Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - SS. JUAN XXIII
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


SS. JUAN XXIII

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Miembros de la Renovación Carismática católica
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
JUAN CARLOS MONTOYA
Esporádico


Registrado: 14 Ago 2007
Mensajes: 29
Ubicación: Monclova Coahuila

MensajePublicado: Jue Oct 11, 2007 7:23 pm    Asunto: SS. JUAN XXIII
Tema: SS. JUAN XXIII
Responder citando

Hoy es dia del Papa bueno, Juan XXIII
¿Que piensan de este gran hombre?
fue el primer inspirador y padre de la Renovación Carismática.


Pidamos la Intercesión de este gran santo y repitamos su Oración.

"Que se repite el espectaculo de Pentecostés"
_________________
45 Años del Concilio Vaticano II
40 Años de la Renovación en el Espíritu

!Qué regalo del Espíritu para su Iglesia!

www.renovadosenelespiritu.es.tl
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Jue Oct 11, 2007 7:54 pm    Asunto:
Tema: SS. JUAN XXIII
Responder citando

BIOGRAFIA

Primeros años

Nació el 25 de noviembre de 1881 en el caserío Brusico de Sotto il Monte, provincia y diócesis de Bérgamo. Era el cuarto de los catorce hijos (y el mayor de los varones) de Giovanni Battista Roncalli y de Mariana Mazzola. Su familia trabajaba como campesinos en un terreno arrendado; como contraste, su predecesor Eugenio Pacelli provenía de una antigua noble familia aristocrática romana conectada con el Papado. En el ambiente de su humilde familia, encabezada por su tío abuelo (y padrino) Zaverio, desarrolló su fe cristiana.

En 1892, entró en el Seminario de Bérgamo para cursar los estudios superiores, con la ayuda económica del párroco Rebuzzini y de Giovanni Morlani (propietario de las tierras cultivadas por los Roncalli). En el seminario, comenzó la práctica (que continuaría hasta su muerte) de redactar unas notas espirituales, que quedaron recogidas en su "Diario de un Alma".

A causa de su capacidad, en 1901 fue enviado a Roma para seguir sus estudios como alumno del Seminario Romano dell'Apollinare, donde se graduó en teología. Fue ordenado sacerdote en 1904.

Sacerdocio y labor apostólica

En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo Monseñor Giacomo Radini Tedeschi y el año siguiente fue el encargado de la enseñanza de Historia y Patrología en el Seminario de Bérgamo. Ocupó estos puestos hasta la muerte en 1914 de "su" obispo, como siempre recordaría a Monseñor Radini Tedeschi.

Durante la I Guerra Mundial, ejerció primero de sargento médico y más tarde de capellán militar. En 1921, fue llamado desde Roma por el papa Benedicto XV para ocupar el cargo de Presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe.

El 19 de marzo de 1925 Monseñor Angelo Giuseppe Roncalli fue consagrado obispo titular de Areopoli; elige como su lema episcopal "Obedientia et Pax". El papa Pío XI le nombra Visitador Apostólico de Bulgaria este mismo año. Allí realizó su labor apostólica visitando las comunidades católicas y estableciendo relaciones de respeto y estima con otras comunidades cristianas, en especial de la Iglesia Ortodoxa. En 1934 fue trasladado a la Nunciatura en Turquía, concretamente fue nombrado Vicario Apostólico de Estambul (antigua Vicaría Apostólica de Constantinopla).

Su intervención fue indispensable para socorrer a los judíos ante la persecución nazi.

El mes de diciembre de 1944 el papa Pío XII lo nombró Nuncio Apostólico de París. Contribuyó a normalizar la organización eclesiástica en Francia, desestabilizada por los numerosos obispos que habían colaborado con los alemanes. Gracias a su cortesía, su simplicidad y su amabilidad pudo resolver los problemas y conquistar el corazón de los franceses y de todo el Cuerpo Diplomático.

El 12 de enero de 1953 el papa Pío XII le nombra cardenal presbítero del título de Santa Prisca y tres días después le envía a Venecia como Patriarca.

Pontificado

El 28 de octubre de 1958, contando con 77 años, Roncalli fue elegido papa ante la sorpresa de todo el mundo. Escogió el nombre de Juan (nombre de su padre y del patrón de su pueblo natal, aunque escogió este nombre por el evangelista de nombre Juan)). Fue coronado el 4 de noviembre (21 días antes de su cumpleaños 79) siguiente por el cardenal Nicola Canali, protodiácono de San Nicola in Carcere Tulliano.

Después del largo pontificado de su predecesor, los cardenales parecieron escoger un papa de transición a causa de su avanzada edad y de su modestia personal. Ni los cardenales ni el resto de la Iglesia esperaban que el temperamento alegre, la calidez y la generosidad del papa Juan XXIII cautivaran los afectos del mundo de una forma en que su predecesor no pudo. Al igual que Pío XI pensaba que el dialogo era la mejor forma para dar solución a un conflicto Enseguida empezó una nueva forma de ejercer el papado. Fue el primero desde 1870 que ejerció su ministerio de obispo de Roma visitando personalmente las parroquias de su diócesis. Al cabo de dos meses de haber sido elegido, dio ejemplo de obras de misericordia: por Navidad visitó los niños enfermos de los hospitales Espíritu Santo y Niño Jesús; al día siguiente fue a visitar los prisioneros de la cárcel Regina Coeli.

En su primera medida de gobierno vaticano, que le enfrentó con el resto de la curia, redujo los altos estipendios (y la vida de lujo que, en ocasiones, llevaban los obispos y cardenales). Asimismo, dignificó las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano, que hasta ese momento carecían de muchos de los derechos de los trabajadores de Europa, además retribuidos con bajos salarios. Por primera vez en la historia nombra cardenales indios y africanos.

Tres meses después de su elección, el 25 de enero de 1959, en la Basílica de San Pablo Extramuros y ante la sorpresa de todo el mundo anunció el XXI Concilio Ecuménico -que posteriormente fue llamado Concilio Vaticano II-, el I Sínodo de la Diócesis de Roma y la revisión del Código de Derecho Canónico. Este concilio fue inspirado en la figura del Papa Pio IX precursor del Concilio Vaticano I y quien según el Papa Juan nadie en la historia de la Iglesia había sido tan amado y tan odiado a la vez. El 2 de diciembre de 1960 se reunió en el Vaticano durante una hora con el arzobispo de Canterbury, Geoffrey Francis Fisher. Era la primera vez en más de 400 años, desde la excomunión de Isabel I, que la máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra se reunía con el papa. Durante su Pontificado nombró 37 nuevos cardenales, entre los cuales por primera vez un colombiano, un tanzano, un japonés, un filipino, un venezolano y un mexicano.

El papa Juan XXIII escribió ocho encíclicas en total. Su magisterio social en las encíclicas "Pacem in terris" y "Mater et Magistra" fue profundamente apreciada. En ambas pastorales se insiste sobre los derechos y deberes derivados de la dignidad del hombre como criatura de Dios.

El 3 de enero de 1962 excomulgó a Fidel Castro por su conducta salvajemente destructiva y comunista, actitud que previamente había penalizado el papa Pío XII en 1949.


El 11 de octubre de 1962 el papa Roncalli abrió el Concilio Vaticano II en San Pedro. Este Concilio cambiaría la cara del Catolicismo: una nueva forma de celebrar la liturgia (más cercana a los fieles), un nuevo ecumenismo y un nuevo acercamiento al mundo.

Desde la apertura del Concilio, el papa Juan XXIII indica la precisa orientación de los objetivos: no se trataba de definir nuevas verdades ni condenar errores, sino que era necesario renovar la Iglesia para hacerla capaz de transmitir el Evangelio en los nuevos tiempos (un "aggiornamento"), buscar los caminos de unidad de las Iglesias cristianas, buscar lo bueno de los nuevos tiempos y establecer diálogo con el mundo moderno centrándose primero "en lo que nos une y no en lo que nos separa".

Al Concilio fueron invitados como observadores, no sólo miembros de todas las Iglesias cristianas (Ortodoxa, Protestantes y Evangélicas, en general) sino miembros de diversos credos desde creyentes islámicos hasta indios americanos.

Su muerte y beatificación

El 23 de mayo de 1963 se anunciaba públicamente la enfermedad del papa (cáncer de estómago). Murió en Roma el 3 de junio de 1963. El Papa no quiso dejarse operar temiendo que el rumbo del Concilio se enfocase por otro rumbo de lo estimulado, de esta forma el mismo Papa estaba firmando su sentencia de muerte. Al fin, después de una grave enfermedad el 3 de Junio de 1963 el mundo se enlutece y el mismo tuvo la certeza de su muerte. Hacia las dos y cincuenta de ese día el Papa Juan muere sin ver concluir su obra, a la que él mismo consideraba "La Puesta al día de la Iglesia" En la memoria de muchos, el papa Juan XXIII ha quedado como "el papa bueno" o como "el papa más amado de la historia".

Fue sucedido por Pablo VI quien en 1965 iniciaría su proceso de beatificación después de la clausura del Concilio Vaticano II. El papa Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000 junto con el Papa Pio IX a quien el tanto deseó canonizar. Su fiesta litúrgica quedó fijada el 11 de octubre, día de la apertura del Concilio Vaticano II. Cuando fue exhumado en el año 2000 se halló que su cuerpo estaba totalmente incorrupto, estando en la misma posición en la que había sido enterrado en 1963. Sus restos actualmente descansan en la Basílica de San Pedro, en Roma.

También es honrado por muchas organizaciones protestantes como un reformador cristiano. Tanto los anglicanos como los protestantes conmemoran a Juan XXIII como un "renovador de la iglesia".

Pier Paolo Pasolini le dedicó una de sus grandes películas, "El Evangelio según San Mateo".





_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
JUAN CARLOS MONTOYA
Esporádico


Registrado: 14 Ago 2007
Mensajes: 29
Ubicación: Monclova Coahuila

MensajePublicado: Jue Oct 11, 2007 10:35 pm    Asunto: PAPA JUAN XXIII Y LA RENOVACION CARISMATICA
Tema: SS. JUAN XXIII
Responder citando

En 1959 Juan XXIII convocó a un concilio Ecuménico, que clausuró Pablo VI en 1965. En palabras de Juan XXIII, el concilio quería que, como en el día de Pentecostés, entraran nuevos aires a la Iglesia.

Y esos aires entraron. A unos meses de terminado el concilio, en el verano de 1966 comenzó a gestarse el movimiento de la Renovación en el Espíritu Santo con un grupo de profesores universitarios católicos de la Universidad de Duquesne en Pittsburgh, Pennsylvania, quienes, deseosos de conectarse con alguna persona conocedora de las experiencias del Espíritu, se contactaron con la Sra. Schomaker, quien dirigía en su casa una reunión de oración pentecostal. Muy pronto el movimiento crece y se expande por los cinco continentes, situándose en el corazón mismo de la Iglesia católica, lo que no es de escandalizar a nadie, pues tanto el movimiento de la Renovación como el Ecumenismo son dos movimientos que coexisten en la Iglesia católica como en otras confesiones cristianas, aunque la unidad de los cristianos no pueda lograrse en plenitud sólo con orar juntos, pues siguen existiendo sustanciales diferencias doctrinales, sacramentales, de estructura y disciplinarias, que tanto Pablo VI como Juan Pablo II en sus momento habrían de reconocer como imposibles de superar por la eficacia humana, no habiendo nada qué hacer sino sólo esperar que ese ecumenismo se diera como parte de la acción misteriosa y potente del Espíritu Santo.

Lo importante que hay que señalar aquí es que, bajo la pauta ecuménica del concilio y dentro de un clima de expectación eclesial como de un "nuevo Pentecostés" para renovar la Iglesia, a la par de la renovación litúrgica surgió la Renovación carismática de los fieles como un movimiento de Renovación en el Espíritu Santo.

En diciembre de 1970 el movimiento de la Renovación llega a México, a instancia de un primer retiro de Renovación convocado por Mons. Carlos Talavera, quien invitó al P. Harol Cohen, SJ, de Nueva Orleáns. Actualmente el Equipo Pastoral Nacional del movimiento tiene su sede en Monterrey, N.L., y tiene como asesor eclesial a monseñor Ramón Calderón y como coordinador al P. José Garza Madero.


La diócesis está dividida en ocho zonas. Cada zona cuenta con un coordinador para atender las comunidades de las parroquias. Bajo el coordinador están los equipos, generalmente formados por matrimonios que trabajan en equipo.

El objetivo del movimiento es hacer que los fieles tengan una experiencia viva y personal con Dios, y para suscitar esta experiencia el movimiento se vale de cuatro medios que son las asambleas de oración, la evangelización fundamental, la formación básica y los grupos de oración, con sus respectivos ministerios de apoyo, además del ministerio de música y canto. El movimiento también se vale de los medios extraordinarios como congresos, convivencias, retiros, encuentros, y la evangelización a través del teatro, los conciertos musicales y la oración por los enfermos, entre otros.


Cada grupo se encuentra bajo los auspicios de la coordinación y la supervisión permanentemente de un sacerdote.

El movimiento de Renovación en el Espíritu Santo tiene su origen en la Iglesia primitiva, cuando los primeros cristianos se escondían de las persecuciones y se constituían en pequeñas comunidades para orar juntos y alabar a Dios. Estas reuniones tenían un carácter fuerte de unidad entre sus miembros y el sello del Espíritu de Dios se manifestaba en ellos a través de carismas o signos sobrenaturales, de la misma manera en que el Espíritu de Dios se había manifestado en Pentecostés a los apóstoles, infundiendo en ellos dones sobrenaturales como el don de lenguas.

Imitando estas comunidades primitivas de la Iglesia, el movimiento, también llamado carismático, suscita el carácter vivencial de la experiencia personal en las asambleas de oración.


Las oraciones se expresan espontáneas y en desorden: "Abraza a tu hermano que está a tu lado, no importa quién sea. Ese abrazo es el abrazo de Jesús... acércate al hermano que está solo, que en este momento no tiene quien lo abrace... " La voz al micrófono que conduce la reunión exhorta por último: "¡Quién dice Gloria a Dios!... ¡Un aplauso al Señor!

Posteriormente, una joven pasó adelante y habló sobre el misterio de la Eucaristía, seguido de lo cual se expresaron gracias y testimonios por personas que pasaron al micrófono. Luego hubo otro momento de oración, en el que algunos oraron en lenguas, palabras ininteligibles que no salen de la mente sino del corazón. Otros impusieron las manos en una persona que cayó en una especie de trance. Me dijeron que estaba en "descanso". Terminó la sesión con cantos de alabanzas.

Se entiende que los gestos como levantar las manos, palmear, la imposición de manos, y todos estos signos externos, transmiten a través del cuerpo la oración interior y gozosa del espíritu en una expresión integral del hombre en todo su ser: espíritu, alma y cuerpo.

El movimiento carismático ha sido objeto de críticas a menudo por ciertos excesos en que ha caído y ante los cuales debe permanecer atento. De ahí que el P. Salvador Carrillo Alday, Misionero del Espíritu Santo, en su libro sobre teología y pastoral de la renovación, previene a los grupos carismáticos a no caer en una carismanía o desmedido afán por alcanzar carismas, lo mismo que de no confundir el emocionalismo con la experiencia espiritual ni de buscar desmedidamente experiencias espirituales que a veces no son sino experiencias psíquicas. Previene, así mismo, de caer en un inmediatismo que espera en todo momento la intervención pronta y milagrosa de Dios, cancelando el ejercicio de los medios y de la prudencia humana, así como del engolosinarse por las cosas del espíritu que induzcan a descuidar el compromiso social del cristiano con el mundo y las obligaciones de su estado.

Por otra parte vale aclarar que todos los cristianos hemos sido bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Mediante el sacramento de la confirmación recibimos el Espíritu Santo. El Espíritu Santo sólo se recibe una vez y es para siempre. La imposición de manos que se hace en la Renovación carismática no es un sacramento, sino una efusión extrasacramental en la que quien la recibe suele manifestar un desbordante gozo, amor, paz y alegría. Aunque la imposición de manos no tiene ningún valor sacramental, es un signo visible de amor fraterno, comunión y solidaridad en la oración. Por lo demás, la Sagrada Eucaristía es el origen y la fuente de todo el ser y quehacer del movimiento de Renovación, por lo que toda actividad apostólica debe tener en ella su culmen y cumplimiento.

A manera de resumen de este capítulo compuesto de dos partes, resumimos aquí nuestra intención por destacar el carácter solemne de la celebración de la Misa en latín, tratando de adecuar la ceremonia a la solemnidad de Dios y, por otra parte, el carácter comunitario del movimiento de la Renovación carismática que trata de adecuarse a la confraternidad de sus miembros en Jesucristo, viendo en estas dos actitudes: la tradición y la modernidad dentro de la Iglesia, dos condiciones de permanente vigencia ante el misterio de Dios y nuestra forma de acercarnos a ese misterio: la solemnidad y la alegría que cruzando por el arco de la historia llevan de la mano al pueblo de Dios.
_________________
45 Años del Concilio Vaticano II
40 Años de la Renovación en el Espíritu

!Qué regalo del Espíritu para su Iglesia!

www.renovadosenelespiritu.es.tl
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Miembros de la Renovación Carismática católica Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados