Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas extravagantes, mitos y supersticiones
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
wolf
Nuevo


Registrado: 08 Feb 2008
Mensajes: 12
Ubicación: puebla

MensajePublicado: Vie Feb 08, 2008 5:18 am    Asunto: QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE
Tema: QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE
Responder citando

Hola me gustaria saber su opinion sobre la mal llamada iglesia de la santa muerte que estan construyendo en cuautitlan izcalli edo de mex. que sentimiento,pensamiento les despierta esa atrozidad.
_________________
hey sonrie Crsito te ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Feb 08, 2008 5:50 am    Asunto:
Tema: QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE
Responder citando

Que ni es una persona, y ni es santa.



Eso!!!!
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jose de jesus flores
Asiduo


Registrado: 14 Feb 2008
Mensajes: 102

MensajePublicado: Jue Feb 21, 2008 3:09 am    Asunto:
Tema: QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE
Responder citando

la santa muerte significa morir en estado de gracia es decir confesado y comulgado. no que la gente piense que la muerte es una especie de santo. es como decir en santa paz. no significa que la paz fuese declarada santa. eso demuestra la ignorancia en materia de religion que tenemos. el primer requisito para ser santo es ser una persona humana con virtudes.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Berriotxoa
Moderador
Moderador


Registrado: 26 Nov 2007
Mensajes: 3375
Ubicación: A los pies de la amatxu de Begoña

MensajePublicado: Mar Feb 26, 2008 10:26 am    Asunto:
Tema: QUE OPINAN SOBRE LA SANTA MUERTE
Responder citando

Me ha llegado el boletin de Ries y es monográfico sobre la Santa Muerte, creo que puede ser interesante, si les interesa puedo colgar todos los textos que han enviado.

1. Origen de la Santa Muerte y discernimiento católico. FUENTE: RIES que a su ve lo ha sacado de Apóstoles de la Palabra

Recientemente el movimiento eclesial “Apóstoles de la Palabra”, de origen mexicano, y fundado por el notable apologista católico Flaviano Amatulli, miembro de la RIES, ha publicado algunos documentos sobre el popular culto a la “Santa Muerte” que se está dando en este país centroamericano y del que ya hemos publicado algunas noticias y las declaraciones de algunos obispos. Por su interés, dedicamos este número monográfico de Info-RIES a reproducir el material que ofrece el movimiento “Apóstoles de la Palabra”, que también da conferencias sobre este movimiento, y que ha cedido para este fin el miembro de esta fraternidad Jorge Luis Zarazúa, autor del texto.

Está de moda

La «Santa Muerte» está de moda. En los puestos de periódicos es fácil encontrar folletos y revistas, que se ocupan de promover la «devoción» a la Santísima Muerte, como le llaman afectuosamente sus devotos. Sus imágenes y todo lo relacionado con esta «devoción» pueden conseguirse con suma facilidad en las tiendas esotéricas y en los mercados populares. Pero, ¿es apropiado que un católico venere a la «Santa Muerte»? ¿Quién es? ¿Es un santo más de la Iglesia católica? Son algunas preguntas que responderemos en este folleto.

Un origen incierto

El origen del culto a la «Santa Muerte» es muy incierto, aún para sus mismos devotos y promotores. He aquí las versiones más significativas:

–Origen prehispánico. Algunos dicen que es de origen prehispánico, pues procede del culto a Mictlantecuhtli, el dios de la muerte en la mitología azteca, a quien se representaba con un esqueleto y una calavera.

–Origen africano o griego. Otros difusores de este culto lo consideran de origen africano, promovido por los esclavos de origen africano. Otros más aseguran que no es prehispánico, si no que tiene elementos de la mitología griega.

–Origen jarocho. Otros más aseguran que en el siglo XIX, sin llegar nunca a precisar la fecha exacta, la «Santa Muerte» se le «apareció» en una visión a un brujo o chamán del pueblo de Orizaba, en el estado mexicano de Veracruz, ordenándole la difusión de su culto. Ella, por su parte, se comprometió a auxiliar pronta y grandemente a quien acudiera a ella en búsqueda de ayuda.

–Origen hidalguense. Otra versión señala que el culto contemporáneo a la «Santa Muerte» inició en el estado mexicano de Hidalgo hacia 1965, sin dar mayores datos.

Idolatría

Esta falsa devoción atenta contra el Primer Mandamiento, pues los devotos creen que las imágenes de la «Santa Muerte» tienen poder, que les vendría de los rituales que se hacen para «consagrarla». Las ofrendas que se le presentan a la imagen suelen ser las siguientes: agua, frutas (especialmente manzanas), dulces, pan, vinos y licores, puros y cigarros, flores, incienso. Lo que nunca debe faltar en la ofrenda, aseguran sus devotos, es el vaso con agua, una veladora encendida y un pan. Aparte de esto, cada devoto puede ofrecerle lo que considere más conveniente. ¡Hay quienes le ofrecen hasta cigarros, puros, cerveza y botellas de vino o de tequila!

Los días más adecuados para festejarla, dicen, son el dos de noviembre y el aniversario de su llegada a cada casa. Aunque en sus santuarios se acostumbra visitarla cada primer día de mes. Los devotos creen que puede ayudarles en los problemas familiares, desempleo, envidias, enemistades, cuestiones de salud, amor o cualquier otro problema. Incluso, aseguran, la «Santísima» avisa oportunamente a sus devotos para que eviten accidentes, robos o cualquier otro imprevisto que atente contra la integridad del creyente.

¿Por qué se considera que su culto es idolatría? Por las mismas afirmaciones de sus seguidores, que la consideran una de las deidades (=dioses) más poderosas que existen, mientras que la Sagrada Escritura afirma que existe un solo Dios.

Echemos un vistazo a los siguientes textos bíblicos:

Así dice el Señor, Rey de Israel y su redentor, el Señor del Universo: «Yo soy el primero y el último, fuera de mí no hay ningún dios» (Is 44, 6).

Yo soy el Señor y no hay ningún otro. No existe ningún otro dios fuera de mí (Is 45, 5).

En este contexto, es importante señalar este mandamiento de Dios, presente en la Biblia: No tendrás otros dioses fuera de mí. No te postres ante esos dioses (Ex 20, 3.5).

El significado de los colores

Este culto es un verdadero negocio para sus promotores. No extraña que haya un grupo religioso denominado «Iglesia Católica Tradicional México-USA». Tampoco extraña que afirmen que la «Santa Muerte» pueda ayudar en toda circunstancia, por lo que promueven distintas imágenes, colores y vestiduras para cada necesidad. He aquí el significado de los colores utilizados en el culto a la «Santa Muerte»:

Dorado: Representa el poder económico, el éxito, el dinero. Útil para tener éxito en los negocios o el comercio.

Hueso: Dicen que este color natural ayuda a mantener la paz, la armonía y el éxito donde quiera que se le coloque: el hogar, la oficina, el negocio...

Rojo: Lo relacionan con el amor, la pasión y la armonía con la pareja y con las personas que les rodean.

Blanco: Ayudaría a limpiar toda energía negativa, principalmente en los hogares donde abundan las envidias y los rencores entre familiares y vecinos.

Verde: Ayudaría a solucionar problemas de índole legal o relacionados con la justicia: despachos y bufetes jurídicos. Es muy «venerada» por los abogados y los que tienen problemas legales.

Ámbar: Las imágenes de este color son veneradas en los centros de rehabilitación para gente que tiene problemas relacionados con las drogas y el alcoholismo.

Negro: Le atribuyen la protección total. Creen que evita que entre cualquier tipo de «trabajo», ya sea de magia negra o velaciones obscuras en contra de la familia o en el negocio y los libera de obras espirituales que le quieran perjudicar, ya sea de santería, Palo Mayombe o de vudú.

¿Qué decir al respecto? Que el uso de algunos colores no puede determinar el éxito o el fracaso en nuestras vidas. No hay que atribuir a los colores supuestos poderes mágicos que no tienen.

La muerte no es una persona ni una entidad espiritual, es sólo un proceso biológico

Tal vez lo que favorece la extensión de este culto es su parecido con la devoción católica a los santos y a las imágenes de los santos. Pero no hay que irse con la finta. Mientras las imágenes de los santos representan a personas históricas que vivieron en grado heroico la fe cristiana, la «Santa Muerte» no representa a nadie, puesto que la muerte no es una persona.

En efecto, la muerte no es otra cosa que la cesación o el término de la vida. Es sólo un proceso biológico que ocurre cuando las funciones vitales — la respiración y la circulación de la sangre (expresada por los latidos del corazón) — se detienen y se da la pérdida irreversible de actividad cerebral. Así, pues, la llamada «Santa Muerte» no puede ayudar a nadie, puesto que «no existe». No es un ser personal y no tiene existencia ni física ni espiritual.

Separación del alma y el cuerpo

Para la Iglesia católica la muerte consiste en la separación del alma y el cuerpo. Es decir, cuando el hombre muere, su cuerpo cae en la corrupción, mientras su alma inicia una existencia de gozo o sufrimiento, según la situación en que se encuentra con relación a Dios, su Creador y Juez supremo. Cuando alguien muere en paz con Dios y se encuentra totalmente purificado pronto va a su encuentro en espera de reunirse con su cuerpo glorificado, el día de la resurrección [cf. CIC 997]. Si tiene alguna mancha de pecado, primero tiene que purificarse mediante el sufrimiento.

Por la fe y por la Sagrada Escritura, los católicos sabemos que la muerte es el «salario del pecado» (Rm 6, 23; cf. Gén 2, 17). Para los que mueren en la gracia de Cristo, es una participación en la muerte del Señor Jesús, para poder participar también en su resurrección (cf. Rm 6, 3-9; Flp 3, 10-11). La muerte es, también, el final de la vida terrena. Es el desenlace normal de la vida. En este sentido, el recuerdo de nuestra mortalidad debe servirnos para hacernos pensar que no contamos más que con un tiempo limitado para llevar a término nuestra vida. Por eso el autor del Eclesiastés nos exhorta: Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud..., mientras no vuelva el polvo a la tierra, a lo que era, y el espíritu vuelva a Dios que es quien lo dio (Ecl 12, 1.7).

La muerte es consecuencia del pecado. En la Biblia está muy claro que la muerte es contraria al proyecto de Dios. Entró en el mundo a causa del pecado (cf. Sab 2, 23-24). Por eso, para nosotros católicos, la muerte temporal, de la cual el hombre se habría liberado si no hubiera pecado, es el último enemigo a vencer (cf. 1Cor 15, 26). Pero también la muerte, es decir, la posibilidad de morir, tiene un sentido positivo, gracias a Cristo. Por eso no sorprende que San Pablo escriba: Para mí, la vida es Cristo , y morir una ganancia (Flp 1, 21). Y es que, en y por la muerte, Dios llama al hombre hacia sí. Por eso el cristiano puede experimentar hacia la muerte un deseo semejante al de San Pablo: Deseo partir y estar con Cristo (Flp 1, 23).

Los santos nos muestran cómo afrontar este momento ineludible para todo ser humano. Santa Teresa de Ávila escribió: «Yo quiero ver a Dios y para verlo es necesario morir». Y Santa Teresa del Niño Jesús: «Yo no muero, entro en la vida».

La verdadera Santa Muerte

Para el católico, la verdadera Santa Muerte es el poder terminar la propia existencia en este mundo en amistad con Dios, para poder entrar así en la vida eterna. Para expresar el fin de la propia vida como amigos de Dios, son comunes este tipo de expresiones: santa muerte, buena muerte, morir en gracia de Dios, el don de la perseverancia final, etc. Por eso existe la costumbre de la preparación a buen morir o la recomendación del alma o entrega de los moribundos a Dios.

De todas maneras, no hay que esperar al último momento, pensando que tendremos una larga agonía. Para lograr ser amigos de Dios desde ahora, cada uno de nosotros tiene que vivir en conformidad con las enseñanzas de Jesús, predicadas por la Iglesia católica. Por eso el católico no cesa de pedir a la Santísima Virgen, en esa bellísima oración que llamamos Ave María, que interceda por nosotros «ahora y en la hora de nuestra muerte».

Conclusión

Aunque es comprensible la extensión de este peculiar culto, pues responde a las necesidades más apremiantes de los mexicanos, especialmente en el contexto socioeconómico actual, caracterizado por el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo y múltiples problemas en las relaciones interpersonales, conviene señalar que no se trata de una devoción auténtica, sino de una mera superstición. Sin embargo, hay que considerar que la popularidad de este tipo de cultos puede ayudar a que nosotros, los agentes de pastoral, podamos orientar adecuadamente al pueblo católico sobre lo inútil de este tipo de «devociones».
_________________

Esto es lo que pretendo: esforzarme cada día más en vivir el Evangelio; y cuando no lo consiga, o falte gravemente, empezare de nuevo, con la ayuda de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas extravagantes, mitos y supersticiones Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados