| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente   | 
	
	
	
		| Autor | 
		Mensaje | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 11, 2008 10:14 pm    Asunto:
            Celulas madre sin manipular embriones 
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Como recientemente hemos discutido, existen grupos de investigacion enfocados a manipular embriones con el fin de obtener celulas madre, para posterior estimulacion a otros tejidos y diseñar terapias.
 
 
Pero como sabemos, para esto es necesario quitarle la vida a un ser humano (un embrion), por lo que diversos grupos tambien se enfocan a buscar celulas madre en otros tejidos como cordon umbilical, placenta y liquido amniotico. Este ultimo ha sido la mejor fuente de celulas madre, y referente a esto, tratare de responder algunas preguntas de Marina.
 
 
Marina escribio:
 
 	  | Cita: | 	 		  berusha! una pregunta! o una favor 
 
podrias hablar mas de las celulas madre del liquido amniotico?? 
 
no le se mucho 
 
podrias abrir un tema? 
 
para que se usan y como es? 
 
que se necesita? 
 
gracias! | 	  
 
 
Para que se usan?:
 
Al igual que las celulas madre embrionarias, y como dije al principio, se busca aislarlas y estimularlas a diferentes tejidos. Referente a ello citare un aporte que di en otro tema:
 
 
 	  | Cita: | 	 		  Las células madre pueden clasificarse según su potencial de diferenciación en: 
 
 
*Totipotenciales, las que menciona llazcano y que dan lugar a todos los tipos celulares que conforman un organismo completo. El óvulo fecundado hasta estado de mórula son de este tipo. 
 
*Pluripotenciales, las que dan lugar a muchos tipos celulares pero no todos. Lo son las células del ectodermo, las del endodermo y las del mesodermo (estructuras de un embrión un poco más tardío) 
 
*Multipotenciales, dan lugar a muchos tipos celulares de un sistema en específico, por ejemplo las células madre hematopoyéticas, que según estímulos pueden diferenciarse a cualquier célula de la sangre (glóbulos rojos, blancos, plaquetas) 
 
*Unipotenciales, que tienen capacidad de duplicarse, pero que siguen siendo del mismo linaje, como las células de la piel. 
 
 
  PAUSA: Aquí aprovecho para dar Gloria a Dios por su hermosa y perfecta Creación 
 
 
También podemos clasificar las células madre según su origen como: embrionarias o adultas. 
 
 
Las células Multi y Unipotenciales son las únicas que persisten en las personas adultas. 
 
 
Es entonces que a partir de este conocimiento, los científicos buscamos manipular dichas células para experimentar en el laboratorio lo que sería antiético hacerlo con una persona (in vivo), como ensayos de fármacos, estudios para entender los mecanismos celulares normales o patológicos (como el cáncer), ingeniería de tejidos para transplantes y un largo etcétera, que nos hace soñar en posibles curas a muchas enfermedades. Pero la primer pregunta es ¿cómo obtener las células madre? Las células Multi y Unipotenciales, son fáciles de obtener por medio de biopsias (algo así como sacarse sangre de la vena del brazo) pero las células Toti y multipotenciales obviamente se obtienen manipulando personas en desarrollo temprano, siendo embriones… por lo tanto también es antiético, pero como sabrás aún es materia de discusión. 
 
 
Y ¿por qué son tan diferentes las células si todas contienen una copia del mismo genoma (DNA)? Resulta que lo que hace diferentes a todas las células (madre o no) es el encendido y apagado de genes en un patrón determinado, como una orquesta en donde, en los ojos se tocan los violines y en los riñones los tambores jeje. Aquí mencionaré que existen estudios que demuestran que conforme vamos envejeciendo, los extremos de nuestros cromsomas (telomeros) se van acortando!!! lo que hace suponer que con la edad, se pierden genes relacionados a supresión de tumores, etc… piensa en diversas enfermedades recurrentes en personas mayores (cáncer, etc)… recuerdas a Dolly? Ella fue clonada a partir de una oveja “anciana” por eso Dolly al nacer y siendo una ovejita "joven" empezó a padecer enfermedades como el cáncer pues su DNA provenía de una anciana oveja. 
 
 
En conclusión podemos extraer dos desventajas de usar células madre adultas con fines de investigación: 
 
 
1. No son totipotenciales, por lo tanto no podemos obtener todos los tipos celulares deseados. 
 
 
2. Son células viejas que darán algunas órdenes erróneas por su DNA deteriorado. 
 
 
Pero existe una esperanza. En los últimos años se ha experimentado con células hematopoyéticas obtenidas de cordón umbilical (tejido desechado en cada nacimiento) el cual contiene células que se pueden inducir incluso a células de hígado y músculo. Por eso los recientes “Bancos de cordón”… un gran negocio por cierto… 
 
 
Tambien a partir de liquido amniotico.
 
 
 | 	  
 
 
Como es el aislamiento y que se necesita?
 
Pues muchas horas de trabajo jaja. Bueno yo diria que es relativamente facil. Estaba leyendo el articulo y en general necesitas, como en cualquier toma de liquido amniotico para analisis, una agujota que penetre la piel y placenta, esto se hace a cierta etapa del embarazo, tomas x volumen de liquido y lo colocas en platos especiales para cultivarlo. En los cultivos se añaden "medios de cultivo", valga la redundancia, que contienen factores de crecimiento y demas nutrientes que por cierto aqui mismo yo tengo en el laboratorio jeje pero yo cultivo otras celulas no amniocitos, por eso les digo que es relativamente facil  . Todo el manipuleo de celulas se realizan en unos tipo gabinetes donde solo introduces las manos y en un ambiente esteril. Los platos con las celulas se introducen luego en incubadoras a 37 grados C y 5% de CO2 para que se mantengan vivas y se multipliquen. A los 5 o 7 dias se seleccionan las celulas segun sus marcadores de superficie, en este caso las que sean CD117 positivas, pues esta caracteristica la tienen solo las celulas madre, se purifican para tener solo esa linea celular y ya, la mantienes alimentandolas eventualmente.
 
 
Despues si las quieres estimular para que se conviertan en celulas de cartilago, musculares, endoteliales, neuromales, hepaticas, etc, les debes de dar cierto tipo de suplemento (factores de crecimiento y diferenciacion) y al paso de unos dias tienes las celulas que deseas en cultivo. A lo mejor si se oye facil, pero al trabajarlo te encuentras con problemas, sobretodo de contaminacion y luego obtienes celulas que no deseabas... por eso se deben tener ciertos cuidados, etc.'
 
 
Para comprobar si realmente tienes celulas de cartilago en un plato, celulas neuronales en el otro, etc, se realizan analisis de expresion de genes (RT-PCR) y de proteinas (Western blot). Ademas de comprobar que los telomeros sean estables (no acortados). En los experimentos de Atala y colaboradores (2007), realizaron pruebas de injerto contra huesped (lo que se hace siempre antes de un transplante) para luego transplantar las celulas producidas en ratones y todo fue viable por lo que demostraron que las celulas que obtuvieron por amniocentesis eran celulas madre capaces de generar diversos tejidos para transplante.
 
 
y como dije en otro aporte... importante es legislar, tarea del gobierno… tantas veces manchado con la corrupción… pero más importante es dar a conocer las maravillas de Dios desde los inicios de nuestras vidas. Toca a los científicos estudiar y estudiar! Y crear metodologías guiadas por las riendas de la ética. Y al resto de la Iglesia orar y orar!!! Y seguir cuestionando todos los avances! 
 
 
Atala, et al. Nature Biotechnology (2007) vol. 25, No.1, pp 100-106 _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		R Real Fan de Jesucristo
 
  Registrado: 27 Mar 2007 Mensajes: 3917 Ubicación: Tierra Azteca
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 11, 2008 10:42 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Hola Berusha;
 
 
Pero: lástima que sea tan caro el proceso:
 
En méxico, los hospitales de 1er nivel,
 
 
te ofrecen "congelar" el cordón umbilical del bebé recién nacido,
 
para más adelante salvarle a él o a sus hermanos, aún padres;
 
de alguna posible enfermedad.
 
Hace 4 años: para iniciar la congelción $13 mil pesos mex.
 
Tiempo de un año: casi $30mil
 
Hacer uso de las células madre de TU HIJO: aparte de los pagos anteriores;
 
el costo de un año.
 
Además no sabes si el laboratorio las usa sin tu permiso, como "banco"
 
de células.
 
 
Me parece un "negocio" no seguro para el cliente.
 
me gustaría decir "paciente" pero entre tanto dinero se píerde.
 
 
Saludos!! _________________
  
 
               ¡Ven Señor Jesús!........ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 3:36 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Hola Berusha,
 
 
Realmente impecable tu descripción.
 
 
Sin embargo hay algo que me llama la atención. Las únicas experinencias que conozco de buenos resultados con células madre, son las obtenidas de tejido adulto ¿Sabes por qué las células madre obtenidas de personas en desarrollo temprano hasta ahora no han evidenciado buenos resultados, si teóricamente se esperaría que funcionen mejor?
 
 
Gracias y bendiciones _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 4:21 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				De paso, les comparto un extenso informe de Justo Asnar (Provida Valencia) al respecto:
 
 
COMENTARIOS A LAS EXPERIENCIAS PARA
 
OBTENER CÉLULAS MADRE SIMILARES A LAS
 
EMBRIONARIAS HUMANAS REALIZADAS POR LOS
 
GRUPOS DE YAMANAKA Y THOMSON
 
 
Con gran cobertura mediática se ha difundido hace unos días la noticia de que dos grupos de investigación, uno estadounidense y otro japonés, habían conseguido por separado reprogramar células humanas de piel para transformarlas en células pluripotentes similares a las embrionarias, a partir de las cuales se podrían derivar células de distintos tejidos que, en principio, podrían servir para poder tratar al donante de la célula de piel.
 
No cabe duda de que este hallazgo científico puede tener una potencial utilidad clínica, por lo que ha sido saludado con gran esperanza, no solo por parte de la ciencia médica, sino también por la ciudadanía en general.
 
Además, al interés científico que sin duda este hallazgo tiene, se añade la circunstancia de que para obtener las referidas células similares a las embrionarias no se requiere destruir embriones humanos, lo que soslaya la grave dificultad ética que el uso de células madre embrionarias conlleva, pues, como es sabido, para obtenerlas hay que crear y destruir los embriones humanos de los cuales proceden.
 
Esta triple vertiente, interés científico, posible utilidad clínica y bondad ética, ha hecho que, como anteriormente se ha comentado, el trabajo de los investigadores japoneses y norteamericanos haya merecido una muy importante atención de los medios de comunicación social.
 
 
Pero el actual trabajo, realizado utilizando células de piel humanas, ha tenido su prólogo experimental con animales e incluso su etapa de formulación teórica.
 
En realidad todo nació cuando hace unos años se planteó el dilema de obtener células similares a las embrionarias por procedimientos éticamente correctos, es decir, por mecanismos que no requirieran la destrucción de embriones humanos, pues muchos investigadores estiman que las células madre embrionarias constituyen un precioso material biológico para importantes investigaciones biomédicas básicas (Best Practical Research Clinical Obstetrics and Gynecology 18; 929-940, 2004 Stem Cells 8; 502-507, 2007), por lo que la búsqueda de otras fuentes de células madre se convirtió en un objetivo investigador de primer orden.
 
Antes de utilizar la reprogramación de células de tejidos humanos adultos para conseguir células similares a las embrionarias se habían explorado para este mismo fin otros caminos, que vamos a resumir brevemente.
 
La primera posibilidad propuesta fue obtener las células madre a partir de blastómeros de embriones generados por fecundación in vitro. En efecto, si a un embrión de 4 o 8 células se le extrae una, ésta se puede cultivar para generar células madre, y este embrión, aún con una célula menos, puede sobrevivir si se implanta en el útero.
 
Esta técnica fue utilizada por primera vez en el año 2004 por Strelchenko y colaboradores, del Instituto de Genética Reproductiva de Chicago, dirigido por Y Verlinsky (Reproduction BioMedicine Online 9; 623-629, 2004), los cuales consiguieron obtener diversas líneas celulares a partir de una célula pluripotente extraída de un embrión de 4 días (de 60 a 70 células) generado por fecundación in vitro, es decir inmediatamente antes de que alcanzara el estadio evolutivo de blastocisto, que como ya se ha referido se logra aproximadamente a los cinco días de vida del embrión. Cuando se utiliza esta técnica, la mayor parte de las veces, la extracción de la célula que va servir para generar las células madre no conllevaba la muerte del embrión. Sin embargo, para legitimar éticamente esta técnica habría que garantizar que el embrión del cual se extrae el blastómero que se utiliza para generar las células madre fuera posteriormente implantado para evitar su destrucción, cosa a nuestro juicio es difícil de garantizar.
 
 
En esta misma dirección se dió posteriormente un paso hacia adelante, cuando Cheng y el grupo de investigadores de la empresa californiana ACT (Advanced Cell Technology) que dirige Robert Lanza, sin duda uno de los pioneros en este tipo de investigaciones, consiguieron obtener, a partir de  lastómeros de embriones de solamente ocho células, líneas celulares de distintos tejidos, como hueso, cartílago, tejido nervioso y células de epitelio respiratorio (Nature 439; 216-219, 2006).
 
Pero aun cuando estas experiencias abrieron indudables expectativas terapéuticas no parecía que las células así obtenidas hubieran podido ser utilizadas para fines terapéuticos por proceder de otro individuo distinto del que requería el trasplante celular, lo que podría conllevar problemas de rechazo inmunológico, similarmente a lo que ocurre con los trasplantes de órganos procedentes de donantes.
 
 
La segunda tentativa fue proponer la creación de estructuras biológicas pseudoembrionarias generadas por la técnica denominada transferencia nuclear somática alterada (ANT), hacía poco tiempo sugerida por William B Hurlbut (Perspectivas in Biology and Medicine 48; 211-228, 2005), de la Universidad de Stanford, en California. Dicho autor proponía modificar genéticamente el núcleo somático transferido para que a partir del ente biológico generado nunca pudiera desarrollarse un embrión humano, pero del que si se pudieran obtener líneas celulares similares a las células madre embrionarias y, por tanto, útiles para experimentaciones biomédicas, aunque, en opinión de D A
 
Melton, del Instituto de Células Madre de Harvard (DA
 
Melton et al New EngIand Journal Medicine 35l; 2791-
 
2792, 2004), esta opción tenía errores de base que de alguna forma restaban valor a los resultados con ella conseguidos.
 
Según Hurlbut, la ANT se desarrollaría en tres etapas (First
 
Things 115; 12-13, 2005). En la primera se tomaría una célula somática de un sujeto adulto y se modificaría la estructura cromatínica de su núcleo para que así este núcleo modificado, cuando se trasfiriera al ovocito enucleado, nunca pudiera dar lugar a un embrión con capacidad de desarrollarse normalmente. Posteriormente, al pseudoembrión así generado se le estimularía adecuadamente para que pudiera desarrollarse hasta dar lugar a un pseudoblastocisto, que teóricamente sería incapaz de generar un embrión normal, pero del cual se podrían extraer células similares a las células madre embrionarias humanas que hipotéticamente podrían usarse para investigaciones biomédicas.
 
Como una demostración palpable de la capacidad creadora de los que en el campo de la biomedicina investigan, esta propuesta teórica de Hurlbut fue casi de inmediato llevada a la práctica por Meissner y Jaenisch (Nature 439; 212-215, 2006), este último, como se sabe, uno de los expertos más cualificados en técnicas de clonación y experimentación con células madre. Dichos autores fueron capaces de crear pseudoembriones a partir de un tipo de células somáticas adultas, los fibroblastos, cuyo material genómico fue modificado para que no pudiera expresar el Cdx2, un gen necesario para desarrollar adecuadamente el trofoblasto, como se sabe imprescindible para la implantación del embrión (K Chawaengsaksophak et al Proccedings of the National Academy Sciences (USA), 101; 7641-7645, 2004
 
Strump y et al Development 132; 2093-2102, 2005). Así pues, los pseudoembriones generados por esta técnica serían inviables, al no poder implantarse en el útero, aunque podrían constituir una fuente de células madre similares a las embrionarias humanas de tipo pluripotencial (Development 132; 2093-2102, 2005).
 
Sin embargo, esta técnica desde un punto de vista bioético tiene objetivas dificultades ya que, aunque por dicho procedimiento se pudiera producir un blastocisto alterado incapaz de implantarse en el útero, no es posible descartar que el ente embrionario así generado, en alguna etapa de su desarrollo, no haya tenido las características propias de un embrión humano viable (D Solter New England Journal of Medicine 353; 2321-2323, 2005), circunstancia ésta que por el momento es experimentalmente difícil de comprobar.
 
 
Además, parece obvio que si bien estos embriones no serían viables por su naturaleza genética alterada, no por ello dejarían de ser seres humanos en fase embrionaria a los que se habría manipulado de forma no natural. Además, el hecho de producir un embrión sin capacidad de sobrevivir, no sería otra cosa que la creación de vidas humanas defectuosas, algo éticamente difícilmente justificable.
 
La tercera posibilidad fue la creación de estructuras biológicas pseudoembrionarias por transferencia nuclear somática alterada con reprogramación asistida del ovocito
 
(ANT-OAR).
 
Con esta técnica lo que se trataba era conseguir reprogramar células madre de tejidos adultos hasta convertirlas en células madre pluripotentes, de las cuales se pudieran obtener células de todo tipo de tejidos, pero sin que la reprogramación llegara nunca a convertirlas en células madre totipotentes, de las que si se pudiera desarrollar un embrión humano completo.
 
Cuando se utiliza la transferencia nuclear somática para generar embriones clónicos, el genoma de la célula adulta se reprograma por la capacidad que para ello tiene el citoplasma del ovocito enucleado. Por ello, en la ANT-OAR el núcleo genéticamente modificado de la célula adulta se activa por factores contenidos en el citoplasma del ovocito al cual se transfiere. A partir de él se forma un ente biológico del que se puedan obtener las células pluripotentes útiles para experiencias biomédicas, pero que nunca podrá generar un embrión.
 
Esta técnica, desde un punto de vista ético, no parece que ofrezca dificultades objetivas, por lo que ha sido refrendada por un número significativo de científicos y bioéticos de prestigio en un documento denominado Production of Pluripotent Stem Cell by Oocyte Assisted Reprograming.
 
(http://www.eppc.org/publications/pubID.2374/pub_detail.as
 
p).
 
Sin embargo, si que tiene la grave dificultad de que para ser llevada a cabo se requieren ovocitos humanos, lo que presupone la utilización de un gran número de mujeres donantes de óvulos, cosa no fácil de conseguir, especialmente por el peligro que para cada una de esas mujeres puede suponer la importante estimulación hormonal que sufren que, en ocasiones, puede incluso desencadenar en ellas el grave síndrome de hiperestimulación ovárica.
 
La cuarta posibilidad es la creación de estructuras biológicas pseudoembrionarias por fusión de las células somáticas adultas genéticamente modificadas con células madre embrionarias.
 
 
Para solventar el grave problema del uso de ovocitos humanos que la ANT-OAR conlleva se propuso fusionar el núcleo de las células somáticas adultas genéticamente modificadas con células madre embrionarias en lugar de hacerlo con ovocitos, pues las células madre embrionarias producen en el genoma de la célula somática adulta el mismo efecto reprogramador que produce el citoplasma de los ovocitos en la transferencia nuclear somática. Incluso, según comenta M Azim Surani (Cell 122; 653-654, 2005), es posible que las células madre embrionarias sean más eficientes para reprogramar el material cromosómico de las células somáticas adultas que el propio citoplasma de los ovocitos. De esta forma, las células somáticas adultas resultantes, por algunos denominadas cíbridos (N Strelchenko et al Reproductive BioMedicine Online 12; 107- 111, 2006), podrían llevarse a un estado de indeferenciación genómica similar al de las células pluripotentes, para así poder derivar de ellas células madre similares a las embrionarias.
 
Pues bien, esta hipotética posibilidad, que ya había sido propuesta por M Tada y colaboradores (Current Biology 11;
 
1553-1558, 2001), fue llevada a la práctica por Cowan y colaboradores (Science 309; 1369-1373, 2005), quienes comprobaron que si las células somáticas se fusionan con células madre embrionarias se puede conseguir la reprogramación del material cromosómico de las células adultas hasta un estadio de células indiferenciadas de tipo
 
pluripotente.
 
Pero a pesar de esta esperanzadora posibilidad, uno de los
 
autores del propio grupo de Cowan, también firmante del
 
trabajo anteriormente comentado, Kevin Eggan, según
 
recoge un editorial de E Phimister (New England ]ournal of
 
Medicine 353; 1646-1647, 2005), manifestaba que aún no
 
se ha podido poner a punto la metodología necesaria para
 
generar células madre similares a las que se obtienen de
 
los blastocistos, aunque sus estudios pueden ser la base
 
 
para futuras experiencias que permitan conseguir dicho
 
objetivo.
 
En efecto, el principal inconveniente biológico de esta
 
técnica es que como la nueva célula procede de dos
 
células, fibroblasto y célula madre embrionaria, que tienen
 
un núcleo diploide (núcleo de 46 cromosomas), la célula
 
resultante tendrá doble dotación cromosómica que las
 
células adultas normales, es decir, será una célula
 
tetraploide con 92 cromosomas. Las células tetraploides así
 
obtenidas, aunque se comportan de forma muy similar a
 
como lo hacen las células madre embrionarias, tienen un
 
potencial terapéutico prácticamente nulo, por lo que solo
 
podrían utilizarse para fines experimentales biomédicos,
 
pero nunca con fines terapéuticos. Consecuentemente,
 
como comentan los propios autores (Science 309; 1369-
 
1373, 2005), y también recoge un editorial del JAMA (BM
 
Kuehn JAMA 294; 1475-1476, 2005), para hacer
 
terapéuticamente útiles estas técnicas habría que
 
desarrollar un método para eliminar el ADN sobrante que
 
proporciona la célula madre embrionaria, para así convertir
 
la célula tetraploide obtenida en diploide, circunstancia, que
 
como el propio Eggan reconoce, por el momento parece
 
técnicamente difícil de conseguir.
 
Desde un punto de vista ético existe una dificultad, a mi
 
juicio insalvable, dado que para la obtención de este tipo de
 
células tetraploides, hay que utilizar células madre
 
embrionarias que se obtienen de embriones humanos que
 
hay que destruir, por lo que con esta técnica no se habría
 
resuelto la dificultad ética que la utilización de células
 
madre embrionarias conlleva, que precisamente es que
 
para obtenerlas hay que terminar con la vida del embrión
 
que las dona.
 
La quinta posibilidad es su obtención a partir de
 
pseudoembriones. Como se sabe, los cigotos normales
 
tienen dos pronúcleos, uno procedente del padre y otro de
 
11
 
la madre. Sin embargo, tras la fecundación in vitro se
 
pueden obtener accidentalmente cigotos que tienen uno o
 
tres pronúcleos, a estos cigotos se les denomina
 
aneuploides y son generalmente inviables. Pues bien, se
 
ha comprobado que de blastocistos de embriones
 
aneuploides se pueden obtener células madre de tipo
 
embrionario normales (E Suss-Toby et al Human
 
Reproduction 19; 670-675, 2004) que podrían ser utilizadas
 
para investigaciones biomédicas.
 
Pero la valoración ética positiva de esta técnica hay que
 
realizarla con prudencia, pues anteriormente había sido
 
demostrado (KM Sultan et al Human Reproduction 10; 132-
 
136, 1995) (C Staessen et al Human Reproduction 12; 321-
 
327, 1997) que entre un 10% y un 30% de los cigotos
 
aneuploides obtenidos por fecundación in vitro pueden
 
producir blastocistos viables que podrían dar lugar a
 
embriones normales. Tampoco se pueden prever las
 
consecuencias que para el individuo receptor podrían tener
 
los hipotéticos trasplantes realizados con un tipo de células
 
que poseen una carga genética desequilibrada.
 
La sexta posibilidad es la obtención de células madre
 
similares a las embrionarias a partir células madre
 
testiculares que son pluripotentes y que pueden
 
comportarse como células madre embrionarias. Esto lo han
 
conseguido Guan y colaboradores (Nature 440; 1199-1203,
 
2006) al confirmar la pluripotencialidad y plasticidad de las
 
células germinales masculinas inmaduras de ratones
 
adultos, que utilizando las condiciones adecuadas de
 
cultivo pueden adquirir propiedades biológicas similares a
 
las de las célula madre embrionarias. A estas células los
 
autores del trabajo las denominan “células madre
 
germinales multipotentes adultas” o células maGSCs, por
 
las siglas inglesas de su nombre.
 
12
 
A partir de las células maGSCs obtienen células madre
 
similares a las embrionarias de las que consiguen derivar
 
células nerviosas, de corazón, hepáticas o intestinales.
 
Sin embargo, hasta el momento, esta técnica, sólo podría
 
aplicarse con fines terapéuticos a varones, lo que significa
 
una importante limitación, que sin duda habrá que tratar de
 
resolver en un futuro próximo.
 
Ampliando las experiencias de Guan y colaboradores, M
 
Seandel y colaboradores (Nature 449; 346-350, 2007)
 
comprueban que se pueden obtener células progenitoras
 
de las espermatogonias (SPCs) a partir del estroma
 
testicular y de las SPCs se pueden derivar células madre
 
adultas multipotentes (MACs) y utilizando las MASCs
 
desarrollar “in vitro” células cardíacas contráctiles, al igual
 
que vasos sanguíneos funcionales “in vivo”. Por ello, los
 
autores opinan que las MASCs podrían ser utilizadas para
 
estudios genéticos, para promover la regeneración de
 
tejidos y para la recuperación de órganos isquémicos.
 
Sin duda, un gran y esperanzador avance científico.
 
La septima posibilidad es obtener células madre similares a
 
las embrionarias a partir de ovocitos no activados (no
 
fecundados o no activados por transferencia nuclear
 
somática). Estos ovocitos no pueden dar lugar a un
 
embrión viable, por lo que, en principio, sus células podrían
 
ser utilizadas sin problemas éticos, para generar líneas
 
celulares similares a las embrionarias humanas.
 
En este sentido, hace ya algún tiempo se habían realizado
 
dos intentos para obtener líneas celulares humanas
 
similares a las embrionarias a partir de partenotes (óvulos
 
activados partenogenéticamente), uno por el equipo de JB
 
Cibelli (Journal of Regenerative Medicine 2; 25-31, 2001) y
 
otro por el grupo de H Lin (Stem Cells 21; 152-161, 2003),
 
pero sin conseguir resultados concretos. Ahora, parece que
 
13
 
un equipo de investigadores rusos y norteamericanos lo
 
han logrado (ES Revazova et al Cloning and Stem Cells 9;
 
432-450, 2007). En efecto, el grupo de Revazova ha
 
obtenido líneas celulares pluripotentes a partir de
 
blastocistos generados partenogenéticamente. Las células
 
así producidas tienen una morfología similar a las células
 
madre embrionarias humanas, expresan marcadores
 
específicos de estas células poseen un alto nivel de
 
fosfatasa alcalina y telomerasas y expresan un cariotipo
 
normal de 46 cromosomas. Es decir, son células similares a
 
las células madre embrionarias humanas, que pueden ser
 
utilizadas para generar células de diferentes tejidos y que
 
potencialmente podrían ser usadas con fines terapéuticos.
 
Estas células han podido ser cultivadas durante 21 a 35
 
pases. Sin embargo, el uso de estas células tiene varias
 
limitaciones. La primera, es que, para conseguirlas se
 
requiere la utilización de un gran número de ovocitos
 
humanos, lo que, como ateriormente se ha comentado,
 
tiene indudables objeciones éticas, pues no es fácilmente
 
admisible que la mujer pueda ser utilizada como fuente de
 
ovocitos. La segunda, y en contraposición al procedimiento
 
propuesto por Guan y colaboradores (Nature 440; 1199-
 
1203, 2006) que solo podría ser aplicado a varones, es que
 
las células obtenidas solo podrían ser utilizadas para tratar
 
a las mujeres donantes de sus óvulos. En este caso, por
 
tratarse de un trasplante autólogo se evitaría el rechazo
 
inmunológico, como ya ha sido demostrado en ratones (K
 
Kim, Science 315; 482-486, 2007).
 
De todas formas, Revazova y colaboradores (Cloning and
 
Stem Cells 9; 432-450, 2007) están convencidos de haber
 
desarrollado un método para “crear partenogenéticamente
 
células madre embrionarias humanas y de haber
 
demostrado que estas células pueden diferenciarse en
 
células funcionales que pueden ser de gran valor en el
 
futuro para tratar enfermedades humanas degenerativas,
 
así como para investigaciones biomédicas”.
 
14
 
En la misma línea que Revazova y colaboradores, un grupo
 
de investigadores de la Universidad de Milán, afirma haber
 
producido células madre embrionarias
 
partenogenéticamente, pero sus resultados todavía no han
 
sido publicados, según se comenta en Nature (441; 1038,
 
2006).
 
La última posibilidad que, en lo que alcanza nuestro
 
conocimiento, se ha utilizado es la obtención de células
 
similares a las células madre embrionarias por
 
reprogramación directa de células somáticas adultas,
 
propuesta por K Takahashi y S Yamanaka (CeII 126; 652-
 
655, 2006). Este equipo japonés analiza cuales son los
 
factores presentes en los ovocitos humanos o en las
 
células madre embrionarias que inducen la reprogramación
 
de las células somáticas adultas e identifican varios de
 
ellos, utilizando cuatro: el OCT3/4, SOX2, c-Myc y Klf4.
 
Estos cuatro genes codifican cuatro proteínas específicas,
 
conocidas como factores de transcripción, que son las que
 
se transfieren a la célula somática. Estas proteínas inducen
 
la expresión de otros genes que reprograman las células
 
somáticas hasta un estado de pluripotencialidad. Utilizando
 
estos cuatro genes consiguen reprogramar células
 
somáticas adultas de ratón a células que expresan el
 
marcador de pluripotencialidad Fbx15, de las cuales se
 
pueden conseguir directamente células de todo tipo de
 
tejidos, sin tener que destruir ningún embrión, pues en
 
ningún momento de la reprogramación inducida se llegan a
 
generar verdaderas células embrionarias, ya que siempre
 
se detiene el proceso de reprogramación en el estadio
 
evolutivo de célula pluripotente. A estas células las
 
denominan células madre pluripotentes inducidas o células
 
iPS (de las siglas de su nombre en inglés). Sin embargo,
 
las células iPS generadas difieren de las células madre
 
embrionarias en su expresión génica y en los patrones de
 
metilación del ADN. Cuando las células iPS así formadas
 
se inyectaron en blastocistos de animales normales, no
 
consiguieron producir quimeras viables.
 
15
 
Estos resultados fueron ampliados y confirmados en un
 
trabajo posterior del mismo grupo (K Okita et al Nature 448;
 
313-317, 2007), en el que, consiguen a partir de células
 
iPS, controlando la expresión del Nanog y del Oct 3/4,
 
generar células iPS germinales con expresión genética y
 
patrones de metilación del ADN comparables a los de las
 
células madre embrionarias. También logran obtener
 
quimeras adultas de ratones si las inyectan en blastocistos
 
murinos, que pueden transmitir sus características
 
genéticas a la siguiente generación, aunque
 
aproximadamente un 20% de los ratones generados
 
desarrollaron tumores, posiblemente por la utilización del
 
c-Myc, que como se ha comentado anteriormente es un
 
oncogén. También R Jaenisch comprueba que algunas
 
quimeras generadas con células iPS desarrollaron tumores
 
(citado por J Rossant Nature 448; 260-262,2007).
 
Es decir, las células iPS obtenidas de los fibroblastos
 
murinos pueden generar quimeras con capacidad de
 
transmitir sus características génicas a la siguiente
 
generación.
 
En el mismo número de Nature (448; 318-324, 2007),
 
Wernig y colaboradores, del grupo de Jaenisch, también
 
consiguen la reprogramación in vitro de fibroblastos a
 
células pluripotentes, utilizando los mismos genes
 
reprogramadores, el Oct 4 (también denominado Oct ¾ o
 
Pou 5f1), SOX2, c-Myc y Klf4, comprobando que el patrón
 
de metilación del ADN, la expresión génica y el estado de
 
la cromatina de las células pluripotentes generadas son
 
similares a los de las células madre embrionarias.
 
Igualmente consiguieron formar quimeras, a partir de las
 
que desarrollan embriones vivos a término, si las inyectan
 
en blastocistos murinos.
 
Así mismo Maherali y colaboradores (Cell Stem Cell 1; 55-
 
70, 2007), han conseguido reprogramar fibroblastos en
 
16
 
células pluripotentes inducidas (iPS) y generar quimeras
 
viables.
 
Hasta aquí lo realizado previamente a la publicación de las
 
recientes experiencias de los grupos estadounidenses y
 
japoneses que han dado motivo a esta revisión.
 
Pero el paso que había que dar para trasladar estas
 
experiencias a humanos no parecía fácil, ni mucho menos
 
próximo. Así, Janet Rossant se preguntaba el pasado mes
 
de julio en Nature (448; 260-262, 2007) ¿serán eficientes
 
los mismo mágicos factores moleculares para generar
 
células iPS en humanos? Diversos grupos están
 
intentándolo, pero trasladar estas pruebas a humanos tiene
 
muchas dificultades”.
 
En efecto, el gran avance que ahora han conseguido los
 
grupos de Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto y
 
de James Thomson, de la Universidad de Wisconsin, es
 
que las experiencias de Takahashi y Yamanaka
 
anteriormente comentadas, realizadas con fibroblastos
 
murinos (Cell 126; 652-655, 2007), las han realizado ahora
 
utilizando como material celular para ser reprogramado
 
células de piel humana. De esta forma, de cara a su posible
 
utilización clínica, se ha dado un paso adelante
 
fundamental, de ahí el interés que las experiencias a las
 
que nos estamos refiriendo han suscitado.
 
El equipo de Thomson, que como se sabe fue el
 
investigador que en 1988 (Science 282; 1145-1147, 1998),
 
consiguió por primera vez cultivar células embrionarias
 
humanas, publica sus experiencias en Science (J Yu et al
 
DOI: 10.1126/Science.1151526, publicado el 20-XII).Estos
 
autores, para conseguir la reprogramación de las células de
 
piel han utilizado un lentivirus como vector para introducir
 
los 4 genes que usan para reprogramar los fibroblastos.
 
Los genes reprogramadores usados, son el OCT3/4, SOX2,
 
LIN28 y NANOG.
 
17
 
Por este procedimiento los investigadores norteamericanos,
 
obtienen 8 líneas de células iPS, similares a las
 
embrionarias, permitiendo que algunas de ellas se
 
cultivaran durante 22 semanas. Finalmente consiguen
 
generar una célula iPS de cada 10.000 células somáticas
 
reprogramadas. Las fuentes de las células de piel utilizadas
 
fueron prepucio de un recién nacido y piel de un feto.
 
Takahashi y Yamanaka han utilizado (Cell 131, 861-872,
 
2007) el mismo sistema que los norteamericanos, pero
 
usando un retrovirus para transferir los genes
 
reprogramadores, y además estos no fueron los mismos
 
que los utilizados por Thomson, ya que usaron el OCT3/4,
 
el SOX2, el c-Myc, y el KLF4, que por otro lado fueron los
 
mismos que ellos ya habían utilizado en sus experiencias
 
previas con ratones (Cell 126; 663-676, 2006), ayudándose
 
en este caso de un receptor protéico, el SLc7a1, para
 
mejorar la eficiencia de la técnica. Con esta metódica
 
experimental obtuvieron una célula iPS por cada 5000
 
células somáticas reprogramadas, es decir, que
 
consiguieron duplicar la eficiencia del equipo de Thomson.
 
Esto significa que con diez centímetros de piel cultivada se
 
podrían producir varias líneas celulares iPS.
 
Sin embargo, el uso por Takahashi y Yamanaka del c-Myc,
 
un oncogén, añadía a su metódica una dificultad grave para
 
que las células obtenidas a partir de las iPS pudieran ser
 
utilizadas en la clínica humana, ya que en este caso se
 
podría favorecer el desarrollo de tumores en los hipotéticos
 
pacientes trasplantados. Pero, en un trabajo posterior (M
 
Nakagawa et al Nature Biotechnology DOI:
 
10.1038/nlt1374; 30-XI-2007) el mismo grupo consigue
 
similares efectos, tanto en humanos (usando células de piel
 
de un adulto de 36 años), como en ratones, cuando no
 
utilizan el c-Myc, es decir usando solamente los otros tres
 
genes reprogramadores, consiguiendo que ninguno de los
 
26 animales a los que se transfirieron células iPS obtenidas
 
18
 
sin utilizar c-Myc desarrollaran tumores, mientras que 6 de
 
37 animales transferidos con células que utilizaron el c-Myc
 
si los produjeron.
 
En las experiencias del equipo japonés se utilizó como
 
fuente de células adultas piel de la cara de una mujer de 36
 
años y tejido sinovial articular de un varón de 69 años.
 
Las células iPS obtenidas por el grupo de Yamanaka
 
mostraban las características propias de las células
 
embrionarias, tanto en lo que se refiere a su apariencia
 
morfológica, como a su multiplicación en cultivos, similar
 
funcionalidad, capacidad de producir teratomas, y sobre
 
todo los mismos marcadores genéticos, aunque la
 
expresión génica de las células iPS y los patrones de
 
metilación del ADN eran diferentes y sobre todo fallaron en
 
la producción de quimeras vivas.
 
A partir de las células iPS así obtenidas pudieron conseguir
 
estructuras biológicas de las tres capas germinales, de las
 
cuales se derivan todas las células de nuestro organismo,
 
pero además cultivadas adecuadamente consiguieron
 
generar también células neuronales y cardíacas, con la
 
particularidad de que estas últimas tras unos días de cultivo
 
comenzaron a latir.
 
Sin ninguna duda, la principal ventaja del uso de las células
 
iPS es ética, al no requerir para obtenerlas la destrucción
 
de embriones humanos. Esto ha sido reconocido por un
 
gran número de expertos en bioética, así como de
 
investigadores que desarrollan su trabajo en esta
 
apasionante área.
 
Pero también, tienen indudables ventajas biológicas con
 
respecto a las células madre embrionarias, si la finalidad de
 
su uso es terapéutica. En efecto, si se utilizan células
 
madre obtenidas de embriones sobrantes de fecundación in
 
vitro, por ser el embrión utilizado un individuo humano
 
19
 
distinto del que se pretende que se beneficie del trasplante,
 
con gran probabilidad se puede inducir rechazo
 
inmunológico. Como es obvio, es ésta una grave dificultad
 
para el uso de las células madre embrionarias con fines
 
terapéuticos. Esto se solucionaría con las células iPS,
 
pues al proceder del mismo individuo que requiere el
 
trasplante celular no se produciría rechazo. Sin embargo,
 
aun no se pueden echar las campanas al vuelo cuando de
 
buscar una finalidad terapéutica se trata, pues son
 
objetivos los inconvenientes que hay que salvar antes de
 
poder usar las células iPS en humanos con fines clínicos.
 
El primero de ellos es que para insertar los cuatro (ó incluso
 
solo tres) genes reguladores de la reprogramación (genes
 
que producen proteínas que a su vez controlan la actividad
 
de otros genes) utilizan virus, retrovirus en el caso de
 
Takahashi y Yamanaka y lentivirus en el caso de Thomson,
 
y el material genético de estos virus, potencialmente
 
patógeno, puede insertarse en el ADN de la célula que se
 
va a reprogramar, por lo que se podrían transmitir al
 
hipotético receptor patologías virales.
 
La segunda dificultad es que al ser las células iPS muy
 
indiferenciadas, aunque menos que las embrionarias,
 
tienen como éstas, aunque en menor medida debido a su
 
menor indiferenciación, posibilidad de desarrollar tumores
 
en los potenciales receptores.
 
También puede ser una dificultad adicional la intensa
 
modificación genómica que supone la introducción de los
 
cuatro genes reguladores de la transcripción, cuyas
 
consecuencias genéticas por el momento son
 
impredecibles.
 
De todas formas, nos parece pertinente un comentario final.
 
Hasta que las dificultades que se han comentado se
 
solventen para poder utilizar las células iPS con fines
 
terapéuticos en humanos, estas células pueden ser un
 
20
 
material biológico de gran interés para fines
 
experimentales, los que ahora se tratan de conseguir
 
utilizando células madre embrionarias, sin que su uso
 
conlleve ninguna dificultad ética. Así pues, utilizando las
 
células iPS se podrá seguir investigando en la regulación
 
biológica de las primeras etapas de la vida humana,
 
profundizando en el mecanismo patogénico de muchas
 
enfermedades y utilizarlas como medio biológico para
 
evaluar nuevos fármacos.
 
Finalmente, conviene señalar que la importancia de estos
 
hallazgos, puede inferirse del hecho de que varios de los
 
pioneros en el uso de células madre embrionarias hayan
 
manifestado su intención de dejar de usarlas para
 
reconducir sus investigaciones con células iPS. Entre ellos,
 
Robert Lanza, director de Advanced Cell Technology, una
 
de las empresas punteras en la experimentación con
 
embriones humanos y Ian Wilmut, el padre de la oveja
 
Dolly, quien tras manifestar que las investigaciones que
 
puedan derivarse del uso de las células iPS son “cien
 
veces más interesantes” que las que se llevan a cabo con
 
células madre embrionarias, ha manifestado su intención
 
de dejar de utilizar células madre embrionarias para
 
pasarse a usar células iPS (The Daily Telegraph,
 
16/11/2007).
 
Sin duda, por lo tanto, es este un gran avance
 
experimental, que hay que saludar como una gran
 
esperanza para encontrar caminos éticos que permitan el
 
desarrollo que la medicina reparadora y regenerativa
 
requiere. Por ello, el propio Thomson comentaba (Gina
 
Kolata The New York Times, 22/11/2007) que
 
probablemente “dentro de una década la guerra de las
 
células madre será solo una nota al pie de una página
 
curiosa de la historia de la ciencia”. _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		hectorb Asiduo
 
  Registrado: 23 Jun 2006 Mensajes: 222
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 4:49 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				| Pero de donde vengan ,con las células madre se puede llegar a la inmortalidad , produciendo nuevos órganos para ser reemplazados , y aunque se saquen del líquido amniotico , o sea , como ven el hecho de que se produzcan nuevos organos que lleven al ser humano a alterar indefinidamente su fecha de muerte ? eso no es contra Dios ? y eso puede venir perfectamente de células madre del liquido amniotico. | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 7:27 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | hectorb escribió: | 	 		  | Pero de donde vengan ,con las células madre se puede llegar a la inmortalidad , produciendo nuevos órganos para ser reemplazados , y aunque se saquen del líquido amniotico , o sea , como ven el hecho de que se produzcan nuevos organos que lleven al ser humano a alterar indefinidamente su fecha de muerte ? eso no es contra Dios ? y eso puede venir perfectamente de células madre del liquido amniotico. | 	  
 
 
Me parece interesante el comentario, porque la cosa es hacer el mejor uso de los dones que nos regala Dios, sin jugar a ser dioses. En tal sentido les transcribo un segmento del Compedio de la Doctrina Social de la Iglesia (http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html): 
 
 
 
 
 	  | Código: | 	 		  b) El uso de las biotecnologías
 
 
472 En los últimos años se ha impuesto con fuerza la cuestión del uso de las nuevas biotecnologías con finalidades ligadas a la agricultura, la zootecnia, la medicina y la protección del medio ambiente. Las nuevas posibilidades que ofrecen las actuales técnicas biológicas y biogenéticas suscitan, por una parte, esperanzas y entusiasmos y, por otra, alarma y hostilidad. Las aplicaciones de las biotecnologías, su licitud desde el punto de vista moral, sus consecuencias para la salud del hombre, su impacto sobre el medio ambiente y la economía, son objeto de profundo estudio y de animado debate. Se trata de cuestiones controvertidas que afectan a científicos e investigadores, políticos y legisladores, economistas y ambientalistas, productores y consumidores. Los cristianos no son indiferentes a estos problemas, conscientes de la importancia de los valores que están en juego.1001
 
 
473 La visión cristiana de la creación conlleva un juicio positivo sobre la licitud de las intervenciones del hombre en la naturaleza, sin excluir los demás seres vivos, y, al mismo tiempo, comporta una enérgica llamada al sentido de la responsabilidad.1002 La naturaleza, en efecto, no es una realidad sagrada o divina, vedada a la acción humana. Es, más bien, un don entregado por el Creador a la comunidad humana, confiado a la inteligencia y a la responsabilidad moral del hombre. Por ello, el hombre no comete un acto ilícito cuando, respetando el orden, la belleza y la utilidad de cada ser vivo y de su función en el ecosistema, interviene modificando algunas de las características y propiedades de estos. Si bien, las intervenciones del hombre que dañan los seres vivos o el medio ambiente son deplorables, son en cambio encomiables las que se traducen en una mejora de aquéllos. La licitud del uso de las técnicas biológicas y biogenéticas no agota toda la problemática ética: como en cualquier comportamiento humano, es necesario valorar cuidadosamente su utilidad real y sus posibles consecuencias, también en términos de riesgo. En el ámbito de las intervenciones técnico-científicas que poseen una amplia y profunda repercusión sobre los organismos vivos, con la posibilidad de consecuencias notables a largo plazo, no es lícito actuar con irresponsabilidad ni a la ligera.
 
 
474 Las modernas biotecnologías tienen un fuerte impacto social, económico y político, en el plano local, nacional e internacional: se han de valorar según los criterios éticos que deben orientar siempre las actividades y las relaciones humanas en el ámbito socioeconómico y político.1003 Es necesario tener presentes, sobre todo, los criterios de justicia y solidaridad, a los que deben sujetarse, en primer lugar, los individuos y grupos que trabajan en la investigación y la comercialización en el campo de las biotecnologías. En cualquier caso, no se debe caer en el error de creer que la sola difusión de los beneficios vinculados a las nuevas biotecnologías pueda resolver todos los apremiantes problemas de pobreza y subdesarrollo que subyugan aún a tantos países del mundo.
 
 
475 Con espíritu de solidaridad internacional, se pueden poner en práctica diversas medidas relacionadas con el uso de las nuevas biotecnologías. Se ha de facilitar, en primer lugar, el intercambio comercial equitativo, libre de vínculos injustos. Sin embargo, la promoción del desarrollo de los pueblos más necesitados no será auténtica y eficaz si se reduce al mero intercambio de productos. Es indispensable favorecer también la maduración de una necesaria autonomía científica y tecnológica por parte de esos mismos pueblos, promoviendo el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos y la transferencia de tecnologías hacia los países en vías de desarrollo.
 
 
476 La solidaridad implica también una llamada a la responsabilidad que tienen los países en vías de desarrollo y, particularmente sus autoridades políticas, en la promoción de una política comercial favorable a sus pueblos y del intercambio de tecnologías que puedan mejorar sus condiciones de alimentación y salud. En estos países debe crecer la inversión en investigación, con especial atención a las características y a las necesidades particulares del propio territorio y de la propia población, sobre todo teniendo en cuenta que algunas investigaciones en el campo de las biotecnologías, potencialmente beneficiosas, requieren inversiones relativamente modestas. Con tal fin, sería útil crear Organismos nacionales dedicados a la protección del bien común mediante una gestión inteligente de los riesgos.
 
 
477 Los científicos y los técnicos que operan en el sector de las biotecnologías deben trabajar con inteligencia y perseverancia en la búsqueda de las mejores soluciones para los graves y urgentes problemas de la alimentación y de la salud. No han de olvidar que sus actividades atañen a materiales, vivos o inanimados, que son parte del patrimonio de la humanidad, destinado también a las generaciones futuras; para los creyentes, se trata de un don recibido del Creador, confiado a la inteligencia y la libertad humanas, que son también éstas un don del Altísimo. Los científicos han de saber empeñar sus energías y capacidades en una investigación apasionada, guiada por una conciencia limpia y honesta.1004
 
 
478 Los empresarios y los responsables de los entes públicos que se ocupan de la investigación, la producción y el comercio de los productos derivados de las nuevas biotecnologías deben tener en cuenta no sólo el legítimo beneficio, sino también el bien común. Este principio, que vale para toda actividad económica, resulta particularmente importante cuando se trata de actividades relacionadas con la alimentación, la medicina, la protección del medio ambiente y el cuidado de la salud. Los empresarios y los responsables de los entes públicos interesados pueden orientar, con sus decisiones, el sector de las biotecnologías hacia metas con un importante impacto en lo que se refiere a la lucha contra el hambre, especialmente en los países más pobres, la lucha contra las enfermedades y la lucha por salvaguardar el ecosistema, patrimonio de todos.
 
 
479 Los políticos, los legisladores y los administradores públicos tienen la responsabilidad de valorar las potencialidades, las ventajas y los eventuales riesgos vinculados al uso de las biotecnologías. Es inaceptable que sus decisiones, a nivel nacional o internacional, estén dictadas por presiones procedentes de intereses particulares. Las autoridades públicas deben favorecer también una correcta información de la opinión pública y saber tomar las decisiones más convenientes para el bien común.
 
 
480 Los responsables de la información tienen también una tarea importante en este ámbito, que han de ejercer con prudencia y objetividad. La sociedad espera de ellos una información completa y objetiva, que ayude a los ciudadanos a formarse una opinión correcta sobre los productos biotecnológicos, porque se trata de algo que les concierne en primera persona, en cuanto posibles consumidores. Se debe evitar, por tanto, caer en la tentación de una información superficial, alimentada por fáciles entusiasmos o por alarmismos injustificados. | 	 
  _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 9:17 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | R Real escribió: | 	 		  Hola Berusha;
 
 
Pero: lástima que sea tan caro el proceso:
 
En méxico, los hospitales de 1er nivel,
 
 
te ofrecen "congelar" el cordón umbilical del bebé recién nacido,
 
para más adelante salvarle a él o a sus hermanos, aún padres;
 
de alguna posible enfermedad.
 
Hace 4 años: para iniciar la congelción $13 mil pesos mex.
 
Tiempo de un año: casi $30mil
 
Hacer uso de las células madre de TU HIJO: aparte de los pagos anteriores;
 
el costo de un año.
 
Además no sabes si el laboratorio las usa sin tu permiso, como "banco"
 
de células.
 
 
Me parece un "negocio" no seguro para el cliente.
 
me gustaría decir "paciente" pero entre tanto dinero se píerde.
 
 
Saludos!! | 	  
 
 
si... de acuerdo   
 
de hecho, siempre se debe informar a las familias la realidad del asunto, pues a veces les prometen cosas que aun ni si quiera estan comprobadas... y eso de que los laboratorios los usen sin el permiso... pues al menos el laboratorio que yo conozco no las usa sin el consentimiento pertinente... solo las almacena y ya... eso si, no se responsabiliza si a la hora de procesarlas no sean suficientes para el congelamiento y se tengan que deshechar... 
 
 
Siempre existen (o debieran existir) comites de Etica que rigen a los laboratorios, asi como Normas Nacionales (Como las Normas Mexicanas de Salud de la SSA) _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 9:22 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				JBOSCO: esta super interesante lo que citas!!!!    pero mientras lo termino de leer contesto esto.
 
 
 	  | JBOSCO escribió: | 	 		  
 
 
Sin embargo hay algo que me llama la atención. Las únicas experinencias que conozco de buenos resultados con células madre, son las obtenidas de tejido adulto ¿Sabes por qué las células madre obtenidas de personas en desarrollo temprano hasta ahora no han evidenciado buenos resultados, si teóricamente se esperaría que funcionen mejor?
 
 
Gracias y bendiciones | 	  
 
 
Si, olvide' mencionar que las celulas madre embrionarias, tienden a producir tumores por tener la capacidad de autorenovacion... y por lo tanto no es facil mantener los tejidos estables. 
 
 
Seguro ahora todos nos preguntamos... y por que cuando somos embriones no nos llenamos de tumores?????    pues como dije antes, todas nuestras celulas en cualquier etapa de nuestro desarrollo (siendo morula, embrion, feto, bebe, niño, joven...) estan en constante comunicacion y dentro de cada una de esas celulas, hay una coleccion de 46 cromosomas donde estan contenidos nuestros genes orquestados a la perfeccion, o sea regulados de alguna manera para dar estabilidad global, mandando señales de aqui para alla en cascada... de hecho muchas cascadas se conocen, pero no todas... y conforme se conocen mas... hay cada vez mas preguntas sin respuesta jajaja esto es apasionante y divertido, pero a veces frustrante...
 
 
El caso es que al tener esas celulas madre embrionarias en cultivo o implantadas en algun modelo animal, no tenemos el mismo ambiente que tendrian en el embrion implantado en un utero (obvio!), por lo tanto no es tan facil encontrar la forma de mantenerlas estables. Han surgido ideas, como cultivarlas en nichos, o digamos asociadas con capas de otros tipos celulares para que les den un mejor ambiente de crecimiento y se ha avanzado pero no mucho...
 
 
Agrego que esa capacidad de autorenovacion que tienen las celulas madre se va perdiendo conforme se especializa la celula. O sea que conforme vamos madurando, de embrion a feto, etc, vamos teniendo dos ojos, cabello, piel y todos los demas organos vitales no? bueno pues al llegar cada celula a su objetivo final (celula de ojo, o celula de piel, o celula de hueso, etc) solo puede ser de ese tipo, o sea ya esta especializada por lo tanto pierde la capacidad de autorenovacion, por eso es que de adultos tampoco estamos llenos de tumores por todos lados... a menos que tengamos algunas mutaciones que nos provoquen cancer, pero eso ya es oooootro tema.
 
 
Asi que por eso es mas "facil" manipular celulas madre de adulto... pero cada vez surgen mas estrategias para tambien poder mantener estables celulas madre embrionarias en el laboratorio...  
 
 
Ahora, al decir "celulas madre de adulto" tampoco piensen en celulas de alguien de 30 o 40 años... sino en celulas ya especializadas, que tenemos incluso antes de nacer tambien. _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Lun Abr 14, 2008 9:30 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Berusha escribió: | 	 		  
 
 
Ahora, al decir "celulas madre de adulto" tampoco piensen en celulas de alguien de 30 o 40 años... sino en celulas ya especializadas, que tenemos incluso antes de nacer tambien. | 	  
 
 
Reflexionando esto, creo que no me explique bien   . Las celulas madre de adulto estan diferenciadas pero no especializadas. O sea, ya estan dirigidas a un tipo de tejido pero no estan totalmente especializadas y conservan poca capacidad de autorenovacion (pluripotencialidad). Y las tenemos desde antes de nacer y algunas hasta de ancianos, como las celulas madre hematopoyeticas.   _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie Abr 16, 2008 9:20 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				A propósito del tema, les comparto este artículo con algunos resultados preliminares de obtención de células madre sin tener que destruir al embrión que las dona:
 
 
 
Obtención de líneas celulares de células madre embrionarias sin
 
tener que destruir al embrión que las dona.
 
 
Aunque la gran esperanza para conseguir células madre similares a las embrionarias sin tener que destruir a los embriones que los donan es reprogramación de células madre adultas se siguen dando nuevos pasos para conseguir este mismo fin por otros procedimientos.
 
En este caso se trata de obtenerlas a partir de un blastómero (una de las células de un embrión de menos de 16 células) que posteriormente se cultiva para generar las líneas celulares que se desean conseguir. El embrión del cual se ha obtenido el blastómero se puede cultivar y puede
 
seguir viviendo. Esto es lo que acaba de conseguir el equipo de Robert
 
Lanza, de la Universidad de San Francisco, en California (Cell Stenm Cell
 
2; 113, 2008), al conseguir que los embriones a los que se había extraído el blastómero pudieran desarrollarse hasta blastocistos que posteriormente fueron congelados. Todas las líneas celulares obtenidas tenían un cariotipo normal (es decir no padecían alteraciones en sus cromosomas) y expresaban marcadores de pluripotencialidad propios de las células embrionarias después de 50 pares de cultivo, pudiéndose a partir de ellas obtener las tres líneas celulares generadas, lo cual sugiere que se podrían conseguir células de todo tipo de tejidos.
 
Ya el propio equipo de Robert Lanza había demostrado en 2006 que se podían obtener líneas celulares a partir de blastómeros humanos, pero
 
aquellas experiencias no demostraron, como ahora, que los embriones
 
podían continuar viviendo una vez que se les había extraído el correspondiente blastómero. _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Mie Abr 16, 2008 9:24 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Se reconstruye un corazón lesionado con células madre.Cada día se dan nuevos y más expectantes pasos en la regeneración
 
de órganos lesionados.
 
Ahora un equipo de la Universidad de Minnesota, en colaboración con otro de la Universidad de Harward, acaban de conseguir, según se publica en Nature Medicine (14; 213, 2008), prácticamente regenerar un corazón.
 
En esencia la práctica ha consistido en extraer todo el material celular de corazones lesionados de rata y cerdo, dejando como si fuera su esqueleto, es decir, su matriz extracelular. Después este corazón descelularizado ha sido rellenado con células progenitoras procedentes de
 
corazones sanos de animales recién nacidos. Estas células crecieron y a los cuatro días se pudo comprobar que el nuevo corazón se contraía y que a los ocho días volvía a latir. Algo realmente espectacular. A la vez las nuevas células cardíacas poseían marcadores propios de las células de corazón, es decir, se había conseguido regenerar el tejido cardíaco.
 
Estas experiencias abren una importantísima vía para conseguir la regeneración de órganos, si se tiene en cuenta que un corazón u otro órgano, gravemente lesionado, podría regenerarse utilizando células madre o progenitoras del propio paciente, con lo que se reducirían al mínimo los problemas de rechazo.
 
Como los propios autores comentan, este trabajo “abre una nueva posibilidad en el campo de la ingeniería de órganos. En el futuro podremos
 
fabricar riñones, hígados, pulmones y páncreas”. _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue Abr 17, 2008 5:58 am    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | JBOSCO escribió: | 	 		  A propósito del tema, les comparto este artículo con algunos resultados preliminares de obtención de células madre sin tener que destruir al embrión que las dona:
 
 
 
Obtención de líneas celulares de células madre embrionarias sin
 
tener que destruir al embrión que las dona.
 
 
Aunque la gran esperanza para conseguir células madre similares a las embrionarias sin tener que destruir a los embriones que los donan es reprogramación de células madre adultas se siguen dando nuevos pasos para conseguir este mismo fin por otros procedimientos.
 
En este caso se trata de obtenerlas a partir de un blastómero (una de las células de un embrión de menos de 16 células) que posteriormente se cultiva para generar las líneas celulares que se desean conseguir. El embrión del cual se ha obtenido el blastómero se puede cultivar y puede
 
seguir viviendo. Esto es lo que acaba de conseguir el equipo de Robert
 
Lanza, de la Universidad de San Francisco, en California (Cell Stenm Cell
 
2; 113, 2008), al conseguir que los embriones a los que se había extraído el blastómero pudieran desarrollarse hasta blastocistos que posteriormente fueron congelados. Todas las líneas celulares obtenidas tenían un cariotipo normal (es decir no padecían alteraciones en sus cromosomas) y expresaban marcadores de pluripotencialidad propios de las células embrionarias después de 50 pares de cultivo, pudiéndose a partir de ellas obtener las tres líneas celulares generadas, lo cual sugiere que se podrían conseguir células de todo tipo de tejidos.
 
Ya el propio equipo de Robert Lanza había demostrado en 2006 que se podían obtener líneas celulares a partir de blastómeros humanos, pero
 
aquellas experiencias no demostraron, como ahora, que los embriones
 
podían continuar viviendo una vez que se les había extraído el correspondiente blastómero. | 	  
 
 
Interesante... pero aún así, no se puede garantizar que ese embrión congelado, al ser implantado sea viable... de hecho el cariotipo es una técnica de muy baja resolución, o sea solo da información de alteraciones cromosómicas, no de mutaciones puntales que en el peor de los casos, podrían tener consecuencias letales... o sea que no es suficiente para justificar la "normalidad" o viabilidad del embrión.
 
 
En lo personal, si el procedimiento consistiera en generar un sólo embrión que no será congelado sino implantado... y se garantizara su viabilidad... lo aceptaría...
 
 
Es cierto que existen embarazos que no se logran sin que se involucren técnias de reproducción asistida... pero jamás podremos saber si el embrión fertilizado in vitro no fue viable por mutaciones heredadas por sus padres o generadas por el manipuleo in vitro...
 
 
   _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue Abr 17, 2008 6:04 am    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | JBOSCO escribió: | 	 		  
 
En este caso se trata de obtenerlas a partir de un blastómero (una de las células de un embrión de menos de 16 células) que posteriormente se cultiva para generar las líneas celulares que se desean conseguir. El embrión del cual se ha obtenido el blastómero se puede cultivar y puede
 
seguir viviendo. Esto es lo que acaba de conseguir el equipo de Robert
 
Lanza, de la Universidad de San Francisco, en California (Cell Stenm Cell
 
2; 113, 2008), al conseguir que los embriones a los que se había extraído el blastómero pudieran desarrollarse hasta blastocistos que posteriormente fueron congelados. Todas las líneas celulares obtenidas tenían un cariotipo normal (es decir no padecían alteraciones en sus cromosomas) y expresaban marcadores de pluripotencialidad propios de las células embrionarias después de 50 pares de cultivo, pudiéndose a partir de ellas obtener las tres líneas celulares generadas, lo cual sugiere que se podrían conseguir células de todo tipo de tejidos.
 
  | 	  
 
 
fe de erratas:
 
dice: "pares de cultivo"
 
debe decir: "pases de cultivo"
 
(los pases de cultivo son procedimientos que se hacen una y otra vez para mantener a las células en cultivo y a veces en dichos pases las células se diferencian ...o mutan... de manera no deseada, o sea que si las células que mencionan tenían los marcadores de pluripotencialidad después de 50 pases, es una ventaja para quien las quiera trabajar)
 
 
   _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue Abr 17, 2008 6:15 am    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | JBOSCO escribió: | 	 		  Se reconstruye un corazón lesionado con células madre.Cada día se dan nuevos y más expectantes pasos en la regeneración
 
de órganos lesionados.
 
Ahora un equipo de la Universidad de Minnesota, en colaboración con otro de la Universidad de Harward, acaban de conseguir, según se publica en Nature Medicine (14; 213, 2008), prácticamente regenerar un corazón.
 
En esencia la práctica ha consistido en extraer todo el material celular de corazones lesionados de rata y cerdo, dejando como si fuera su esqueleto, es decir, su matriz extracelular. Después este corazón descelularizado ha sido rellenado con células progenitoras procedentes de
 
corazones sanos de animales recién nacidos. Estas células crecieron y a los cuatro días se pudo comprobar que el nuevo corazón se contraía y que a los ocho días volvía a latir. Algo realmente espectacular. A la vez las nuevas células cardíacas poseían marcadores propios de las células de corazón, es decir, se había conseguido regenerar el tejido cardíaco.
 
Estas experiencias abren una importantísima vía para conseguir la regeneración de órganos, si se tiene en cuenta que un corazón u otro órgano, gravemente lesionado, podría regenerarse utilizando células madre o progenitoras del propio paciente, con lo que se reducirían al mínimo los problemas de rechazo.
 
Como los propios autores comentan, este trabajo “abre una nueva posibilidad en el campo de la ingeniería de órganos. En el futuro podremos
 
fabricar riñones, hígados, pulmones y páncreas”. | 	  
 
 
y yo me pregunto... qué pasó con los animales donadores???
 
 
vieron la película de la Isla?? jeje... espero que no sea el caso...
 
 
si se usan las células madre del mismo paciente o garantizan la viabilidad del donador, ACEPTO!    _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue Abr 17, 2008 3:16 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Cita: | 	 		  Obtención de líneas celulares de células madre embrionarias sin 
 
tener que destruir al embrión que las dona. 
 
 
El embrión del cual se ha obtenido el blastómero se puede cultivar y puede seguir viviendo. | 	  
 
 
De todas maneras creo que esto no resuelve el problema ético, pues habría que preguntarse ¿De donde proviene el embrión donante? ¿Un ser humano congelado… sobrante (descartado) de técnicas de reproducción asistida? Puede seguir viviendo… ¿para seguir congelado? (a parte de que no se garantiza su supervivencia). A pesar de las bondades del avance, no me huele completamente bien.
 
 
 	  | Cita: | 	 		  | Todas las líneas celulares obtenidas tenían un cariotipo normal (es decir no padecían alteraciones en sus cromosomas) | 	  
 
 
Tienes razón, no se garantiza la supervivencia del embrión (procedimientos que ponen en riesgo la vida de un ser humano, no son eticamente aceptables), pero creo que acá se refiere al cariotipo de las células madre obtenidas y no al embrión. En tal sentido no se si bastaría el cariotipo para afirmar su “normalidad” de estas celulas madre obtenidas, en todo caso Berusha ¿Qué técnica tendría mejor resolución? _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Jue Abr 17, 2008 3:27 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				 	  | Berusha escribió: | 	 		   	  | JBOSCO escribió: | 	 		  Se reconstruye un corazón lesionado con células madre.Cada día se dan nuevos y más expectantes pasos en la regeneración
 
de órganos lesionados.
 
Ahora un equipo de la Universidad de Minnesota, en colaboración con otro de la Universidad de Harward, acaban de conseguir, según se publica en Nature Medicine (14; 213, 2008), prácticamente regenerar un corazón.
 
En esencia la práctica ha consistido en extraer todo el material celular de corazones lesionados de rata y cerdo, dejando como si fuera su esqueleto, es decir, su matriz extracelular. Después este corazón descelularizado ha sido rellenado con células progenitoras procedentes de
 
corazones sanos de animales recién nacidos. Estas células crecieron y a los cuatro días se pudo comprobar que el nuevo corazón se contraía y que a los ocho días volvía a latir. Algo realmente espectacular. A la vez las nuevas células cardíacas poseían marcadores propios de las células de corazón, es decir, se había conseguido regenerar el tejido cardíaco.
 
Estas experiencias abren una importantísima vía para conseguir la regeneración de órganos, si se tiene en cuenta que un corazón u otro órgano, gravemente lesionado, podría regenerarse utilizando células madre o progenitoras del propio paciente, con lo que se reducirían al mínimo los problemas de rechazo.
 
Como los propios autores comentan, este trabajo “abre una nueva posibilidad en el campo de la ingeniería de órganos. En el futuro podremos
 
fabricar riñones, hígados, pulmones y páncreas”. | 	  
 
 
y yo me pregunto... qué pasó con los animales donadores???
 
 
vieron la película de la Isla?? jeje... espero que no sea el caso...
 
 
si se usan las células madre del mismo paciente o garantizan la viabilidad del donador, ACEPTO!    | 	  
 
 
 
No vi la película, te agradeceré que me comentes la relación.
 
 
Acá usan celulas madre de donantes heterólogos neonatos, es decir que son células adultas (si estoy equivocado corrígeme por favor). Claro que las conclusiones todavía son preliminares y se necesitan datos de la supervivencia de los donantes. Aunque por el final del artículo, se aprecia que la línea a seguir será la de donantes autólogos, aunque supongo que el problema sería obtener la cantidad adecuada, sobre todo para lesiones miocárdicas extensas. _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 18, 2008 7:03 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				JBOSCO escribio:
 
 	  | Cita: | 	 		  | Tienes razón, no se garantiza la supervivencia del embrión (procedimientos que ponen en riesgo la vida de un ser humano, no son eticamente aceptables), pero creo que acá se refiere al cariotipo de las células madre obtenidas y no al embrión. En tal sentido no se si bastaría el cariotipo para afirmar su “normalidad” de estas celulas madre obtenidas, en todo caso Berusha ¿Qué técnica tendría mejor resolución? | 	  
 
 
Ah tienes razon, se refieren a las lineas celulares, pero de igual modo... son geneticamente identicas al embrion (clonas).
 
 
Pero bueno, hablando de los cultivos celulares, combinando dos o tres tecnicas se tienen resultados estadisticamente significativos para concluir que tienes las lineas celulares deseadas y en buenas condiciones para posteriores procedimientos. Por ejemplo aqui les hacen cariotipo e inmunofenotipo (marcadores de pluripotencialidad).
 
 
Una tecnica con mas resolucion para estudiar "los genes" seria la CGH (Comparative Genomic Hibridization). La CGH esta siendo muy utilizada ultimamente por dar informacion global del genoma en cuestion pero es muuuy cara y tampoco diagnostica mutaciones puntuales. Tecnicas como las basadas en PCR (Polymerase Chain Reaction) si dan info de mutaciones puntuales, pero se usan para genes en especifico... o sea no te puedes ir analizando mutacion por mutacion, gen por gen jaja son miles jajaja asi que seria cuestion de ver algun antecedente familiar del donador (al igual que en los diagnosticos pre-implantacion) y se buscan solo mutaciones especificas... Lo mismo si secuencias todo el genoma... carisimo, lento, no costeable.
 
 
En fin, hablando del embrion donador, me parece casi imposible garantizar que el manipuleo in vitro le es inofensivo...
 
 
Y habra quien diga, "como en cualquier practica medica, existen riesgos"
 
 
... si... pero ya CUALQUIER practica medica esta guiada por las riendas de la etica... y en este caso estamos hablando de poner en riesgo la vida de un ser en desarrollo... mejor aceptemos el reto de buscar otras tecnicas eticamente aceptables... _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		 | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		Berusha Asiduo
 
  Registrado: 30 Ene 2006 Mensajes: 190 Ubicación: Monterrey, NL, Mexico
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 18, 2008 7:30 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				JBOSCO escribio:
 
 	  | Cita: | 	 		  No vi la película, te agradeceré que me comentes la relación. 
 
 
Acá usan celulas madre de donantes heterólogos neonatos, es decir que son células adultas (si estoy equivocado corrígeme por favor). Claro que las conclusiones todavía son preliminares y se necesitan datos de la supervivencia de los donantes. Aunque por el final del artículo, se aprecia que la línea a seguir será la de donantes autólogos, aunque supongo que el problema sería obtener la cantidad adecuada, sobre todo para lesiones miocárdicas extensas.
 
 | 	  
 
 
En la pelicula de "la Isla", existe una empresa que genera clones paralelamente a cada nacimiento (bueno, los que pagan por ello). Tales clones son aislados y con mentiras mantenidos ahi, de tal manera que cuando a la persona original se le ofrece algun transplante, lo toman del clon y a este... lo matan... Esta pelicula esta algo basada en la novela de Aldous Huxley, "Brave New World" (en español se llama "Un mundo feliz")
 
 
Si en los articulos que mencionas, usan celulas madre adultas (o sea, en este caso, de animales recien nacidos) y como bien dices, faltan datos de la supervivencia de dichos donadores.
 
 
Mmm creo que al decir "donante autologo" te refieres a "transplante autologo". La primer frase no existe, creo jeje. Pues si, JBOSCO lo ideal es un transplante autologo, o sea en vez de tener un clon por ahi reservado, es mejor (etico) un cultivo de celulas madre por ahi congelado no? jeje _________________ "Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
 
><>Berusha<><
 
  | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		R Real Fan de Jesucristo
 
  Registrado: 27 Mar 2007 Mensajes: 3917 Ubicación: Tierra Azteca
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 18, 2008 9:48 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Pues que no nos vengan con "no se destuye al embrión"
 
 experimentan con ellos.
 
 
La Iglesia prohíbe por lo mismo la fecundación artificial, ya que gran parte de los óvulos fecundados fuera de la matriz, son deshechados.
 
Es decir Seres humanos, personas muertas para "aliviar " a otras.
 
 
Crímenes escondidos con el nombre de "ciencia".
 
¿Creen acaso que le están ayudando a Dios a crear al ser humano?
 
Son aberraciones.
 
entendamos que lo "ilegal" no lo hace "imposible", existen prácticas
 
inhumanas que van más allá de la unión de células, o de pares de cromosomas.
 
cuando el río suena........ya ahoga.
 
 
saludos _________________
  
 
               ¡Ven Señor Jesús!........ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		JBOSCO Asiduo
 
  Registrado: 10 Dic 2007 Mensajes: 176
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 18, 2008 10:40 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				De acuerdo a lo mencionado, hemos visto que las células madre de tejido adulto son las únicas que han dado resultados positivos y no hay impedimento ético-moral en utilizarlas, el problema es la poca cantidad que se puede obtener, por ejemplo en el líquido amniótico o en la piel, mientras que para el caso de estas células estaminales provenientes de embriones, los únicos resultados obtenidos son la generación de tumores, lo cual agregado a los problemas ético-morales, no debieran hacer tan atractivo para los investigadores el persistir en su estudio (salvo por la mayor cantidad de células que se pueden obtener).
 
 
Entonces yo me pregunto: ¿Cuál es el motivo técnico-científico o económico de persistir en investigar celulas que por su inestabilidad producen tumores, y no propiciar aquellas que ya han demostrado buenos resultados? No creo que sea sólo el oponerse a lo que dice la Iglesia (como niños malcriados). Debe haber un transfondo económico que no logro entender. _________________ Visita: www.ceprofarena.blogspot.com
 
Lee: www.travesiaporlavida.blogspot.com
 
Oye: http://travesiaporlavida.podomatic.com | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		R Real Fan de Jesucristo
 
  Registrado: 27 Mar 2007 Mensajes: 3917 Ubicación: Tierra Azteca
  | 
		
			
           Publicado:
            Vie Abr 18, 2008 11:34 pm    Asunto:
             
            Tema: Celulas madre sin manipular embriones  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				Cuando se "legaliza" una practica de éste tipo,gran parte de los impuestos que damos los cuidadanos trabajadores, y decentes,
 
van a parara a manos de éstos seudo-científicos,
 
con el pretexto de "abatir" las enfermedades.
 
¡por favor!
 
 
Por un lado promueven el aborto, y por el otro, la fertilización artificial
 
y la eutanasia por el otro, y ¿les preocupan las enfermedades?
 
¿de quién?
 
 
Son millonarios vestidos de blanco que trafican con la vida humana. _________________
  
 
               ¡Ven Señor Jesús!........ | 
			 
		  | 
	
	
		| Volver arriba | 
		 | 
	
	
		  | 
	
	
		 |