Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 3:00 pm    Asunto: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Bueno helaman, pregunta lo que quieras aqui, si quieres comenzamos con las indulgencias Wink

Un forista católico (enrique_ellena) había contestado en otro tema respecto a esto, voy a colocar aqui el aporte de él:

Cita:
Las indulgencias

1471 La doctrina y la práctica de las indulgencias en la Iglesia están estrechamente ligadas a los efectos del sacramento de la Penitencia (Pablo VI, const. ap. "Indulgentiarum doctrina", normas 1-3).
Qué son las indulgencias
"La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos".
"La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente".
"Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias" (CIC, can. 992-994).
Las penas del pecado
1472 Para entender esta doctrina y esta práctica de la Iglesia es preciso recordar que el pecado tiene una doble consecuencia. El pecado grave nos priva de la comunión con Dios y por ello nos hace incapaces de la vida eterna, cuya privación se llama la "pena eterna" del pecado. Por otra parte, todo pecado, incluso venial, entraña apego desordenado a las criaturas que tienen necesidad de purificación, sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama Purgatorio. Esta purificación libera de lo que se llama la "pena temporal" del pecado. Estas dos penas no deben ser concebidas como una especie de venganza, infligida por Dios desde el exterior, sino como algo que brota de la naturaleza misma del pecado. Una conversión que procede de una ferviente caridad puede llegar a la total purificación del pecador, de modo que no subsistiría ninguna pena (Cc. de Trento: DS 1712-13; 1820).
1473 El perdón del pecado y la restauración de la comunión con Dios entrañan la remisión de las penas eternas del pecado. Pero las penas temporales del pecado permanecen. El cristiano debe esforzarse, soportando pacientemente los sufrimientos y las pruebas de toda clase y, llegado el día, enfrentándose serenamente con la muerte, por aceptar como una gracia estas penas temporales del pecado; debe aplicarse, tanto mediante las obras de misericordia y de caridad, como mediante la oración y las distintas prácticas de penitencia, a despojarse completamente del "hombre viejo" y a revestirse del "hombre nuevo" (cf. Ef 4,24).
En la comunión de los santos
1474 El cristiano que quiere purificarse de su pecado y santificarse con ayuda de la gracia de Dios no se encuentra sólo. "La vida de cada uno de los hijos de Dios está ligada de una manera admirable, en Cristo y por Cristo, con la vida de todos los otros hermanos cristianos, en la unidad sobrenatural del Cuerpo místico de Cristo, como en una persona mística" (Pablo VI, Const. Ap. "Indulgentiarum doctrina", 5).
1475 En la comunión de los santos, por consiguiente, "existe entre los fieles -tanto entre quienes ya son bienaventurados como entre los que expían en el purgatorio o los que que peregrinan todavía en la tierra- un constante vínculo de amor y un abundante intercambio de todos los bienes" (Pablo VI, ibid). En este intercambio admirable, la santidad de uno aprovecha a los otros, más allá del daño que el pecado de uno pudo causar a los demás. Así, el recurso a la comunión de los santos permite al pecador contrito estar antes y más eficazmente purificado de las penas del pecado.
1476 Estos bienes espirituales de la comunión de los santos, los llamamos también el tesoro de la Iglesia, "que no es suma de bienes, como lo son las riquezas materiales acumuladas en el transcurso de los siglos, sino que es el valor infinito e inagotable que tienen ante Dios las expiaciones y los méritos de Cristo nuestro Señor, ofrecidos para que la humanidad quedara libre del pecado y llegase a la comunión con el Padre. Sólo en Cristo, Redentor nuestro, se encuentran en abundancia las satisfacciones y los méritos de su redención (cf Hb 7,23-25; 9, 11-2Cool" (Pablo VI, Const. Ap. "Indulgentiarum doctrina", ibid).
1477 "Pertenecen igualmente a este tesoro el precio verdaderamente inmenso, inconmensurable y siempre nuevo que tienen ante Dios las oraciones y las buenas obras de la Bienaventurada Virgen María y de todos los santos que se santificaron por la gracia de Cristo, siguiendo sus pasos, y realizaron una obra agradable al Padre, de manera que, trabajando en su propia salvación, cooperaron igualmente a la salvación de sus hermanos en la unidad del Cuerpo místico" (Pablo VI, ibid).
Obtener la indulgencia de Dios por medio de la Iglesia
1478 Las indulgencias se obtienen por la Iglesia que, en virtud del poder de atar y desatar que le fue concedido por Cristo Jesús, interviene en favor de un cristiano y le abre el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos para obtener del Padre de la misericordia la remisión de las penas temporales debidas por sus pecados. Por eso la Iglesia no quiere solamente acudir en ayuda de este cristiano, sino también impulsarlo a hacer a obras de piedad, de penitencia y de caridad (cf Pablo VI, ibid. 8; Cc. de Trento: DS 1835).
1479 Puesto que los fieles difuntos en vía de purificación son también miembros de la misma comunión de los santos, podemos ayudarles, entre otras formas, obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados.
XI La celebración del sacramento de la Penitencia

1480 Como todos los sacramentos, la Penitencia es una acción litúrgica. Ordinariamente los elementos de su celebración son: saludo y bendición del sacerdote, lectura de la Palabra de Dios para iluminar la conciencia y suscitar la contrición, y exhortación al arrepentimiento; la confesión que reconoce los pecados y los manifiesta al sacerdote; la imposición y la aceptación de la penitencia; la absolución del sacerdote; alabanza de acción de gracias y despedida con la bendición del sacerdote.
1481 La liturgia bizantina posee expresiones diversas de absolución, en forma deprecativa, que expresan admirablemente el misterio del perdón: "Que el Dios que por el profeta Natán perdonó a David cuando confesó sus pecados, y a Pedro cuando lloró amargamente y a la pecadora cuando derramó lágrimas sobre sus pies, y al publicano, y al pródigo, que este mismo Dios, por medio de mí, pecador, os perdone en esta vida y en la otra y que os haga comparecer sin condenaros en su temible tribunal. El que es bendito por los siglos de los siglos. Amén.".
1482 El sacramento de la penitencia puede también celebrarse en el marco de una celebración comunitaria, en la que los penitentes se preparan a la confesión y juntos dan gracias por el perdón recibido. Así la confesión personal de los pecados y la absolución individual están insertadas en una liturgia de la Palabra de Dios, con lecturas y homilía, examen de conciencia dirigido en común, petición comunitaria del perdón, rezo del Padrenuestro y acción de gracias en común. Esta celebración comunitaria expresa más claramente el carácter eclesial de la penitencia. En todo caso, cualquiera que sea la manera de su celebración, el sacramento de la Penitencia es siempre, por su naturaleza misma, una acción litúrgica, por tanto, eclesial y pública (cf SC 26-27).
1483 En casos de necesidad grave se puede recurrir a la celebración comunitaria de la reconciliación con confesión general y absolución general. Semejante necesidad grave puede presentarse cuando hay un peligro inminente de muerte sin que el sacerdote o los sacerdotes tengan tiempo suficiente para oír la confesión de cada penitente. La necesidad grave puede existir también cuando, teniendo en cuenta el número de penitentes, no hay bastantes confesores para oír debidamente las confesiones individuales en un tiempo razonable, de manera que los penitentes, sin culpa suya, se verían privados durante largo tiempo de la gracia sacramental o de la sagrada comunión. En este caso, los fieles deben tener, para la validez de la absolución, el propósito de confesar individualmente sus pecados graves en su debido tiempo (CIC can. 962,1). Al obispo diocesano corresponde juzgar s i existen las condiciones requeridas para la absolución general (CIC can. 961,2). Una gran concurrencia de fieles con ocasión de grandes fiestas o de peregrinaciones no constituyen por su naturaleza ocasión de la referida necesidad grave.
1484 "La confesión individual e íntegra y la absolución continúan siendo el único modo ordinario para que los fieles se reconcilien con Dios y la Iglesia, a no ser que una imposibilidad física o moral excuse de este modo de confesión" (OP 31). Y esto se establece así por razones profundas. Cristo actúa en cada uno de los sacramentos. Se dirige personalmente a cada uno de los pecadores: "Hijo, tus pecados están perdonados" (Mc 2,5); es el médico que se inclina sobre cada uno de los enfermos que tienen necesidad de él (cf Mc 2,17) para curarlos; los restaura y los devuelve a la comunión fraterna. Por tanto, la confesión personal es la forma más significativa de la reconciliación con Dios y con la Iglesia.
Resumen

1485 En la tarde de Pascua, el Señor Jesús se mostró a sus apóstoles y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos" (Jn 20, 22-23).
1486 El perdón de los pecados cometidos después del Bautismo es concedido por un sacramento propio llamado sacramento de la conversión, de la confesión, de la penitencia o de la reconciliación.
1487 Quien peca lesiona el honor de Dios y su amor, su propia dignidad de hombre llamado a ser hijo de Dios y el bien espiritual de la Iglesia, de la que cada cristiano debe ser una piedra viva.
1488 A los ojos de la fe, ningún mal es más grave que el pecado y nada tiene peores consecuencias para los pecadores mismos, para la Iglesia y para el mundo entero.
1489 Volver a la comunión con Dios, después de haberla perdido por el pecado, es un movimiento que nace de la gracia de Dios, rico en misericordia y deseoso de la salvación de los hombres. Es preciso pedir este don precioso para sí mismo y para los demás.
1490 El movimiento de retorno a Dios, llamado conversión y arrepentimiento, implica un dolor y una aversión respecto a los pecados cometidos, y el propósito firme de no volver a pecar. La conversión, por tanto, mira al pasado y al futuro; se nutre de la esperanza en la misericordia divina.
1491 El sacramento de la Penitencia está constituido por el conjunto de tres actos realizados por el penitente, y por la absolución del sacerdote. Los actos del penitente son: el arrepentimiento, la confesión o manifestación de los pecados al sacerdote y el propósito de realizar la reparación y las obras de penitencia.
1492 El arrepentimiento (llamado también contrición) debe estar inspirado en motivaciones que brotan de la fe. Si el arrepentimiento es concebido por amor de caridad hacia Dios, se le llama "perfecto"; si está fundado en otros motivos se le llama "imperfecto".
1493 El que quiere obtener la reconciliación con Dios y con la Iglesia debe confesar al sacerdote todos los pecados graves que no ha confesado aún y de los que se acuerda tras examinar cuidadosamente su conciencia. Sin ser necesaria, de suyo, la confesión de las faltas veniales está recomendada vivamente por la Iglesia.
1494 El confesor impone al penitente el cumplimiento de ciertos actos de "satisfacción" o de "penitencia", para reparar el daño causado por el pecado y restablecer los hábitos propios del discípulo de Cristo.
1495 Sólo los sacerdotes que han recibido de la autoridad de la Iglesia la facultad de absolver pueden ordinariamente perdonar los pecados en nombre de Cristo.
1496 Los efectos espirituales del sacramento de la Penitencia son:
— la reconciliación con Dios por la que el penitente recupera la gracia;
— la reconciliación con la Iglesia;
— la remisión de la pena eterna contraída por los pecados mortales;
— la remisión, al menos en parte, de las penas temporales, consecuencia del pecado;
— la paz y la serenidad de la conciencia, y el consuelo espiritual;
— el acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate cristiano.
1497 La confesión individual e integra de los pecados graves seguida de la absolución es el único medio ordinario para la reconciliación con Dios y con la Iglesia.
1498 Mediante las indulgencias, los fieles pueden alcanzar para sí mismos y también para las almas del Purgatorio la remisión de las penas temporales, consecuencia de los pecados.

_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 3:03 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Cita:
Indulgentiarum doctrina»

1. La doctrina y uso de las indulgencias, vigentes en la Iglesia católica desde hace muchos siglos están fundamentados sólidamente en la revelación divina [1] que, legada por los Apóstoles «progresa en la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo», mientras que «la Iglesia en el decurso de los siglos, tiende constantemente a la plenitud de la verdad divina, hasta que en ella se cumplan las palabras de Dios».[2]

Sin embargo, para el correcto entendimiento de esta doctrina y de su saludable uso es conveniente recordar algunas verdades, en las que siempre creyó toda la Iglesia, iluminada por la palabra de Dios, y los Obispos, sucesores de los Apóstoles, y sobre todo los Romanos Pontífices, sucesores de Pedro, han venido enseñando y enseñan, bien por medio de la praxis pastoral, bien por medio de documentos doctrinales, a lo largo de los siglos.

2. Según nos enseña la divina revelación, las penas son consecuencia de los pecados, infligidas por la santidad y justicia divinas, y han de ser purgadas bien en este mundo, con los dolores, miserias y tristezas de esta vida y especialmente con la muerte,[3] o bien por medio del fuego, los tormentos y las penas catharterias [purificadoras] en la vida futura.[4] Por ello, los fieles siempre estuvieron persuadidos de que el mal camino tenía muchas dificultades y que era áspero, espinoso y nocivo para los que andaban por él.[5]

Estas penas se imponen por justo y misericordioso juicio de Dios para purificar las almas y defender la santidad del orden moral, y restituir la gloria de Dios en su plena majestad. Pues todo pecado lleva consigo la perturbación del orden universal, que Dios ha dispuesto con inefable sabiduría e infinita caridad, y la destrucción de ingentes bienes tanto en relación con el pecador corno de toda la comunidad humana. Para toda mente cristiana de cualquier tiempo siempre fue evidente que el pecado era no sólo una trasgresión de la ley divina, sino, además, aunque no siempre directa y abiertamente, el desprecio u olvido de la amistad personal entre Dios y el hombre,[6] y una verdadera ofensa de Dios, cuyo alcance escapa a la mente humana; más aún, un ingrato desprecio del amor de Dios que senos ofrece en Cristo, ya que Cristo llamó a sus discípulos amigos y no siervos.[7]

3. Por tanto, es necesario para la plena remisión y reparación de los pecados no sólo restaurar la amistad con Dios por medio de tina sincera conversión de la mente, y expiar la ofensa inflingida a su sabiduría y bondad, sino también restaurar plenamente todos los bienes personales, sociales y los relativos al orlen universal, destruidos o perturbados por el pecado, bien por medio de una reparación voluntaria, que no será sin sacrificio, o bien por medio de la aceptación de las penas establecidas por la justa y santa sabiduría divina, para que así resplandezca en todo el mundo la santidad y el esplendor de la gloria de Dios. De la existencia y gravedad de las penas se deduce la insensatez y malicia del pecado, y sus malas secuelas.

La doctrina del purgatorio sobradamente demuestra que las penas que hay que pagar o las reliquias del pecado que hay que purificar pueden permanecer, y de hecho frecuentemente permanecen, después de la remisión de la culpa;[8] pues en el purgatorio se purifican, después de la muerte, las almas de los difuntos que «hayan muerto verdaderamente arrepentidos en la caridad de Dios; sin haber satisfecho con dignos frutos de penitencia por las faltas cometidas o por las faltas de omisión».[9] Las mismas preces litúrgicas, empleadas desde tiempos remotos por la comunidad cristiana reunida en la sagrada misa, lo indican suficientemente diciendo: «Pues estamos afligidos por nuestros pecados: líbranos con amor, para gloria de tu nombre.»[10]
Todos los hombres que peregrinan por este mundo cometen por lo menos las llamadas faltas leves y diarias,[11] y, por ello, todos están necesitados de la misericordia de Dios «para verse libres de las penas debidas por los pecados.

II
4. Por arcanos y misericordiosos designios de Dios., los hombres están vinculados entre si por lazos sobre naturales, de suerte que el pecado de uno daña a los demás, de la misma forma que la santidad de uno beneficia a los otros.[12] De esta suerte, los fieles se prestan ayuda mutua para conseguir el fin sobrenatural. Un testimonio de esta comunión se manifiesta ya en Adán, cuyo pecado se propaga a todos los hombres. Pero el mayor y mas perfecto principio, fundamento y ejemplo de este vínculo sobrenatural es el mismo Cristo, a cuya unión con él Dios nos ha llamado.[13]

5. Pues Cristo, que «no cometió pecado», «padeció su pasión por nosotros»;[14] «fue traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes..., y sus cicatrices nos curaron».[15]

Los fieles, siguiendo las huellas de Cristo,[16] siempre han intentado ayudarse mutuamente en el camino hacia el Padre celestial, por medio de la oración, del ejemplo de los bienes espirituales y de la expiación penitencial; cuanto mayor era el fervor de su caridad con más afán seguían los pasos de la pasión de Cristo, llevando su propia cruz como expiación de sus pecados y de los ajenos, teniendo por seguro que podían favorecer sus hermanos ante Dios, Padre de las misericordias, en la consecución de la salvación.[17] Este es el antiquísimos dogma de la comunión cíe los santos,[18] según el cual la vida de cada uno de los hijos de Dios, en Cristo y por Cristo, queda unida con maravilloso vínculo a la vida de todos los demás hermanos cristianos en la unidad sobrenatural del Cuerpo místico de Cristo, formando corno una sola mística persona.[19]

Así resulta el «tesoro de la Iglesia».[20] El cual, ciertamente, no es una especie de suma de los bienes, a imagen de las riquezas materiales, que se van acumulando a lo largo de los siglos, sino que es el infinito e inagotable precio que tienen ante Dios las expiaciones y méritos de Cristo, ofrecidos para que toda la humanidad quedara libre del pecado y fuera conducida a la comunión con el Padre; es el mismo Cristo Redentor en el que están vigentes las satisfacciones y méritos de su redención.[21] A este tesoro también pertenece el precio verdaderamente inmenso e inconmensurable y siempre nuevo que tienen ante Dios las oraciones y obras buenas de la bienaventurada Virgen María y de todos los santos, que, habiendo seguido, por gracia del mismo Cristo, sus huellas, se santificaron ellos mismos, y perfeccionaron la obra recibida del Padre; de suerte que, realizando su propia salvación, también trabajan en favor de la salvación de sus hermanos, en la unidad del Cuerpo místico.

«Porque todos los que son de Cristo, poseyendo su Espíritu crecen juntos y en él se unen entre sí, formando una sola Iglesia.[22] Así que la unión de los peregrinos con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo, de ninguna manera se interrumpe, antes bien, según la constante fe de la Iglesia, se fortalece con la comunicación de los bienes espirituales. Por estar los bienaventurados más íntimamente unidos a Cristo, consolidan más eficazmente a toda la Iglesia en la santidad... y contribuyen de múltiples maneras a su más dilatada edificación[23]. Porque ellos llegaron ya a la patria y gozan de la presencia del Señor [24] por él, con él y en él no cesan de interceder por nosotros ante el Padre- presentando por medio del único Mediador de Dios y de los hombres Cristo Jesús,[25] los méritos que en la tierra alcanzaron; sirviendo al Señor en todas las cosas y completando en su propia carne, en favor del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, lo que falta a los sufrimientos de Cristo.[26] Su fraterna solicitud ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad.»[27]
Así, pues, entre los fieles, ya hayan conseguido la patria celestial, ya expíen en el purgatorio sus faltas, o ya peregrinen todavía por la tierra, existe ciertamente un vínculo perenne de caridad y un abundante intercambio de todos los bienes, mediante los cuales, expiados todos los pecados del Cuerpo místico, queda aplacada la justicia divina; y la misericordia divina es movida al perdón, para que los pecadores arrepentidos sean llevados más rápidamente al disfrute completo de los bienes de la familia de Dios-

III
6. La Iglesia, consciente desde un principio de estas verdades, inició diversos camines para aplicar a cada fiel los frutos cíe la redención de Cristo, y para que los fieles se esforzaran en favor de la salvación de sus hermanos; y para que de esta suerte todo el cuerpo de la Iglesia estuviera edificado en justicia y santidad para la venida del reino de Dios, cuando Dios lo será todo en todos.

Los mismos Apóstoles exhortaban a sus discípulos a orar por la salvación de los pecadores;[28] una antiquísima costumbre de la Iglesia ha conservado este modo de hacer,[29] especialmente cuando los penitentes suplicaban la intercesión de toda la comunidad,[30] y los difuntos eran ayudados con sufragios, especialmente con la ofrenda del sacrificio eucarístico.[31] También las obras buenas, sobre todo las más dificultosas para la fragilidad humana eran ofrecidas a Dios de antiguo en la Iglesia por la salvación de los pecadores.[32] Dado que los sufrimientos que, por la fe y la ley de Dios, soportaban los mártires eran estimados en gran manera, los penitentes les solían rogar, para, ayudados con sus méritos, alcanzar más rápidamente la reconciliación de parte de los Obispos.[33] Pues las oraciones y buenas obras de los justos eran tan estimadas que se tenía la certeza de que el penitente quedaba lavado, limpio y redimido con la ayuda de todo el pueblo cristiano.[34]

En esto los fieles no creían que actuaban solamente con sus fuerzas en favor de la de los pecados de los demás hermanos, sino que se creía que la Iglesia, como cuerpo unido a Cristo, su cabeza, era la que satisfacía en cada uno de los miembros.[35]

La Iglesia de los santos Padres tenía como cierto que llevaban a cabo la obra salvadora en comunión y bajo la autoridad de los pastores, a los que el Espíritu Santo había designado como Obispos para regir la Iglesia de Dios.[36] De esta suerte, los Obispos, sopesadas todas las cosas con prudencia, establecían la forma y medida de la satisfacción debida e incluso permitían que las penitencias canónicas se pudieran redimir con otras obras quizá más fáciles, convenientes para el bien común, o fomentadoras de la piedad, que eran realizadas por los mismos penitentes, e incluso en ocasiones por otros fieles.[37]

IV
7. La vigente persuasión en la Iglesia de que los pastores de la grey del Señor podían librar a los fieles de las reliquias de los pecados por la aplicación de los méritos de Cristo y de los santos, poco a poco, a lo largo de los siglos, por inspiración del Espíritu Santo, alma del pueblo de Dios, sugirió el uso de las indulgencias, por medio del cual se realizó un progreso en esta misma doctrina y disciplina de la Iglesia; fue un progreso y no un cambio,[38] y un nuevo bien sacado de la raíz de la revelación para utilidad de los fieles y de toda la Iglesia.

El uso de las indulgencias, propagado poco a poco, fue un acontecimiento notable en la historia de la Iglesia, cuando los Romanos Pontífices decretaron que ciertas obras oportunas para el bien común de la Iglesia «se podían tomar como penitencia general»[39] y que concedían a los fieles «verdaderamente arrepentidos y confesados» y que hubieran realizado estas obras «por la misericordia de Dios omnipotente y... apoyados en los méritos y autoridad de sus Apóstoles», «con la plenitud de la potestad apostólica» «el perdón, no sólo pleno y amplio, sino completísimo, de todos sus pecados».[40] Porque «el unigénito Hijo de Dios... adquirió un tesoro para la Iglesia militante.,. Y este tesoro... lo confié, por medio de Pedro, clavero del cielo, y de sus sucesores, sus vicarios en la tierra, para distribuirlo saludablemente a los fieles, y por motivos justos y razonables, para ser aplicado a la remisión total o parcial de la pena temporal debida por los pecados, tanto de forma general como especial (según les pareciera voluntad de Dios) a los fieles verdaderamente arrepentidos y confesados. Los méritos... de la bienaventurada Virgen María y de los elegidos son como el complemento de este tesoro acumulado».[41]

8. Esta remisión de la pena temporal debida por los pecados, perdonados ya en lo que se refiere a la culpa, fue designada con el nombre «indulgencia».[42]

Esta indulgencia tiene algo de común con las demás formas instauradas para quitar las reliquias de los pecados, pero, al mismo tiempo, hay razones que la distinguen perfectamente.

Pues en la indulgencia la Iglesia, empleando su potestad de administradora de la redención de Cristo, no solamente pide, sino que con autoridad concede al fiel convenientemente dispuesto el tesoro De las satisfacciones de Cristo y de los santos para la remisión de la pena temporal.[43]

El fin que se propone la autoridad eclesiástica en la concesión de las indulgencias consiste no sólo en ayudar a los fieles a lavar las penas debidas, sino también incitarlos a realizar obras de piedad, penitencia y caridad, especialmente aquellas que contribuyen al incremento de la fe y del bien común.[44]

Y cuando los fieles ganan las indulgencias en sufragio de los difuntos, realizan la caridad de la forma más eximia, y al pensar en las cosas sobrenaturales trabajan con más rectitud en las cosas de la tierra.

El Magisterio de la Iglesia ha declarado y reivindicado esta doctrina en diversos documentos.[45] Ciertamente que en el uso de las indulgencias a veces han existido abusos, bien porque, «debido a indiscretas y superfluas indulgencias» se menospreciaban los poderes de la Iglesia y se debilitaba la satisfacción penitencial,[46] bien porque se vilipendiaba el nombre de las indulgencias por unas «míseras ganancias».[47] La Iglesia, sin embargo, corrigiendo y enmendando abusos, «enseña y ordena que el uso de las indulgencias ha de conservarse en la Iglesia como muy saludable para el pueblo cristiano y aprobado por la autoridad de los sacrosantos Concilios, y condena con anatema a quienes afirmen que estas son inútiles o que la Iglesia no tiene potestad para concederlas».[48]

9. Hoy también la Iglesia invita a todos sus hijos a. que mediten y consideren el gran valor del uso de las indulgencias para la vida individual y para el fomento de la sociedad cristiana.

Si recordamos brevemente los motivos principales, en primer lugar este uso saludable nos enseña que «es malo y amargo abandonar al Señor, tu Dios».[49] Los fieles, al ganar las indulgencias, advierten que no pueden expiar con solas sus fuerzas al mal que se han infligido al pecar, a sí mismos y a toda la comunidad, y por ello son movidos a una humildad saludable.

Además, el uso de las indulgencias demuestra la íntima unión con que estamos vinculados a Cristo, y la gran importancia que tiene para los demás la vida sobrenatural de cada uno, para poder estar más estrecha y fácilmente unidos al Padre. El uso de las indulgencias fomenta eficazmente la caridad y la ejerce de forma excepcional, al prestar ayuda a los hermanos que duermen en Cristo.

10. Además, las indulgencias aumentan la confianza y la esperanza de una plena reconciliación con Dios Padre, no dando tregua al abandono ni permitiendo descuidar el cultivo de las disposiciones requeridas para una plena comunión con Dios. Pues las indulgencias, a pesar de ser beneficios gratuitos, solamente se conceden, tanto a los vivos como a los difuntos, una vez cumplidas ciertas condiciones, requiriéndose para ganarlas, bien que se hayan llevado a cabo las obras buenas prescritas, bien que el fiel esté dotado de disposiciones debidas, es decir, que ame a Dios, deteste los pecados, tenga confianza en los méritos de Cristo y crea firmemente que la comunión de los santos le es de gran utilidad.

Tampoco se puede dejar pasar por alto que los flejes, al ganar las indulgencias, se someten dócilmente a los legítimos pastores de la Iglesia y de forma especial al sucesor de Pedro clavero del cielo, a los que el Señor mandó que apacentaran y rigieran su Iglesia.

De esta suerte, la saludable institución de las indulgencias hace a su modo que la Iglesia se presente a Cristo sin mancha ni arruga, santa e inmaculada,[50] maravillosamente unida a Cristo por el vínculo sobrenatural de la caridad. Puesto que con la ayuda de las indulgencias los miembros de la Iglesia purgante se suman más rápidamente a la Iglesia celestial, por las mismas indulgencias el reino de Cristo se instaura más y más y con mayor rapidez, «hasta que lleguemos todos a la unidad en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios, al hombre perfecto, a la medida de Cristo en su plenitud».[51]

11. Basada en estas verdades, la santa Madre Iglesia, al recomendar nuevamente a los rieles el uso de las indulgencias, como uso muy grato al pueblo cristiano a lo largo de muchos siglos y también en nuestros tiempos, como lo prueba la experiencia, no pretende quitar importancia a las demás formas de santificación y purificación, en especial al santo sacrificio de la misa y los sacramentos, sobre todo al sacramento de la penitencia, ni tampoco a los copiosos auxilios denominados bajo el nombre común de sacramentales, ni a las obras de piedad, penitencia y caridad. Todas estas formas tienen de común el que operan con tanta más validez la santificación y la purificación cuánto más estrechamente se está unido a Cristo, cabeza, y al cuerpo de la Iglesia, mediante la caridad. Las indulgencias confirman también la supremacía de la caridad en la vida cristiana. Pues no se pueden ganar sin una sincera metanoia y unión con Dios, a lo que se suma el cumplimiento de las obras prescritas. Sigue en pie, por tanto, el orden de la caridad, en el que se inserta la remisión de las penas por dispensación del tesoro de la Iglesia.

La Iglesia exhorta a sus fieles a que no abandonen ni menosprecien las santas tradiciones de sus mayores, sino. que las acepten religiosamente y las estimen como precioso tesoro de la familia católica; sin embargo, permite que cada uno emplee estos auxilios de purificación y santificación con la santa y justa libertad de los hijos de Dios aunque pone de continuo ante su consideración los requisitos más necesarios, mejores y más eficaces para conseguir la salvación.[52]

Y para que el empleo de las indulgencias se tenga en mayor estima y dignidad, la santa Madre Iglesia ha creído oportuno introducir algunas innovaciones en su disciplina y decretar nuevas normas.

V
12. Las normas que siguen a continuación introducen las oportunas variaciones en la disciplina de las indulgencias, habiendo tenido en cuenta los deseos de las Conferencias Episcopales.

Las normas del Código de Derecho Canónico y de los Decretos de la Santa Sede sobre las indulgencias permanecen intactos en lo que concuerden con las nuevas normas.

En la preparación de estas normas se han tenido en cuenta de forma especial tres cosas: establecer una nueva medida para la indulgencia parcial, disminuir oportunamente las indulgencias plenarias, atribuir a las llamadas indulgencias reales y locales una forma más simple y más digna.
En lo referente a la indulgencia parcial, se prescinde de la antigua determinación de días y años, y se ha buscado una nueva norma o medida, según la cual se tendrá en cuenta la acción misma del fiel que ejecuta una obra enriquecida con indulgencia.

Puesto que el fiel, mediante su acción -además del mérito, que es el principal fruto de su acción-, puede conseguir también una remisión de la pena temporal, tanto mayor cuanto mayor es la caridad de quien la realiza y la excelencia de la obra, se ha creído oportuno que esta misma remisión de la pena, ganada por el fiel mediante su acción, sea la medida de la remisión de la pena que la autoridad eclesiástica liberalmente añade por la indulgencia parcial.

Con respecto a la indulgencia plenaria, ha parecido oportuno disminuir convenientemente su número, para que los fieles tengan la debida estima de la indulgencia plenaria y puedan conseguirla con las debidas disposiciones. A lo que está al alcance de la mano se le da poca importancia; lo que se ofrece con abundancia pierde en estimación, dado que la mayoría de fieles necesitan un conveniente espacio de tiempo para prepararse a ganar convenientemente la indulgencia plenaria.
En lo referente a las indulgencias reales o locales, no sólo se ha disminuido notablemente su número, sino que se ha suprimido esta denominación, para que quede más patente que son las acciones de los fieles las que están enriquecidas de indulgencias, y no las cosas o lugares que son solamente ocasión para ganar las indulgencias. Más aún, los miembros de las pías asociaciones pueden ganar sus indulgencias propias, realizando las obras prescritas, sin requerirse el empleo de insignias.

NORMAS
Norma 1. Indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en lo referente a la culpa que gana el fiel, convenientemente preparado, en ciertas y determinadas condiciones, con la ayuda de la Iglesia, que, como administradora de la redención, dispensa y aplica con plena autoridad el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos.

Norma 2. La indulgencia es parcial o plenaria, según libere totalmente o en parte de la pena temporal debida por los pecados.

Norma 3. Las indulgencias, ya parciales ya plenarias, siempre pueden aplicarse por los difuntos a modo de sufragio.

Norma 4. La indulgencia parcial, de ahora en adelante, será indicada exclusivamente por las palabras «indulgencia parcial», sin añadir ninguna determinación de días ni de años.

Norma 5. Al fiel que, al menos con corazón contrito, lleva a cabo una obra enriquecida con indulgencia parcial, se le concede por obra de la Iglesia una remisión tal de la pena temporal cual la que ya recibe por su acción.

Norma 6. La indulgencia plenaria solamente se puede ganar una vez al día, salvo lo prescrito en la norma 18 para los que se encuentran in articulo mortis.

En cambio, la indulgencia parcial se puede ganar muchas veces en un mismo día, año ser que se advierta expresamente otra cosa.

Norma 7. Para ganar la indulgencia plenaria se requiere la ejecución de la obra enriquecida con la indulgencia y el cumplimiento de las tres condiciones siguientes: la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del Romano Pontífice. Se requiere además, que se excluya todo afecto al pecado, incluso venial.

Si falta esta completa disposición, y no se cumplen las condiciones arriba indicadas, salvo lo prescrito en la norma 11 para los impedidos, la indulgencia será solamente parcial.

Norma 8. Las tres condiciones pueden cumplirse algunos días antes o después de la ejecución de la obra prescrita; sin embargo, es conveniente que la comunión y la oración por las intenciones del Sumo Pontífice se realicen el mismo día en que se haga la obra.

Norma 9. Con una sola confesión sacramental se pueden ganar muchas indulgencias plenarias; en cambio, con una sola comunión eucarística y con una sola oración por las intenciones del Sumo Pontífice solamente se puede ganar una indulgencia plenaria.

Norma 10. La condición de orar por las intenciones del Sumo Pontífice se cumple plenamente recitando un Padrenuestro y un Ave María por sus intenciones; aunque cada fiel puede rezar otra oración, según su devoción y piedad por el Romano Pontífice.

Norma 11. Queda en pie la facultad concedida a los confesores por el canon 935 del Código de Derecho Canónico de conmutar a los «impedidos» tanto la obra prescrita como las condiciones. Los Ordinarios de lugar pueden conceder a los fieles sobre los que ejerzan su autoridad según la norma del derecho, y que habiten en lugares donde de ningún modo o difícilmente puedan practicar la confesión y comunión, el poder ganar la indulgencia plenaria sin la comunión y confesión actual, con tal que estén arrepentidos de corazón y tengan propósito de recibir los citados sacramentos en cuanto les sea posible.

Norma 12. Ya no se empleará más la división de las indulgencias en personales, reales y locales, para que quede bien manifiesto que lo que se enriquece con indulgencias son las acciones de los fieles, aunque a veces sigan unidas a una cosa o sitio determinado.

Norma 13. Se revisará el Enchiridion de indulgencias, con el fin de enriquecer con indulgencias solamente las principales oraciones y obras de piedad, caridad y penitencia.

Norma 14. Las listas y sumarios de las indulgencias de las Órdenes, Congregaciones religiosas, Sociedades de vida en común sin votos, Institutos seculares y pías Asociaciones de fieles serán revisados lo antes posible, de forma que la indulgencia plenaria se pueda ganar solamente en unos días peculiares, que determinará la Santa Sede, a propuesta del moderador general o, si se tratara de pías Asociaciones, del Ordinario del lugar.

Norma 15. En todas las iglesias, oratorios públicos o -por parte de quienes los empleen legítimamente- semipúblicos, puede ganarse una indulgencia plenaria aplicable y solamente en favor de los difuntos, el día 2 de noviembre.

Pero en las iglesias parroquiales se puede, además, ganar una indulgencia plenaria dos veces al año: el día de la fiesta del titular y el 2 de agosto, que se celebra la indulgencia de la «Porciúncula», o en otro día más oportuno que establezca el Ordinario.

Todas las citadas indulgencias podrán ganarse o en los días indicados o, con permiso del Ordinario, el domingo anterior y el posterior.

Las demás indulgencias adscritas a iglesias u oratorios serán revisadas cuanto antes.

Norma 16. La obra prescrita para ganar la indulgencia plenaria adscrita a una iglesia u oratorio es una visita piadosa a éstos, en la que se recitan la oración dominical y el símbolo de la fe (Padrenuestro y Credo).

Norma 17. El fiel que emplea con devoción un objeto de piedad (crucifijo, cruz, rosario, escapulario o medalla), bendecido debidamente por cualquier sacerdote, gana una indulgencia parcial.

Y si hubiese sido bendecido por el Sumo Pontífice o por cualquier Obispo, el fiel, empleando devotamente dicho objeto, puede ganar también una indulgencia plenaria en la fiesta de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, añadiendo alguna fórmula legítima de profesión de fe.

Norma 18. Si no se pudiera tener en la hora de muerte un sacerdote para administrar los sacramentos y la bendición apostólica con su indulgencia plenaria, de la que se habla en el canon 468, SS 2, del Código de Derecho Canónico, la Iglesia, Madre piadosa, concede benignamente al que esté debidamente dispuesto la posibilidad de conseguir la indulgencia plenaria in articulo mortis, con tal que durante su vida hubiera rezado habitualmente algunas oraciones. Para conseguir esta indulgencia plenaria se empleará laudablemente un crucifijo o una cruz.

El fiel podrá ganar esta misma indulgencia plenaria in articulo mortis aunque en el mismo día haya ganado ya otra indulgencia plenaria.

Norma 19. Las normas dictadas sobre las indulgencias plenarias, especialmente la número 6, se aplican también a las indulgencia plenarias que hasta hoy se acostumbraban a llamar "toties quoties" [tan frecuente como].

Norma 20. La piadosa Madre Iglesia, especialmente solícita con los difuntos, dando ;por abrogado cualquier otro privilegio en esta materia, determina que se sufrague ampliamente a los difuntos con cualquier sacrificio de la misa.

Normas Transitorias
Las nuevas normas en las que se basa la consecución de las indulgencias entrarán en vigor a partir de los tres meses cumplidos del día en que se publique esta Constitución en Acta Apostolicae Sedis.

Las indulgencias anejas al uso de los objetos de piedad que arriba no se mencionan cesan cumplidos tres meses de la promulgación de esta Constitución en Acta Apostolicae Sedis.

Las revisiones de que se habla en las normas 14 y 15 deben proponerse a la Sagrada Penitenciaria antes de un año; cumplidos dos años del día de esta Constitución, las indulgencias que no fueran confirmadas perderán todo valor.

Queremos que cuanto aquí hemos establecido y prescrito quede firme y eficaz ahora y en el futuro, sin que obste, en lo que fuera preciso, las Constituciones y Ordenaciones apostólicas publicadas por nuestros predecesores, y demás prescripciones, incluso dignas de especial mención y derogación.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el día 1 de enero, Octava de la Natividad de N S J C del año 1967, cuarto de nuestro pontificado.

PABLO PP. VI
NOTAS
[1] Cf. Concilio Tridentino, Sesión XXV, Decretum de indulgentiis; DS 1835; cf. Mt 11, 18.
[2] Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei verbum, sobre la divina revelación, núm. 8, cf. Concilio Vaticano I, Constitución dogmática Dei Filius, sobre la fe católica, cap. 4, De fide et ratione: DS 3020.
[3] Cf. Gn 3, 16-19; cf., también, Lc 19,41-44; Rm 2,9 y 1Cor 11, 30; cf. S. AGUSTÍN, Enarratio in psalmun 58, 1, 13: CCL 39, p. 739, PL. 36,701; cf. Sto. TOMÁS, Summa Theologica, I-II, q. 87, a. 1.
[4] Cf. Mt 25, 41-52; véase, también, Mc 9, 42-43; Jn 5, 28-29; Rm 2, 9; Ga 6, 7-8; cf. ConCf.lio de Lyón II, Sesión. IV, Profesión de fe del emperador Miguel Paleólogo: DS 856-858; Concilio de Florencia, Decretum pro Graecis: DS 1304-1306; cf. 5. AGUSTÍN, Enchiridion 66, 17: edic. Schell, Tubinga 1930, p. 42, PL 40, 263.
[5] Cf. HERMAS, Pastor, mand. 6, 1,3: F.X. Funk, Patres Apostolicí, I, p. 487.
[6] Cf. Is 1, 2-3; cf., también, Dt 8, 11; 32, 15ss.; Sal 105, 21; 118 passim; Sb 7, 14; Is 7; 10; 44, 21; Jr 33, 8; Ez 20, 27; cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Dei verbum, sobre la divina revelación, núms. 2 y 21.
[7] Cf Jn 15, 1415; cf. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, núm. 22; Decreto Ad gentes, sobre la actividad misionera de la Iglesia núm. 13.
[8] Cf. Nm 20, 12; 27,13-14; 2S 12,13-14; cf. INOCENCF.O IV, Instructio pro Graecis: DS 838; Concilio Tridentino, Sesión VI, can. 30: DS 1580, cf., 1689; S. AGUSTÍN, Tractatus in Evangelium Ioannis, tract. 124,5: CPL 35, pp. 683-684, PL 5, 1972-1973.
[9] Concilio de Lyón II, Sesión IV: DS 856.
[10] Cf. Missale Romanun, (edición de 1962), Oración del domingo de Septuagésima; cf. Oración sobre el pueblo del lunes de la primera semana de Cuaresma; Oración después de la comunión del tercer domingo de Cuaresma.
[11] Cf. St 3, 2; 1Jn 1, 8; y el comentario de este texto por el Concilio de Cartago: DS 228; cf. Concilio Tridentino, Sesión VI, Decretum de iustificatione, cap. II: DS 1537; cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, núm. 40.
[12] Cf. 5. AGUSTÍN, De baptismo contra Donatistas, 1,28: PL 43,124.
[13] Cf. Jn 15, 5; 1Co 1,9. 10,17; 12, 27; Fil, 20- 23; 4, 4; cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, núm. 7; Pío XII, Encíclica Mysticí Corporis: DS 3813, AAS 35(1943), PP. 230-231; S. AGUSTÍN, Enarratio 2 in psalmun 90, 1: CCL 39, p 1266, PL 37, 1159.
[14] 1P 2, 22. 21.
[15] Is 53, 4- 6; con 1P 2, 21-25; cf., también, Jo 1, 29; Rrn 4,26; 5, 9ss.; 1Co 15,3; 2Co 5, 21 Ga 1, 4; Ef 1, 7ss.; Hb 1, 3; 1Jn 3, 5.
[16] Cf. 1P 2, 21.
[17] Cf. Col 1, 24; cf. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Líber «Quis dives salvetur», 42: GCS Clemens 3, p 190 PG 9, 650 S. CF.PRIANO, De lapsis, 17, 36: CSEL 31, PP. 249-250 y 263, PL 4, 495 y 508; S JERÓNIMO Contra Vigilantium, 6 PL 23, 359; S. BASILIO MAGNO, Homilia in martyrem Julittam, 9: PG 31 218- 259; S. JUAN CRISÓSTOMO In epístolam ad Philippenses, 1, homilía 3, 3: PG 62, 203; Sto TOMAS Summa Theologica, I-II q 87, a. 8.
[18] Cf. LEÓN XIII, Encíclica Mirae caritatis: Acta Leonis XIII 22, (1902), p. 129. DS 3363.
[19] Cf 1Co 12, 12-13 cf. Pío XII, Encíclica MystiCf. Corporis: AAS 35 (1943), p. 218; Sto, TOMAS Summa Theologica, III, q 48, a 2 ad 1 y q. 49 a.1.
[20] Cf. CLEMENTE VI, Bula de jubileo Unigenitus Dei Filius: DS 1025, 1026 y 1027; SIXTO IV, Encíclica Romaní Pontificis: DS 1406 LEÓN X, Decreto Cum postquam al legado papa Cayetano de Vio: 1448, cf. 1467 y 2641.
[21] Cf. Hb 7 23- 25; 9, 11- 28.
[22] Cf Ef 4, 16.
[23] Cf. 1Co 12, 12- 27.
[24] Cf. 2Co 5, 8.
[25] Cf 1Tm 2, 5
[26] Cf. Col 1 24.
[27] Cf. Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, núm. 49.
[28] Cf. St 5, 16 1Jn 5, 16.
[29] Cf. S. CLEMENTE ROMANO, Ad Corinthios, 56, 1: F.X. Funk, Patres Apostolici, I, p. 171; Martyrium S. Policarpi, 8, 1: F.X. Funk, Patres Apostolici, I, PP. 321 y 323.
[30] Cf. SOZOMENO, Historia Ecclesiastica 7, 16: PG 67, 1462.
[31] Cf. S. CIRILO DE JERUSALÉN, Catechesis (mystagogica 5), 9. 10: PG; 33, 1115, 1118; S AGUSTÍN Confessiones, 9, 12, 32: PL 32 777; 9, 11, 27: PL 32, 775; Sermo 172, 2: PL 38, 936; De cura pro mortuis gerenda, 1 3: PL 40, 593.
[32] Cf. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Liber «Quis dives salvetur», 42: GCS 17, pp. 189- 190, PG 9, 651.
[33] Cf. TERTULIANO, Ad martyres, 1, 6 CCL 1 p 3, PL 1, 695; S. CIPRIANO, Epístola 18 (alias: 12),1: CSEL 3 (2 ed) pp. 523 524, PL 4 265; Epístola 19 (alias 13), 2: CSEL 3 (2. ed.), p., 525, PL 4, 267; EUSEBIO DE CESAREA, Historia Ecclesiastica, 1, 6, 42: GCS Eusebius 2, 2, p. 610, PG; 20, 614- 615.
[34] Cf. S. AMBROSIO, De paenitentia, 1, 15: PL 16, 511.
[35] Cf. TERTULIANO, De paenitentia, 10,5-6: CCL 1, p. 337, PL 1, 1356; cf. S. AGUSTÍN, Enarratio in psalmun 85, 1: CCL 39 pp. 1176- 1177, PL 37, 1082.
[36] Cf. Hch 20, 28 cf. Concilio Tridentino, Sesión XXIII, Decretum de sacramento ordinis, cap. 4: DS 1, 1768; Concilio Vaticano I, Sesión IV, Constitución dogmática Pastor aeternus, sobre la Iglesia, cap. 3: DS 3061 Concilio Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, núm. 20; S. IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Ad Smyraneos, 8, 1; F.X. Funk, Patres Apostolici, I, p 283.
[37] Cf. Concilio de Nicea I, can. 12: Mansi, SS. Conciliorum collectio, 2, 674; Concilio de Neocesarea, can. 3: loc. cit., 540; INOCENCIO I, Epístola 25, 7, 10: PL 20, 559; S. LEÓN MAGNO, Epístola 159, 6: PL 54, 1138; S. BASILIO MAGNO, Epístola 217 (canónica 3), 74: PG; 32, 803; S. AMBROSIO, De paenitentia, 1,15: PL 16, 511.
[38] Cf. S. VICENTE DE LERINS, Commonitorium primum, 23: PL 50, 667- 668.
[39] Concilio de Clermont, can. 2: Mansi, SS. Conciliorum collectio, 20, 816.
[40] BONIFACIO VIII, Bula Antiquorum habet: DS 868.
[41] Cf. CLEMENTE VI, Bula de jubileo Unigenitus Dei Filius: DS 1025, 1026 y 1027.
[42] Cf. LEÓN X, Decreto Cum, postquam: DS 1447-1448.
[43] Cf. PABLO VI, Carta Sacrosoncta Portiunculae: AAS 58 (1966), pp. 633- 634.
[44] Cf. Ibid; AAS 58(1966), p. 632.
[45] Cf. CLEMENTE VI, Bula de jubileo Unigenitus Dei Filius: DS 1026; Carta Super quibusdam: DS 1059; MARTÍN V, Bula Inter cunctas: DS 1266; SIXTO IV, Bula Salvator noster: DS 1398; Carta encíclica Romani Pontifices provida: DS 1405- 1406; LEÓN X, Bula Exsurge Domine: Ds 1467-1472; Pío VI, Constitución Auctorem fidei, prop. 40: DS 2640; ibid; prop. 41: DS 2641; ibid., prop. 42: DS 2642; PÍO XI, Convocatoria del Año Santo extraordinario, Quod nuper: AAS 25 (1933), p. 8; Pío XII, Convocatoria del jubileo universal, Iubilaeum, maximum: AAS 41(1949), pp. 258- 259.
[46] Cf. Concilio de Letrán IV, cap. 62: DS 819.
[47] Cf. Concilio Tridentino, Decretum, de indulgentiis: DS 1835.
[48] Ibid: DS 1835.
[49] Jr 2, 19.
[50] Cf. Ef 5, 27.
[51] Ef 4, 13.
[52] Cf. Sto. TOMÁS, In IV Sententiarum, dist. 20, q. 1 a.3, q. la 2, ad. 2 (Summa Theologica. Supplementum, q. 25, a. 2, ad 2).

_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 3:13 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

No espero que te leas todo... (no creo sinceramente jeje)

pero para ponerte la lectura mas fácil, puedes bajarte el Mozilla Firefox Cool para navegar por internet, abrir el este este tema.

Luego vas a Editar ----- luego a ------ Buscar

o sino, vas directamente con ctr+f

aparecerá una barrita abajo, pones la palabra indulgencia y la encuentra, luego le das a la flechita y pasa palabra por palabra Cool (obviamente la palabra buscada)

Saludos!!!
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 3:27 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Helaman, aqui puedes rajarte a preguntar toooooodoooo lo que quieras sobre catolicismo (claro, dentro de las normas del foro Wink)

así dejas de tener excusas para desviar temas y te concentras en lo que se te pregunta, cualquier duda sobre nosotros, te la contestamos aqui Very Happy

entonces sigamos adelante Very Happy

Saludos!!
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 3:45 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Gracias Cofer por este post
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 3:53 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

cofercarv2º escribió:
Helaman, aqui puedes rajarte a preguntar toooooodoooo lo que quieras sobre catolicismo (claro, dentro de las normas del foro Wink)

así dejas de tener excusas para desviar temas y te concentras en lo que se te pregunta, cualquier duda sobre nosotros, te la contestamos aqui Very Happy

entonces sigamos adelante Very Happy

Saludos!!


Exacto, para eso se abrio el tema, se te responderan todas las preguntas que quieras hacernos siempre que lleven un argumento veridico... Wink

¡Que Dios le Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 4:12 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

helaman escribió:
¿ POr que el Papa podia perdonar pecados a cambio de Dinero?


Bueno antes de contestar a esta pregunta me gustaria pedirle las pruebas que tiene de semejante acusación la cual es muy fuerte...y ya sabra usted que quien acusa tiene el deber de poner las pruebas pues bien le falta ponerlas una vez las ponga le respondere Wink sino las pone entonces interpretare que no esta diciendo la verdad, y entonces:

"acusación hecha sin pruebas, sin pruebas puede ser negada"

¡Que Dios le Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 4:24 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

helaman escribió:
mejor no voy a decir " perdonaban pecados por dinero" para que no se confundan y voy a ser mas explicito

mejor les voy a pedir si son tan ambables de explicarme en que consistia
el TAXA CAMARAE del Papa Leon X


ESPERO SUS RESPUESTAS


Con este Link lo puedes revisar Wink

http://www.apologetica.org/taxa/taxa-textos-pontificios.htm

Se utilizan textos pontificios y tarifas auténticas Wink

Saludos!!
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 9:02 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Cita:
mejor les voy a pedir si son tan ambables de explicarme en que consistia
el TAXA CAMARAE del Papa Leon X


Claro que seremos tan amables de explicartelo:

Taxa Camarae (o en su forma completa: Taxa Camarae seu Cancellariae Apostolicae) es el nombre latino de un supuesto documento pontificio, atribuido falsamente al Papa León X (1513-1521) pues el jamás lo escribio, en el cual se formula una lista detallada de pecados graves, a la vez que se estipula una tarifa determinada para poder recibir la absolución de cada uno de esos pecados. Se trataría de una simple venta de absoluciones sacramentales, es decir, de una burda simonía. El dinero establecido varía según el pecado, y debe pagarse al tesoro pontificio. El documento -hecho público en nuestros días por el periodista español Pepe Rodríguez- consta de treinta y cinco ítems (unas tres páginas). El supuesto documento se cataloga como "punto culminante de la corrupción humana", cuyo autor -se dice- fue León X y otros papas de la época.


Algunas preguntas que suelen hacernos sobre esto:

Son auténticas las tarifas por el perdón de los pecados conocida como Taxa Camarae?

No, esas tarifas son falsas. Los editores de dichas tarifas no dan ningún documento probatorio de su autenticidad. La mera repetición de la supuesta autenticidad no prueba nada, hasta tanto no se pueda fundamentar el hecho con documentos. Las investigaciones llevadas a cabo prueban que tal documento es una falsificación de los auténticos documentos conocidos como "Taxa Cancellariae", "Taxa Poenitentiariae Apostolicae", o nombres similares.

existen listas de precios autenticas?

Sí, existen listas de precios auténticas - no simoniacas - publicadas por la cancillería y penitenciaría apostólica, entre otras oficinas

¿Qué son las listas de precios auténticas?


Las listas de precios auténticas son catálogos administrativos emanados por los pontífices y autoridades de la curia que indican el precio que los escribanos debían aplicar en la elaboración de los documentos donde constaba, oficialmente, la cancelación de sanciones eclesiásticas. También constaban los aranceles de algunos otros oficiales curiales. En ningún caso se refieren al sacramento de la Penitencia, ejercido por los sacerdotes, único medio en la Iglesia Católica por medio del cual se administra el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo (además de la Unción de los Enfermos)

Estas listas o catálogos de precios son semejantes a las falsas solamente en la fraseología y en los asuntos que trata, pero son sustancialmente distintas en cuanto a su naturaleza: las listas falsas pasan por listas de precios del perdón de los pecados, mientras que las listas auténticas fueron elaboradas en vistas a estipular un precio justo en la elaboración de los documentos jurídicos en los tribunales eclesiásticos, concernientes a la solución o absolución de las penas canónicas en las que se incurría en determinados casos de particular gravedad. En otras palabras, eran los salarios de los escribanos y otros oficiales de los tribunales romanos relacionados con la escritura y manejo de documentos canónico-jurídicos.

La legislación pontificia penaba con la excomunión cualquier intento de recibir dinero por el perdón de los pecados, incluso bajo la forma de limosna voluntaria del penitente, como consta en los documentos estudiados.

¿Quiere decir que todo el que se confesaba de sus pecados tenía que recibir ese documento, y por lo tanto pagar una determinada suma?

No. La confesión de los pecados se hacía entonces como se hace hoy en día, a saber, privadamente, por cualquier sacerdote del mundo, absolutamente secreta y en forma totalmente gratuita. Nada se pagaba por la absolución de ningún pecado. Esto estaba explícitamente prohibido bajo pena de excomunión, como ya fue dicho.

El penitente debía recurrir al tribunal eclesiástico sólo en los casos en los que su falta -muy grave y dañosa para terceros- había sido declarada públicamente, o bien en los casos -siempre de mucha gravedad- reservados a la Santa Sede. Una vez resuelto su caso recibía el documento en el que constaba la cancelación (o absolución) de la pena canónica. Las tarifas auténticas limitan los precios de esos documentos. De hecho la aparición de dichas tarifas se debe precisamente al deseo de los pontífices de moderar los precios que los miembros de los tribunales aplicaban por la labor.


¿qué diferencia hay entre una lista de precios “simoníaca” y una “no simoníaca”?


Las listas simoníacas establecen los precios que supuestamente se debía cobrar por el perdón de los pecados, cosa que está prohibido por Dios y por la Iglesia, ya que los bienes espirituales no se pueden comerciar de ningún modo. Semejantes listas jamás existieron en la disciplina de la Iglesia.

Las listas no simoníacas (las que en verdad brotaron de la pluma pontificia o de los oficiales correspondientes) establecen precios por la labor de preparación y emisión de documentos relativos a un proceso canónico. En estas últimas listas no se paga la administración de la gracia, sino el trabajo de los oficiales de los tribunales, como se paga a cualquier obrero por su labor. Estas listas estuvieron en vigor por varios siglos.

Un ejemplo análogo de la actualidad puede ayudar: las "bendiciones papales" que los peregrinos suelen adquirir en Roma y llevan a sus familiares y amigos, se pagan (y para ello habrá "listas de precios", como es obvio, según tamaño y demás). Ahora bien: no se paga la bendición, que cualquier peregrino puede recibir gratis en cualquier oportunidad cuando el papa está presente (que incluso se imparte a todo el mundo por los medios de comunicación); lo que paga es el diploma, de buen material y escrito artísticamente a mano, que él desea llevar a sus familiares y amigos como gesto cordial que manifiesta que los recordó y oró por ellos. Del mismo modo cómo esa lista de precios de los diplomas no es considerada simoníaca por nadie en su sano juicio (aunque eventualmente pueda llamarse "lista de precios de las bendiciones" en vez del mas correcto "listas de precios por el diploma de las bendiciones"), así tampoco eran simoníacas las listas de precios de la penitenciaría, que versaban sobre un documento probatorio importante para la vida del imputado, no sobre el perdón de los pecados.


¿no da igual si existieron las listas simoníacas o no, cuando se sabe que hubo abusos y corrupción en la aplicación de las listas auténticas?

No, no da igual. Al contrario, aquí radica el quid de la cuestión. En el caso de las listas auténticas (que es la realidad histórica), estamos ante documentos pontificios que rigen la práctica administrativa de las oficinas de la curia romana, y en concreto, los estipendios por los servicios que prestaban sus empleados; en tal caso no hay nada de corrupto ni simoniaco, al contrario; los abusos que hayan podido suceder son atribuibles a la debilidad humana, presente en la Iglesia como en cualquier otra institución que trabaje con seres humanos.

Por el contrario, en el caso de las listas tarifarias falsas, estaríamos en verdad ante un hecho abominable, a saber, un Sumo Pontífice, que se supone representante de Cristo, cabeza de la Iglesia, “infalible”, etc., estaría comerciando con la gracia de Dios oficialmente. Así lo presentan, precisamente, todos los editores, antiguos y modernos, de las listas simoniacas.

Las tarifas auténticas, en realidad, no interesan a nadie, son documentos de índole administrativo y nada más; la corruptela en torno a este sistema, en todo caso, interesa al histórico o al creyente, en cuanto manifiesta la debilidad humana en esa forma concreta, y de la cual hay que adquirir experiencia; las tarifas falsas, por el contrario, bien podrían tomarse como “punto culminante de la corrupción humana”, y por eso los enemigos de la Iglesia se preocupan hacendosamente en defenderlas, aunque sin ningún fundamento documental.


Creo que con esto es suficiente como para probar que semejante acusacion carece de fundamento historico solido.como todas las acusacones hechas a la iglesia son sin fundamento, y lo que no puede ser probado es mentira...como todas las acusaciones hacia la IC.

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 10:11 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Pelicano:

a pesar de que las tarifas o el taxes se mencionan en varios libros cercanas a esa epoca , personalmente creo que no deberian ser ciertas , ya que eso seria demasiado el descaro, ahora la existencia de estas tarificas especificas no cambia el echo de que en un momento la iglesia catolica perdono pecados a cambio de Dinero.
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 10:23 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

ja ja ja perdon Helaman, conozco tu estrategia:

Copias y pegas de tu pagina de apoogetica mormona
En las preguntas que no tienes respuesta, las ignoras
Y te enfocas en tirar un "buscapies" que sabes es polemico, pero del cual no tienes bases ni evidencia y descalificas lo que te traigamos.

Podrias responder en el tema acerca de los tres libros mas importantes para los mormones?
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 11:19 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

esas son supocisiones tuyas, yo estoy hablando aqui por que ustedes me invitan a hacerlo si depues de que de este post, nadie dice nada en contra de mi religion, yo no escribiria en el foro perdiendo el tiempo, y ya conteste en lo de los libros.
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cofercarv2º
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2007
Mensajes: 2786
Ubicación: Costa Rica :D (De cariño Tiquicia xD)

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 1:36 am    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

helaman escribió:
a pesar de que las tarifas o el taxes se mencionan en varios libros cercanas a esa epoca , personalmente creo que no deberian ser ciertas , ya que eso seria demasiado el descaro, ahora la existencia de estas tarificas especificas no cambia el echo de que en un momento la iglesia catolica perdono pecados a cambio de Dinero.

Voy a resumir lo de Helaman...

no tiene respuesta, y son suposiciones personales. Punto.

Pruebas!!?????

naaaaa es pedirme mucho....

brillan por su ausencia...

bueno, pregunta otra cosa si quieres, ya que vemos que no tienes que contestar Wink

para eso lo abrimos ^^

Saludos!!
_________________

Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!!
Christophorus Spathare Adversus Haereticorum
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 6:17 am    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Helaman:

Creo haberte explicado que el perdon de los pecados se realizo siempre igual y se realiza ahora igual,con el sacramento de la confesión, pero ya que acusa a la iglesia de esto, haga el favor de traer pruebas que apoyen su comentario sino simplemente le dire que:

"lo que arbitrariamente es afirmado, arbitrariamente queda negado"

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 1:37 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

contestame esta pregunta directamente sin rodeos ni nada

¿ tu iglesia torturaba personas para que se reconocieran pecadores para luego enjuiciarlos? ¿es verdad o mentira?

y donde sale eso en la biblia

Contesta SIN ROEDEOS
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 2:24 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Yo te contesto la ICAR no
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 2:59 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

por que entonces en este documento desclasificado por la iglesia catolica se reconoce que TORTURARON a los templarios para que se confesaran erejes

PORQUE hacian esto??
ESUCRISTO NO DIJO " pongan la otra mejilla"

aqui esta un documento de la pagina oficial del baticano
http://asv.vatican.va/es/doc/1308.htm

en el reconoce que fueron torturados por un inquisidor frances y obligados a confesarse erejes

¿por que no hicieron nada contra esas torturas?
¿por que avalavan eso?
¿no dijo Cristo lo contrario?
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 3:26 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Cita:
¿ tu iglesia torturaba personas para que se reconocieran pecadores para luego enjuiciarlos? ¿ es verdad o mentira?

¡¡¡MENTIRA!!!
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 3:38 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Helaman:

Eso no tiene nada que ver con la TAXA CAMARAE, asi que por favor si lo desea si ya le quedo claro lo de la TAXA CAMARAE entonces pasamos a otra pregunta.Ahora bien, eso que pone usted ahi ya se ha contestado aqui:

http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=37331

Por otro lado, quién a dicho que todo ha de venir en la Biblia, deme una cita que diga tal cosa?...y por favor fijese en la viga de su iglesia y no en la paja de otras iglesias, pues yo mismo podria poner grandes escandalos que surjieron en la SUD a lo largo de su historia,pero no lo hago por respeto..claro que si sigue igual que hasta ahora no me quedará más remedio que hacerlo.

Ahora bien , si quiere usted una serie de bases bíblicas para los escandalos en la Iglesia de Cristo, se los dare encantado:

¿No dijo San Juan, "Si decimos no hemos pecado, le hacemos mentiroso y su palabra no está en nosotros"?
1 Juan 1:10

Nosotros los católicos no decimos que no hemos pecado, al contrario reconocemos nuestros pecados y pedimos perdon por ello, sinembargo otros parece ser que se creen sin pecado, haciendo asi mentiroso a Cristo y no teniendo con ellos su palabra.

Algunas sectas protestantes que afirman que, "una vez salvos siempre salvados". Esta declaración verdaderamente quiere decir, "podemos pecar todo lo que queramos porque ya hemos sido salvados". Cualquiera que diga estar salvado en esta vida, ¿No está realmente proclamándose ya como santo?

Todos aquellos que se deleitan en atacar a la Iglesia Católica son culpables de todos los siguientes puntos:

"Aquel de vosotros que esté sin pecado, tire él primero la primera piedra..."Juan 8:7

HELAMAN...tiene usted pecados...??? entonces porque arroja la piedra? Shocked

Ahora vayamos a esto:

Cita:
y donde sale eso en la biblia

Contesta SIN ROEDEOS

Deut 19:18-19, "...Y si los jueces después de una diligente Investigación, hallaren que el testigo es un testigo falso y ha dicho mentira contra su hermano harás con él lo mismo que él pensaba hacer con su hermano. Así extirparás el mal de en medio de ti."

Est. 2:23, "Fué Investigado el asunto y resultó ser cierto, por lo cual los dos fueron colgados en una horca, escribiéndose esto en el libro de los anales en presencia del rey".

Y esto no es tortura la horca???...en donde queda esto

Sabiduría 1:9, "Pues se le Interrogará al impío sobre sus pensamientos; y llegarán a los oídos de Dios sus palabras, para castigo de sus maldades".

Isa. 54:17, "Toda arma forjada contra ti será ineficaz, y TU CONDENARAS toda lengua que se mueva para juzgarte. Esta es la herencia de los siervos de Yahvé y la justicia que de Mi les vendrá -oráculo de Yahvé."

Bien claro es esto TU CONDENARAS toda lengua se mueva para juzgarte, entonces porque se nos acusa por seguir la Biblia????(recuerde que entonces ya se conocian los mandamientos).

Ahora le parece sinos vamos al Deuteronomio:
No matarás.Deut 5,17

Bien claro es esta orden, no matarás, ya es conocida aqui.Pues bien eso quiere decir que todos los que mataron tras Deut5,17 eran falsos profetas y apostatas??? cierto es que es malo matar, pero deducir eso(apostasia) por el motivo de que haya "escandalos" es una absoluta locura y barbaridad, pues entonces deberiamos condenar por lo mismo a:

Deut. 13:4-12, "Id en pos de Yahvé, vuestro Dios; a Él habéis de temer; guardad sus mandamientos; escuchad su voz, servidle y allegaos a Él. Ese profeta, o ese sofiador de sueños, será muerto, por haber predicado rebelión contra Yahvé, vuestro Dios, que os sacó de Egipto y te rescató de la casa de la servidumbre, para apartarte del camino por donde Yahvé, tu Dios, te ha mandado que andes. Así extirparás el mal de en medio de tí. Si tu hermano, hijo de tu madre, o tu hijo, o tu hija, o la mujer de tu corazón, o tu amigo que es como tu propia alma, te incitare en secreto diciendo: "Vamos y sirvamos a otros dioses", desconocidos de ti y de tus padres, dioses de los pueblos que te rodean, vecinos o lejanos, de un cabo de la tierra al otro, no condesciendas con él ni le escuches, no le perdone tu ojo, ni le tengas compasión, ni le encubras; al contrario, debes matarle irremisiblemente; tu mano sea la primera que se alce contra él para matarle, y después haga lo mismo la mano de todo el pueblo. Le apedrearás hasta que muera, porque procuraba apartarte de Yahvé, tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre. Y todo Israel lo oirá; y temerán y no volverán a hacer semejante maldad en medio de tí".

Acaso todo esto contradice Deuteronomio 5,17...??? Dios se contradice?? este versiculo no es inspirado por Dios????...por favor dejese de sus cuentos, en el mismo libro del mormon se nos narran batallas y muertes digame todos esos pecaron por matarse entre ellos???...es el libro del mormon producto de un pecador....???

1Cor 5:13, "A los que son de fuera los juzgará Dios. «Quitád al malvado de en medio de vosotros»."

y esto no fue lo que se hizo...ahora resulta que cumplir 1Cor 5:13 es malo... Crying or Very sad Crying or Very sad

Para aquellos que disfrutan el molestar a los católicos sobre este tema, les recuerdo que antes de hacerlo han de dar una miradita a su propio jardincito. Me viene a la mente la frase "La gente que vive en casas de cristal no deberían aventar piedras".

Ahora respondame usted a mi:
¿Condena a todos los ejecutivos de grandes corporaciones debido a las presuntas acciones de unos cuantos? ¿Condena a todo el Islam debido a las acciones de algunos militantes?

¿Condena a todos los apostoles por Judas y por Pablo y por Pedro y por Tomás?

Y Él dijo a sus discípulos, "Es inevitable que sobrevengan escándalos, pero ¡ay de aquel por quien vengan!".
Lucas 17:1

Bien claro fue Cristo con sus discipulos no es posible evitar los escandalos entre su iglesia, pero ay por quien venga ese escandalo...ese sera juzgado!!! pero ya sabemos que solo Dios juzga no los seres humanos.

Ahora vayamos con su pregunta:

Cita:
¿ tu iglesia torturaba personas para que se reconocieran pecadores para luego enjuiciarlos? ¿ es verdad o mentira?

Cuando se trataba de algo grave y los acusadores no se arrepentian eran entregados a la autoridad civil quien los castigaba según la Ley.Pero los castigaba la autoridad civil no la iglesia, no confunda hermano.Vayamos despacio:Se les concedía un tiempo de gracia de unos 30 ó 40 días para que pudieran presentarse espontáneamente. Después, se pedía la colaboración de los ciudadanos para denunciarlos y se les sometía a juicio.
El Papa, en 1262, ordenó que, cuando había tortura, debían asistir los inquisidores para controlar a los empleados civiles que la ejecutaban en realidad eran los empleados civiles quien ejecutaban la tortura, no la iglesia(por tanto esta no torturo a nadie), en aquel tiempo no existia libertad de conciencia los ciudadanos estaban obligados por ley, a seguir la religión del rey(cuius regio,ipsius religio) por este motivo un delito en campo religioso se consideraba atentado contra el Estado e intervenia inmediatamente la autoridad civil con todo su rigor. este sistema fue practicado en Europa y parte de África y otras zonas,en concreto por los estados católicos, los protestantes y los musulmanes, pues iba muy acorde con la mentalidad de la epoca por eso el usar para atacar al catolicismo es deshonesto y pernicioso. La tortura era solamente un medio para conseguir información, no un castigo. De modo que, si el asunto era claro, no había lugar para realizarla. No obstante, todas las informaciones, conseguidas bajo el tormento, no podían ser tenidas por válidas hasta que no se confirmaran por otros medios.

Además, había normas claras para que no hubiera derramamiento de sangre ni mutilación como en los tribunales civiles. Y el tiempo era limitado a una hora; mientras que en los tribunales civiles el tiempo era ilimitado. En cuanto a este punto, digamos también que los tribunales de la Inquisición no inventaron ningún tormento ni instrumento nuevo. Asistía un médico para vigilar la salud del reo y en todo eran mucho más benignos que los tribunales civiles.

Los inquisidores tenían como misión detectar a los herejes y conseguir su reconciliación con la Iglesia y, sólo en caso de contumacia, entregarlos a las autoridades civiles. Si los hubieran entregado directamente a los tribunales civiles, hubieran estado sujetos a muchos errores y abusos, y quizás a venganzas políticas, sin tener la posibilidad de eximirse de los castigos con el arrepentimiento.Además de que muchos de ellos habrian sufrido muchisimo más y habrian sido muchisimos más los condenados .

Si nos dejamos guiar por lo que dice la Leyenda negra entonces estariamos mintiendo y nos estariamos engañando por eso lo mejor es lo que dicen los especialistas sobre el tema, para eso usare una cita que la puede consultar en este libro en la pag 70 de la edición del 2003 el libro se titula:L´Inquisizione, atti del Simposio internazionale, en donde se nos dice que:
Hay que recalcar que el empleo de la tortura, en esta época, es más bien rara y el principal medio de coerción es la prisión

En conclusión decir que se torturo a muchos es mentir, como bien indica ahí la tortura es más bien rara, por tanto no podemos acusar a la iglesia de torturar por todos los motivos expuestos hasta ahora, y queda demostrado que era un procedimiento muy raro, lo que significa no muy frecuente, como la Leyenda negra intenta imponer.

Todo esto de que "casi no se usara la tortura" se debe a que el Papa Clemente V en 1311 dicto que los inquisidores no podian torturar sino estaba delante de ellos un obispo por eso ese mismo libro en las siguientes páginas nos dice:
es digno de resaltar que en los fragmentos del proceso inquisitorial, que han llegado hasta nosotros, las alusiones a la tortura sean raras

En general, se puede decir que se actuó con honradez y ecuanimidad,aunque se debe reconocer que si existieron abusos, pero donde no hay abusos...??? pues los inquisidores en su mayor parte eran personas honestas. Según los especialistas:

De los procesos que se van publicando y también de biografías de inquisidores que van apareciendo, se puede constatar que éstos eran, en general, personas con una formación jurídica elevada y que sus actuaciones fueron muy mayoritariamente conformes a derecho, aunque hubiese sin duda abusos. Muchos de estos inquisidores escribieron tratados de derecho inquisitorial de primer orden3. El derecho inquisitorial es un derecho privilegiado, como bien ha escrito el profesor Enrique Gacto, ya que contiene sanciones más benignas que las del derecho penal ordinario o secular, en el que el delito de herejía es reprimido inapelablemente con la pena de muerte. En cambio, el reo de herejía, rescatado por la jurisdicción inquisitorial, tiene abierta una vía que le permite escapar a esta sanción máxima y, en efecto, la evita, siempre que confiese y manifieste su arrepentimiento de forma suficiente

Aqui dejo para la curiosidad de los foristas lo que muchos investigadores e historiadores, neutrales, han dicho sobre la inquisición:

Según el especialista Adriano Garuti: La pena capital era reservada al herético pertinaz, al reincidente. Contrariamente a lo que se piensa frecuentemente, sólo un pequeño porcentaje de procedimientos inquisitoriales se concluia con la condena a muerte

El gran historiador peruano Rubén Vargas Ugarte dice: La Inquisición, como todas las instituciones que han perdurado a través del tiempo, nació de una necesidad social que hoy, tal vez, no somos capaces de sentir, pero en los siglos XII y XIII no pudo menos de conmover a las multitudes y atraer la atención del poder civil. La herejía... incitó a las masas a rebelarse contra los poderes constituidos y, especialmente, contra la Iglesia. La inquisición fue el fruto de la reacción producida en los ánimos por el ataque lanzado contra la fe y las costumbres tradicionales.

Según el historiador inglés Henry Kamen: La humanidad y benignidad de la Inquisición española contrasta agudamente con las invariables ejecuciones de los acusados por los tribunales seglares17. Las historias espeluznantes de sadismo, imaginadas por los enemigos de la Inquisición, sólo han existido en la leyenda

Los herejes, dejados en manos del poder civil, hubieran llevado muchísima peor parte, pues la intolerancia era la norma general y hubiera habido más fácilmente venganzas y manipulaciones políticas.

el profesor Julián Juderías: Los tres siglos de Inquisición corresponden, precisamente, al período de mayor actividad literaria y científica que tuvo España y la época en que más influimos en el pensamiento europeo. Todo eso, que se suele decir, de que nuestra intolerancia levantó una barrera entre España y Europa, son cosas que ya no creen ni los niños de la escuela

Resumen:

Debemos observar que los tribunales de la Inquisición introdujeron mejoras en el derecho penal, que para aquellos tiempos eran novedades. Debía haber un médico para controlar la tortura, tenían derecho los reos a un abogado de oficio y testigos de abono a su favor. El tiempo de tortura era limitado a una hora y no podía haber derramamiento de sangre ni mutilaciones, como en los tribunales civiles. Por otra parte, si no hubiera existido la Inquisición, los tribunales civiles habrían enviado a la muerte sin compasión a miles de herejes, considerados como enemigos del Estado. No era casualidad que los corsarios y piratas, que asolaban las costas de España y América, eran protestantes, ingleses y holandeses. En ese caso, habría habido más crueldad y más errores al no distinguir bien quién era y quién no era hereje. Y, por supuesto, habrían podido entremezclarse venganzas políticas o personales.

Y podía seguir hablando de otros países protestantes o de lo que hacían los musulmanes con los cristianos, que los esclavizaban y los mataban, si no aceptaban su religión. Por esto y por mucho más, podemos preguntarnos seriamente: ¿Hubiera sido mejor que no hubiera existido la Inquisición? A pesar de las muertes y torturas y de todos los errores y excesos que pudo haber, ¿habría habido menos muertes sin la Inquisición? En los países que no tuvieron Inquisición como Francia, Inglaterra, Alemania…, ¿no hubo muertos por cuestiones religiosas? ¿Cuántos habrían muerto en guerras de religión en España y Portugal sin la Inquisición? ¿Y cuántas brujas habrían muerto? Por ello, sinceramente, creemos que el balance general es muchísimo más positivo que negativo y que, por consiguiente, hablar de la Inquisición como de una institución sanguinaria, cruel e inhumana, es lo menos acorde a la verdad. Sin ella, el mundo habría lamentado muchos más miles de muertos.

Pero la enseñanza que debemos sacar de todo esto, es que la tolerancia religiosa debe ser una norma de vida y que nunca debemos imponer la verdad por la fuerza de la violencia. La verdad no se impone de otra manera que por la fuerza de la misma verdad32. Por ello, el Papa Juan Pablo II pidió perdón el año 1982 y el 2000 por los excesos, errores e intolerancia de la Inquisición.

Ahora contesteme usted:

¡No ha habido errores, excesos y abusos en su iglesia?¿Son todos Santos en su iglesia?¿Estan libres de pecado como para arrojar la piedra?...usted mismo¿Tiene pecados?Si los tiene le recuerdo que dice la Biblia:

Mateo 7:1, "No juzguéis, para que no seáis juzgados."

Lucas 6:37, "No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; absolved, y se os absolverá;"

Romanos 14:13, "Por tanto no nos juzguemos ya más unos a otros; al contrario, juzgad mejor no causar al hermano tropiezo o escándalo."

Santiago 4:11, "No habléis mal, hermanos, unos de otros. El que murmura de su hermano o juzga a su hermano, de la Ley murmura y juzga a la Ley. Y si tu juzgas a la Ley, no eres cumplidor de la Ley, sino que te eriges en juez".

Si juzga a los católicos solo por lo que usted piensa que es verdad, porque se lo han dicho en su secta, esta pecando e inclumpliendo estos versiculos de la Biblia.
Aquellos que persiguen a la Iglesia Católica, persiguen a Jesucristo mismo, puesto que la Iglesia Católica es Su Cuerpo (Efesios 1:22-23), independientemente de que los Protestantes elijan creerlo o no.

En Hechos 7:54 a 8:1-3, Saúl había perseguido a la Iglesia fundada por Jesucristo (8:3) y en Hechos 9:4, Jesucristo dijo,
"Saúl, Saúl, ¿Por qué me persigues?"
¿Por qué en vez no dijo, "por qué persigues a mi Iglesia"?

Y si combiamos el nombre...en vez de Saúl ...helaman. Wink

"Pero aquellos blasfeman en asuntos que no entienden. Como animales irracionales, se guían únicamente por el instinto, y nacieron para ser atrapados y degollados. Lo mismo que esos animales, perecerán también en su corrupción"
2Pedro 2:12.

Bonita cita Biblica, ignorada por muchos...lamentablemente aun no he visto sostenga sus acusaciones con alguna fuente fidedigna, en cambio mis explicaciones estan muy bien apoyadas, fijese la de expertos y libros que le he mencionado...¿Por qué los Católicos sí pueden proveer documentos históricos, que los Protestantes rehúsan leer, y los Protestantes no pueden mostrar a los Católicos ninguno cuando se les solicita? La razón de su falta de "evidencia" ciertamente es que la mentira no puede ser "comprobada"....aún espero sus pruebas sobre la TAXA CAMARAE..sino ya sabe quedará bastante mal x aqui.

¡Que Dios le Bendiga!

En los corazones de Jesús y Maria
Arrow ¿De modo que me he hecho enemigo vuestro por deciros la Verdad?Gálatas 4:16
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 3:50 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Helaman:

Ya te imagino en las cruzadas peleando contra los moros y otro tipo de herejes, tratando de encontrar quien va por el camino del bien y quien del mal?

Por favor, no traigas a nuestro presente un contexto historico completamente diferente. Tu manera simplista de juzgar no te ayuda en tu debate, no hay ni siquiera hecho un solo comentario de lo que aqui hemos puesto, solo tu comentario personal

Que parte de lo que dijo el Papa Juan Pablo II no entiendes:
Cita:
"La Iglesia busca la verdad histórica para pedir perdón por los pecados de sus hijos". -Juan Pablo II, 15 de Junio, 2004, al presentarse las «Actas del Simposio Internacional "La Inquisición"»

Sacas completamente de contexto Mateo 5:39

Dime tu hermano, que le paso a Pedro en Juan 18:10? No entendio el mensaje de Jesus?

Que le paso a Jesus en Juan 2:15? Se le olvido lo de la mejilla?
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 3:55 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Pelicano:

cristo abolio el uso de la fuerza que se usaba en antiguo testamento, en eso fue muy claro,

¿cual es la base biblica de la que hablas

en todo caso me quedare con tu frase

Por otro lado, quién a dicho que todo ha de venir en la Biblia, deme una cita que diga tal cosa?...

y tienes toda la razon.
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 4:07 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

helaman escribió:
por que entonces en este documento desclasificado por la iglesia catolica se reconoce que TORTURARON a los templarios para que se confesaran erejes

PORQUE hacian esto ??
JESUCRISTO NO DIJO " pongan la otra mejilla"

Respuesta:

Cita:
EL documento contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden después de que estos últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los miembros del Estado Mayor templario son reintegrados en la comunión católica y readmitidos para recibir los sacramentos. Perteneciente a la primera fase del juicio contra los Templarios, cuando Clemente V todavía estaba convencido de poder garantizar la supervivencia de la orden religiosa y militar, el documento responde a la necesidad apostólica de eliminar de entre los frailes guerreros la infamia de la excomunión en la que se habían enredado solos al admitir que habían renegado de Jesucristo bajo las torturas del inquisidor francés.

Debían asistir los inquisidores para controlar a los empleados civiles que la ejecutaban en realidad eran los empleados civiles quien ejecutaban la tortura, no la iglesia (por tanto esta no torturo a nadie).

Acuse usted a los empleados civiles de torturar pero no a la Iglesia.

Ahora nos vamos a fijar en algo muy curioso y es lo siguiente...como una mente sectaria ve cosas que no existen:

Vayamos frase por frase del documento:

Cita:
EL documento contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden después de que estos últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los miembros del Estado Mayor templario son reintegrados en la comunión católica y readmitidos para recibir los sacramentos.

Nada dice de tortura.

Cita:
Perteneciente a la primera fase del juicio contra los Templarios, cuando Clemente V todavía estaba convencido de poder garantizar la supervivencia de la orden religiosa y militar, el documento responde a la necesidad apostólica de eliminar de entre los frailes guerreros la infamia de la excomunión en la que se habían enredado solos al admitir que habían renegado de Jesucristo bajo las torturas del inquisidor francés.

Fijaos que dice las torturas del inquisidor frances,de ahi a insinuar que este inquisidor fuera sacerdote u obispo es mucho decir, por favor no diga cosas que no dice el documento.

Cita:
en el reconoce que fueron torturados por un inquisidor frances y obligados a confesarse erejes

¿ por que no hicieron nada contra esas torturas?

¿ por que avalavan eso?
¿ no dijo Cristo lo contrario?

Bueno ya se ha dicho que habla de un inquisidor frances de ahi a decir que era un sacerdote es decir demasiado.Por otro lado la iglesia si hizo cosas como antes le probe para disminuir las penas, no puede coger un texto de hace 1000 años y entenderlo como esta la vida ahora, pues eso es erroneo, debe entenderlo en su contexto historico y con la mentalidad y leyes de aquella época.

1Cor 5:13, "A los que son de fuera los juzgará Dios. «Quitád al malvado de en medio de vosotros»."

Pablo dijo que qutaramos al malvado de en medio...

Jesucristo mismo nos pidió Inquirir a una persona dudosa, y a un tribunal de personas; Él delega la autoridad final, a Su Iglesia Católica.

Si tu hermano peca (contra ti) repréndelo (la Inquisición primero marcó el error de la persona cuestionada), entre ti y él solo; si te escucha, habrás ganado a tu hermano. Si no te escucha, toma todavía contigo un hombre o dos, para que por boca de dos testigos o tres conste toda palabra. Si a ellos no escucha, dilo a la Iglesia. Y si no escucha tampoco a la Iglesia sea para ti como un pagano y como un publicano." Mateo 18,15-18

Por tanto eran vistos por la iglesia como herejes cumpliendo asi Mateo 18,15-18. Y eran en raras ocasiones torturados por " los empleados civiles" no por la Iglesia.Por tanto la Iglesia solo inquiria como nos pidio Cristo no torturaba.

Cita:
cristo abolio el uso de la fuerza que se usaba en antiguo testamento, en eso fue muy claro,

¿cual es la base biblica de la que hablas

Cierto pero también mando inquirir a los miembros de su iglesia como le acabo de demostrar.Cierto es que a veces pudo haber abusos pero eso mismo Cristo lo dijo:

"¡Ay del mundo por los escándalos! Porque forzoso es, que vengan escándalos, pero ¡ay del hombre por quién el escándalo viene!".
Mateo 18:7
Por tanto todos aquellos que crearon escandalos serán juzgados en su dia por Cristo, pero fijese en algo curioso "FORZOSO ES QUE VENGAN ESCANDALOS" con eso da a entender que entre los suyos debe haber escandalos y no por eso serian apostatas pues si asi fuera entonces, la Biblia estaria equivocada:

Tu verdad permanece por todas las generaciones;
tú afirmaste la tierra y ella subsiste.
Salmo 119:90

Aun cuando haya escandalos, de los que nos advierte la Biblia, la Verdad permanecera por todas las generaciones, por tanto siempre existio y existira la Verdad de Dios, en su columna y cimiento que dejo sobre la Tierra, La Iglesia.

Cita:
en todo caso me quedare con tu frase

Por otro lado, quién a dicho que todo ha de venir en la Biblia, deme una cita que diga tal cosa?...

y tienes toda la razon.

Gracias en algo coincidimos...hay más que la Biblia...la Tradicción y el magisterio.

¡Que Dios le Bendiga!
En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 4:08 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Hermano,

Estas realmente o borracho o de plano no ordenas tus pensamientos

Hace no muchos posts pusiste
Cita:
y donde sale eso en la biblia

Y ahorita
Cita:
Por otro lado, quién a dicho que todo ha de venir en la Biblia, deme una cita que diga tal cosa?...


Helaman,
Por favor, por favor aunque sea una sola vez, podrias leer y comentar lo que te puso pelicano? Solo una vez
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 7:43 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Pelicano:

es una pena que a pesar de todo NIEGE que la iglesia catolica hizo y autorizo las torturas para que las personas confesaran crimenes.

siempre tendra una respuesta rebuscada, pero todo el mundo sabe y usted tambien, que la inquisicion era autorizada por la iglesia catolica y que usaban torturas hacia los enjuiciados

y eso no lo cambia con ninguna explicacion.
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Christifer
Moderador
Moderador


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 3082
Ubicación: Regnum Granatense

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 7:53 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Para una explicación correcta sobre el uso del tormento en la Inquisición:
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=37331&postdays=0&postorder=asc&start=0

Más en concreto: Etapa Probatoria
_________________

Todo lo que quiso saber sobre la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor AQUÍ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 8:13 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Cita:
es una pena que a pesar de todo NIEGE que la iglesia catolica hizo y autorizo las torturas para que las personas confesaran crimenes.

Es una pena que usted no lea mis aportes...me llevan mucho tiempo y aun asi con una frase cree poder despacharlos...yo le he puesto pruebas ustes solo palabras....quien tenga ojos que vea!!!

Cita:
siempre tendra una respuesta rebuscada, pero todo el mundo sabe y usted tambien, que la inquisicion era autorizada por la iglesia catolica y que usaban torturas hacia los enjuiciados

Se nota que no lee...habla de respuestas rebuscadas...yo no las veo..bueno si lo que rebusca usted para atacar a los catolicos y las respuestas rebuscadisimas para justificar que no existen errores en el libro del mormon cuando todos los ven!!!...y usted lo sabe pero creame, se como funciona el mundo de las sectas, y algunos estan tan agusto en ellas que no desean buscar la verdad, la religion para muchos es un negocio jeje Wink

Cita:
y eso no lo cambia con ninguna explicacion.

Yo no quiero cambiar la verdad, sino darla a conocer, en lo limitado de mis conocimientos. Wink

Cita:
Helaman,
Por favor, por favor aunque sea una sola vez, podrias leer y comentar lo que te puso pelicano? Solo una vez

Hermano Raúl

Es desesperante dedicarte a explicar detalladamente un tema tan controversial como este y que luego no te lean casi nada...porque no interesa, o porque quieren quedarse con lo superficial...a veces pienso que algunos creen que pos postear despues de ti o el último ya ganan la batalla...y lamentablemente eso no es asi, pues las cosas deben ir bien fundamentadas y no con cuatro ideas despacharlas,...eso indica varias cosas, muy graves, que no profundizare en ellas, pero basicamente que no interesa lo que el resto diga, solo lo que yo pienso y lo que me han metido en la cabeza.Pero bueno haré caso a Tito:

Tito 3:10-11, "Al hombre sectario, después de una y otra amonestación, rehúyelo ya sabes que ése está pervertido y peca, condenado por su propia sentencia".

¡Que Dios le Bendiga hermano!

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 9:05 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Asi es Pelicano, su debate es sostenido en opiniones personales, no lee los aportes, no trae citas biblicas, en cambio defiende una secta que dice que los negros son malditos por Dios, donde sus ritos son basados en ritos masonicos, donde creen ciegamente sin evidencia arqueologica que hubo tribus hebreas en America en el 600 AD, que hubo elefantes, y que pueden ser dioses, esto es mas alla de mi intelecto de verdad.

Pero en fin, a ver con que mas nos sale.

Santa Maria Madre de Dios ayudalo.
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 9:17 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Y esto me recuerda porque ando aqui
Al ver a la muchedumbre, sintió compasión de ella, porque estaban vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor. Mt 9, 36
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
helaman
Constante


Registrado: 26 Oct 2007
Mensajes: 914

MensajePublicado: Mie Jul 02, 2008 4:08 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

hermano pelicano, cuando usted dice que nosotros sostenemos que un grupo de hebreos viajo a america, que existian elefantes en america , o que jesucristo visito a america, yo puedo rebatir esto, por que existen vestigios de todo lo mencionado, hay libros y documentales que hablan de un posible contacto con semitas en la antigua america, tambien existen glifos donde aparecen dibujos de elefantes en america de procedencia maya, tambien existem muchas leyendas mayas que hablan de un ser barbado que les visito y les enseño lo bueno , todo esto es discutible, siempre tendra opiniones contrarias y a favor, la arqueologia es cambiante lo que hoy es ley mañana puede ser falso, no es una ciencia exacta, por eso algunos pueden sostener estos contactos y otros no, y siempre habra una discusion sobre esto.

ahora lo que encuantro inconsebible y no puede tener discusion ni prueba una sentencia que usted mismo hizo y lo citare:
"Para una explicación correcta sobre el uso del tormento en la Inquisición:"

NO EXISTE una explicacion correcta para esto, ya que la tortura no puede ser TOLERADA BAJO NINGUA LEY DE JESUCRISTO.

NO IMPORTA EL ARGUMENTO NI CIRSCUNSTANCIA, la LA TORTURA NUNCA LA APLICARIA JESUCRISTO NI PARTICIPARIA DE ELLA,
todo lo contrario JESUCRISTO FUE TORTURADO, por eso cuando usted coloca enormes COPY PASTE , justificando lo injustificable, ya que SI EL PAPA APROBABA LA TORTURA y eso no lo puede negar usted ni nadie , ya que est parte de la historia, ustede dice que no eran los inquisidores si no la fuerza civil quien lo practicava a AUNQUE FUERA ASI (y no lo es ya que el inquisidor tambien practico torturas)

¿quien le preguntaba a la persona mientras era torturaba?

LA IGLESIA CATOLICA CONSIDERABA VALIDO el uso de la tortura para confesar pecados y eso es suficiente para mostrar ue eso NO ESTA EN EL EVANGELIO VERDADERO.

¿por que no contestas con tus propias palabras, segun lo que tu piensas de esto? seria mas valioso que los enormes Copy PASTE que nadien lee y que ati no te los borrar, pero si yo colocara los copy paste con respuestas y argumentos para revatirte LOS BORRARIAN EN EL ACTO,
por mi tiempo yo no puedo buscar (no significa que no los se) POR ESO NO CITO TANTAS ESCRITURAS Y TODO ESO, por que tambien trabajo

Y ADEMAS ES SUFICIENTE argumento lo siguiente y no necesita mas apoyo . las mismas palabras de jesucristo mismo que las escrituras enseñaron que no vendria hasta la restauracion de todas las cosas Hechos 3:20–21.

cristo enseño sobre hacerle daño a progimo

mateo
5:21 Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio.
5:22 Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.

esta sola escritura PALABRA DE JESUCRISTO , echa por tierra cualquier justificacion que hagas, por muy COPY PASTE que pongas, se como el Papa juan Pablo ll que pidio perdon por lo que hizo su iglesia atravez de la historia y el mundo, si pidio perdon es por que fue asi.

pero una cosa es tratar de justificarlo y otra es reconocerlo

Que Dios te bendiga
_________________
Cristo edifico su iglesia, la verdad se perdio y El Restauro su autoridad sobre la tierra nuevamente Hechos 3:20-21
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Mie Jul 02, 2008 8:09 pm    Asunto:
Tema: Aclarandole las dudas a Helaman :D sobre el catolicismo
Responder citando

Cita:
hermano pelicano , cuando usted dice que nosotros sostenemos que un grupo de hebreos viajo a america, que existian elefantes en america , o que jesucristo visito a america, yo puedo rebatir esto, por que existen vestigios de todo lo mencionado, hay libros y documentales que hablan de un posible contacto con semitas en la antigua america , tambien existen glifos donde aparecen dibujos de elefantes en america de procedencia maya, tambien existem muchas leyendas mayas que hablan de un ser barbado que les visito y les enseño lo bueno , todo esto es discutible, siempre tendra opiniones contrarias y a favor, la arqueologia es cambiante lo que hoy es ley mañana puede ser falso, no es una ciencia exacta, por eso algunos pueden sostener estos contactos y otros no , y siempre habra una discusion sobre esto.

De esto ya se esta debatiendo en otro tema jejeje. Wink

Cita:
ahora lo que encuantro inconsebible y no puede tener discusion ni prueba una sentencia que usted mismo hizo y lo citare:

"Para una explicación correcta sobre el uso del tormento en la Inquisición"

Yo escribi eso...??? Shocked Shocked Creo se equivoca de forista...quien escribio eso fue Crhistifer:

Aqui le dejo su escrito:

christifer escribió:
Para una explicación correcta sobre el uso del tormento en la Inquisición:
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=37331&postdays=0&postorder=asc&start=0

Más en concreto: Etapa Probatoria

De todas sobre esto dire, que en ese link esta muy bien explicada la inquisición si bien es cierto que no se puede justificar los abusos cometidos , tampoco debemos creernos toda la leyenda negra que se ha inventado sobre la Inquisición, debemos consultar las fuentes fidedignas para saber que fue lo que sucedio, por otro lado debemos entender el tema en su contexto historico, pues la mentalidad actual no es la misma que la de hace 1000 años por consiguiente todo eso se debe tener en cuenta.Pero ya le digo ese mensaje no es mio sino de otro hermano, Christifer.

Cita:
NO EXISTE una explicacion correcta para esto, ya que la tortura no puede ser TOLERADA BAJO NINGUA LEY DE JESUCRISTO.

Tampoco la mentira, es tolera pues viola los mandamientos, ni el no Santificar las fiestas es tolerado pues de por si viola un mandamiento, por tanto creo no te toca juzgar a ti sino dejar juzgar a Cristo, pues el mismo nos dijo bien claro:

Y Él dijo a sus discípulos, "Es inevitable que sobrevengan escándalos, pero ¡ay de aquel por quien vengan!".
Lucas 17:1

Creo no entiende esta cita Biblica, Cristo sabia que todo esto pasaria, que vendrian escandalos, por eso dijo es inevitable que vengan porque el ser humano por naturaleza es pecador e imperfecto y comete errores y escandalos, pero lo curioso de esta cita Biblica es la segunda parte, que dice asi: "Ay de aquel por quien vengan" entonces deje usted que Cristo sea quien juzgue a los que hayan cometido escandalo y no sea usted el juez, porque ...obviamente no contesto a las preguntas le hice antes:

¿Tiene usted pecado, o no los tiene?¿Si los tiene, porque arroja la piedra?

Cita:
NO IMPORTA EL ARGUMENTO NI CIRSCUNSTANCIA, la LA TORTURA NUNCA LA APLICARIA JESUCRISTO NI PARTICIPARIA DE ELLA,
todo lo contrario JESUCRISTO FUE TORTURADO, por eso cuando usted coloca enormes COPY PASTE , justificando lo injustificable, ya que SI EL PAPA APROBABA LA TORTURA y eso no lo puede negar usted ni nadie , ya que est parte de la historia, ustede dice que no eran los inquisidores si no la fuerza civil quien lo practicava a AUNQUE FUERA ASI ( y no lo es ya que el inquisidor tambien practico torturas)

Le pediria por favor se deje de palabreria barata y sustente sus acusaciones, es muy facil decir esto y lo otro sin probar nada, dice usted el inquisidor practicaba tortura pues bien le dire, que esta practica solo se realizaba en el 5% de los casos.Por otro lado es un cuento muy extendido el presentar al sacerdote imponiendo el castigo. Eso es más falso que una moneda de tres dólares. El castigo lo imponía el llamado "brazo secular" o poder civil. La Iglesia lo que hacía eran los 'autos de fe' donde se declaraba si era culpable o no a la persona en cuestión. El poder civil era quien después aplicaba el castigo.Eso lo reconoce cualquier historiador serio, vaya y pregunteles o mejor...consulte libros especializados sobre el tema asi evito que me juzgue de andar haciendo copy/paste, ¿cuando yo a usted n le he juzgado de copiar cosas de webs mormonas contrarias a la doctrina catolica y por tanto que violan las reglas del foro?.Aqui le dejo algunos libros interesantes sobre el tema, por si le interesa conocer la Verdad, escritos por expertos...claro que para usted la única verdad es odiar a la Iglesia de Cristo, y solo creera lo que diga su Pastor.

L´Inquisizione, atti del Simposio internazionale,

Vargas Ugarte Rubén, Historia de la Iglesia en el Perú, 1953

Messori Vittorio, Leyendas negras de la Iglesia, Ed. Planeta, Barcelona, 1996

Ayllón Fernando, El tribunal de la Inquisición. Ed. Congreso del Perú, Lima, 1997.

De la Pinta Llorente Miguel, La Inquisición española, 1948

Palacio Atard Vicente, Razón de la Inquisición, 1954,

Kamen Henry, La Inquisición Española, Madrid, 1973.

Varios, Historia de la Inquisición en España y América, Ed. BAC.

Creo ya son suficientes...como yo no me invento nada, digo lo que dicen los libros que usted no desee creerlos ese no es mi problema.

Cita:
LA IGLESIA CATOLICA CONSIDERABA VALIDO , el uso de la tortura para confesar pecados y eso es suficiente para mostrar ue eso NO ESTA EN EL EVANGELIO VERDADERO.


Desde luego no en el libro del mormon...de todas formas pa que justificartelo con la Biblia sino lo vas a leer, es perder el tiempo sinceramente.Por otro lado decirle que:

SABIA QUE LOS MISIONEROS AL TERMINAR SU MISION SON PRESIONADOS SICOLOGICAMENTE PARA CASARSE CUANTO ANTES.(me lo dijo un mormon en persona jeje y eso no es el Evangelio Verdadero Cristo no manda presionar sicologicamente a nadie para casarse)

SABIA QUE UTAH ES EL ESTADO QUE MAS CONSUME ANTIDEPRESIVOS Y QUE LOS SIQUIATRAS RECIBEN MAS MUJERES MORMONAS PORQUE NO SON FELICES CON TANTAS NORMAS DE PERFECCION PARA LLEGAR A SER DIOSAS.( Esto tampoco esta en el evangelio Verdadero Cristo no mando tratar asi a las mujeres)

Creo le avise...juega con fuego y se QUEMA

SABIA QUE ESTE MISMO ESTADO PRESENTA EL MAYOR NUMERO DE DE SUICIDIOS Y DIVORCIOS DE TODO EL PAIS

¿Aprobo Cristo el suicidio, en un estado casi 100% mormon como se suicidan tantos mormones?...siento todo esto no me ha dejado opción jeje le avise...pero sigamos ya que desea "guerra" Very Happy

Y POR ULTIMO SABIA QUE EL EX GOBERNADOR DE MASSACHUSETTS EL MORMON MITT ROMNEY HA POSTULADO A LA CANDIDATURA PRESIDENCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL 2008, LO CUAL SIGNIFICA QUE LE SIGUE LOS PASOS A SU PROFETA JOSE SMITH EN QUERER TENER EL PODER DEL MUNDO A TRAVÉS DE SU RELIGIÓN.

No dijo Cristo "A Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar"

Como ve, yo también puedo juzgar a su iglesia severamente, claro que lo hago solo sino me deja más remedio jeje como ahora con sus preguntas tan alocadas y llenas de fanatismo anticatolico.

Cita:
¿por que no contestas con tus propias palabras , segun lo que tu piensas de esto? seria mas valioso que los enormes Copy PASTE que nadien lee y que ati no te los borrar, pero si yo colocara los copy paste con respuestas y argumentos para revatirte LOS BORRARIAN EN EL ACTO,
por mi tiempo yo no puedo buscar (no significa que no los se) POR ESO NO CITO TANTAS ESCRITURAS Y TODO ESO, por que tambien trabajo

Le he criticado a usted por usar webs no catolicas para defenderse, entonces no juzgue.

Cita:
ADEMAS ES SUFICIENTE argumento lo siguiente y no necesita mas apoyo . las mismas palabras de jesucristo mismo que las escrituras enseñaron que no vendria hasta la restauracion de todas las cosas Hechos 3:20–21.


cristo enseño sobre hacerle daño a progimo

mateo
5:21 Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio.
5:22 Pero yo os digo que cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: Necio, a su hermano, será culpable ante el concilio; y cualquiera que le diga: Fatuo, quedará expuesto al infierno de fuego.

Y tambien todo los escandalos mormones que antes le mencione..por favor coherencia Arrow "NO JUZGUE Y NO SERA JUZGADO" que parte de ahi no entiende???...pore el hecho de juzgarnos ya no cumple las escrituras jeje

Por cierto me resulta curioso lo de Hechos 3:21, creo en otra ocasión ya te lo comente...jejeje

Por lo tanto, hagan penitencia y conviértanse, para que sus pecados sean perdonados. 20 Así el Señor les concederá el tiempo del consuelo y enviará a Jesús, el Mesías destinado para ustedes. 21 Él debe permanecer en el cielo hasta el momento de la restauración universal, que Dios anunció antiguamente por medio de sus santos profetas. 22 Moisés, en efecto, dijo: El Señor Dios suscitará para ustedes, de entre sus hermanos, un profeta semejante a mí, y ustedes obedecerán a todo lo que él les diga. 23 El que no escuche a ese profeta será excluido del pueblo. 24 Y todos los profetas que han hablado a partir de Samuel, anunciaron también estos días. 25 Ustedes son los herederos de los profetas y de la Alianza que Dios hizo con sus antepasados, cuando dijo a Abraham: En tu descendencia serán bendecidos todos los pueblos de la tierra. 26 Ante todo para ustedes Dios resucitó a su Servidor, y lo envió para bendecirlos y para que cada uno se aparte de sus iniquidades».Hechos 3,19-24

Es curioso como intentamos justificar lo injustificable sacando de contexto una cita Biblica para usarla de pretexto.Vayamos pues al contexto de dicho texto:

Fijate que dice"enviará al Jesus el Mesias destinado para ustedes" pero si estamos eh hechos se supone ya habia venido Cristo como va a enviar Dios a Cristo si ya fue enviado? obviamente esta hablando de la segunda venida sino carece de lógica.Luego dice que permanecerá en el cielo hasta la "restauración universal"(jeje Católico=Universal... Very Happy ) esta restauración se refiere a la renavación del mundo que tendra lugar en la segunda venida de Cristo.Pero cierto es que muchas lo sacan de contexto para encontrar un pretexto.Además la Biblia es clara:

Tu verdad permanece por todas las generaciones;
tú afirmaste la tierra y ella subsiste.
Salmo 119,90
Si la verdad se perdio dicho texto miente porque no permaneceria por todas las generaciones a parte de la inmensa cantidad de textos Biblicos que nos hablan de que a la Iglesia de Cristo nadie podra destruirla ni se perderá,además en 2000 años de historia no existe un solo documento historico que pruebe una apostasia en la Iglesia Primitiva ni siquiera puede usted darme una fecha exacta, es más ya que nos ponemos serios esta mal utilizando la palabra apostasia, porque esta se refiere solo a individuos no a una institución pero claro...no debe existir diccionario mormon jejeje.

Cita:
esta sola escritura PALABRA DE JESUCRISTO , echa por tierra cualquier justificacion que hagas, por muy COPY PASTE que pongas, se como el Papa juan Pablo ll que pidio perdon por lo que hizo su iglesia atravez de la historia y el mundo, si pidio perdon es por que fue asi.

pero una cosa es tratar de justificarlo y otra es reconocerlo

Yo no justifico nada, de hecho reconozco que se cometieron errores, pero fijese que no podemos pedir perdon por pecados inventados.Y en eso fue claro el Papa jeje.

Por otro lado como le veo con ganas de guerra, aqui os dejo un video sobre la secta mormona que nos defiende dicho forista:

http://defiendetufe.org/site/content/view/99/2/

Y esto para ver como destrozan familias jeje
http://defiendetufe.org/site/content/view/96/2/

Pa que luego digan son "Santitos y Salvaditos"....lo siento helaman no me dejaste remedio...ah pero esto solo es el 1% tengo muxo más jeje....seguimos???

¡Que Dios le Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados