Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Jul 21, 2008 6:59 am    Asunto: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Hola

¡La paz este con ustedes!

Es mi intención abrir este tema porque estube leyendo este escrito en:

http://www.apologeticasiloe.com/

Y me encanto por eso me gustaria compartirlo aqui en el foro con ustedes.

Es un mensaje que llega hasta lo más profundo del tema, analizando en profundidad las Sagradas Escrituras demostrando asi que Dios prohibe el aborto y que abortar es asesinar.A continuación empiezo con el tema, espero os guste:

El aborto en la Biblia
Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.


Al empezar la exposición del tema "El aborto en la Biblia", debemos comenzar por una constatación que no dejará de sorprender a muchos: La Biblia parece ignorar casi por completo el problema que nos ocupa. En efecto, el Nuevo Testamento no contiene ninguna norma que se refiera directa y específicamente a él, y todo lo que el Antiguo Testamento nos ofrece es una breve cláusula legal, que como veremos, no carece de dificultades. En el desarrollo del tema trataremos de demostrar que esta primera impresión no corresponde por completo a la realidad, y que la Biblia sí nos ofrece principios muy básicos que no pueden dejar de influenciar la concepción moral cristiana. Hablaremos de la vida en el seno materno bajo la mirada divina de Dios Señor de la vida, pero antes será conveniente discutir el pasaje del Éxodo que contiene la ley israelita sobre el aborto, a la que acabamos de aludir. Para mayor claridad dividiremos su discusión en tres puntos:

1) El análisis del texto y su evolución en las traducciones de la Septuaginta (griega) y de la Vulgata (latina).

2) El contexto en la legislación bíblica.

3) El contexto legal del próximo Oriente Antiguo.

Al final indicaremos algunas conclusiones que fluyen de lo que expondremos.

A. La legislación de Israel

1. Análisis del Texto

a) El original hebreo: Se trata de una ley que se encuentra en Ex 21, 22-25. La Biblia de Jerusalén la traduce así: "Si unos hombres, en el curso de una riña, dan un golpe a una mujer encinta y provocan el parto sin más daño, el culpable será multado conforme a lo que imponga el marido de la mujer y mediante arbitrio. Pero si resultare daño, darás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, cardenal por cardenal".

La comparación con la traducción de la Nueva Biblia Española nos permitirá sospechar algunos de los problemas del texto original. Dice así: "Cuando en una pelea entre hombres alguien golpee a una mujer encinta haciéndole abortar, pero sin causarle ninguna lesión, se impondrá la multa que reclame el marido de la mujer, y la pagará ante los jueces. Pero cuando haya lesiones las pagará: "Vida por vida, ojo por ojo,..."

Como se ve, el texto se presta a diversas interpretaciones. En el verso 22, que es sin duda el más importante, hay tres incisos que ofrecen cierta dificultad. Vamos a analizarlos primero según el original.

1. La frase "y provocan el parto" (BJ) o "haciéndole abortar" (NEB), dice en hebreo y completamente a la letra: "Y saliesen sus hijos". El plural es el llamado plural de generalización, que indica por lo tanto aquí el fruto de la gestación, el feto. El inciso por lo tanto se puede traducir con más exactitud "y abortase su feto", tomando el verbo no en sentido causativo, sino más bien intransitivo, es decir, haciendo "su feto" el sujeto del verbo que queda sin complemento directo.

2. La frase "sin más daño (BJ), "sin causarle ninguna lesión" (NEB), parece que significa a la letra "y no hay cura"; esta última palabra, sin embargo, estaría usada eufemísticamente por "daño", desgracia, accidente". Su sentido por tanto es "y no hay daño", pero se debe sobrentender sin duda "otro", dada la multa que se impone. En el verso siguiente, el 23, el inciso paralelo significa por tanto: "Pero si hay daño", o mejor aún, "pero si hay (otro) daño".

3. La frase "mediante arbitrio" (BJ), o "y la pagará ante los jueces" (NEB), es rara y oscura; por eso algunos proponen una corrección. Veremos que la traducción griega la interpreta algo diversamente; vamos pues a dejarla en su ambigüedad para pasar a discutir las traducciones.

b) La Septuaginta: Como se sabe, es la más antigua traducción del Antiguo Testamento y nos ofrece, además de un control de pasajes oscuros del texto original, la interpretación del judaísmo alejandrino en los últimos tres siglos antes de Cristo. El pasaje que estamos discutiendo lo tradujeron así los autores de la Septuaginta: "Si luchan dos hombres y golpean a una mujer encinta, y saliese el niñito de ella no formado, se pagará una multa; según lo que imponga el marido de la mujer, se dará equitativamente. Pero si está formado, dará alma por alma..."

Señalemos las principales diferencias con el original hebreo.

1. El griego indica explícitamente que son dos los contendientes.

2. Las frases hebreas "y no hay (otro) daño" y "si hay (otro) daño", que el original deja ambiguas, aunque parezca más probable que las refiera a la madre, la traducción griega, al utilizar el participio neutro, las interpreta sin lugar a duda del feto.

3. Al inciso final del verso 22, que como indicamos es oscuro, los traductores griegos lo entendieron en el sentido de que la multa impuesta no debe ser arbitraria ni exagerada. Vemos pues que la Septuaginta ha puesto más énfasis en el feto abortado, al que ha hecho el centro de la ley.

c) La Vulgata: San Jerónimo ha seguido quizás más de cerca el texto hebreo, pero también ha introducido ciertas variantes que conviene señalar. Su traducción dice así en castellano: "Si peleasen unos hombres y uno golpease a una mujer encinta y procurase un aborto, pero ella quedase viva; estará sujeto a la pena que el marido de la mujer exigiese, y los arbitrios juzgasen. Pero si se siguiese su muerte, pagará alma por alma..."

En esta traducción advertimos la frase "y no hay (otro) daño" ha sido interpretada por San Jerónimo en el sentido extremo de la muerte y la ha entendido explícitamente de la madre. Esto hace que la segunda parte de la ley resulte casi ininteligible, ya que si muere, la única pena que puede pagar el homicida es la de la vida por vida, pues el resto, dentro de la ley del talión, carecería de sentido. La traducción latina entiende también el inciso sobre las consecuencias inmediatas del golpe (el aborto) en forma activa, pues el sujeto es el pronombre "`quis', uno, alguno", se entiende de los que pelean. Por último, el inciso final del verso 22 lo ha hecho más claro y explícito, al traducir "juzgasen".

Al terminar esta primera parte de nuestra exposición sobre la legislación israelita, presentaremos algunas conclusiones. Vamos pues a continuar con la presentación del segundo punto arriba indicado, es decir,

El contexto de la legislación israelita.

La ley que comentamos se encuentra en lo que se podría llamar el código penal de Israel, que en la composición del Éxodo ha sido incorporado al relato de la Alianza (Ex 19-24). La narración de esta perícopa consta de tres partes:

(1) La Alianza y el Decálogo (Ex 19, 1-20, 21.)

(2) El código de la alianza (Ex 20, 22-23, 33.)

(3) La ratificación de la Alianza (Ex 24, 1-18.)

La ley sobre el aborto se encuentra evidentemente en la segunda parte. En ella hay una legislación muy variada, expresada en la mayoría de los casos en forma casuística, según la tradición legal de la época y la región.

Concretamente el aborto se trata en el párrafo en el que se discuten y fijan las sanciones para los diversos casos de golpes y heridas (Ex 21, 18-36). En el párrafo precedente se habían tratado diversos casos sancionados con la pena de muerte (Ex 21, 12-17); el párrafo siguiente se ocupa sobre todo de delitos contra la propiedad (Ex 21, 37-22, 14). No aparece con claridad qué criterio ha regido en la ordenación de estas leyes, pero sí queda de manifiesto, creemos, el lugar que el legislador ha asignado al caso sobre el aborto. Señalemos finalmente que la ley no tiene paralelo ni en la llamada Ley de Santidad, ni en el Código Deuteronómico.

3) El contexto de la legislación extra-Bíblica

Es sabido que la legislación israelita depende en muchas de sus cláusulas de una tradición legal que se remonta a tiempos muy remotos. Algo semejante a lo que sucede con nuestros códigos respecto del Derecho Romano, o a la jurisprudencia estadounidense en su relación con la Common Law británica. Con referencia al problema que nos ocupa existen diversas normas legales extra-bíblicas, cuya presentación, aún somera, no carecerá de interés y utilidad.

a) El Código de Hamarubi: Es la colección más antigua de las que se conocen con cláusulas referentes al aborto; estas se hallan en los párrafos 209-214 de dicho código y dicen así: (209) "Si un ciudadano libre golpea a la hija de otro ciudadano libre y la hace abortar, pagará diez siclos de plata por su feto".

(210) "Si la mujer muere, su hija será condenada a muerte".

(211) "Si con un golpe ha hecho abortar a la hija de un plebeyo, pagará cinco siclos de plata".

(212) "Si la mujer muere, pagará media mina de plata".

(213) "Si golpeó la esclava de un ciudadano libre y la hizo abortar, pagará dos siclos de plata".

(214) "Si la esclava muere, pagará un tercio de mina de plata".

b) Las leyes asirias del Imperio Medio: Los Asirios estaban relacionados con los babilonios en muchos aspectos de la vida: Lengua, religión, cultura, etc.. No es pues de extrañar que sus leyes coincidan también en muchos puntos, aunque dado el carácter asirio, se advierte en ellas una mayor severidad. Las leyes asirias relativas al aborto se encuentran en los párrafos 21 y 50 al 53 de la tableta A. Vamos a darlas también en traducción.

(21) "Si un ciudadano libre golpea la hija de otro ciudadano libre y la hace abortar, después de juzgarlo y hallarlo culpable, pagará dos talentos y treinta minas de plomo; le darán cincuenta azotes con varas y trabajará para el rey durante un mes".

(50) "Si un ciudadano libre golpea la esposa de otro ciudadano libre y la hace abortar, se tratará a la esposa del ciudadano libre, que provocó el aborto de la esposa del otro ciudadano libre, como él la trató; compensará la pérdida de su feto con una vida. Sin embargo, si aquella mujer fallece, se ajusticiará al ciudadano libre; compensará su feto con una vida. Pero si el marido de aquella mujer no tiene hijo varón, si alguien la golpea haciéndola abortar, se ajusticiará al que la golpeó; aún cuando el feto sea de una niña, se compensará con una vida".

(51) "Si un ciudadano libre golpea la esposa de otro ciudadano libre que no cría sus hijos y la hace abortar, se observará este castigo: Pagará dos talentos de plomo".

(52) "Si un ciudadano libre golpea una prostituta y la hace abortar, se le dará golpe por golpe; compensará con una vida".

(53) "Si una mujer se provoca voluntariamente un aborto, después de juzgarla y hallarla culpable, la empalarán en estacas y la dejarán sin enterrar. Si muere al abortar, la empalarán en estacas y la dejarán sin enterrar. Si alguien esconde a esa mujer cuando tuvo el aborto, sin informar (al rey?...)

c) Las leyes hititas: Aunque el Imperio Hitita tuvo menos influjo sobre Israel por hallarse más alejado tanto geográfica cuanto cronológicamente, puede sin embargo ser interesante conocer también su legislación en la materia. En sus leyes encontramos las disposiciones siguientes:

(17) "Si alguien hace abortar a una mujer libre pagará diez siclos de plata si está en el décimo mes, cinco siclos de plata en el quinto mes, y dejará su hacienda como fianza". Esta misma ley tiene una versión posterior que estipula el pago de veinte siclos de plata en toda hipótesis.

(1Cool "Si alguien hace abortar a una esclava, pagará cinco siclos de plata si está en el décimo mes". Una versión posterior estipula que el pago será de diez siclos.

Continuara... Wink

¡Que Dios les Bendiga!

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Vie Jul 25, 2008 8:37 am    Asunto: La Palabra de Dios no necesita de explicaciones.
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

En mi modesta opinión no se deberían traer aquí, como comparativos, textos paganos escritos por hombres, ya que estamos comentando sobre la Palabra Sagrada de Yahveh, Dios, nuestro Señor, la cual nunca jamás debe ni puede asimilarse o confrontarse a la burda palabra humana.

Y añado: ¿Por qué es necesaria tanta explicación, tanta justificación para aclarar la Sagrada Palabra?

¿Acaso no fue Yahveh, Dios, Nuestro Señor, Omnipotente y Omnisciente, capaz, por eso, de transmitirnos un texto perfectamente entendible por toda la humanidad, sin requerir a aclaraciones terrenales?
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Jul 25, 2008 2:17 pm    Asunto: Re: La Palabra de Dios no necesita de explicaciones.
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam escribió:
En mi modesta opinión no se deberían traer aquí, como comparativos, textos paganos escritos por hombres,


Conoces algún texto no escrito por hombres?????


ya que estamos comentando sobre la Palabra Sagrada de Yahveh, Dios, nuestro Señor, la cual nunca jamás debe ni puede asimilarse o confrontarse a la burda palabra humana.


Cristo es humano............ su palabra es burda???



Y añado: ¿Por qué es necesaria tanta explicación, tanta justificación para aclarar la Sagrada Palabra?


Pregúntale a las más de 30000 denominaciones protestantes

¿Acaso no fue Yahveh, Dios, Nuestro Señor, Omnipotente y Omnisciente, capaz, por eso, de transmitirnos un texto perfectamente entendible por toda la humanidad, sin requerir a aclaraciones terrenales?

Sí fue capaz, al grado de dejarnos al Espíritu Santo para que ilumine a esos hombres designados por Dios para que "prediquen el evangelio".


_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Vie Jul 25, 2008 4:13 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Mas, la Sagrada Biblia es Palabra de Dios, mientras que los otros relatos trascritos por PELICANO son paganos; en ellos no hay intervención divina alguna, por tanto no considero oportuno que se comparen con el texto bíblico. No admite confrontación lo Divino con lo humano.

¡Qué disparate! Mezclar a Cristo en esta controversia es pretender tergiversar mis palabras. No quiero conocer la intención.

Mi cuestionamiento iba en el sentido de que, cuando Yahveh, Dios, decidió transmitirnos su Palabra a través del Libro, lo hizo amparado en sus atributos, Inmutable, Omnipotente y Omnisciente y, como tal, fue absolutamente capaz de una Palabra universal, única y unívoca, completamente entendible por todos los seres, sin que jamás, ni por nadie, puediera ser interpretada de forma diferente. Él fue capaz de hacer su Palabra perfectamente entendible por toda la humanidad y sin intérpretes. ¡Cómo iba a otorgarnos Yahveh, Dios, su Palabra en forma oscura, farragosa y discrepante!

¿No se está poniendo en duda la claridad de la Palabra de Dios al confrontarla con escritos paganos?
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Jul 25, 2008 5:33 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam escribió:
¿No se está poniendo en duda la claridad de la Palabra de Dios al confrontarla con escritos paganos?


    Lucas 10
    16 «Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado.»



    II Pedro 1
    20 Pero, ante todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia;
    21 porque nunca profecía alguna ha venido por voluntad humana, sino que hombres movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios.





A otro lado con la Sola Scripta.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Jul 25, 2008 5:53 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam

La explicación del Monseñor que nos trae Pelícano nos dá luz del contexto histórico de la biblia. No es para rasgarnos las vestiduras. Por favor, no desvíes más el tema.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Sab Jul 26, 2008 6:09 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Estimado hermano

¡La paz este con usted!

La idea de este tema nunca fue generar un debate sino todo lo contrario compartir con los foristas un analisis hecho de las escrituras a cargo de un Monseñor, lo cual es de vital importancia para todo católico, pues creo podemos aprender mucho de él.Ahora paso a responder sus comentarios.

Cita:
En mi modesta opinión no se deberían traer aquí, como comparativos, textos paganos escritos por hombres, ya que estamos comentando sobre la Palabra Sagrada de Yahveh, Dios, nuestro Señor, la cual nunca jamás debe ni puede asimilarse o confrontarse a la burda palabra humana.


Verá, la Biblia esta escrita por seres humanos pecadores, que en un momento de su vida, mejor dicho en varios, fueron inspirados por el Espiritu Santo para escribir las cartas y los libros de la Biblia, en un ejemplo tenemos las cartas de San Pedro, un burdo pescador que nego al Verbo divino 3 veces, pero luego murio boca abajo demostrando una grandisima humildad, y escribio 2 cartas canónicas...digame ¿Lo que escribio Pedro, un pecador como el se confeso en más de una ocasión, no es palabra humana?¿Porque entonces considera las cartas inspiradas?

Si se fija, en el texto el sacerdote nos da las pautas a seguir a la hora de ir interpretando el texto, y luego interpreta los pasajes, llegando entonces al tema de la autoridad:

"Y yo rogaré al Padre, y El os dará otro Intercesor, que quede siempre con vosotros, el Espíritu de verdad, que el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce; mas vosotros lo conocéis, porque El mora con vosotros y estará en vosotros".
Juan 14:16-17

Si ese intercesor, el Espiritu Santo, queda siempre con ellos, es decir con la Iglesia que formo Cristo, entonces como puede usted afirmar esto:

sobre la Palabra Sagrada de Yahveh, Dios, nuestro Señor, la cual nunca jamás debe ni puede asimilarse o confrontarse a la burda palabra humana.

Perdone pero, aqui no hay burda palabra humana, la Biblia nos enseña como el Espiritu Santo estará con su iglesia, y este texto pertenece a un miembro de la iglesia, el cual nos realiza un estudio detallado e interpreta pasajes de la Biblia, podria entonces decir usted que son burdas palabras humanas estas cuando la Biblia dice que tenemos(incluido este Monseñor) al Espiritu Santo con nosotros?¿Es burdo lo que te enseña el Espiritu Santo?...con esto no digo que se deba canonizar esta carta ni mucho menos solo digo que si el Espiritu Santo esta en nuestra iglesia, debemos pues darle importancia a los textos de sus miembros porque ellos mejor que nosotros estan capacitados para enseñarnos la sana doctrina. Wink

Cita:
Y añado: ¿Por qué es necesaria tanta explicación, tanta justificación para aclarar la Sagrada Palabra?


Lucas 24:45, "Y, entonces, abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras."

Hechos 8:27-40, el eunuco estaba tratando de leer Isaías, cuando Felipe le preguntó, "Entiendes tú lo que estás leyendo?" Pero él dijo, "Como puedo yo, a menos que álguien me enseñe?"

Como Felipe había sido llenado por el Espíritu Sagrado en Hechos 2:4, le fué posible explicar la verdad de Isaías al eunuco.Es por este motivo por el que debemos interpretar la Biblia segun el magisterio de la Iglesia Católica y no hacer interpretaciones por cuenta ajena.

"Solo una autoridad pública, divinamente guiada, puede exponer sin error, un mensaje público revelado divinamente." El Papa, en corcondancia con el Magisterium de la Iglesia Católica, es la autoridad pública . Le recuerdo que el Moseñor este pertenece al Magisterium de la IC Wink


A quién prefieren creer...

A un grupo de hombres bien educados con calificaciones impecables, con el Sagrado Espíritu guiándolos?

O la interpretación de la Biblia de algún individuo, con calificaciones cuestionables y que no tiene Al Sagrado Espíritu guiándolo?

Le recordare esto también:

2Pedro 3:16-17 "...Aunque hay en estas Cartas cosas difíciles de entender, QUE LOS IGNORANTES Y DEBILES INTERPRETAN TORCIDAMENTE -- COMO TAMBIEN LAS DEMAS ESCRITURAS, PARA SU PROPIA PERDICION. VOSOTROS, PUES, QUERIDOS, ESTANDO YA ADVERTIDOS, VIVID ALERTA, NO SEA QUE ARRASTRADOS POR EL ERROR DE ESOS DISOLUTOS, OS VEAIS DERRIBADOS DE VUESTRA FIRME POSTURA."

Esta es una clara advertencia de lo fácil que es caer en el error de tratar de interpretar privadamente las Escrituras.

Cita:
¿Acaso no fue Yahveh, Dios, Nuestro Señor, Omnipotente y Omnisciente, capaz, por eso, de transmitirnos un texto perfectamente entendible por toda la humanidad, sin requerir a aclaraciones terrenales?


Eso que usted dice no es cierto, esta más cerca del protestantismo que del catolicismo.El mismo Yahve nos dijo en su Sagradas Escrituras que debemos obedecer a la Iglesia y que no se deben interpretar las escrituras por cuenta propia:

"Pero, ante todo, tened presente que NINGUNA PROFESIA DE LA ESCRITURA PUEDE INTERPRETARSE POR CUENTA PROPIA." 2Pe 1:20

Lo dice la Biblia no lo digo yo...entonces como ve si se necesita ayuda terrenal pero ojo esa ayuda terrenal será:

"Tengo todavía mucho que deciros, pero no podéis soportarlo ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de verdad, El os conducirá a toda la Verdad; porque El no hablará por sí mismo, sino que dirá lo que habrá oído, y os anunciará las cosas por venir."Juan 16:12-13

Cristo dejo en su iglesia el Espiritu de la Verdad de esta forma se aseguro que se pudieran interpretar las escrituras de acuerdo a la Verdad, por eso San Pedro nos dice que no debemos interpretar las escrituras por cuenta propia, porque para eso estan ellos que les dejo Cristo al Espiritu Santo para que guiará a la iglesia.

Cita:
Mas, la Sagrada Biblia es Palabra de Dios, mientras que los otros relatos trascritos por PELICANO son paganos; en ellos no hay intervención divina alguna, por tanto no considero oportuno que se comparen con el texto bíblico. No admite confrontación lo Divino con lo humano.


Vaya vaya, llamar pagano a un documento de la IC digame las Enciclicas también lo son y los textos patristicos también lo son...vera le contaré algo en el siglo I aún muchas cartas de las que actualmente posee la Biblia no se consideraban canonicas, sinembargo nadie las llamaba paganas, pero no eran leidas en todas las iglesias, sin embargo luego se metieron en la Biblia.Pero fijese, las cartas de Clemente , San Ignacio en los primeros años de la Iglesia eran consideradas casi como "otro evangelio" debido a que se leian en todas las iglesias y se leian muchisimas veces....entonces hermanos no debemos despreciar nada que nos suministre la Santa Madre Iglesia y mucho menos considerarlo pagano porque le dire algo....la Biblia no dice que todo venga en ella, sin embargo nos dice que:

para que los Principados y las Potestades celestiales conozcan la infinita variedad de la sabiduría de Dios por medio de la Iglesia.Efesios 3:10

La sabiduria de Dios se conoce a traves de su iglesia no a traves de la Biblia.Esto es lo que nos dice las sagradas escrituras, entonces, si a traves de su iglesia conocemos la Sabiduria de Dios ¿Porque rechazar un texto de su iglesia?¿Al rechazarlo no estamos rechazando parte de la sabiduria de Dios que dejo a su iglesia?....pero porque Dios dejo la Sabiduria a su iglesia?Facilmente nos lo dice la Biblia:

Así sabrás cómo comportarte en la casa de Dios, es decir, en la Iglesia del Dios viviente, columna y fundamento de la verdad.1Tim 3:15

Porque ella es la columna y fundamento de la Verdad, por tanto rechazar sus escritos seria rechazar parte de su verdad...y eso no lo digo yo, lo dice la Biblia hermanito.

Cita:
Mi cuestionamiento iba en el sentido de que, cuando Yahveh, Dios, decidió transmitirnos su Palabra a través del Libro, lo hizo amparado en sus atributos, Inmutable, Omnipotente y Omnisciente y, como tal, fue absolutamente capaz de una Palabra universal, única y unívoca, completamente entendible por todos los seres, sin que jamás, ni por nadie, puediera ser interpretada de forma diferente. Él fue capaz de hacer su Palabra perfectamente entendible por toda la humanidad y sin intérpretes. ¡Cómo iba a otorgarnos Yahveh, Dios, su Palabra en forma oscura, farragosa y discrepante!


Eso que dice no es cierto, ya se lo refute antes no obstante una observación:

Te pondre algún ejemplo de lo que puede pasar cuando alguién interpreta la Biblia fuera del Magisterio de la IC:

Ex.20,8 "recuerda el día sábado para santificarlo"

Los líderes de los Adventistas del 7° Día interpretando mal este pasaje obligan a sus adeptos a guardarlo como los judíos del A. Testamento y rechazan el Domingo "Dia del Señor" propio de los cristianos. Cree usted que se debe guardar el Sabado o el Domingo?...lo digo porque si dice el Domingo entonces su argumento se derrumba y si dice Sabado entonces es que no es católico Wink ...esto sucede al interpretar la Biblia por cuenta propia.

Pero sigamos es muy interesante lo que sigue:

Rom.3,28 “concluímos que el hombre es justificado por fe, sin las obras de la Ley"

Los evangelicos a traves de este texto interpretan que solamente la fe salva y entonces se dedican a pecar, que más da matar a 1000 personas total las obras no nos justifican, solo nos justifica la fe y nosotros si creemos pues somos Salvos...Que Bien no!! Evil or Very Mad eso es lo que usted apoya, la libre interpretación de la Biblia, porque según su comentario es facil de interpretar....

Si eso es cierto fijese que facil:

Prov. 5,15 "¡toma el agua de tu propia fuente…!"

Los seguidores de la orinoterapia (beber su propia orina), justifican esta práctica con dicho texto. Shocked Shocked Shocked ...claro debe ser eso lo que dice la Biblia ...a beber la orina!!!....total es facil interpretar las escrituras.

Asi que ya ve, su palabra es clara, no es farragosa ni discrepante, sencillamente su palabra manda beber la orina... Shocked Evil or Very Mad .Todo esto se debe a no estar unidos a la Iglesia que es la que posee la Verdad y la Sabiduria de Dios.

Cita:
¿No se está poniendo en duda la claridad de la Palabra de Dios al confrontarla con escritos paganos?


Para nada porque no son textos paganos sino que son textos de la Iglesia de Cristo, la cual posee la Verdad y toda la Sabiduria de Dios, por tanto todo lo que sale de ella lleva verdad y sabiduria y aunque no sean canonicos no se les debe restar importancia al contrario se deben usar para aprender porque son parte de la Verdad que el Espiritu Santo a dejado a su iglesia y seguira dejandonos.

Por último la Palabra de Dios nos dice:

"Obedeced a vuestros prepósitos, porque velan por vuestras almas como quienes han de dar cuenta, a fin de que lo hagan con alegría y no con pena, pues esto no os sería provechoso"

Hebreos 13:17

Este es un mandato de Dios.Creo deberiamos cumplirlo no le parece...debemos obedecer a nuestros superiores es decir a los miembros de la iglesia.Obedecemos a Dios si guardamos Sus Mandamientos y Su Palabra, ya sea la hablada o la escrita.Entonces debemos guardarlo como?...OBEDECIENDO a NUESTROS SUPERIORES.

"Y nosotros somos testigos de estas cosas, y TAMBIEN LO ES EL ESPIRITU SANTO QUE DIOS HA DADO A LOS QUE LE OBEDECEN."
Hechos 5:32

Todos los que le obedecen a El son movidos por el Espíritu Santo. Los desobedientes son provocados por uno de los otros espíritus.Desobedecer es interpretar libremente las escrituras, porque estas violando su palabra y entonces ya no eres guiado por el Espiritu Santo...sino que seras guiado por otro espiritu... Wink

¡Que Dios les Bendiga!

En los corazones de Jesús y Maria
Arrow ¿De modo que me he hecho enemigo vuestro por deciros la Verdad?Gálatas 4:16
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Sab Jul 26, 2008 9:23 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Nos hemos desviado del tema principal, pero no tengo otra opción.

O no me he explicado bien, o son ganas de de buscarle tres pies al gato, tergiversando la intención de mis palabras.

Al denominar "textos paganos", por pura lógica me referia a: Código de Hammurabi, Leyes asirias del Imperio Medio y Leyes hititas.

¿Viernes, Sábado o Domingo? Si tuviera que seguir como modelo a Jesús, escogería el Sábado; en su religión no existía el Dominica dies, eso vino siglos después por influencia romana, por eso Él guardaba el Shabbat (descanso). También los árabes guardaban el Sábado, antes de que su profeta implantara, para diferenciarse, el Viernes.

En fin, corto aquí, porque sería prolijo relacionar mis desacuerdos con los argumentos esgrimidos por PELICANO.

P.D. En todo caso soy "hermanita", y gracias por el diminutivo... supongo que cariñoso.
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Sab Jul 26, 2008 10:44 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam escribió:
Nos hemos desviado del tema principal, pero no tengo otra opción.

O no me he explicado bien, o son ganas de de buscarle tres pies al gato, tergiversando la intención de mis palabras.

Al denominar "textos paganos", por pura lógica me referia a: Código de Hammurabi, Leyes asirias del Imperio Medio y Leyes hititas.

¿Viernes, Sábado o Domingo? Si tuviera que seguir como modelo a Jesús, escogería el Sábado; en su religión no existía el Dominica dies, eso vino siglos después por influencia romana, por eso Él guardaba el Shabbat (descanso). También los árabes guardaban el Sábado, antes de que su profeta implantara, para diferenciarse, el Viernes.

En fin, corto aquí, porque sería prolijo relacionar mis desacuerdos con los argumentos esgrimidos por PELICANO.

P.D. En todo caso soy "hermanita", y gracias por el diminutivo... supongo que cariñoso.


Ok ya le entendi entonces,

Sinembargo debe saber que aunque use esos libros "paganos" los usa como apoyo en su explicación para una mejor interpretación, también por ejemplo en la Biblia se usan citas de "la asunción de Moises" libro apocrifo pero del que alguna citas se tomo, eso no quita veracidad a la Biblia, y el usar libros paganos para ayudar en la explicación no creo reste veracidad al escrito.

Por otro lado, lo del Sabado o domingo, no es tema de discusión aqui, pero tampoco se debe uno con la duda, en la misma Biblia se nos dice que los apostoles ya guardaban el domingo como dia del Señor.Porque el A.T habia sido restituido por el N.T. y ahora estaba en valor la Ley de Cristo, le recuerdo Cristo trabajo el sabado, no guardo el sabado Wink

"El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, (la Sagrada Eucaristía de la Misa) Pablo, que debía marchar al día siguiente, conversaba con ellos y alargó la charla hasta la medianoche. "
Hechos 20:7

Nosotros no somos judíos, sino cristianos, por eso celebramos principalmente nuestra fe en este día.

«Cada Domingo, guarden ustedes todo lo que hayan podido ahorrar, de modo que no esperen mi llegada para recoger las limosnas»

1 Cor 16,2

De hecho San Pablo dice:

"Que nadie los venga a criticar por lo que comen o beben o por no respetar fiestas o el día sabado, pues eso no es sino sombras de la realidad que es Cristo Jesús"

Col 2,16-17

Una vez aclarado esto solo añadir una cosa más:

Siento lo de hermano Embarassed

¡Que Dios la Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Sab Jul 26, 2008 10:49 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Continuo con el tema:

CONCLUSIONES:

Después de exponer y analizar la ley israelita y sus antecedentes jurídicos en el ámbito del próximo Oriente antiguo, nos parece oportuno indicar algunas consecuencias que de ello se deducen. Es claro ante todo que las leyes que conocemos consideran únicamente el aborto accidental o involuntario; hay una sola excepción, el párrafo 53 de las leyes asirias. La severidad, y aún crueldad, del castigo que impone esa ley: Empalamiento de la culpable y privación de sepultura, son claro indicio de la gravedad que se atribuye al delito. Esto mismo, y la ausencia de la legislación en los otros códigos, parecen indicar que se trata de una acción desacostumbrada. Aparece también con claridad que la mujer encinta (aún esclava o prostituta) y el fruto de sus entrañas gozan de una especial protección de la ley, aunque las diversas multas impuestas indicarían que no se considera al feto como sujeto de derechos humanos plenos.

En concreto, el pasaje del Éxodo confirma la impresión de que el aborto voluntario es prácticamente desconocido en Israel. La imprecisión y aún oscuridad del verso 22 no nos permiten conclusiones definitivas; sin embargo todo el contexto parece indicar que tampoco en Israel el feto es aún sujeto de plenos derechos. Por otra parte, la Septuaginta podría testimoniar una creciente sensibilidad hacia los derechos del feto.

En resumen, la legislación explícita y positiva sobre el aborto que encontramos en la Biblia, a pesar de su brevedad y reticencia, es testigo del valor que se atribuye a la maternidad y de la protección que le otorga la ley para una gestación normal, aunque parezca no reconocer al feto la plenitud de sus derechos humanos. Recordemos que parece tratarse, además, de casos sumamente excepcionales, que no requieren mayor atención del legislador.

B. La vida en el seno materno bajo la mirada divina

Como dijimos al principio de nuestro trabajo, sería completamente inadecuado el restringir nuestra atención al estudio exclusivo de la legislación, sin tener en cuenta toda la fuerza y el peso del pensamiento bíblico relativo a la vida. En esta segunda parte vamos pues a analizar algunos textos que ponen de manifiesto una relación especial entre Dios y la vida del nonato. Para mayor claridad los agruparemos en tres párrafos:

1) Dios, autor de esa vida.

2) La elección divina antes del nacimiento.

3) La plenitud del Nuevo Testamento.

Al final formularemos de nuevo unas breves conclusiones.

1) Dios, autor de la vida intrauterina Vamos a presentar, sin pretender ser exhaustivos, cuatro textos importantes.

a) Eclesiastés 11, 5: "Si no entiendes cómo el aliento entra en los miembros de un seno preñado, tampoco entenderás las obras de Dios, que lo hace todo".

Se trata de un texto sapiencial y bastante oscuro, pero que indica sin duda, al menos implícitamente, que el aliento, ese aliento vital que hace al hombre vivo, es también "obra de Dios". Más claros son los dos textos siguientes:

b) Job 10, 8, 12: "Tus manos me formaron, ellas modelaron todo mi contorno, ¿y ahora me aniquilas? ¿Recuerdas que me hiciste de barro, y me vas a de volver al polvo? ¿No me vertiste como leche? ¿No me forraste de carne y piel? ¿No me tejiste de huesos y tendones? ¿No me otorgaste vida y favor? ¿Y tu providencia, no custodió mi espíritu?

En el lenguaje altamente poético del libro de Job, su autor afirma su convencimiento de que esa vida que nace en el seno materno está ya desde sus principios sometida a la acción divina y bajo la mirada providente del creador.

c) Salmo 139, 13, 16: Es un himno magnífico a la omnisciencia divina, a cuya mirada nada escapa: "Si escalo el cielo, allí estás tú; si me acuesto en el abismo, allí te encuentro", dice el salmista. Dentro de esa misma ciencia cae todo el proceso evolutivo del embrión humano, como lo expresa con lenguaje poético e imágenes tradicionales el autor: "Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias, porque eres sublime y te distingues por tus hechos tremendos; yo lo sé muy bien, conocías hasta el fondo de mi alma, no se te escondía mi organismo. Cuando en lo oculto me iba formando y entretejiendo en lo profundo de la tierra, tus ojos veían mi embrión, mis días estaban modelados, escritos todos en tu libro, sin faltar uno".

d) 2 Mac 7, 22s, 27s: El texto más explícito, sin embargo, nos lo ofrecen las palabras heroicas de aquella madre judía que exhorta al último y más joven de sus hijos a resistir los halagos y amenazas del tirano, recordándole que, "Yo no sé cómo apareciste en mi seno; yo no os di el aliento ni la vida, ni ordené los elementos de vuestro organismo. Fue el creador del universo, el que modela la raza humana y determina el origen de todo. El, con su misericordia, os devolverá el aliento y la vida si ahora os sacrificáis por su Ley... Hijo mío, ten piedad de mí, que te llevé nueve meses en el seno, te amamanté y crié tres años y te he alimentado hasta que te has hecho un joven. Hijo mío, te lo suplico, mira al cielo y la tierra, fíjate en todo lo que contienen y verás que Dios lo creó todo de la nada, y el mismo origen tiene el hombre".

2) La elección divina antes del nacimiento Otra serie de textos de la Escritura nos muestra a Dios no ya en su actividad creadora respecto a la generación humana, sino en el ejercicio de su libertad soberana con la que conduce por el camino de la Historia de la Salvación nuestro acontecer humano. Como en el párrafo precedente, vamos a presentar ahora con brevedad algunos ejemplos, dejando para el final la formulación de las consecuencias que de ellos se deducen.

a) El nacimiento de Isaac (Gen 17, 15-21; 18, 9-15; 21, 1-7). El relato es demasiado conocido para detenernos en su presentación. Subrayamos solamente esa relación íntima que contiene entre Dios, y la concepción y nacimiento del hijo de la promesa, aún desafiando las leyes de la naturaleza.

b) Jacob y Esaú (Gen 25, 19-26). También aquí tenemos el detalle de la concepción bajo el signo explícito de la intervención divina, pues dice el relato que "Isaac rezó a Dios por su mujer, que era estéril. Dios lo escuchó y Rebeca, su mujer, concibió". (v.21). Pero hay más, pues el oráculo divino descubre esa mirada del Dios que vela sobre nuestros destinos humanos ya desde el seno materno: "Dos naciones hay en tu vientre, dos pueblos se separan en tus entrañas. Un pueblo vencerá al otro, y el mayor servirá al menor". (v.23).

c) La vocación de Jeremías (Jer 1, 5ss): Tenemos en ella afirmación explícita de esa elección divina que precede no solo del nacimiento: "Antes de salir del seno materno te consagré y te nombré profeta", sino aún la concepción misma: "Antes de formarte en el vientre te escogí". Aparece además, aunque en forma implícita, todo el período de gestación bajo esa protección especial de la divina providencia que vela por aquel a quien ha escogido como su profeta, aunque ni él ni nadie lo pueda sospechar hasta que Dios mismo lo descubra con su llamada.

d) La vocación del Siervo de Yahveh (Is 49, 1-6): Se trata del pasaje en el que el autor de la segunda parte del libro de Isaías, llamado generalmente el Déutero-Isaías, describe la misión de ese personaje misterioso que él califica como el Siervo de Yahveh. Coincide en su punto central con la vocación de Jeremías que acabamos de considerar, pero tiene algún matiz diferente que señalaremos después de leer el texto: "Escuchadme, islas; atended, pueblos lejanos: Estaba yo el en vientre, y Yahveh me llamó; en las entrañas maternas, y pronunció mi nombre. Hizo de mi boca una espada afilada, me escondió en la sombra de su mano; me hizo flecha bruñida, me guardó en su aljaba y me dijo: `Tú eres mi siervo (...), de quien estoy orgulloso'. Mientras yo pensaba: En vano me he cansado, en viento y en nada he gastado mis fuerzas; en realidad mi derecho lo defendía Yahveh, mi salario lo tenía mi Dios. Y ahora habla Yahveh, que ya en el vientre me formó siervo suyo, para que le trajese a Jacob, para que le reuniese a Israel - tanto me honró Yahveh, y mi Dios fue mi fuerza -. Es poco que seas mi siervo y restablezcas las tribus de Jacob y conviertas a los supervivientes de Israel, te hago luz de las naciones, para que mi salvación alcance hasta el confín de la tierra".

Lo nuevo de este pasaje es el énfasis con el que su autor descubre los cuidados de Dios en la formación de su siervo. Quizás se nos escape en concreto la fuerza de la expresión hebrea "pronunció mi nombre", porque para nosotros el nombre no tiene el mismo valor que para el hombre del Antiguo Testamento. Para él el nombre no es un simple apelativo; el nombre toca la raíz íntima del ser, equivale a la naturaleza misma del que es llamado. Por eso al decir el profeta del Siervo de Yahveh que Dios pronunció su nombre, está afirmando la fuerza creadora de la palabra divina y simultáneamente la relación dialogal que de este modo establece con su siervo al llamarlo así por su "nombre" ya desde las entrañas maternas.

3) La plenitud del Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento nos ofrece en esta misma línea que hemos desarrollado en el párrafo precedente, dos eximios ejemplos que también queremos considerar brevemente.

a) San Juan Bautista (Lc 1, 5-25, 39-44): El anuncio de su nacimiento futuro (Lc 1, 5-25) confirma los datos que hemos descubierto en los pasajes estudiados del Antiguo Testamento: Su concepción inesperada, aunque ardientemente pedida y deseada; su nombre profético: "Yahveh es favorable"; su misión en la línea de la salvación... Datos todos que colocan esa vida que nace bajo un cuidado muy especial de Dios y que hacen en realidad, como dice un autor reciente, que "Vuestros hijos no sean vuestros". Pero el episodio nos ofrece aún algo más. El niño que va a nacer tendrá, ya desde el seno materno, ese espíritu divino, que ya no es simple aliento vital, sino presagio de la efusión del Espíritu que caracteriza los tiempos nuevos que comienzan. Es sin duda esa posición del espíritu la que le permite, aún desde el seno materno, - nuevo y precioso dato - descubrir la presencia del Mesías, él mismo también apenas concebido: "Saltó de alegría el niño en el vientre", porque "El amigo del esposo... le oye y se alegra mucho con la voz del esposo".

b) La concepción virginal de Jesús (Lc 1, 26-3Cool; Mt 1, 18-25): Con Jesús llegamos a la cumbre de esa plenitud de que nos habla San Pablo. Plenitud de la divinidad, porque el que va a nacer "lo llamarán "Consagrado", "Hijo de Dios" (Lc 1, 35); pero también plenitud nuestra, porque el que al llegar la plenitud de los tiempos nació de mujer, quiso ser semejante en todo a nosotros, menos en el pecado. Por eso él es cabeza nuestra, en el que hemos obtenido nuestra plenitud. Recordemos, pues todos lo sabemos, algunos pormenores que nos interesan especialmente en el desarrollo de nuestro tema. La concepción y el nacimiento de Jesús no solo es anunciada previamente, como la de Isaac, o Juan Bautista; no solo que desafía las leyes de la naturaleza, como de nuevo la de Isaac, Jacob o Juan Bautista; no solo se encuentra desde el principio bajo el signo de la elección divina, como la de Jeremías o del Siervo de Yahveh; sino en su carácter virginal, en su unción consagrante, en su unión hipostática, eleva a su máximo exponente la enseñanza bíblica sobre el valor de la vida intrauterina. Vida que el relato mismo nos muestra como presente y activa ya desde los primeros días. "Bendito el fruto de tu vientre" le dice Isabel a María, y añade: "¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Y la narración, sin afirmarlo en términos explícitos, deja claramente sobrentender que la presencia de ese Señor, oculto aún en el seno materno, es la razón última y verdadera del gozo del precursor.

4) Conclusiones

Como hicimos al final de la primera parte, vamos a ofrecer en forma concisa algunos puntos concretos que se deducen de la lectura atenta de los textos estudiados. Si la legislación israelita nos descubrió la protección que ofrecía la ley al nonato y a su madre, los textos analizados en esta segunda parte de nuestro trabajo nos muestran esa vida incipiente bajo la mirada solícita de Dios. Los autores sagrados saben, y lo afirman con mayor o menor claridad, que el origen mismo y la maravilla del proceso evolutivo del embrión humano, más que de los padres, dependen de la fuerza y de la actividad creadora de ese Dios que es él mismo vida y fuente de vida. El valor que la Biblia atribuye a esa vida que nace y se desarrolla en el seno materno aparece, al menos implícitamente, en las promesas y elecciones que acompañan el nacimiento de algunas grandes figuras bíblicas, sin que se pueda hacer valer el hecho de que se trata de casos excepcionales. La fuerza del argumento no está en lo excepcional del caso, sino en lo que supone de base común a todo ser humano. Esto mismo recibe su confirmación última con la Encarnación; cuando Dios envía a su propio Hijo a asumir la naturaleza humana en la unidad de una persona, lo hace desde el seno virginal de María. No nos puede quedar duda de que ahí empieza su existencia humana, como tampoco del valor que esa existencia, aún embrionaria, tiene a los ojos de Dios.

C. Dios, Señor de la Vida

Este último punto es complemento de lo que acabamos de exponer; por eso lo trataremos más rápidamente. Expondremos pues dos ideas principales que la Sagrada Escritura nos ofrece en su enseñanza sobre la vida, sin pretender ni con mucho agotar un tema que se presta a un amplísimo desarrollo.

1) La vida como don divino

Ya desde las primeras páginas del Génesis se nos presenta la vida como algo que tiene su origen exclusivo en Dios. El primer capítulo nos hace subir con su relato la escala de las criaturas, hasta llegar a los seres vivientes (aves y peces, animales terrestres), cuya cima es el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios que es vivo y dador de vida. Lo mismo nos enseña, aunque con una imagen más audaz, el autor del segundo capítulo, al describirnos a Dios soplando en las narices de la estatua de barro que acaba de modelar; aliento divino que transforma al hombre en ser vivo. Por eso Dios se nos presenta como fuente de vida, como manantial de aguas vivas, cuya palabra y cuyos mandamientos son vida para el hombre.

2) La vida como propiedad de Dios

Se trata sin duda de una consecuencia de lo que acabamos de decir. El don de la vida no es entregado al hombre sino en su fruto; su relación a Dios y su dependencia de El permanecen inalienables. Por eso Dios es el señor único de la vida y de la muerte. Por eso la vida, aún la de Caín, recibe protección. Por eso la sangre, vehículo de la vida en la mentalidad hebrea, es objeto de una prohibición especial que restringe su uso a Dios y al culto. La vida es pues algo sagrado, bien en cierto modo supremo del hombre, cuya fragilidad misma requiere la protección apodíctica del "No matarás". De ahí la odiosidad que reviste la orden criminal de Faraón de matar a los niños hebreos recién nacidos; y también el grito horrorizado del poeta anónimo, cuando se lamenta: "Mira, Yahveh, fíjate: ¿A quién has tratado así? ¿Cuándo las mujeres se han comido a sus hijos, a sus hijos tiernos?"

No habíamos mencionado el Nuevo Testamento porque el tema de la vida adquiere en él tal riqueza y profundidad, que exigiría un estudio aparte. Recordemos solamente que en él se nos descubren dimensiones nuevas, por las que aprendemos que todo hombre está llamado a esa vida nueva y divina que Cristo anuncia, promete y otorga, y que en último término es El mismo en unidad misteriosa con el Padre que vive y el Espíritu de vida.

D. Conclusión

Resumamos ya las enseñanzas aprendidas, sin repetir lo dicho al final de las dos primeras partes.

El desengaño que quizás sentimos por la falta de una condenación del aborto, explícita y categórica en la Biblia, queda compensada, y con creces, por la afirmación positiva y clarísima de la vida y su valor a los ojos de Dios.

En cierto modo se puede decir que toda la Biblia es el libro de la vida y la muerte; de la lucha entre esas dos realidades últimas del hombre. El resultado de esa lucha depende hasta cierto punto del hombre mismo, que con frecuencia tiene que afrontarlas en una opción libre y trascendental. La tragedia del hombre consiste en que muchas veces prefiere la muerte a la vida. Sin embargo la última palabra de la Escritura sobre este tema (como sobre todos los demás), no contiene un mensaje de muerte, sino que es palabra de vida y esperanza, porque todo hombre puede decir como el Salmista: "Desde el vientre materno tú eres mi Dios". "Porque tú, Dios mío, fuiste mi esperanza y mi confianza, Yahveh, desde mi juventud. En el vientre materno ya me apoyaba en ti; en el seno tú me sostenías, siempre he confiado en ti". Y todo hombre debe confesar con el sabio que "Dios no hizo la muerte ni goza destruyendo a los vivientes". Porque tú, Dios nuestro, "Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado". ¿Y cómo subsistirían las cosas si tú no lo hubiese querido? ¿Cómo conservarían su existencia si tú no las hubieses llamado? Pero a todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amigo de la vida".

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Jul 28, 2008 2:33 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam escribió:
Al denominar "textos paganos", por pura lógica me referia a: Código de Hammurabi, Leyes asirias del Imperio Medio y Leyes hititas.

El hecho de que no sean redactados por católicos no significa que no puedan contener justicia, verdad, caridad o responsabilidad ética. No se puede juzgar un texto de esa manera.

¿Viernes, Sábado o Domingo? Si tuviera que seguir como modelo a Jesús, escogería el Sábado;

Qué raro...... entonces no sigues a Jesús desde ya????

Y en todo caso, te equivocaste de día..... Cristo resucitó un domingo.



en su religión no existía el Dominica dies, eso vino siglos después por influencia romana, por eso Él guardaba el Shabbat (descanso).

Se nota que no tienes idea de lo que hablas. Cristo fue duramente criticado por no guardar el Sabbath.... y por cuestionarlo abiertamente.


_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Mie Jul 30, 2008 5:35 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

pelicano escribió:

En concreto, el pasaje del Éxodo confirma la impresión de que el aborto voluntario es prácticamente desconocido en Israel. La imprecisión y aún oscuridad del verso 22 no nos permiten conclusiones definitivas; sin embargo todo el contexto parece indicar que tampoco en Israel el feto es aún sujeto de plenos derechos. Por otra parte, la Septuaginta podría testimoniar una creciente sensibilidad hacia los derechos del feto.

Si la legislación israelita nos descubrió la protección que ofrecía la ley al nonato y a su madre...

No habíamos mencionado el Nuevo Testamento porque el tema de la vida adquiere en él tal riqueza y profundidad, que exigiría un estudio aparte.

El desengaño que quizás sentimos por la falta de una condenación del aborto, explícita y categórica en la Biblia, queda compensada, y con creces, por la afirmación positiva y clarísima de la vida y su valor a los ojos de Dios.`


He repasado una y otra vez los versículos citados, incluso los he dado a expertos en leyes, y la conclusión general que es en ninguno de ellos se hace alusión al aborto provocado voluntariamente, que es el tema del foro. Lo paradógico es que ha de ser una ley pagana la que sí lo tiene en cuenta, concretamente el punto 53 de la Asiria, donde lo especifica claramente.

Es cierto que hay mucha doctrina sobre la vida... pero nada acerca del aborto voluntario, incluso, tampoco en el NT. Jesús en ningún momento lo condenó explícitamente. Los únicos versículos en los que se cita el aborto se refieren a casos de violencia sobre la madre en gestación, que nada tiene que ver con el tema.

Lo que hay que aclarar es si en la Biblia hay una condena expresa al aborto provocado voluntariamente.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, tanto la Ley de Yahvé como las paganas citadas, son parte de códigos civiles, y como tales sólo castigan con penas físicas terrenales; sin embargo echo en falta, por parte de Nuestro Señor, Yahvé, Dios, una adevertencia en el sentido de que las violaciones de su Ley se castigan con penas en el más alla... pero de esto Nuestro Señor no mencionó nada.
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Jul 30, 2008 5:48 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam escribió:


Lo que hay que aclarar es si en la Biblia hay una condena expresa al aborto provocado voluntariamente.

No matarás!!!!............ no es eso suficiente????

Otro aspecto a tener en cuenta es que, tanto la Ley de Yahvé como las paganas citadas, son parte de códigos civiles, y como tales sólo castigan con penas físicas terrenales; sin embargo echo en falta, por parte de Nuestro Señor, Yahvé, Dios, una adevertencia en el sentido de que las violaciones de su Ley se castigan con penas en el más alla... pero de esto Nuestro Señor no mencionó nada.

Shocked Shocked Shocked Shocked

Pues que biblia lees Abiam????



_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Mie Jul 30, 2008 6:32 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

EDITADO


    2a. Los foros de Catholic.net han sido concebidos como un espacio de católicos para el diálogo con otros católicos.

    2b. Por lo mismo, nuestros hermanos cristianos, protestantes, evangélicos o de otra denominación religiosa que deseen participar, se deberán limitar a hacerlo dentro de los espacios que tenemos reservados para el diálogo con ellos y que se llaman: Apologética, Diálogo ecuménico y Diálogo interreligioso. Se debe procurar dialogar buscando la verdad. Queda prohibido utilizar este espacio de diálogo para el proselitismo religioso o para atacar a la fe católica o a la Iglesia con palabras ofensivas y adjetivos denigrantes o despectivos. También queda prohibido hacer enlaces a sitios contrarios a la fe católica. La violación de esta regla implicará la expulsión inmediata del foro.

_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Jue Jul 31, 2008 8:10 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Tema del foro: EL ABORTO EN LA BIBLIA.

Jaimevelbon escribió:
Abiam escribió:


Lo que hay que aclarar es si en la Biblia hay una condena expresa al aborto provocado voluntariamente.

No matarás!!!!............ no es eso suficiente????



Si todo el tratamiento del aborto en la Sagrada Biblia, se reduce al SEXTO mandamiento, no entiendo, entonces, que PELICANO nos traiga aquí toda una exahustiva y prolija exposición de Monseñor Enrique San Pedro, con numerosa y variada argumentación basada en diversos versículos y leyes de pueblos paganos.

No obstante, creo que casi todas y todos hemos entendido que se trataba de dilucidar si la Biblia considera al feto como persona con plenos derechos.
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Ago 01, 2008 5:59 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Abiam escribió:
Tema del foro: EL ABORTO EN LA BIBLIA.

Jaimevelbon escribió:
Abiam escribió:


Lo que hay que aclarar es si en la Biblia hay una condena expresa al aborto provocado voluntariamente.

No matarás!!!!............ no es eso suficiente????



Si todo el tratamiento del aborto en la Sagrada Biblia, se reduce al SEXTO mandamiento, no entiendo, entonces, que PELICANO nos traiga aquí toda una exahustiva y prolija exposición de Monseñor Enrique San Pedro, con numerosa y variada argumentación basada en diversos versículos y leyes de pueblos paganos.

No obstante, creo que casi todas y todos hemos entendido que se trataba de dilucidar si la Biblia considera al feto como persona con plenos derechos.


Bueno haber, ya que estas, te dire que la Biblia condena el aborto, y esto ya no es del moseñor esto te lo pongo aqui de otro tema donde lo publique:
Lo que hay que aclarar es si en la Biblia hay una condena expresa al aborto provocado voluntariamente.

Que dice la Biblia:

"El que reciba a este niño en Mi nombre, a Mí me recibe; y el que me reciba a Mí, recibe a Aquel que me ha enviado."
Lucas 9:47-48

Ama Jesucristo a los niños?Si.

"Habéis oído que se dijo a los antepasados, No matarás;
y aquel que mate será reo ante el tribunal."
Mateo 5:21

La Ciencia demuestra que la vida comienza en la concepción por tanto el aborto es matar a un bebe, y la biblia es clara lo prohibe.

"Antes de haberte formado en el seno materno, Te conocía;
y antes de que nacieses, te tenía consagrado..."
Jeremías 1:5

DIOS tiene un plan para cada uno de nosotros y El sabía cuando nos crearía, y Lo sabía por toda la eternidad.

"No habrá en tu tierra mujer que aborte ni que sea estéril;
y colmaré el número de tus días."
Exodo 23:26

Y esto...obviamente aqui se prohibe abortar es claro.Lo mismo dice la ciencia.

LOS PRIMEROS CRISTIANOS Y EL ABORTO:

Alguna vez he oido decir que la iglesia se ha opuesto al aborto en la actualidad, pero eso es falso pues desde sus inicios siempre se ha condenado dicha práctica:

2:2 No matarás, no adulterarás, no corromperás a los menores, no fornicarás, no robarás, no practicarás la magia o la hechicería, no matarás el hijo en el seno materno, ni quitarás la vida al recién nacido. No codiciarás los bienes del prójimo

Didache 70 d.C.

Tertullian, Apología 9, 197 A.D.

"...asesinato en un tiempo prohibido, no podemos destruir ni el feto en el vientre, mientras el ser humano obtiene sangre de otras partes del cuerpo para su alimentación. El impedir un nacimiento es meramente un asesinato; ni es diferente el que una vida sea eliminada al nacer, o destruir una que está por nacer. Eso es un hombre que va a existir; tiene usted la fruta en la semilla."

San Hippólytus de Roma, Philosophoumena, o Refutación de todas Herejías, 222 A.D.


"...por esta razón, mujeres con reputación de creyentes empezaron a tomar drogas que las hicieran estériles, y a amarrarse tan apretadamente para así expulsar lo concebido, ya que ellas, de ninguna forma, por razones de familia o riquezas excesivas, deseaban tener una criatura de un esclavo u otra persona insignificante. Vean así, a que impiedad desenfrenada han procedido, enseñando así adulterio y asesinato al mismo tiempo." 9:12

San Basil, el Grande, Primera Carta Canónica a Amphilochius, 374 A.D.
"Una mujer que deliberadamente a matado a un feto tiene que pagar con la penalidad de asesinato." 188:1
"Aquellos también que proveen drogas para causar abortos son asesinadores igualmente,
como las que reciben el veneno para matar al feto." 188:8

Vemos que desde los inicios del cristianismo la iglesia ya prohibia abortar porque sabia que era matar a un infante.2000 años después la ciencia nos vuelve a dar la razón, una prueba irrefutable de que la iglesia no se equivoca, es muy sabia.

¡Que Dios les Bendiga!

Arrow ¿De modo que me he hecho enemigo vuestro por deciros la Verdad?Gálatas 4:16
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Vie Ago 01, 2008 9:42 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Como siempre, muy buena exposición...

No obstante, y perdón por mi terquedad, me llama la atención que el Pentateuco, donde figuran con gran profusión leyes relativas a casi todo, no contemple la interrupción voluntaria del embarazo.

Sin embargo, se extiende en relacionar exahustivamente una serie de leyes, a mi entender un tanto peregrinas, como las prohibiciones de comer conejo o marisco, sin razonar los motivos.

Ahí aparecen aclaraciones numerosas, por ejemplo, sobre las variantes del asesinato y el castigo que merecen, pero nada sobre el aborto provocado voluntariamente.

Es por eso que planteaba la cuestión de si, aquellos hombre primitivos, consideraban al feto como persona de plenos derechos.
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Ago 01, 2008 2:15 pm    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

Cita:
No obstante, y perdón por mi terquedad, me llama la atención que el Pentateuco, donde figuran con gran profusión leyes relativas a casi todo, no contemple la interrupción voluntaria del embarazo.


Para empezar la Biblia no es solo el Pentateuco, tampoco el A.T. es solo el Pentateuco.Sin embargo si que existe una clara mencion al aborto en el Pentateuco:

"No habrá en tu tierra mujer que aborte ni que sea estéril; y colmaré el número de tus días."
Exodo 23:26

Claramente Dios prohibe a las mujeres abortar.

Bien ahora pondre otras no tan directas pero que también sirve:

Exodo 20:13: "No matarás."

Ahora como sabemos que el feto es una persona? La biblia nos lo dice:

Jeremías 1-4,5: "Vino pues, la palabra del Señor a mí, diciendo: antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué."

Dios considera a los fetos seres humanos por tanto el aborto viola Exodo 20:13.

Lucas 1-41,44: "Y aconteció que cuando oyó Isabel la salutación de María, la criatura saltó en su vientre; e Isabel fue llena del Espíritu Santo, y exclamó con gran voz diciendo: ¿Quién soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Señor? Tan pronto como la voz de tu salutación llegó mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre."

Bien claro es San Lucas, la criatura es decir el bebe, por tanto se deduca de la propia biblia que el feto ya es persona.

Levítico 20:1-5: "El Señor habló a Moisés, diciendo: Quienquiera que de entre los hijos de Israel, o de los extranjeros que habitan en Israel, ofrezca al fuego un hijo suyo, será castigado con la muerte".

Ofrecer al fuego a un hijo es matarle, pues bien quien mate al hijo sera castigado con la muerte.Ahora bien podriamos pensar eso se refiere a niños ya nacidos no a nonatos, sinembargo eso seria una suposición suya no lo que dice la Biblia, para Dios el hijo empieza como ya hemos probado en la concepción.

Cita:
Sin embargo, se extiende en relacionar exahustivamente una serie de leyes, a mi entender un tanto peregrinas, como las prohibiciones de comer conejo o marisco, sin razonar los motivos.


Las leyes del pentateuco se deben entender en su contexto historico y social el pueblo de Israel en aquel entonces tenia una idea muy diferente de las leyes de la naturaleza, los fenomenos etc por eso pueden parecer absurdas dichas leyes, pero es porque la mentalidad es diferente, en aquella época era lo más normal.

Cita:
Es por eso que planteaba la cuestión de si, aquellos hombre primitivos, consideraban al feto como persona de plenos derechos.


Verdaderamente no interesa saber la opinión del hombre primitivo sino que lo importante es conocer lo que piensa Dios.De hecho desde el inicio del Cristianismo ya probe se consideraba el crimen un castigo y si esto es asi fue porque, Crito asi lo enseño.

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Abiam
Asiduo


Registrado: 01 Dic 2007
Mensajes: 132
Ubicación: Catalunya

MensajePublicado: Sab Ago 02, 2008 10:26 am    Asunto:
Tema: EL ABORTO EN LA BIBLIA.(Por Monseñor Enrique San Pedro S.J.)
Responder citando

[quote="pelicano"]
Cita:

Para empezar la Biblia no es solo el Pentateuco...
Claramente Dios prohibe a las mujeres abortar.

Las leyes del pentateuco se deben entender en su contexto historico y social el pueblo de Israel en aquel entonces tenia una idea muy diferente de las leyes de la naturaleza, los fenomenos etc por eso pueden parecer absurdas dichas leyes, pero es porque la mentalidad es diferente, en aquella época era lo más normal.

Verdaderamente no interesa saber la opinión del hombre primitivo sino que lo importante es conocer lo que piensa Dios.De hecho desde el inicio del Cristianismo ya probe se consideraba el crimen un castigo y si esto es asi fue porque, Crito asi lo enseño.


Sigo obstinada con mi idea... en el asunto específico del aborto voluntario, me refería, precisamente, al Pentateuco, que es donde figuran las leyes que Yahvé, Dios, dictó a la humanidad.

En cuanto a sus dos últimos párrafos, los encuentro contradictorios; pues, en el primero se dice que hemos de tener en cuenta el contexto histórico, mientras que en el segundo se advierte que no interesa la opinión del hombre primitivo, sino lo que piensa Dios. ¡No comprendo! El Pentateuco no es la opinión del hombre primitivo... ¡¡¡Es la Palabra de Dios!!!

Dice el Código de Derecho Canónigo: "Se ha de creer con fe divina y católica todo aquello que se contiene en la palabra de Dios escrita o transmitida por tradición..." Entonces, no entiendo que se diga que las leyes del Pentateuco se han de entender en su contexto histórico y social... Dios es inmutable, su palabra fue dada a perpetuidad, pues, jamás dijo Él que sus leyes eran temporales. Siendo el Pentateuco Palabra de Dios, lo escrito en él es válido antes, ahora y siempre, sin importar el tiempo en que fue escrito, puesto que Dios, siendo Omnipotente Y Omnisciente, es capaz de escribir unívocamente para todos lo tiempos. Además, son leyes de rango infinitamente superior, luego no pueden ser derogadas por nadie... En fin, paro ya porque no me veo tan preparada como para seguir por este derrotero.

Muy agradecida Pelicano por su interés.[img][/img]
_________________
Dios nos ama
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados