Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Científicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Mar Dic 18, 2007 8:00 pm    Asunto: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Tema: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Responder citando

¿Es la infinitud un atributo exclusivo de Dios? Si lo es, su corolario inmediato es que, en lo creado, no puede existir el infinito.

Uno de los más famosos usos del concepto de infinito es la conocida paradoja de Aquiles y la tortuga, planteada por Zenón de Elea a mediados del siglo V a.C.: Aquiles, el más veloz de los griegos, es retado a competir en una carrera contra una tortuga. Dado que ésta es más lenta se le concede comenzar la carrera con una cierta ventaja. Una vez comenzada la carrera Zenón dice que Aquiles jamás alcanzará a la tortuga, pues primero tendría que llegar al punto en que la tortuga comenzó la carrera, en ese momento la tortuga habrá recorrido otro nuevo trecho y Aquiles tendrá que llegar a este nuevo punto y cuando Aquiles lo alcance, la situación se repite de nuevo y así indefinidamente. Entre ambos competidores siempre habrá una distancia por pequeña que sea
Hay quien cree que Zenón ideó la paradoja de Aquiles y la tortuga con el fin de demostrar la imposibilidad del movimiento, pero otros piensan que lo que pretendía era demostrar que el Espacio y el Tiempo no son infinitamente divisibles. Es un hecho que Aquiles alcanza a la tortuga luego la distancia entre ambos no puede disminuir más allá de un cierto valor, por tanto no existe lo infinitamente pequeño.

Aristóteles se negaba a aceptar la infinitud "en acto" (o infinito actual), es decir, tomada de una sola vez. Negaba al infinito toda existencia física si bien le reconocía una cierta existencia matemática, es decir, admitía la existencia de infinitos potenciales. Para Aristóteles era importante distinguir entre infinito potencial e infinito actual; un proceso reiterativo sin fin como puede ser la generación de números naturales por aplicación de la regla de sumar una unidad al último número obtenido, es un infinito solamente potencial porque en cualquier momento del proceso, en que nos detengamos, solo existe un número finito de objetos. Por el contrario un conjunto que existiera enn la actualidad y de tamaño infinito sería un infinito actual. Volveré sobre esto.

Cuando Galileo inventó el telescopio descubrió una cantidad inmensa de nuevas estrellas que no podían verse a simple vista, a medida que los telescopios se fueron perfeccionando el hecho se repitió y el Universo se fue engrandeciendo, aparentemente sin fin, lo que llevó a considerar que el Universo era infinito y Galileo, aunque no era precisamente un entusiasta del concepto de infinito, también se inclinó hacia esta idea, sin embargo, en su “DIALOGO” observó que no se había demostrado si el Universo era finito o infinito.
Newton se inclinaba a creer que el Universo era infinito puesto que, de ser finito, pensaba que la gravedad obligaría a toda la materia a reunirse en el centro. Estuvo a un pelo de descubrir la expansión del Universo.
Cuando la mirada del hombre empezó a penetrar cada vez más en la profundidad del Universo, la majestuosidad del espectáculo y lo inusitado de las imágenes de los objetos estelares le impresionaron y le impactaron de tal forma que no tiene nada de extraño que pensara que a semejante espectáculo, que no parecía tener fin, debía corresponderle el atributo de la infinitud.
Por suerte o por desgracia, el hombre es capaz de acostumbrarse a todo y no pasó mucho tiempo cuando en los ambientes científicos comenzaron a preguntarse ¿porqué el Universo tenía que ser infinito? En realidad hasta el momento nadie había presentado argumentos convincentes a favor de la infinitud, así que era llegado el momento de empezar a buscar argumentos a favor de la finitud.
En 1826 el astrónomo alemán Heinrich Olbers sostuvo que si el Universo fuera infinito entonces el firmamento debía ser más brillante que el propio Sol ya que un Universo infinito tendría también un número infinito de estrellas y no habría ningún hueco en el firmamento sin ocupar por estrellas.
En la actualidad tras haberse establecido por Hubble el hecho indiscutible de que el Universo está en expansión y conocida con más o menos exactitud la tasa de esta expansión, sabemos que la Tierra está rodeada por un “horizonte de sucesos”, una esfera cuyo radio es igual a aquélla distancia en la cual la velocidad de alejamiento de las galaxias iguala a la velocidad de la luz. Jamás podremos ver lo que hay más allá y por ello la paradoja de Olbers no puede tener lugar.
Hoy las ecuaciones de la relatividad general nos dicen que, además de estar en expansión, el Universo es cerrado y finito.

En física se da por sentado que cuando en una teoría o cálculo de magnitudes físicas aparecen soluciones infinitas al resolver ecuaciones, es testimonio de una situación desafortunada en la teoría o cálculo, sugiriendo que existe algún problema no resuelto. Los físicos no dicen porqué, pero saben que cuando la solución de una ecuación es infinito hay que replantearla por que algo está mal. La verdadera razón es que en nuestro Universo no hay infinitos, no puede haber infinitos.
¿Porqué no puede haber infinitos en nuestro Universo? Porque en nuestro Universo existe un límite inferior de tamaño o, dicho de otra forma, no podemos fragmentar algo indefinidamente, hay un límite en lo pequeño, la distancia de Planck. El espacio no puede ser dividido indefinidamente, a un tamaño de 10^(-33) cms nos encontramos con una especie de granulación que constituye una barrera infranqueable.
Sin embargo, aún existiendo un límite de pequeñez, podría existir el infinito si el Universo fuera abierto, pero el Universo es cerrado. Así pues, existiendo un límite inferior de fragmentación y siendo el Universo cerrado no puede existir el infinito dentro de nuestro Universo- El infinito solo puede existir fuera de nuestro Universo, quizá por eso cuando los Físicos pretenden remontarse al origen del Universo, más allá de la barrera de Planck, las ecuaciones dan una y otra vez, como solución, el infinito.

Por otra parte, todo lo que tiene principio es finito y no puede llegar a infinito. El infinito no tiene principio ni fin, el propio símbolo del infinito lo expresa así

El príncipe de las matemáticas, Gauss (1777 - 1855), decía: "…protesto contra la utilización de una cantidad infinita como si fuese una entidad real, en matemáticas esto está prohibido. El infinito no es más que un modo de hablar, en el que se mencionan, en el sentido propio, aquellos límites a los que ciertas razones se pueden aproximar tanto cmo se desee, mientras que a otras se les permite crecer sin límite…”.
En otras palabras ∞ no es una constante sino una variable que crece indefinidamente e igualmente los infinitesimales no son constantes sino variables que decrecen indefinidamente…”

Hablar de "conjunto infinito" es una "contradicción in terminis", un conjunto es algo cerrado mientras que el infinito tiene que ser abierto. El infinito actual no se presenta en la naturaleza, sencillamente por que en la naturaleza no hay infinitos.
“...Aristóteles admitía la necesidad de pensar el infinito, pero negaba a esta noción toda existencia física o matemática....”
Hay que distinguir el infinito “in partis”, infinito numérico o infinito discontinuo, del infinito “in extenso” o infinito continuo. El primero es un concepto matemático, una útil herramienta de cálculo que no pasa de eso porque no existe en la realidad, es decir, se trata de un infinito potencial porque si nos pusiéramos a contar sus partes, en cualquier momento que nos detuviéramos, siempre tendríamos un número finito de partes. El verdadero infinito es el que se llama infinito “en acto” o actual, es decir, existe ya sin requerir conteo de ninguna clase, podríamos decir que el infinito actual y el infinito potencial se corresponden con la continuidad y la discontinuidad.
El Espacio y el Tiempo son ejemplo de infinitos potenciales y, por ende, discontinuos, ambos se contraen y se dilatan en función de la masa y su velocidad. La contracción y la dilatación implican la discontinuidad, un Infinito continuo no puede contraerse ni dilatarse, solo lo que tiene límites, lo discontinuo puede contraerse y dilatarse..
"... Spinoza opuso.. el "verdadero infinito", el de la sustancia indivisible y contínua, al "falso infinito" el infinito según el número, objeto imaginario...”
"... Leibnitz concebía lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande como cantidades auxiliares destinadas a facilitar cálculos cuyos resultados finales se expresaban en términos de cantidades finitas, pero que en sí mismas carecían de consistencia..."
"... El cálculo infinitesimal es útil cuando se trata de aplicar las matemáticas a la física, pero no pretendo con él dar cuenta de la naturaleza de las cosas..."
El concepto de infinito es válido y lo es por que el infinito existe, pero ¿dónde? desde luego no en nuestro Universo.
Demostrado el corolario, la premisa debe ser, por tanto, cierta: la infinitud es un atributo exclusivo de Dios.


Si alguien tiene interés en saber algo más sobre el "horizonte de sucesos"
aquí encontrará una explicación algo más amplia:


Código:
http://heini-horizontesucesos.blogspot.com

_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Mie Dic 19, 2007 2:30 pm    Asunto: Re: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Tema: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Responder citando

HEINI escribió:
¿Es la infinitud un atributo exclusivo de Dios? Si lo es, su corolario inmediato es que, en lo creado, no puede existir el infinito.

Uno de los más famosos usos del concepto de infinito es la conocida paradoja de Aquiles y la tortuga, planteada por Zenón de Elea a mediados del siglo V a.C.: Aquiles, el más veloz de los griegos, es retado a competir en una carrera contra una tortuga. Dado que ésta es más lenta se le concede comenzar la carrera con una cierta ventaja. Una vez comenzada la carrera Zenón dice que Aquiles jamás alcanzará a la tortuga, pues primero tendría que llegar al punto en que la tortuga comenzó la carrera, en ese momento la tortuga habrá recorrido otro nuevo trecho y Aquiles tendrá que llegar a este nuevo punto y cuando Aquiles lo alcance, la situación se repite de nuevo y así indefinidamente. Entre ambos competidores siempre habrá una distancia por pequeña que sea
Hay quien cree que Zenón ideó la paradoja de Aquiles y la tortuga con el fin de demostrar la imposibilidad del movimiento, pero otros piensan que lo que pretendía era demostrar que el Espacio y el Tiempo no son infinitamente divisibles. Es un hecho que Aquiles alcanza a la tortuga luego la distancia entre ambos no puede disminuir más allá de un cierto valor, por tanto no existe lo infinitamente pequeño.

Aristóteles se negaba a aceptar la infinitud "en acto" (o infinito actual), es decir, tomada de una sola vez. Negaba al infinito toda existencia física si bien le reconocía una cierta existencia matemática, es decir, admitía la existencia de infinitos potenciales. Para Aristóteles era importante distinguir entre infinito potencial e infinito actual; un proceso reiterativo sin fin como puede ser la generación de números naturales por aplicación de la regla de sumar una unidad al último número obtenido, es un infinito solamente potencial porque en cualquier momento del proceso, en que nos detengamos, solo existe un número finito de objetos. Por el contrario un conjunto que existiera enn la actualidad y de tamaño infinito sería un infinito actual. Volveré sobre esto.

Cuando Galileo inventó el telescopio descubrió una cantidad inmensa de nuevas estrellas que no podían verse a simple vista, a medida que los telescopios se fueron perfeccionando el hecho se repitió y el Universo se fue engrandeciendo, aparentemente sin fin, lo que llevó a considerar que el Universo era infinito y Galileo, aunque no era precisamente un entusiasta del concepto de infinito, también se inclinó hacia esta idea, sin embargo, en su “DIALOGO” observó que no se había demostrado si el Universo era finito o infinito.
Newton se inclinaba a creer que el Universo era infinito puesto que, de ser finito, pensaba que la gravedad obligaría a toda la materia a reunirse en el centro. Estuvo a un pelo de descubrir la expansión del Universo.
Cuando la mirada del hombre empezó a penetrar cada vez más en la profundidad del Universo, la majestuosidad del espectáculo y lo inusitado de las imágenes de los objetos estelares le impresionaron y le impactaron de tal forma que no tiene nada de extraño que pensara que a semejante espectáculo, que no parecía tener fin, debía corresponderle el atributo de la infinitud.
Por suerte o por desgracia, el hombre es capaz de acostumbrarse a todo y no pasó mucho tiempo cuando en los ambientes científicos comenzaron a preguntarse ¿porqué el Universo tenía que ser infinito? En realidad hasta el momento nadie había presentado argumentos convincentes a favor de la infinitud, así que era llegado el momento de empezar a buscar argumentos a favor de la finitud.
En 1826 el astrónomo alemán Heinrich Olbers sostuvo que si el Universo fuera infinito entonces el firmamento debía ser más brillante que el propio Sol ya que un Universo infinito tendría también un número infinito de estrellas y no habría ningún hueco en el firmamento sin ocupar por estrellas.
En la actualidad tras haberse establecido por Hubble el hecho indiscutible de que el Universo está en expansión y conocida con más o menos exactitud la tasa de esta expansión, sabemos que la Tierra está rodeada por un “horizonte de sucesos”, una esfera cuyo radio es igual a aquélla distancia en la cual la velocidad de alejamiento de las galaxias iguala a la velocidad de la luz. Jamás podremos ver lo que hay más allá y por ello la paradoja de Olbers no puede tener lugar.
Hoy las ecuaciones de la relatividad general nos dicen que, además de estar en expansión, el Universo es cerrado y finito.

En física se da por sentado que cuando en una teoría o cálculo de magnitudes físicas aparecen soluciones infinitas al resolver ecuaciones, es testimonio de una situación desafortunada en la teoría o cálculo, sugiriendo que existe algún problema no resuelto. Los físicos no dicen porqué, pero saben que cuando la solución de una ecuación es infinito hay que replantearla por que algo está mal. La verdadera razón es que en nuestro Universo no hay infinitos, no puede haber infinitos.
¿Porqué no puede haber infinitos en nuestro Universo? Porque en nuestro Universo existe un límite inferior de tamaño o, dicho de otra forma, no podemos fragmentar algo indefinidamente, hay un límite en lo pequeño, la distancia de Planck. El espacio no puede ser dividido indefinidamente, a un tamaño de 10^(-33) cms nos encontramos con una especie de granulación que constituye una barrera infranqueable.
Sin embargo, aún existiendo un límite de pequeñez, podría existir el infinito si el Universo fuera abierto, pero el Universo es cerrado. Así pues, existiendo un límite inferior de fragmentación y siendo el Universo cerrado no puede existir el infinito dentro de nuestro Universo- El infinito solo puede existir fuera de nuestro Universo, quizá por eso cuando los Físicos pretenden remontarse al origen del Universo, más allá de la barrera de Planck, las ecuaciones dan una y otra vez, como solución, el infinito.

Por otra parte, todo lo que tiene principio es finito y no puede llegar a infinito. El infinito no tiene principio ni fin, el propio símbolo del infinito lo expresa así

El príncipe de las matemáticas, Gauss (1777 - 1855), decía: "…protesto contra la utilización de una cantidad infinita como si fuese una entidad real, en matemáticas esto está prohibido. El infinito no es más que un modo de hablar, en el que se mencionan, en el sentido propio, aquellos límites a los que ciertas razones se pueden aproximar tanto cmo se desee, mientras que a otras se les permite crecer sin límite…”.
En otras palabras ∞ no es una constante sino una variable que crece indefinidamente e igualmente los infinitesimales no son constantes sino variables que decrecen indefinidamente…”

Hablar de "conjunto infinito" es una "contradicción in terminis", un conjunto es algo cerrado mientras que el infinito tiene que ser abierto. El infinito actual no se presenta en la naturaleza, sencillamente por que en la naturaleza no hay infinitos.
“...Aristóteles admitía la necesidad de pensar el infinito, pero negaba a esta noción toda existencia física o matemática....”
Hay que distinguir el infinito “in partis”, infinito numérico o infinito discontinuo, del infinito “in extenso” o infinito continuo. El primero es un concepto matemático, una útil herramienta de cálculo que no pasa de eso porque no existe en la realidad, es decir, se trata de un infinito potencial porque si nos pusiéramos a contar sus partes, en cualquier momento que nos detuviéramos, siempre tendríamos un número finito de partes. El verdadero infinito es el que se llama infinito “en acto” o actual, es decir, existe ya sin requerir conteo de ninguna clase, podríamos decir que el infinito actual y el infinito potencial se corresponden con la continuidad y la discontinuidad.
El Espacio y el Tiempo son ejemplo de infinitos potenciales y, por ende, discontinuos, ambos se contraen y se dilatan en función de la masa y su velocidad. La contracción y la dilatación implican la discontinuidad, un Infinito continuo no puede contraerse ni dilatarse, solo lo que tiene límites, lo discontinuo puede contraerse y dilatarse..
"... Spinoza opuso.. el "verdadero infinito", el de la sustancia indivisible y contínua, al "falso infinito" el infinito según el número, objeto imaginario...”
"... Leibnitz concebía lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande como cantidades auxiliares destinadas a facilitar cálculos cuyos resultados finales se expresaban en términos de cantidades finitas, pero que en sí mismas carecían de consistencia..."
"... El cálculo infinitesimal es útil cuando se trata de aplicar las matemáticas a la física, pero no pretendo con él dar cuenta de la naturaleza de las cosas..."
El concepto de infinito es válido y lo es por que el infinito existe, pero ¿dónde? desde luego no en nuestro Universo.
Demostrado el corolario, la premisa debe ser, por tanto, cierta: la infinitud es un atributo exclusivo de Dios.


Si alguien tiene interés en saber algo más sobre el "horizonte de sucesos"
aquí encontrará una explicación algo más amplia:


Código:
http://heini-horizontesucesos.blogspot.com



_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Vie Dic 21, 2007 7:37 pm    Asunto: Re: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Tema: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Responder citando

Huno escribió:

al llegar a la distancia de Planck cualquier tipo de "medición espacial" empieza a carecer de sentido.

El problema es que Aristóteles se está refiriendo, según tú, a los infinitos potenciales que tienen primer miembro y de ahí el tema de la "sucesiva adición" y demás. Pero ésto no nos dice nada de las series infinitas que carecen de primer miembro.

Aunque me inclino por un universo finito pero ilimitado, no está descartado por completo científicamente un universo infinito.
Con respecto a lo del "Universo cerrado" no sé muy bien a qué te refieres. Normalmente se emplean los terminos cerrado, abierto o plano para definir la curvatura del Universo. En este sentido, un universo cerrado sería aquel que finalmente implosionaría sobre sí mismo, uno abierto sufriría de expansión eterna. El plano (que parece ser el estado de nuestro Universo) implica que la fuerza expansiva iguala a la atractiva y que esta expansión se enlentecería hasta llegar, si es que llega, a un estado de estabilidad en el que ni se contrae ni se expande.
Como cosa curiosa, hay motivos para suponer que el Universo ha vuelto a comenzar a expandirse aceleradamente desde hace unos millones de años, y sin embargo, los cosmólogos siguen sin rechazar el modelo de Universo plano (sus razones tienen, pero esto ya sería muy largo para exponer aquí).

Es que se supone que en la supuesta singularidad, más allá de Planck, la densidad es infinita, etc.
Al estar nuestro universo en expansión, no hay límite en cuanto a las disposiciones espaciales de cualquier objeto con respecto a los demás: tendría infinitas posibilidades, por poner un ejemplo (dentro de un bote cerrado estático, tal cosa no sería posible)

Esto... Gauss era un genio, pero te has quedado demasiado atrás. Deberías conocer a Cantor, un chico realmente encantador.


No, Heini. Aquí has cometido un tremendo error (que ya he señalado en estos foros muchas veces): aplicar las propiedades de los conjuntos finitos a los infin

No basta con decirlo, hay que demostrarlo. Y lo anterior que has expuesto no esta demostrado

Lo que diga Aristóteles, como que no importa demasiado....


Eso es un non sequitur, Heini. Estás confundiendo la imposibilidad de contar un infinito para un ser finito, con la imposibilidad del infinito en
sí.

Que el concepto de algo no encierre contradicción no significa que tal cosa exista, únicamente que es posible.
Ya he señado que un objeto, dentro de un universo en expansión (como el nuestro) podría adoptar infinitas posiciones.
También es posible un infinito actual: una serie de infinitos universos que se causan el uno al otro.

Poca demostración para apoyar tan tamaña conclusión.

Saludos


La distancia de Planck se define como la menor distancia física que puede existir, de la misma forma que la constante de Planck se define como la menor manifestación de energía que existe en nuestro Universo. Efectivamente, no tiene sentido intentar medir algo por debajo de la distancia de Planck, luego no existe lo infinitamente pequeño en nuestro Universo.

Las series infinitas, con primer miembro o sin él, son enumerables y eso es lo que las convierte en infinitos POTENCIALES.

Al hablar de un Universo "finito, pero ilimitado" has definido un Universo cerrado. Un Universo cerrado no tiene porque implosionar depende de que la masa contenida en él sea crítica o no, puede, entre otras variantes, seguir expándiendose con una tasa de expansión decreciente y tendiendo a cero como límite inalcanzable.
En cuanto a la "aparente" planitud del Universo hay que tener en cuenta que el tamaño del Universo real se estima en cerca de 50.000 millones de años-luz. No hay que confundir el Universo real con el Universo visible.
Einstein definió el Universo como una hiperesfera, es decir, un espacio tridimensional cerrado sobre sí mismo. La curvatura de una esfera es simpre la misma, cualquiera que sea el tamaño de la esfera, pero la percepción de esa curvatura puede ser muy diferente para un observador cuando su tamaño es una fracción apreciable del radio de la esfera, en el caso de la Tierra: unos 7.000 kms, o cuando su tamaño es una fracción infinitesimal, en el caso del Universo real: unos 5 x 10^23 kms, es decir 70 ¡¡TRILLONES!! de veces mayor. La pèrcepción de la curvatura es practicamente nula.
Pero lo verdaderamnete definitivo es que, además de que la Relatividad nos confirma que el Universo es cerrado y finito, ¿cómo se podría explicar que un Universo que nació cerrado sobre sí mismo (cosa inevitable dadas las características de la Singularidad Inicial) se transforme en abierto?

Sean cuales sean las dimensiones de un objeto, en un Universo CERRADO
no puede ocupar infinitas posiciones y eso lo incapacita para ser un Infinito ACTUAL. Puedo admitir que sea un Infinito POTENCIAL, pero lo que yo reclamo para Dios es la exclusividad del Infinito ACTUAL.

Gauss era un genio y sigue siendo un genio con mucha más talla que Georg Cantor al que no se le puede negar el mérito de haber desarrollado la teoría de conjuntos, pero desgraciadamente para él se empeñó en "ver" mentalmente sus conceptos sobre los Infinitos y eso le volvió loco. De todas formas y ya que has mencionado a Cantor ¿qué te parece su idea de identificar el Infinito Absoluto con Dios?

Efectivamente me expresé mal, quería decir que los conjuntos o son cerrados o abiertos. En el primer caso no pueden ser infinito, en el segundo caso, lo siento, pero no dejan de ser enumerables y eso los convierte en Infinitos Potenciales.

La imposibilidad de contar un Infinito no le hace dejar de ser Infinito, pero Potencial.

Un Universo cerrado no puede contener Infinitos ACTUALES precisamente por ser cerrado ya que, además, tiene un límite inferior en el concepto de espacio mínimo con existencia física. Por tanto el Infinito ACTUAL es un atributo exclusivo de Dios.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Vie Dic 28, 2007 5:45 pm    Asunto: Re: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Tema: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Responder citando

Huno escribió:


El universo visible no tiene más de 15 mil millones de años. No sé de donde extraes el dato que aplica al universo "real" (no solamente observable). ¿Cómo sabemos entonces su tamaño si es inobservable y está separado por un horizonte de luz del nuestro

Saludos


En primer lugar el universo no visible está separado de nosotros, pero no por un horizonte de luz, como dices, sino todo lo contrario, por un horizonte de no-luz que es lo que se llama un horizonte de sucesos porque más allá dejamos de saber lo que ocurre, ya que ninguna información podrá llegarnos jamás procedente de una distancia superior a 13.978 millones de años-luz que es el valor del radio de la esfera de sucesos para un valor de la constante de Hubble de 70 kms/sg/megaparsec.
Hace pues, 14.000 millones de años un objeto celeste emitió una radiación luminosa que, después de ese largo viaje, llegó a la Tierra y nos proporcionó una imagen de ese objeto, una imagen que nos dice como era ese objeto en un pasado tan distante.
Después de emitir esa radiación el objeto prosiguió su alejamiento de la Tierra y digo alejamiento para que quede claro que ni el objeto ni la Tierra se están desplazando sino que es el Espacio intermedio el que se está dilatando.
Así pues, cuando el objeto estaba a 14.000 millones de años-luz de la Tierra, hace 14.000 millones de años, prosiguió alejándose de la Tierra y ¡atención! a una velocidad superior a la de la luz, pero ya invisible para nosotros. Sin embargo el hecho de que ya no lo veamos no significa que no siga alejándose y que no podamos hacer un cálculo de la distancia que puede haber recorrido durante ese tiempo, tenemos los datos necesarios para ello: sabemos que en el momento en que prosigue su viaje se está alejando a la velocidad de la luz y sabemos también que por cada megaparsec adicional que se aleje, su velocidad aumenta en 70 kms/sg . así que , sin necesidad de hacer el cálculo, podemos decir que, con toda seguridad, se ha alejado de nosotros, como mínimo, otros 14.000 millones de años-luz, por lo que el diámetro de la esfera que contiene a ambos, la Tierra y el objeto, es, por lo menos, de 56.000 millones de años-luz y el tamaño del Universo Real supera con seguridad esa cifra.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 6:55 am    Asunto: Re: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Tema: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Responder citando

Huno escribió:


HEINI escribió:


Al hablar de un Universo "finito, pero ilimitado" has definido un Universo cerrado. Un Universo cerrado no tiene porque implosionar depende de que la masa contenida en él sea crítica o no, puede, entre otras variantes, seguir expándiendose con una tasa de expansión decreciente y tendiendo a cero como límite inalcanzable.


Pues no. Al hablar de universo "ilimitado" me estoy refiriendo a que no tiene "borde" o frontera. Por ejemplo, la superficie terrestre es finita, pero ilimitada: cualquiera puede caminar sobre ella sin llegar a un límite o borde que pare la caminata.


Pues resulta que sí, Huno. Si hablas de un Universo finito e ilimitado estás definiendo un Universo cerrado. La superficie terrestre o la superficie de una esfera es un espacio de dos dimensiones cerrado sobre sí mismo y, por tanto, sin solución de continuidad o límite.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HEINI
Asiduo


Registrado: 05 Nov 2007
Mensajes: 315

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 7:56 am    Asunto: Re: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Tema: LA INFINITUD, ¿ES UN ATRIBUTO EXCLUSIVO DE DIOS?
Responder citando

Huno escribió:
Hola Heini:

HEINI escribió:


En cuanto a la "aparente" planitud del Universo hay que tener en cuenta que el tamaño del Universo real se estima en cerca de 50.000 millones de años-luz. No hay que confundir el Universo real con el Universo visible.


El universo visible no tiene más de 15 mil millones de años. No sé de donde extraes el dato que aplica al universo "real" (no solamente observable). ¿Cómo sabemos entonces su tamaño si es inobservable y está separado por un horizonte de luz del nuestr


Creo que en mi párrafo estaba claro que yo hablaba del tamaño del Universo y creo que también queda claro que en tu párrafo te referías al tamaño del Universo y no a su edad. De hecho en tu párrafo también consideras que el tamaño del Universo Real, al ser inobservable, no puede ser estimado, pues ya ves que puede serlo.
En cuanto a tu observación sobre que en mi´último cálculo ( estimación, no cálculo) del tamaño del Universo son 28.000 millones de kms y no 56:
¿No ves que si el radio de la esfera de sucesos es 28.000, la distancia máxima comprendida en la esfera es 56.000?
En cuanto a la edad del UNiverso, también puedes aprender algo más, pero no por mí.
Huno, estamos aquí para aprender, pero tu siempre acusas a los demás de equivocarse y no muestras interés en aprender ni te interesa lo que digan los demás.
Por mi parte queda cerrado cualquier intercambio contigo.
_________________
Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Científicos católicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados