por parte del hombre ¿por qué iba a cuestionarlo? El quid del asunto está en la idea de "ruptura"...que en el Génesis se materializa en el acto comer del árbol de la ciencia pese a su prohibición... Por desgracia sabemos por experiencia que hubo ruputura en algún momento de la historia humana y que "por el pecado del hombre entró el diablo en el mundo" pero no sabemos exactamente en qué consistió esa ruptura, realmente nos es desconocido en el sentido científico del término.. y esa ruptura se produjo en algún momento de la evolución humana. Creo que hay un amplio margen para el misterio (espero que sea el misterio, y no mi ignorancia) Laughing Laughing
Lo que me resulta más fácil de explicar es lo del punto 3. Pienso que lo mismo que el cielo no es un lugar sino un estado de la persona, el "paraíso" no era un lugar concreto sino un estado de paz y de dicha del ser humano en este mundo.. con el pecado se acabó lo que se daba y punto.
Tampoco estoy plenamente segura de que tengamos que afirmar que el inicio del hombre en cuanto ser inteligente fuera monogenético para no contradecir al génesis... Hay estudios de antropólogos que dicen que los primitivos hombres eran de una a 10 parejas a lo sumo. Pero, desconfiada que es una, creo que en muchas investigaciones que se retrotraen a miles y miles de años, la exactitud científica de lo que se afirma no se da en el sentido de 2+2=4 (o como cuando hablamos de tiempos de los romanos, por ejemplo) Pienso que en algunas conclusiones hay un pelín de divagación Wink
Por eso lo esencial es que los católicos debemos defender la creación de la materia y el mundo por parte de Dios, que dirige con su providencia "el proceso" y la vida del hombre, y que éste, de alguna manera se apartó de El en algún momento de nuestra historia, peeeeero, que Dios le abrió la puerta de la redención.

Saludos

PD para Enrique el de Argentina, gracias por los textos que has puesto. Les echaré un ojo.


Luna, Dios te bendiga:

Según mi modo de ver, poco documentado jeje. La evolución "cuestiona" las verdades mencionadas.

La roptura del hombre con Dios implica la ruptura de toda la creación, según creemos el Hombre era perfecto y la creación participaba de la misma perfección, en la historia "conocida", sobretodo si tomamaos la evolución esa "perfección" no existe, todo lo contrario la evolución (incluso en el "diseño inteligente") se basa en la misma "imperfección" de la creación, donde hay un proceso de mejora.

En el estudio de la historia no hay vestigios de dicha perfección, obviamente esto no es problema para creer... pero ¿cómo lo podemos explicar? Y más aún, ¿Hay una explicación "oficial", o es un campo libre de investigación...?

Esto con relación al tercer punto.

Con relación al segundo punto: ¿Como se dio la "ruptura"? Es decir. el primer homo sapiens: Adán tenía una relación con Dios sin necesidades, en un mundo en evolución?

¿Cómo fue esa pregunta al Hombre? Donde decide no ser perfecto como hombre sino y sólo ser perfecto en la unión con Dios...

Sabemos que Dios no tiene porque preguntarle al hombre como debe ser y donde puede ser perfecto, sin embargo el génesis nos dice que sí se lo preguntó. Esa pregunta en el estudio científico, y más en un contexto evolutivo, pierde hitoricidad. Ahora sé que así fue, lo único que me gustaría es saber si lo podemos explicar ahora, o tenemos que investigarlo...

Gracias Luna por todos tus comentarios,

Saludos
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
alcides
Nuevo


Registrado: 29 Ago 2007
Mensajes: 7

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2007 4:19 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

enriqueellena escribió:
EVOLUCION
El origen de la vida, la creación y la evolución
En esta página:
Introducción
Evolucionismo y religión, entrevista con Mariano Artigas.
Adan, Eva y el Mono Louis de Wohl -Conoze.com
Científicos derriban el mito darwiniano
El Papa a la Academia Pontificia

Ver en otras páginas: Diseño Inteligente y Evolución | creación | "monogenismo" | Creation and evolution
IntelligentProject.net
Libro: El evolucionismo en apuros, Silvano Borruso

Quizás pueda ayudarte en algo, y no sea para confundirte mas, Mi rama de la ciencia es la geología, y si bien poco conozco sobre como actuó la evolución en los organismos vivos en cuanto a los procesos que actuaron, en geología es muy notable el hecho de que el universo existente es la consecuencia de un plan inteligentemente predeterminado. Nada fué librado al azar; todos y cada uno de los procesos fisico químicos que se fueron dando responden a las condiciones de materia y energía que imperaron en cada etapa y que a su vez eran consecuencia de la etapa inmediatamente posterior, y asi hasta el estallido inicial. Como ejemplo vale citar a modo de parangón, el embrión humano, que es en potencia y contiene todas las características del hombre o mujer que luego será y no podrá ser otro; de la misma manera hubo un embrión universal ( por llamarlo de alguna manera) y el universo es su resultado.
Este universo u órden natural está regido por sus leyes que pueden llegar a ser conocidas por las ciencias hasta cierto punto, tal como lo dice la ley de la relatividad, nos podemos ir acercando a la verdad, pero dificilmente llegar a conocerla plenamente ya que en mismo orígen hay algo que no se corresponde al órden natural.
Si la ciencia es fiel al método científico y no se contamina de ideologías, ( lo cual es bastante difícil en estos días con las pseudo ciencias) no puede jamás contradecir los dogmas de fé, ya que ambos expresan una verdad y sabemos que verdad absoluta solo puede haber una.
Es importante para cualquier persona que se interesa en las ciencias formarse muy bien en la fé católica, leer las encíclicas como Gaudium & Spes por ejemplo; y también hombres de ciencia formados en la fé como Vladimir Soloviev, no para adaptar lo que se investiga a una creencia, esa ciencia sería tendenciosa y no sirve, sino para que el Espíritu Santo asista al investigador en la búsqueda de la verdad, de ellos también se ha nutrido la Iglesia durante la historia y ha crecido en la verdad.
Por último, hay algo en el hombre que lo pone por encima del resto de la creación, y es esto, "en el hombre la creación llega al autoconocimiento" ese toque sobrenatural en el hombre es el soplo Divino, ningun otro ser en el órden natural lo posee.
Algunos científicos ateos dicen "el alma humana es producto de un salto evolutivo"; los científicos católicos decimos " la naturaleza no puede dar de lo que no tiene" y hay algo que a la naturaleza no se le puede pedir y eso es el Perdón, ella jamás perdona se rige por leyes rígidas que se cobran cada transgresión; el hombre debe estar por encima de eso si quiere dar testimonio de su orígen sobrenatural.
Alimenta tu fe con amor, este es el 1° mandato, y confiado en que el Espíritu Santo te ilumine toma tus libros; Dios te bendiga y la Virgen te proteja.

--------------------------------------------------------------------------------

Evolución
Todos los científicos del mundo, utilizando todos los conocimientos acumulados a través de los siglos, no han podido hasta la fecha sintetizar una sustancia viva. Si algún día se lograse no será sin aplicar enormes esfuerzos y conocimientos en manos de eminentes y disciplinados científicos. ¿Como entonces pueden algunos pensar que la vida surgió y fue desarrollándose en su grandiosa diversidad y complejidad por pura casualidad? -Padre Jordi Rivero

"La evolución sólo puede darse si existe algo capaz de evolucionar: una evolución desde la nada es un contrasentido. Por eso, las teorías evolucionistas no pueden ser utilizadas para afirmar ni negar la creación" -Mariano Artigas

"Los científicos evolucionistas, que son numéricamente la mayoría (grave riesgo tener mayoría en nuestro tiempo), pueden establecer una hipótesis y una teoría sobre la evolución de las especies, hasta el hombre o más arriba (Teilhard de Chardin). Lo que no pueden hacer porque su método no lo permite es negar la creación del mundo. En sus manos hay un segmento de realidad muy estrecho y muy limitado. La teoría de la evolución es una generalización universal y necesaria según el modelo científico del siglo XIX, anterior en mentalidad, a las geometrías curvas y a la física cuántica. En esas condiciones corre el peligro cierto de hablar mucho de lo que no puede verificar y hablar muy poco de lo que sí puede verificar." -Armando Segura Nava




--------------------------------------------------------------------------------

Evolucionismo y religión
Entrevista al académico Mariano Artigas
PAMPLONA, 28 septiembre 2004 (ZENIT).

- Mariano Artigas acaba de publicar un libro sobre el evolucionismo y su relación con la filosofía y la religión, titulado «Las fronteras del evolucionismo» (Eunsa) en el que constata que hay cuestiones que la ciencia no pude resolver.

Artigas (Zaragoza, 1938) es miembro de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias de Bruselas y de la Academia Pontifica de Santo Tomás del Vaticano.
Es Doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía y es profesor ordinario de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias en la Universidad de Navarra.

La ciencia es «uno de los logros más importantes de la historia humana», afirma en esta entrevista concedida a Zenit, pero advierte ante «el imperialismo científico que pretende juzgar todo mediante la ciencia: eso ya no es ciencia, sino una filosofía mala que suele denominarse cientificismo».

--¿El título «Las fronteras del evolucionismo» indica que hay cuestiones que caen fuera de la competencia de la ciencia?

--Artigas: Le responderé con palabras de Stephen Jay Gould, uno de los evolucionistas más importantes del siglo XX. Fue durante casi toda su vida profesor de la Universidad de Harvard. Fue autor, junto con Niles Eldredge, de la teoría del «equilibrio puntuado», que figura en todos los tratados de evolución. Murió de cáncer en 2002, a los 60 años. Era agnóstico. En sus últimos años publicó dos libros sobre las relaciones entre ciencia, humanidades y religión, y sostenía que ciencia y religión son «dos magisterios que no se superponen», porque la ciencia estudia la composición y funcionamiento del mundo natural, mientras que la religión trata sobre cuestiones espirituales y morales.

Gould afirmaba que no tiene sentido buscar respuesta a las preguntas sobre el sentido de la vida en la ciencia natural.

Otro evolucionista muy conocido, Richard Dawkins, profesor de la Universidad de Oxford, es ateo y ataca a la religión, pero reconoce que el estudio de la evolución no puede proporcionar respuesta a los problemas morales.

--Es interesante su visión sobre evolución y creación: «La evolución sólo puede darse si existe algo capaz de evolucionar: una evolución desde la nada es un contrasentido. Por eso, las teorías evolucionistas no pueden ser utilizadas para afirmar ni negar la creación». ¿Puede iluminar más esta afirmación?

--Artigas: La idea cristiana de creación se refiere a que todo lo que existe depende en su ser de Dios.

En cambio, la evolución se refiere a cómo proceden unos seres de otros en el mundo creado a través de una herencia con modificación. Son dos planos diferentes.

Esto ya fue reconocido por no pocos cristianos en el siglo XIX, y hace tiempo que es generalmente aceptado por casi todos los cristianos, exceptuando algunos grupos fundamentalistas protestantes que son minoritarios en los Estados Unidos pero arman mucho ruido.

Lo que pasa es que no es fácil imaginarse cómo es la acción de Dios, porque no tenemos otros ejemplos semejantes.

--Usted no pretende criticar las teorías científicas de la evolución, pero hay algunos cristianos que lo hacen. ¿Qué opinión le merecen?

--Artigas: Que están en su derecho. Cualquiera puede criticar las teorías científicas, que se formulan públicamente y se apoyan en argumentos conocidos.

Pero esas críticas, para que sean serias, deben apoyarse en razones bien fundamentadas. Los «creacionistas científicos» norteamericanos han utilizado argumentos bastante poco convincentes, y han utilizado la Biblia como si fuera un tratado científico, extrayendo de ella doctrinas que van más allá del sentido de los libros sagrados.

--Pero, ¿qué hacemos con el Libro del Génesis?

--Artigas: Pues extraer de él las doctrinas religiosas que contiene, que son muy importantes y que son las que han sido subrayadas por la Iglesia a través de los siglos: por ejemplo, que Dios es el creador de todo lo que existe, que tiene una providencia especial con el ser humano, que en sus orígenes el ser humano se apartó de Dios, que Dios tiene planes de salvación para el género humano y los ha desarrollado a través de la historia.

Hace siglos, en Occidente la Iglesia se ocupaba de casi toda la cultura; el desarrollo de la ciencia moderna ha ayudado a dejar más claro cuál es el ámbito de las verdades religiosas y a distinguir esas verdades del revestimiento en que han sido presentadas (los seis días, la manzana, la serpiente).

--No debería haber ningún problema para combinar evolución y Dios, y, sin embargo, hay conflicto. ¿Cómo se resuelve?

--Artigas: Estudiando y evitando prejuicios. Pensando en lo que significa que Dios es causa primera del ser de todo lo que existe, y que las criaturas son causas segundas, que causan de verdad, pero dependen completamente de Dios, aunque Dios respeta las capacidades que Él mismo les ha dado.

Advirtiendo que la ciencia es uno de los logros más importantes de la historia humana, pero evitando el imperialismo científico que pretende juzgar todo mediante la ciencia: eso ya no es ciencia, sino una filosofía mala que suele denominarse cientificismo.
ZS04092801


--------------------------------------------------------------------------------

Científicos derriban el mito darwiniano

Genetistas, geólogos, astrofísicos y científicos de otras disciplinas representando numerosos países se reunieron el fin de semana del 26-27 de octubre de 2002 en Roma para analizar los argumentos científicos en torno a la teoría de la evolución propuesta por Darwin.

La extraordinaria conferencia fue auspiciada por el "Centro Kolbe de estudios de la Creación". En ella se analizaron, a la luz de la ciencia actual, las afirmaciones sobre la evolución lanzadas por Carlos Darwin.

El Prof. Dominique Tassot, Presidente del Centro francés de "Estudios y Perspectivas sobre la Ciencia" declaró: "El darwinismo ha logrado demostrar las mutaciones al interior de una especie, pero para el surgimiento de nuevas especies no ha aportado ni pruebas ni hechos. Frente a esto, nuestro objetivo es el hacer comprender, sobre todo a los católicos, que aquello que la ciencia afirma no es la verdad absoluta".

De hecho, las nuevas corrientes científicas se van apartando cada vez mas del darwinismo. Según Tassot, resulta "completamente errada la actitud de algunos teólogos que se apresuran a explicar la Biblia a la luz de las últimas revelaciones científicas. Es mejor partir de la premisa de que el autor de la Biblia es también el autor de la Creación y por tanto el libro del Génesis no puede contener falsedades".


--------------------------------------------------------------------------------

Juan Pablo II a los miembros de la Academia pontificia de ciencias reunidos en asamblea plenaria, 1996

NOTA ACLARATORIA: Como se aclara en el título de arriba, este documento no está dirigido a la Iglesia universal sino a un reducido número de hombres de ciencia que forman la Academia pontificia de ciencias. El lenguaje utilizado requiere conocimientos de la materia sin los cuales fácilmente se pueden mal interpretar, como de hecho ocurrió cuando la prensa lo dio a conocer en forma sensacionalista.

(Obsservatore Romano, 25 de octubre, 1996).

Con gran placer le dirijo un cordial saludo a usted, señor presidente, y a todos vosotros que constituis la Academia pontificia de ciencia, con ocasión de vuestra asamblea plenaria. Felicito, en particular, a los nuevos académicos, que han venido para participar por primera vez en vuestros trabajos. Quiero recordar también a los académicos fallecidos durante el año pasado, a quienes encomiendo al Señor de la vida.

1. Al celebrarse el sexagésimo aniversario de la refundación de la Academia, me complace recordar los propósitos de mi predecesor Pío XI, que quiso rodearse de un grupo elegido de sabios, esperando que informaran con toda libertad a la Santa Sede sobre el desarrollo de la investigación científica, y que así le ayudaran en sus reflexiones.

A quienes solía llamar el Senatus scientificus de la Iglesia, les pedía que sirvieran a la verdad. Es la misma invitación que os renuevo hoy, con la certeza de que podremos aprovechar la «fecundidad de un diálogo confiado entre la Iglesia y la ciencia» (cf. Discurso a la Academia de ciencias, 28 de octubre de 1986: L'Obsservatore Romano, edición en lengua española, 16 de noviembre de 1986, p. 15).

2. Me alegra el primer tema que habéis elegido, el del origen de la vida y de la evolución, tema esencial que interesa mucho a la Iglesia, puesto que la Revelación, por su parte, contiene enseñanzas relativas a la naturaleza y a los orígenes del hombre. ¿Coinciden las conclusiones a las que llegan las diversas disciplinas científicas con las que contiene el mensaje de la Revelación? Si, a primera vista, puede parecer que se encuentran oposiciones, ¿en qué dirección hay que buscar su solución? Sabemos que la verdad no puede contradecir a la verdad (Cf. León XIII, encíclica Providentissimus Deus). Por otra parte, para aclarar mejor la verdad histórica, vuestras investigaciones sobre las relaciones de la Iglesia con la ciencia entre el siglo XVI y el XVIII son de gran importancia.

Durante esta sesión plenaria, hacéis una «reflexión sobre la ciencia en el umbral del tercer milenio», comenzando por determinar los principales problemas creados por las ciencias, que influyen en el futuro de la humanidad. Mediante vuestros trabajos, vais proponiendo soluciones que serán beneficiosas pare toda la comunidad humana. Tanto en el campo de la naturaleza inanimada como en el de la animada, la evolución de la ciencia y de sus aplicaciones plantea interrogantes nuevos. La Iglesia podrá comprender mejor su alcance en la medida en que conozca sus aspectos esenciales. Así, según su misión específica, podrá brindar criterios para discernir los comportamientos morales a los que todo hombre está llamado, con vistas a su salvación integral.

3. Antes de proponernos algunas reflexiones más específicas sobre el tema del origen de la vida y la evolución, quisiera recordaros que el Magisterio de la Iglesia ya ha sido llamado a pronunciarse sobre estas materias, en el ámbito de su propia competencia. Deseo citar aquí dos intervenciones.

En su encíclica Humani generis (1950), mi predecesor Pío XII ya había afirmado que no había oposición entre la evolución y la doctrina de la fe sobre el hombre y su vocación, con tal de no perder de vista algunos puntos firmes (Cf. AAS 42 [1950], pp. 575-576).

Por mi parte, cuando recibí el 31 de octubre de 1992 a los participantes en la asamblea plenaria de vuestra Academia, tuve la ocasión, a propósito de Galileo, de atraer la atención hacia la necesidad de una hermenéutica rigurosa para la interpretación correcta de la Palabra inspirada. Conviene delimitar bien el sentido propio de la Escritura, descartando interpretaciones indebidas que le hacen decir lo que no tiene intención de decir. Para delimitar bien el campo de su objeto propio, el exegeta y el teólogo deben mantenerse informados acerca de los resultados a los que llegan las ciencias de la naturaleza (Cf. MS 85 [1993], pp. 764.772; Discurso a la Pontificia Comisión Bíblica, 23 de abril de 1993, anunciando el documento sobre La interpretación de la Biblia en la Iglesia: AAS 86 [1994], pp. 232-243).

4. Teniendo en cuenta el estado de las investigaciones científicas de esa época y también las exigencias propias de la teología, la encíclica Humani generis consideraba la doctrina del «evolucionismo » como una hipótesis seria, digna de una investigación y de una reflexión profundas, al igual que la hipótesis opuesta. Pío XII añadía dos condiciones de orden metodológico: que no se adoptara esta opinión como si se tratara una doctrina cierta y demostrada, y como si se pudiera hacer totalmente abstracción de la Revelación a propósito de las cuestiones que esa doctrina plantea. Enunciaba igualmente la condición necesaria para que esa opinión fuera compatible con la fe cristiana; sobre este aspecto volveré más adelante.

Hoy, casi medio siglo después de la publicación de la encíclica, nuevos conocimientos llevan a pensar que la teoría de la evolución es más que una hipótesis. En efecto, es notable que esta teoría se haya impuesto paulatinamente al espíritu de los investigadores, a causa de una serie de descubrimientos hechos en diversas disciplinas del saber. La convergencia, de ningún modo buscada o provocada, de los resultados de trabajos realizados independientemente unos de otros, constituye de suyo un argumento significativo en favor de esta teoría.

¿Cuál es el alcance de dicha teoría? Abordar esta cuestión significa entrar en el campo de la epistemología. Una teoría es una elaboración metacientífica, diferente de los resultados de la observación, pero que es homogénea con ellos. Gracias a ella, una serie de datos y de hechos independientes entre si pueden relacionarse e interpretarse en una explicación unitaria. La teoría prueba su validez en la medida en que puede verificarse; se mide constantemente por el nivel de los hechos; cuando carece de ellos, manifiesta sus límites y su inadaptación. Entonces, es necesario reformularla.

Además, la elaboración de una teoría como la de la evolución, que obedece a la exigencia de homogeneidad con los datos de la observación, toma ciertas nociones de la filosofía de la naturaleza.

Y, al decir verdad, más que de la teoría de la evolución, conviene hablar de las teorías de la evolución. Esta Pluralidad afecta, por una parte, a la diversidad de las explicaciones que se han pro-

puesto con respecto al mecanismo de la evolución, y, por otra, a las diversas filosofías a las que se refiere. Existen también lecturas materialistas y reduccionistas, al igual que lecturas espiritualistas. Aquí el juicio compete propiamente a la filosofía y, luego, a la teología.

5. El Magisterio de la Iglesia está interesado directamente en la cuestión de la evolución, porque influye en la concepción del hombre, acerca la cual la Revelación nos enseña que fue creado a imagen y semejanza de Dios (Cf. Gn 1, 28-29). La constitución conciliar Gaudium et spes ha expuesto magníficamente esta doctrina, que es uno de los ejes del pensamiento cristiano. Ha re- cordado que el hombre es « la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma» (n. 24). En otras palabras, el hombre no debería subordinarse, como simple medio o mero instrumento, ni a la especie ni a la sociedad; tiene valor por sí mismo. Es una persona. Por su inteligencia y su voluntad, es capaz de entrar en relación de comunión, de solidaridad y de entrega de sí con sus semejantes. Santo Tomás observa que la semejanza del hombre con Dios reside especialmente en su inteligencia especulativa, porque su relación con el objeto de su conocimiento se asemeja a la relación que Dios tiene con su obra (Cf. Summa Theol., I-II, q.3, a. 5, ad 1).

Pero, más aún, el hombre está llamado a entrar en una relación de conocimiento y de amor con Dios mismo, relación que encontrará su plena realización más allá del tiempo, en la eternidad. En el misterio de Cristo resucitado se nos ha revelado toda la profundidad y toda la grandeza de esta vocación (Cf. Gaudium et spes, 22).

En virtud de su alma espiritual toda la persona, incluyendo su cuerpo, posee esa dignidad. Pío XII había destacado este punto esencial: el cuerpo humano tiene su origen en la materia viva que existe antes que él, pero el alma espiritual es creada inmediatamente por Dios («animas enim a Deo immediate creari catholica fides nos retinere iubet»: encíclica Humani generis ; AAS 42 [1950], p. 575).

En consecuencia, las teorías de la evolución que, en función de las filosofías en las que se inspiran, consideran que el espíritu surge de las fuerzas de la materia viva o que se trata de un simple epifenómeno de esta materia, son incompatibles con la verdad sobre el hombre. Por otra parte, esa teorías son incapaces de fundar la dignidad de la persona.

6. Así pues, refiriéndonos al hombre, podríamos decir que nos encontramos ante una diferencia de orden ontológico, ante un salto ontológico. Pero, plantear esta discontinuidad ontológica, ¿no significa afrontar la continuidad física, que parece ser el hilo conductor de las investigaciones sobre la evolución, y esto en el plano de la física y la química? La consideración del método utilizado en los diversos campos del saber permite poner de acuerdo dos puntos de vista, que parecerían irreconciliables. Las ciencias de la observación describen y miden cada vez con mayor precisión las múltiples manifestaciones de la vida y las inscriben en la línea del tiempo. El momento del paso a lo espiritual no es objeto de una observación de este tipo que, sin embargo, a nivel experimental, puede descubrir una serie de signos muy valiosos del carácter específico del ser humano. Pero la experiencia del saber metafísico, la de la conciencia de sí y de su índole reflexiva, la de la conciencia moral, la de la libertad o, incluso, la experiencia estética y religiosa, competen al análisis y de la reflexión filosóficas, mientras que la teología deduce el sentido último según los designios del Creador.

7. Para concluir quisiera recordar una verdad evangélica capaz de irradiar una luz superior sobre el horizonte de vuestras investigaciones acerca de los orígenes y el desarrollo de la materia viva. En efecto, la Biblia es portadora de un extraordinario mensaje de vida. Dado que caracteriza las formas más elevadas de la existencia, nos de una visión sabia de la vida. Esta visión me ha guiado en la encíclica que he dedicado al respeto de la vida humana y que, precisamente, he titulado Evangelium vítae.

Es significativo que, en el evangelio de san Juan, la vida designa la luz divina que Cristo nos comunica. Estamos llamados a entrar en la vida eterna, es decir, en la eternidad de la felicidad divina.

Para ponemos en guardia contra las tentaciones más grandes que nos acechan, nuestro Señor cita ras importantes palabras del Deuteronomio: «No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Dt 8: 3; Cf., Mt 4: 4).

Por otra parte, la vida es uno de los más hermosos títulos que la Biblia ha reconocido a Dios. Él es el Dios vivo.

De todo corazón invoco la abundancia de las bendiciones divinas sobre todos vosotros y vuestros seres queridos.

Vaticano, 22 de octubre de 1996

Joannes Paulus II
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2007 6:33 pm    Asunto: ups
Tema: La evolución
Responder citando

Alcide, Dios te bendiga:

Gracias, por repetir el texto, sin embargo como le mencione al tocayo en su moemento, mis preguntas no van en la posibilidad o no de la posible evolución, creo que si fuera ásí las hubiera puesto en el Subtema de Ciencia y Cristianismo...

La idea es verlo desde el punto de vista teológico Very Happy Very Happy Very Happy

Te agradezco de todas formas,

Saludos
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2007 6:38 pm    Asunto: Re: Definición
Tema: La evolución
Responder citando

Enrique Basaguren escribió:
Luna, Dios te bendiga:

Según mi modo de ver, poco documentado jeje. La evolución "cuestiona" las verdades mencionadas.

La roptura del hombre con Dios implica la ruptura de toda la creación, según creemos el Hombre era perfecto y la creación participaba de la misma perfección, en la historia "conocida", sobretodo si tomamaos la evolución esa "perfección" no existe, todo lo contrario la evolución (incluso en el "diseño inteligente") se basa en la misma "imperfección" de la creación, donde hay un proceso de mejora.

En el estudio de la historia no hay vestigios de dicha perfección, obviamente esto no es problema para creer... pero ¿cómo lo podemos explicar? Y más aún, ¿Hay una explicación "oficial", o es un campo libre de investigación...?

Esto con relación al tercer punto.

Estimado en Cristo Enrique:

Todo depende que consideres "perfección". Tendemos a concebir con esa palabra un estado prácticamente de inacción o, al menos, de no variación; en el cual todo permanece en un estado estático ideal.
Sin embargo, perfección no quiere decir necesariamente eso. Perfección quiere decir que algo cumpla con lo que es su naturaleza propia, es decir, que algo sea lo que tiene que ser.
Pero algo puede ser creado para desarrollarse e, incluso, para desarrollarse a través de un proceso gradual de mejora. Y si fue creado para eso, y lo hace correctamente, entonces es perfecto.
¿Has visto las imagenes en algunas páginas web que primero se muestran como cuadros grandes difusos y luego se muestran cada vez con mayor detalle? Esto es es por la codificación que tienen, que está diseñada precisamente para dar una idea general inicial y luego entrar en el detalle "mejorando" cada vez más la imagen. No se puede decir que el equipo muestre estas imagenes de manera imperfecta, sino las muestra de manera perfecta de acuerdo a como fueron codificadas según la manera en que se quiso que fueran mostradas en la pantalla.

Cita:

Con relación al segundo punto: ¿Como se dio la "ruptura"? Es decir. el primer homo sapiens: Adán tenía una relación con Dios sin necesidades, en un mundo en evolución?

¿Cómo fue esa pregunta al Hombre? Donde decide no ser perfecto como hombre sino y sólo ser perfecto en la unión con Dios...

Sabemos que Dios no tiene porque preguntarle al hombre como debe ser y donde puede ser perfecto, sin embargo el génesis nos dice que sí se lo preguntó. Esa pregunta en el estudio científico, y más en un contexto evolutivo, pierde hitoricidad. Ahora sé que así fue, lo único que me gustaría es saber si lo podemos explicar ahora, o tenemos que investigarlo...
...

Es claro que el hombre nubló su inteligencia por el pecado. Recordemos que un espíritu simplemente no puede ser el resultado de un proceso material, evolución o no. El espíritu es necesariamente creado directamente por Dios. Así, la ruptura viene precisamente del pecado, del rompimiento con el mandato divino. Ofuscada su inteligencia, el hombre se ve desnudo ante un mundo que ahora le resulta incomprensible y hostil. Puede ser que antes el mismo hombre entendiera mejor el mundo, o puede ser que su estrecha relación con Dios a quien podía preguntar lo que quisiera y obtener las respuestas correctas le diera esa impresión. Pudieran ser incluso ambas cosas. Pero en cualquiera de los dos casos, su inteligencia disminuida y la unidad con Dios rota, tal facilidad de comprender el mundo y dominarlo ha desaparecido. En lo sucesivo tendrá que trabajar arduamente para obtener lo que antes parecía llegar por sí mismo.

No afirmo que lo anterior sea la única interpretación posible ni, mucho menos, la auténtica. Simplemente te muestro cómo si pueden existir conciliaciones entre lo que actualmente parecen enseñar las ciencias naturales y lo que nos muestra la Fé.

Si tienes más preguntas, pues dime y las vemos. Wink

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Mar Sep 04, 2007 8:23 pm    Asunto: prosigamos
Tema: La evolución
Responder citando

Edua: Dios te bendiga:

Ya sabes que yo siempre tengo más preguntas. Very Happy Very Happy

Cuando hablo de un munco en perfección, para nada hoablo de un mundo inhernte hablo de un mundo armónico.

Es un hecho que si hablamos de "evolución" existe la posibilidad, la probabilidad, incluso el azar... Guiado por Dios, pero obviamente sobre el plano de la imperfección.

El hecho de que el hombre viviera en este mundo donde existen terremotos por ejemplo, hace que el mundo no sea armónico. Y si me dices que todo lo sucedido de manera probabilísitca (ejem: el asteroide que exterminó a los dinosaurios) fue armónico, me costaría mucho trabajo creerlo.

Mi punto es: Todo lo que "suponemos" que sucedió antes de la aparición del primer hombre sobre la tierra visto con la información actual está lejos de ser perfecto, es decir creemos que los animales sufrían, creemos que hubo huracanes, enfriamientos y calentamientos poco armónicos, etc.

Esa falta de armonía, y por ende perfección, siempre se la hemos achacado al pecado original, jeje.

Me dices que aún antes de que el hombre fuera hombre ¿los animales sufrían y así son perfectos?

Aunque en la mente de Dios no hay ese azar del que hablo sí hay en la creación la falta de armonía donde las finalidades de dos (o más) eventos chocan, se entrelazan formando así cierta imperfección.

A esto me refiero...

Interesante tu post, muchas gracias,

Seguimos platicando,
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 2:43 am    Asunto: Re: prosigamos
Tema: La evolución
Responder citando

Enrique Basaguren escribió:
Edua: Dios te bendiga:

Ya sabes que yo siempre tengo más preguntas. Very Happy Very Happy

Cuando hablo de un munco en perfección, para nada hoablo de un mundo inhernte hablo de un mundo armónico.

Es un hecho que si hablamos de "evolución" existe la posibilidad, la probabilidad, incluso el azar... Guiado por Dios, pero obviamente sobre el plano de la imperfección.

El hecho de que el hombre viviera en este mundo donde existen terremotos por ejemplo, hace que el mundo no sea armónico. Y si me dices que todo lo sucedido de manera probabilísitca (ejem: el asteroide que exterminó a los dinosaurios) fue armónico, me costaría mucho trabajo creerlo.

Mi punto es: Todo lo que "suponemos" que sucedió antes de la aparición del primer hombre sobre la tierra visto con la información actual está lejos de ser perfecto, es decir creemos que los animales sufrían, creemos que hubo huracanes, enfriamientos y calentamientos poco armónicos, etc.

Esa falta de armonía, y por ende perfección, siempre se la hemos achacado al pecado original, jeje.

Me dices que aún antes de que el hombre fuera hombre ¿los animales sufrían y así son perfectos?

Aunque en la mente de Dios no hay ese azar del que hablo sí hay en la creación la falta de armonía donde las finalidades de dos (o más) eventos chocan, se entrelazan formando así cierta imperfección.

A esto me refiero...

Interesante tu post, muchas gracias,

Seguimos platicando,


Estimado en Cristo Enrique:

¡Arghhhh! Perdí un aporte bastante largo que te había escrito como respuesta. Aunque normalmente en estos foros sigo la regla de que, si lo perdí pese a todas las precauciones que normalmente uso para evitarlo, es porque a Alguien allá arriba no le acababa de gustar del todo mi aporte. Wink

¡Tal vez simplemente tuvieron misericordia de tí para que no tuvieras que leer tanto! Wink

Bueno, la versión ultra-resumida, es recordarte que la perfección no implica una armonía en el sentido de un movimiento constante y regular o cosa semejante. Sino únicamente que algo haga lo que debe hacer y/o sea lo que debe ser.
Para ilustrar cómo una creación con características violentas, cambiantes, irregulares y aparentemente fortuitas pudiera tener un orden y una armonía superiores; te proponía el caso de una nave espacial lanzada a explorar los planetas. Nave en la que, de unos 275,000 kilogramos que pesa el cohete al lanzamiento, se aprovechan tan sólo unos 1000 kilogramos, es decir, menos del 0.5%. El resto se desecha de un modo aparentemente inútil para el que no entienda porqué se requiere el vehículo de lanzamiento.
Y una vez que el artefacto está en el espacio, comienza una serie de movimientos complejos y sin aparente sentido u orden para quien no los entiende. Pero que, para quien lo llega a comprender, representan un grado de orden y armonía exquisito que refleja una perfección única en el diseño.

Así, como el de esa nave espacial, es como percibo el orden en una creación evolutiva, llena de eventos violentos y aparentemente fortuitos.

Por último, en cuanto al origen del desorden, lo que te decía en el aporte que perdí, es que tradicionalmente ha existido el supuesto de que la imperfección de la creación introducida por el pecado se refiere a los grandes fenómenos naturales que pueden ser destructivos, como son los huracanes y los terremotos.
Pero en realidad estas cosas forman parte del funcionamiento de nuestro planeta, y no una parte incidental o innecesaria, sino fundamental; ya que gracias a estos fenómenos y/o a sus causas más directas, este planeta es capaz de sostener la vida. Por ejemplo, los terremotos se derivan de la tectónica de placas, la que a su vez deriva del hecho de tener un núcleo de metal líquido y caliente en el centro del planeta. Núcleo gracias al cual en la superficie tiene la temperatura que tiene, gracias al cual hay actividad volcánica de la que se originó y se mantiene en buena medida la atmósfera, y gracias al cual existe un campo magnético que nos defiende de los rayos cósmicos que constantemente recibe nuestro planeta del Sol y de todo el universo.
Así mismo, gracias al choque y rompimientos de las placas, de los que se derivan más directamente los terremotos, hay cadenas montañosas; y gracias a estas, hay rios de deshielo que mantienen irrigadas extensas zonas aún fuera de la temporada de lluvias (entre ellos, por cierto, el Tigris y el Éufrates Wink ).

De ahí que creo que la afectación a la naturaleza producto del pecado puede bien no referirse a estos fenómenos tan fundamentales para nuestro planeta; sino a la incapacidad del hombre cuya inteligencia fué ofuscada por el pecado para dominar y gobernar ordenadamente a la misma naturaleza según el mandato original del Creador.
Es la "ineptitud adquirida" del hombre. Y digo adquirida, por que el espíritu del hombre, ya lo vimos, tuvo que ser desde el principio necesariamente creación directa de Dios; ya que es simplemente imposible que sea fruto de un proceso evolutivo que se lleva a cabo a nivel de la materia y no del espíritu.
Así, el espíritu del primer hombre bien pudo ser capaz de dominar auténticamente a la naturaleza, según la sabiduría a la que podía acceder de la que hablábamos antes; pero en el estado actual.... nos es más claro hoy que nunca la capacidad que tiene la inteligencia ofuscada por el pecado del hombre de alterar y dañar la naturaleza en lugar de gobernarla sabiamente. Pero también esa capacidad de alterar y dañar nos demuestra por sí misma que la capacidad de gobernar con sabiduría era también una posibilidad muy real... si tan sólo supieramos juzgar más allá del egoismo al que nos lleva el pecado.

Bueno, en líneas generales, de eso se trataba el aporte que perdí.
Y al ver la extensión del resumen, te podrás dar cuenta del porqué me dolió tanto perder el original... y de la misericordia de la que fuiste objeto, he, he. Wink

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 3:03 am    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

PD Por cierto, un par de consideraciones:

1. La extinción de los dinosaurios no fué un evento único en la historia del planeta. Estas extinciones masivas se han presentado con una cierta periodicidad en la historia de la vida en la Tierra. Por tanto, aunque se produzcan individualmente por eventos aparentemente fortuitos. Tales eventos son una ocurrencia relativamente regular que, por tanto, ha jugado un papel no accidental, sino fundamental en el desarrollo de la vida de nuestro planeta.

2. Hay que tomarse con seriedad lo que nos diga la ciencia, pero tampoco con la Fé del Evangelio. Hace poco veía un servidor la película de Fantasia de Walt Disney, en ella se muestra una visión de lo que entonces se percibía había sido el origen y desarrollo del Sistema Solar, de la Tierra y de la vida en ella. Esta visión es bastante consistente con las ideas científicas imperantes en el tiempo en el que esta película fué producida.... ¡y hoy se ven taaaaaan obsoletas! Rolling Eyes Claro, algunas ideas fundamentales se mantienen, pero otras han cambiado tanto en tan poco tiempo que es realmente impresionante.
A lo que voy es que no hay que esforzarse demasiado en hacer que todos los detalles de la Revelación cuadren con lo que nos dice la ciencia el día de hoy. Si, ciertamente es sano ir actualizando los conocimientos y las interpretaciones generales; pero llendo demasiado al detalle claramente corremos el riesgo de estar forzando la Revelación a una teoría que en unos pocos años la misma comunidad científica no podrá ver sin esbozar una sonrisa.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Mie Sep 05, 2007 2:25 pm    Asunto: mmmmm.... pero... jeje
Tema: La evolución
Responder citando

Edua, Dios te bendiga:

Creo que ya alguna vez te lo había dicho, eres brillante pero rollero, jejeje.

Si alguien se compadeció de mí, jejeje.

A ver si me puedo explicar...

El sufrimiento de los animales muestra imperfección, un animal que nace sin una pata por ejemplo, (Me quedo con los animales porque es más fácil que con la tierra eprfectamente redonda, etc, etc.)

De hecho en el libro de Isaias el cap. 11 tiene un señalamiento sobre esto, donde el "Conocimiento del Señor" trae ¿perfección?.

Es claro que el mundo debió haber cambiado cuando el pecado original, el mismo genésis lo deja ver, ahora el suelo "producirá cardos y espinas".

Obviamente se puede decir que todo lo que no es humano es perfecto porque tiene un fin en la mente de Dios, claro, sin embargo creo que en el mundo esa perfección se cambió a imperfección ya que el fin de las cosas se ve truncado por las otras cosas. Obviamente en la mente de Dios todo se mueve armónicamente, pues sí, incluso Dios conjuga el pecado, no querido por él y lo hace armónico, claro. Pero esto no nos hace perfectos, como el mundo tampoco lo es.

De hecho el CIC 310 dice que el mundo está en vías de perfección, donde considera una imperfección la desaparición de ciertos seres. El que todo el entero tenga una finalidad no hace que todas sus partes alcancen la perfección de su ser ni los convierte en perfectos.

¿Qué te parece? Te pongo a pensar?, jeje

Saludos
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Sep 06, 2007 8:59 pm    Asunto: Re: mmmmm.... pero... jeje
Tema: La evolución
Responder citando

Enrique Basaguren escribió:
Edua, Dios te bendiga:

Creo que ya alguna vez te lo había dicho, eres brillante pero rollero, jejeje.

Si alguien se compadeció de mí, jejeje.

A ver si me puedo explicar...

Estimado en Cristo Enrique:

Justamente el aporte que perdí era largo porque me adelanté a varias de las objeciones que pones (y a algunas más que no has mencionado). Pero bueno, concuerdo con quien se haya compadecido de ti que es mejor platicar el tema asi, dialogado, y no acaparando el microfono (bueno, el teclado en este caso). Wink

Cita:

El sufrimiento de los animales muestra imperfección, un animal que nace sin una pata por ejemplo, (Me quedo con los animales porque es más fácil que con la tierra eprfectamente redonda, etc, etc.)


Lo que pasa es que estas observando una situación puntual, que identificas como problemática, sin darte cuenta de que, en realidad, es parte del esquema general de perfección del proceso global.
A este respecto te daba dos ejemplos dentro del mismo contexto de la nave espacial, pero usaré ahora solo uno para "abreviar" (sabes que eso no se me da).
El ejemplo que te daba es el de una persona que mira al cohete, que tiene varias etapas, sin entender en lo más mínimo como funciona.
De entrada tal persona dirá que la caótica combustión que se da en los motores no tiene ningún orden ni armonía, signo inequivoco de imperfección (claro, bajo el erroneo concepto de perfección que estamos tratando de superar). Tal vez alguien logre hacerle aceptar que el hecho de que los gases de combusión en llamas salgan a una dirección y velocidad promedio uniformes es signo de que hay control y orden. Pero al separarse la primera etapa, para esta persona será más que evidente que toda esperanza de una combustión ordenada (y, por consiguiente, de aromonía y perfección) se perdió en esa bola de fuego que partió el cohete a la mitad; y de la que pedazos del cohete de diferentes tamaños salieron disparados en diferentes y aleatorias direcciones.
El controlador de vuelo, mientras tanto, se deleita ante el espectáculo de una separación perfecta, la que coloca a la astronave un paso más cerca de su destino.

De la misma manera, resulta particularmente desafortunado hablar de imperfecciones congénitas como un signo de imperfección general en el contexto de un desarrollo evolutivo de la vida. Puesto que tales imperfecciones no suelen ser sino el resultado de la acción del motor principal del proceso: las mutaciones.
De este modo, pese a las apariencias que pudieran surgir a raíz de observar fenómenos puntuales, la verdad es que el proceso global se está comportando justamente como se pretendía que se comportara. De ahí su perfección.

Ahora bien, una pregunta interesante ¿porqué no todas las mutaciones tienden a la mejora? ¿porqué algunas tienden a generar líneas de desarrollo que son menos aptas y mueren por sí mismas o son más fácilmente destruidas?
La respuesta de la biología actual, claro está, es que las mutaciones son aleatorias, por tanto, no tienden ni a bien ni a mal, sino incidentalmente unas terminan en algo que ayuda, o mejora la especie; y otras terminan en algo que destruye al individuo o que, a la larga, eliminará su linea de desarrollo.
¿Pero cómo congeniar esto con la perfección del proceso de la que hablabamos antes?

Bien, esto lo podemos entender en dos contextos:
1. Por la naturaleza propia del proceso de desarrollo. No recuerdo si tu "background" incluye algo en lo que hayas estudiado cálculo. Pero si lo estudiaste, recordarás que algunos cálculos matemáticos se pueden realizar a través de la expansión de una serie de Taylor. Si te estoy hablando en holandés, no te preocupes. El punto es que los equipos de cómputo no calculan muchas funciones matemáticas a través de un solo procedimiento o algoritmo único que lleve directamente al resultado, sino que descomponen el cálculo de ciertas funciones avanzadas en forma de operaciones más sencillas (sumas, multiplicaciones, etc.) que los procesadores pueden realizar. Esto aplica a logaritmos, funciones trigonométricas, raices cuadradas, etc.
Pero el "precio" que se "paga" por ello es que no basta uno sólo de esos cálculos sencillos, sino que se requiere ajustar el primer cálculo, que no da un resultado preciso, sino tan sólo una aproximación, mediante cálculos sucesivos que van corrigiendo y afinando el resultado. Estos cálculos se llaman iterativos, siendo cada iteración una aproximación más fina al resultado real. El proceso iterativo se lleva a cabo hasta que se tiene el nivel de aproximación que se desea al resultado buscado.
Así pues, la evolución podría trabajar de manera similar: para mantener una complejidad relativamente baja en las herramientas de trabajo (el procesador en la computadora, el código genético y las enzimas que lo procesan en la vida), el proceso ha sido diseñado de tal manera que no llegue directo al resultado en una sola modificación, sino se aproxime de manera gradual a través de múltiples modificaciones, algunas de las cuales beneficiarán muchísimo al individuo en el que originalmente se presentaron de un solo golpe, y otras que perjudicaran gravemente al individuo. Pero al final, el resultado para la especie y, más aún, para el proceso global de la vida, es justamente el que se necesita para que dicho proceso se desarrolle hacia donde se pretende llegar finalmente.

2. Por requerimientos del mismo desarrollo. Sabemos que en la construcción de cualquier casa o edificio, con frecuencia se construyen primero partes de una estructura que son incapaces de sostenerse por sí mismas mientras no esté completa la estructura. Por eso, se suele apuntalar con vigas de madera la parte que se construye primero, de modo que no se caiga en lo que se contruye la estructura completa. Una vez terminada la estructura, pues simplemente se retiran los soportes de madera que ya no sirven para nada, sino se han convertido en estorbos. De la misma manera, el proceso de desarrollo evolutivo bien puede requerir de "apuntalar" ciertas "innovaciones" biológicas hasta que estas puedan autosustentarse por un desarrollo posterior. Una vez que esto se ha logrado, puede ser momento de eliminar aquellos elementos que sirvieron de puntales (p.ej. los dinosaurios) que ya han cumplido su labor, por lo que no sólo no son útiles ya, sino tal vez podrían estorbar mucho al desarrollo posterior. Y esta eliminación se puede hacer por medio de un evento catastrófico (cuando se quieren quitar muchas vigas de madera a la vez), o por una mucho más selectiva mutación que demerite la capacidad de supervivencia del individuo y/o de la especie.

Evidentemente bajo ambas consideraciones se llegaría a la conclusión de que las mutaciones no son tan aleatorias como piensan los biólogos ateos... conclusión a la que también se llega cuando se considera que simplemente no parece que el tiempo que la vida ha tenido para desarrollarse sea suficiente para lograr los resultados actuales bajo un esquema de mutaciones verdaderamente aleatorias.
La selección natural puede eliminar rápidamente una mutación inapropiada y privilegiar rápidamente una benéfica. Pero lo que no puede hacer es generar por sí misma (ni, por tanto, acelerar) la ocurrencia aleatoria de una mutación benéfica.

Cita:

De hecho en el libro de Isaias el cap. 11 tiene un señalamiento sobre esto, donde el "Conocimiento del Señor" trae ¿perfección?.

Con respecto a la creación, si te fijas no es muy difícil interpretar este texto conforme a la pérdida de sabiduría e "ineptitud adquirida" para gobernar la creación de la que hablabamos antes. La cual puede ser recuperada, al menos de manera parcial, gracias a la sabiduría que le viena al hombre de su unión (al menos parcial) con Cristo. Obviamente mientras mayor la unión con Cristo, mayor la sabiduría para gobernar de manera armónica y ordenada la creación.

Sin embargo, personalmente soy más inclinado a interpretar el texto del Cap. 11 de Isaías como una alegoría que se refiere más bien a los temperamentos humanos. Es gracias a Cristo que el explotador y el opresor ya no querrán oprimir y explotar al desvalido, sino con caridad verán como ayudarle en su necesidad. Es gracias a Cristo que el fuerte (p.ej. el león) ya no se aprovechará del débil (p.ej. el cabrito), sino aprovechará su fuerza para ayudarle. Lee el versículo 9, y te darás cuenta de que esto es una interpretación mucho más probable de este pasaje en concreto que la interpretación literal con respecto a los animales.

Cita:

Es claro que el mundo debió haber cambiado cuando el pecado original, el mismo genésis lo deja ver, ahora el suelo "producirá cardos y espinas".

Una vez más, perdida la sabiduría por efecto del pecado, lo que ha hecho al hombre incapaz de entender y gobernar; esto puede ser un claro indicio de que, por primera vez, el hombre se enfrenta en su ignorancia a la fuerza de los elementos que antes con tanta facilidad dominaba. De modo que ahora se siente agredido y dominado por ellos. Si te fijas, esto de los cardos y espinas viene justamente después de que Dios anuncia al hombre que obtendrá el alimento con la fatiga de su trabajo. Creo entonces que no es muy aventurada la interpretación en el sentido que te expongo: lo que antes era fácil, ahora, perdida la sabiduría, se ha vuelto complejo e incomprensible, de tal suerte que el esfuerzo que tiene que desplegar el hombre para dominarlo se ha incrementado exponencialmente.

Cita:

Obviamente se puede decir que todo lo que no es humano es perfecto porque tiene un fin en la mente de Dios, claro, sin embargo creo que en el mundo esa perfección se cambió a imperfección ya que el fin de las cosas se ve truncado por las otras cosas. Obviamente en la mente de Dios todo se mueve armónicamente, pues sí, incluso Dios conjuga el pecado, no querido por él y lo hace armónico, claro. Pero esto no nos hace perfectos, como el mundo tampoco lo es.

De hecho el CIC 310 dice que el mundo está en vías de perfección, donde considera una imperfección la desaparición de ciertos seres. El que todo el entero tenga una finalidad no hace que todas sus partes alcancen la perfección de su ser ni los convierte en perfectos.

¿Qué te parece? Te pongo a pensar?, jeje

Saludos

Santo Tomás, sin tener el reto concreto de conciliar la Revelación con una visión evolutiva que en su tiempo aún no existía (al menos no como la conocemos hoy) se enfrenta, sin embargo, a la pregunta concreta que tú haces, pues es evidente que la interdependencia que existe en la creación necesariamente hace que el bien de unos sea el mal de otros. Así, aunque siguiendo literalmente el texto de Isaías, pudiera ocurrir que el león paste con el cabrito y no se lo coma... ¡las plantas estarían un tanto en desacuerdo con la percepción de que eso sería un orden armónico perfecto! (claro, las plantas no piensan, pero los filósofos lo hacen por ellas cuando determinan que su destrucción como comida no puede considerarse una forma de perfección para ellas en lo particular, sino tan sólo en el contexto del bien general del plan de la creación) Wink

Hay diversos artículos de la Suma Teológica que serían relevantes a la discusión, pues aunque el avance de la ciencia ha hecho que algunos detalles menores no sean del todo precisos, los principios filosóficos más profundos se mantienen en pleno vigor.
Creo que el artículo en el que mejor se toca esta aparente oposición entre el bien o perfección universal y el de las criaturas en particular es este:
http://hjg.com.ar/sumat/a/c47.html#a2

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Sep 06, 2007 9:01 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

P.D. Suma este aporte que acabo de escribir con el anterior, y a eso agrégale la respuesta adelantada a otras objeciones que no has presentado ¡y te agradecerás aún más la misericordia que te tuvieron! Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Vie Sep 07, 2007 4:26 am    Asunto: muchas gracias
Tema: La evolución
Responder citando

Edua, Dios te bendiga

Muchas gracias por el artículo.

Creo entender el punto... Un aspecto considerado malo en realidad visto desde su razón de ser no es malo pues cumple con la razón de su existencia, y la suma de cada aspecto que cumple su finalidad realiza la perfección de la creación.

Sin embargo (jejej) como te decía el incluir el mal dentro de un fin global no lo hace menos mal, ni menos imperfección.

Es decir, todos estamos con San Agustín, Dios saca cosas buenas de lo malo... Pero de lo MALO....

El número del Catecismo que cité afirma la existencia de un Mal físico. Que no es un mero desconocimiento del hombre de la causa final de cada aspecto, sino es realmente una "carencia de ser debida" en las cosas.

¿Por que la insistencia...?

Porque no parece posible que antes del pecado esas "carencias de ser" fueran permitidas, más bien parecería que el mundo era algo semejante al cap 11 de Isaias que cité, y que luego del pecado la tierra empezó a dar ccardos y espinas.

Ahora quizá la explicación y la tomo como probable es que el mundo siempre tuvo cardos (tomese como analogía claro), es decir, siempre tuvo "carencias de ser" (el animal imperfecto que ayuda a la perfección de su especie y del mundo) y el hombre por el pecado al no ver el panorama total pues ve y experimenta esa carencia de ser llamandole mal.

Debo confesarte, Edua, que no me termina de convencer aunque por lo menos es una respuesta posible y sustentada a una dificultad que se presenta.

Saludos,
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Sep 07, 2007 4:25 pm    Asunto: Re: muchas gracias
Tema: La evolución
Responder citando

Enrique Basaguren escribió:
Edua, Dios te bendiga

Muchas gracias por el artículo.

Creo entender el punto... Un aspecto considerado malo en realidad visto desde su razón de ser no es malo pues cumple con la razón de su existencia, y la suma de cada aspecto que cumple su finalidad realiza la perfección de la creación.

Sin embargo (jejej) como te decía el incluir el mal dentro de un fin global no lo hace menos mal, ni menos imperfección.

Estimado en Cristo Enrique:

No, te aproximaste a entender, pero no lo has acabado de captar.
Te sugiero concentrarte sobre la objeción 1 del artículo de la Suma Teológica (que es, de hecho, tu misma objeción, pero expresada de un modo un poco distinto) y, bueno, pues obviamente, también en su respuesta.

¿Porqué estoy tan seguro de que no lo has acabado de entender? Pues porque si lo hubieses acabado de entender no habrías dicho esto:
Cita:

Es decir, todos estamos con San Agustín, Dios saca cosas buenas de lo malo... Pero de lo MALO....

No estamos hablando aquí de que la suma de diferentes aspectos malos o imperfectos nos conduzca a algo bueno por la gracia de Dios. Sino estamos hablando de que existe un orden o jerarquía en la creación por el cual existen cosas que fueron expresamente creadas para servir a otras. Y que la bondad y perfección de cada cosa está justamente en servir en el lugar y forma en que fue creada para servir.
El problema comienza cuando la analizamos las cosas de manera aislada y no en el contexto del propósito para el que fueron creadas. Porque al analizarlas de esta manera llegamos a una conclusión, que de fondo es erronea, de cuál debería ser la perfección de esa entidad.
Por ello, si luego vemos a la misma entidad funcionando adecuadamente según su verdadera razón de ser en el conjunto al que pertenece, podemos erroneamente concluir que está funcionando de manera imperfecta; puesto que su funcionamiento en el conjunto entra en conflicto con el ideal de perfección que erroneamente nos habíamos formado antes.
Tan solo así es posible llegar a la conclusión de que su funcionamiento apropiado es en realidad imperfecto; cuando, atendiendo a la definición de perfección en la que hemos estado insistiendo (es decir, que algo es perfecto cuando es lo que debe ser o actúa como debe actuar), su funcionamiento adecuado es, por definición, perfecto.

Permiteme ponerte este ejemplo. ¿Has visto el mecanismo de un reloj?
Probablemente habrás notado que en muchos relojes existe un par de piezas llamadas rueda de escape y ancla (la rueda de escape es la rueda dentada que semeja un engrane, y el ancla es la pieza que oscila)


Bien, si una persona que no conoce el mecanismo observa la rueda de escape, puede llegar a la erronea conclusión de que se trata de un simple engrane, y de ahí al error adicional de pensar que se trata de un engrane defectuoso o imperfecto. Sobre todo si los dientes tienen la forma más común para una rueda de escape que es la que se ve en la fotografía.
Más aún, si alguien analiza el movimiento, puede pensar que el "engrane" está desplazándose de manera equivocada o imperfecta, pues lo correcto, armónico o perfecto para el engrane sería desplazarse en un movimiento continuo y sin interrupciones.... como de hecho probablemente lo hacen el resto de los engranes del conjunto.
Es más, si algunos otros de los engranes no se desplazan de manera continua, sino de manera pausada, esto no es sino porque precisamente se ven afectados por la imperfección de este engrane particular... corrigiendo el problema de ese engrane, los demás girarán de manera uniforme "como debe de ser".

Ahora bien ¿tú crees que realmente esta pieza es un engrane imperfecto? ¿no será más bien una rueda de escape perfecta? ¿y tú crees que no tener movimiento continuo sea en verdad una imperfección de la rueda de escape? ¿o no será más bien que la rueda de escape fué creada para girar de manera pausada y su perfección entonces es girar de manera pausada y no de manera continua?
Lo importante del ejemplo es entender que el juzgar al objeto de manera individual y fuera del contexto del todo al que pertenece fácilmente nos lleva a errores sobre su verdadera naturaleza y, por consiguiente, a crear hipótesis erroneas de la que suponemos debe ser su perfección.
En cambio, cuando se mira todo el conjunto, es cuando se entiende que la rueda de escape no es un engrane defectuoso, sino es una pieza que fue creada y fabricada con el propósito expreso de girar en una forma pausada.

Así, no es que del "mal" que representa el giro pausado de la rueda de escape se obtenga el "bien" del funcionamiento del conjunto reloj. Sino que es el giro pausado el verdadero "bien" de la rueda de escape, porque girando de ese modo es realmente como la rueda de escape cumple con el propósito para el que fue creada.
Entonces y como conclusión, el buen funcionamiento del conjunto, no se logra a través del mal de las piezas individuales, sino se logra a través del bien que representa que cada pieza cumpla de manera buena y perfecta con su cometido con relación al conjunto al que pertenece.

No es difícil imaginar qué ocurriría si, como de hecho me ocurrió de pequeño la primera vez que con mi mejor amigo de la infancia (el desarmador) abrí un reloj que estaba descompuesto para, según yo, arreglarlo. Pues lo primero que ví fue justamente esa pieza que parecía estarse atorando con otra pieza. De este modo, analizando infantilmente (con toda la literalidad de la palabra), me sentí feliz pensando que había encontrado la solución del problema: todo era cuestión de quitar esa pieza que estaba atorando a la ruedita para que esta pudiera girar libremente, lo que "indudablemente" haría que el reloj volviera a funcionar. No tengo que decirte que lo único que logré es que el reloj nunca volviera a funcionar.
Así, analizando parcialmente y llegando a la conclusión erronea sobre la verdadera perfección de la rueda de escape, le permití hacer lo que yo creí que era su perfección: girar libremente. Pero esto en realidad introdujo no un bien, sino una auténtica imperfección en su comportamiento.

De la misma manera podemos preguntarnos ¿qué ocurriría si todos los seres vivos cumplieran con nuestro ideal de perfección? Pues de entrada tenemos que admitir que la muerte es una imperfección del animal individual, puesto que irremisiblemente lleva a su destrucción. Y, sin embargo, cuando logramos evitar tan sólo un poco la muerte de los animales ¿sobreviene un bien para el conjunto? No, desde luego que no. Más bien sobreviene una proliferación excesiva que daña el conjunto a la que llamamos "plaga".
Igualmente, por ejemplo, pasa con nuestras células. Si nuestras células por alguna razón pierden su relación con respecto al conjunto del que forman parte (nuestro cuerpo) y entonces, en lugar de regular y controlar sus funciones y proliferación de acuerdo a la misión y circunstancias de nuestro cuerpo en ese momento en particular, comienzan a actuar por sí mismas en función de su propia "perfección" (p.ej. no morir). Entonces lo que resulta no es un super-hombre formado por perfectas super-células inmortales. Sino lo que resulta es un tumor canceroso que es un mal y mata a la persona.

Resumiendo: si bien considerar los elementos del conjunto de manera aislada es una buena estrategia para entender sus características particulares; nunca se debe perder la visión del conjunto. Puesto que la perfección de cada elemento NO está en cumplir las características de una categoría arbitraria que nosotros hemos creado para clasificar la pieza; sino está realmente en hacer lo que tiene que hacer dentro del conjunto al cual se encuentra subordinada y que es su razón de ser.


Cita:

El número del Catecismo que cité afirma la existencia de un Mal físico. Que no es un mero desconocimiento del hombre de la causa final de cada aspecto, sino es realmente una "carencia de ser debida" en las cosas.

Con respecto a esto, dos consideraciones:
1. Sería un grve error deducir del análisis de la perfección de cada elemento con respecto al conjunto que acabamos de hacer que no pueden existir entonces verdaderas imperfecciones, sino que toda imperfección aparente es en realidad "un aspecto que no entendemos del propósito para el que fue creada la pieza". No, existen imperfecciones reales. Por ejemplo, yo introduje una en el reloj al que rompí el ancla. O bien, como lo descubrí tiempo después, la verdadera razón por la que el reloj no funcionaba era porque un diente de uno de los engranes estaba barrido. Ese diente barrido si era una imperfección auténtica en el engrane dañado, la cual le impedía desempeñar correctamente su función, lo que afectaba a todo el conjunto.
2. El numeral concreto al que te refieres del Catecismo, de acuerdo a como lo entiende un servidor, puede muy bien compararse a la nave interplanetaria de la que hemos hablado. La cual, como dijimos no es lanzada en la forma de su configuración final. Sino de una manera compactada "no terminada". Así, cuando la astronave comienza a desplegar los diferentes componentes, se establece un proceso que le lleva a su configuración final "terminada". Evidentemente existe un nivel de perfección mayor en la astronave cuando los instrumentos fueron desplegados que cuando estaban compactados, puesto que la astronave es más apta a cumplir con sus funciones propias con sus instrumentos desplegados que sin ellos.
Y sin embargo, no podemos hablar que el proceso de despliegue sea una imperfección el mismo, al contrario, es un proceso que perfecciona a la astronave. Pero no como una ingerencia externa "correctiva", sino como algo que ya estaba de hecho incluido en la misma astronave desde su origen en la forma del diseño, los programas de computadora y los motores y actuadores que debían llevar a cabo ese despliegue. Todo lo cual estaba ya en la astronave desde el principio. Precisamente por eso, porque el proceso de desarrollo no viene como una acción correctiva externa, sino que es algo que formaba parte del diseño integral original, es que se puede decir que la nave (y la Creación) era buena desde su origen.

Ahora bien, es claro que el Génesis testifica que la Creación desde un inicio estaba contemplada como un proceso y no como un hecho terminado. Puesto que Dios le encomienda al hombre ciertas tareas que lo evidencían: "creced y multiplicaos", es decir, no crea Dios el universo ya con todos los seres que ha de contener, sino con ese crecimiento y multiplicación vendrán muchos más con el paso del tiempo); "llenen la tierra y sométanla", es decir, la tierra no está sometida, sino hay que someterla.
Pero sobre este proceso, creado perfecto en el sentido en que hemos indicado, está clarísimo que se introduce una imperfección REAL por medio del pecado. Imperfección que equivale realmente al ancla rota, o al diente barrido. Y aunque la imperfección se da en un sólo componente (el hombre) dado que de este componente dependen muchos otros, la imperfección acaba afectándolos a todos. Justo como el movimiento continuo de la rueda de escape afecta a todos los engranes del mecanismo que, en lo sucesivo, ya no se moverán con el ritmo adecuado para marcar el tiempo, sino iniciarán una loca carrera sin sentido alguno.

La falta de sabiduría del hombre no hay que verla entonces como algo que afecte tan sólo al hombre. Es decir, no se trata tan sólo de que al hombre le cueste más trabajo, por decir algo, entender cuándo será la temporada de lluvias para poder sembrar en ella. Sino que es algo mucho más catstrófico para la creación. Tanto por acción como por omisión. Así por ejemplo, cuando el hombre falla al intentar contener un río, deteniéndolo más de lo debido, produce sequía y la muerte de muchas plantas y animales que, sin la acción del hombre no tendrían porqué haber muerto. Así mismo, cuando el hombre omite contenerlo debidamente en un tiempo de crecida, vienen inundaciones con daños y muertes para todos.
Podemos decir ¿qué no es esto incongruente? Por un lado se le recrimina al hombre actuar y por el otro se le recrimina dejar a la naturaleza seguir su curso. ¿Cómo saber entonces cuál es la diferencia? ¿cuál es el criterio para determinar cuándo si y cuándo no? No puede ser un simple criterio de evitar las muertes, pues, como vimos antes, el mantener la vida de ciertos seres puede devenir en una plaga igualmente dañina. Entonces ¿cuál es el criterio? Pues justamente el criterio era la sabiduría que el hombre perdió a través del pecado. Pérdida que la ha hecho incapaz de desempeñar adecuadamente su papel de gobernante de la creación y por lo cual toda la creación sufre.

Resumiendo, como puedes ver, existe tanto ese estado "incompleto" de la Creación, el cual no le viene por el pecado, sino fue querido por Dios desde el principio como parte integral del plan de la Creación.
Pero existe también la auténtica imperfección introducida en la Creación por el pecado del hombre.

Cita:

¿Por que la insistencia...?

Porque no parece posible que antes del pecado esas "carencias de ser" fueran permitidas, más bien parecería que el mundo era algo semejante al cap 11 de Isaias que cité, y que luego del pecado la tierra empezó a dar ccardos y espinas.

Ahora quizá la explicación y la tomo como probable es que el mundo siempre tuvo cardos (tomese como analogía claro), es decir, siempre tuvo "carencias de ser" (el animal imperfecto que ayuda a la perfección de su especie y del mundo) y el hombre por el pecado al no ver el panorama total pues ve y experimenta esa carencia de ser llamandole mal.

Debo confesarte, Edua, que no me termina de convencer aunque por lo menos es una respuesta posible y sustentada a una dificultad que se presenta.

Saludos,

Bueno, creo que lo que hemos dicho explica estos puntos también.

Para acabar de contemplar la situación. Imaginemos que le llega a una persona un reloj desarmado. Está incompleto, pero no imperfecto, pues viene con sus instrucciones de armado, las cuales están escritas para que las entienda cualquiera. Sin embargo, la persona que lo recibe, por negligente, pierde las instrucciones y no sabe ya cómo ensamblarlo. La probabilidad de que el reloj quede armado según el plan original es ahora ínfima. Y en su empeño de acomodar piezas a como dé lugar, seguramente en más de una ocasión esta persona las colocará en el lugar o posición incorrectos y las acabará dañando, lo que hará ya imposible armar bien el reloj con las piezas tal y como están.
Por eso fué necesario enviar al fabricante para que viniera a traer nuevas instrucciones de cómo armar el reloj a partir del estado en el que ya lo habíamos dejado.
Creo que algo así es lo que sucedió con la Creación.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Sep 07, 2007 4:29 pm    Asunto:
Tema: La evolución
Responder citando

P.D. Y yo en tu lugar, me empezaría a tomar el hecho de que ya no estés siendo objeto de tanta misericordia como un signo probable de que estas preguntando de más. Rolling Eyes Wink

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Enrique Basaguren
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 685

MensajePublicado: Vie Sep 07, 2007 5:51 pm    Asunto: jejeje
Tema: La evolución
Responder citando

Edua, Dios te bendiga:

Definitivamente estoy preguntando de más, jejeje

Sin embargo, sin desechar la "perdida de instrucciones de ensamblaje", todavía tengo la impresión de que el hombre además de perder las instrucciones rompió una que otra pieza al recibir (no al quererlo armar sin instrucciones) el paquete , y quizá hasta perdio otra...

Déjame pensarlo un poquito a ver si puedo ser más contundente en la exposición de la hipótesis jeje.

Gracias por la analogía,

Saludos
_________________
Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Sep 07, 2007 8:27 pm    Asunto: Re: jejeje
Tema: La evolución
Responder citando

Enrique Basaguren escribió:
Edua, Dios te bendiga:

Definitivamente estoy preguntando de más, jejeje

Sin embargo, sin desechar la "perdida de instrucciones de ensamblaje", todavía tengo la impresión de que el hombre además de perder las instrucciones rompió una que otra pieza al recibir (no al quererlo armar sin instrucciones) el paquete , y quizá hasta perdio otra...

Déjame pensarlo un poquito a ver si puedo ser más contundente en la exposición de la hipótesis jeje.

Gracias por la analogía,

Saludos


Ok, piénsalo.

Mientras tanto, tal vez estas cuestiones de la Suma Teológica pudieran serte también de alguna ayuda (tanto para plantear mejor tu hipótesis como para tal vez responderla):
http://hjg.com.ar/sumat/a/c96.html
http://hjg.com.ar/sumat/b/c85.html

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados