Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
José Estévez
Nuevo


Registrado: 17 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Sep 29, 2008 8:24 pm    Asunto: Re: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

14ª. Sesión – Respuestas

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Los aspectos positivos a largo plazo fueron:
a) el contacto con la cultura de los pueblos musulmanes, que permitió mejoras en la construcción de edificaciones militares, la introducción a Europa del gusano de seda, y la adquisición de algunos hábitos domésticos e industriales.
b) la constitución de los mercedarios, familia religiosa creada para redimir a los cristianos cautivos de los musulmanes, y que hasta hoy sigue luchando contra otras formas de esclavitud.
c) la creación de las órdenes militares, que existieron durante varios siglos, y de las que sobrevive la Soberana Orden de Malta.
Los aspectos positivos temporales fueron:
a) lograr el control de los Santos Lugares por algunos años.
b) encausar el espíritu caballeresco de la época a la defensa de las minorías cristianas, sojuzgadas por los mahometanos y puestas por ellos en la categoría de dimmi, así como a la protección de los peregrinos a la Tierra Santa.
c) Intentar abrir puestos de evangelización en territorios musulmanes.
Los aspectos negativos fueron:
a) no alcanzar los objetivos de las Cruzadas.
b) introducir a Europa la lepra y enfermedades venéreas.
c) la imposición de intereses políticos unilaterales a los propósitos de las Cruzadas. El caso más grave fué el saqueo de Constantinopla por los venecianos y sus aliados.
d) las consecuencias habituales de las guerras: empobrecimiento de los sectores populares, orfandad, destrucción de familias, etc.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Aportaron una nueva sensibilidad evangélica ante la aparición de herejías, la urbanización de Europa, el materialismo producido por la “revolución mercantil” del siglo XI y la explosión intelectual que se inició en el siglo XII. La manera de concretar dicha sensibilidad fué el estar físicamente disponibles para ejercer su acción evangelizadora en cualquier lugar y momento, gracias a que la comunidad sólo poseía lo esencial para vivir (convento) y a que su manutención no provenía del trabajo agrícola, anexo al sistema monástico, sino de la limosna.
Si bien algunas ramas de la familia benedictina ya tenían en aquella época donados, que eran laicos y no monjes, también fué aportación de los mendicantes la tercera orden, que permitía a los laicos participar en su género de vida personal y en su propia casa de la espiritualidad específica de la orden mendicante, sin tener que hacerlo en el monasterio.
A los casos ilustres de terciarios, mencionados en la lección, por su cercanía con nuestra historia convendría agregar el de San Fernando III, rey de Castilla y de León (1199-1252), quien fué terciario franciscano, y cuyos restos incorruptos se encuentran en la catedral de Sevilla vestidos con el hábito de la orden. Otro terciario franciscano notable, aún más cercano a nosotros, es el célebre pintor zacatecano Francisco Goitia (1882-1960), quien al fallecer era miembro de la cofradía de la parroquia de Xochimilco.
Por lo que se refiere a los dominicos, Santa Rosa de Lima (1586-1617) fué terciaria de dicha orden.
Aunque se trate solamente de un detalle lingüístico, pero que cito por considerarlo revelador del nuevo espíritu introducido por las órdenes mendicantes, los miembros de la Primera Orden antepusieron a sus nombres el apócope fray (de frater, hermano), y las religiosas de la Segunda Orden el de sor (de soror, hermana). Por contraste, el apócope dom (de dominus, señor) precede a los nombres de los monjes.


3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que fué un error garrafal, producto de una estructura de pecado que se adhirió a la Iglesia. Jamás debió haber acontecido ni en la Iglesia (las inquisiciones episcopales y la pontificia) ni entre los cristianos (ya se trate de la inquisición española, de las leyes antipapistas de Inglaterra o del ajusticiamiento de las brujas de Salem, manifestaciones todas éstas de la misma idea fundamental.)
Este error garrafal se basó en que los miembros que formaron la Iglesia entre los reinados de Constantino y Justiniano, que eran romanos todos, condicionados por su pasado, cultural, aceptaron la vieja idea pagana de la “religión del Estado” a que estaban acostumbrados, idea en la que se intrincaban de manera indisoluble la convicción religiosa y la nacionalidad. Esta idea pagana, común a las naciones de la antigüedad, fué el motor de la persecución (con propósitos de aniquilamiento) de los mismos cristianos por el Estado romano en los siglos anteriores, por considerarlos ateos, subversivos y por operar en la clandestinidad como hacen los criminales. Los juzgaban ateos (y por lo mismo, inhumanos) porque se negaban a adorar a los dioses, particularmente a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), a la ciudad de Roma y al emperador en turno, vicario de Júpiter en la tierra; es decir, porque no admitían la religión oficial de Estado. Eran subversivos, porque su “ateísmo” minaba la misma razón de ser del Estado romano, instituido por descendientes de Venus y Marte, y protegido por innumerables númenes. Y, finalmente, la acusación de clandestinidad se debió a que los cristianos, para protegerse de las redadas de la policía, celebraban la misa ocultos en las catacumbas. Se les aplicaron entonces las leyes para la represión de orgías y bacanales.
Como podemos constatar ahora con las quienes no vivieron la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam o con los baby-boomers, la inercia cultural arrastra a las nuevas generaciones, ajenas a la vivencia de sus padres, y las hace repetir errores del pasado. Eso sucedió con la generación cristiana de tiempos de Justiniano. Olvidados de las causas que llevaron a sus ancestros al martirio, aceptaron que era compatible con el Evangelio la proclamación del cristianismo como religión oficial en lugar del paganismo, con todas sus implicaciones. No fueron escuchadas las voces de quienes hicieron ver en su tiempo tamaña incongruencia. Y de esa manera, la idea pagana se impuso, dentro de la Iglesia, al mandato del Señor Jesús: “den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, el cual pasó a ser ejercido en segundo plano, sin cuestionar el maridaje fundamental de Iglesia y Estado. Otro episodio más del misterio de la iniquidad, que atosiga a Iglesia desde el principio y que nunca la soltará; esta sombra suya afectó a la Iglesia y a los cristianos durante 17 siglos, hasta el Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando la Iglesia se despojó de ella. Esperamos que para siempre.
Rafael Viver Ballart sintetiza la cuestión de la siguiente manera: “…en el siglo IV Roma reconoció jurídicamente a la ya numerosísima y potente religión cristiana. Y los módulos sagrados de la Ciudad-imperio incidieron con mayor fuerza al desaparecer la oposición. Entonces se inició una evolución de la joven fe que acabaría proporcionando a las instituciones políticas, sociales y culturales “romanas” una sacralidad muy similar a la característica de las “religiones de la ciudad”.
La sacralización de las instituciones fué paulatina. Los textos legales y morales del Antiguo Testamento siempre fueron considerados escritura sagrada por parte de los cristianos. Apenas el número de los creyentes empezó a ser considerable y se intuyó la necesidad de regular con uniformidad la vida de los fieles, se tomaron con toda espontaneidad los antiguos textos de la teocracia judía y se adaptaron a la nueva mentalidad romana. Más tarde, el cristianismo celta, vivaz y misionero, especialmente sensible a la normativa del Antiguo Testamento, fué el que mentalizó el renacimiento cultural y religioso de la época de Carlomagno (siglos VIII-IX), el creador del primer Imperio cristiano de Occidente. Ya sin el peso histórico de unas formas institucionales precristianas, destruidas en su materialidad por las invasiones germánicas, pero que, precisamente por su ausencia, se beneficiaban de todo el prestigio del Imperio romano, y con la inspiración veterotestamentaria, se fraguaron unas nuevas fórmulas que se estimaron cristianas, pero que, en realidad, conservaron toda la carga sacral anterior a Cristo. La tradición pagana de Roma aportó el modelo; la teocracia judía, la justificación teológica; y la novedad de la empresa carolingia permitió el equívoco de un “Imperio cristiano” con voz y voto en el marco religioso, como si lo secular y lo sacro no fueran más que dos aspectos de una única totalidad.”
Una vez aceptado en la época de Justiniano que era compatible con el Evangelio conservar el fundamento pagano tradicional del Estado romano, se podría pretender reducir nuestro actual repudio a la inquisición -o a los procesos antipapistas británicos- a “cuestiones de sensibilidad”, ciertamente distintas entre la época en que se dieron y la nuestra, cuando eran en realidad radicalmente perversos y anticristianos. Simplemente es inconcebible que en nombre del Dios que es amor se hayan instaurado procesos judiciales, se haya dado tormento y se haya ajusticiado –y a veces hasta de manera cruel- a disidentes religiosos por el hecho de serlo. Por la naturaleza intrínsecamente criminal y abominable de la inquisición, indigna del nombre cristiano, fué por lo que Juan Pablo II pidió perdón a la humanidad en nombre de la Iglesia.
Por supuesto, sería un anacronismo querer aplicar las razones objetivas de que ahora disponemos al tiempo en que vivieron las personas que instauraron, promovieron, practicaron y justificaron la inquisición. Ellos creían que actuaban bien y de acuerdo con el Evangelio. Para poderlos comprender hay que tomar en cuenta las razones aducidas por el P. Antonio Rivero L.C. en la presente lección. De otra manera, nuestra visión resultaría falseada. La historia analiza los hechos, que ya acontecieron de manera irremediable, y trata de entender por qué sucedieron. No puede emitir juicios a posteriori. Para comprender a los autores de los hechos hay que tratar de ponerse en sus zapatos, de entender su cosmovisión y sus motivaciones (aunque no se compartan). De otra manera, los aztecas no serían más que asesinos seriales por practicar sacrificios humanos, y Josué y el profeta Samuel estarían en el mismo banquillo de Hitler por haber eliminado poblaciones enteras, aquellas “consagradas al anatema.”


4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

El autor más importante de la Escolástica fué Santo Tomás de Aquino.
¿Por qué? Pienso que dos citas pueden ser la respuesta: “Santo Tomás sabe conservar la verdad en su grandeza, que es la grandeza del Hijo de Dios. Filósofo y teólogo no sabe sino de la Verdad…Santo Tomás arrojó su red en el universo para arrastrar hacia la visión beatífica todas las cosas, hechas vida en la inteligencia” (Jacques Maritain). Y León XIII nos dice: “…entre los doctores escolásticos descuella sobremanera como príncipe y maestro que fué de todos ellos, el angélico Tomás de Aquino, de quien nota muy bien Cayetano, que por la suma veneración con que honró a los doctores sagrados, recibió en cierto modo el entendimiento de todos ellos.
Las doctrinas de éstos, dispersas a modo de miembros separados de un mismo cuerpo, Tomás las unió y ligó en un haz, las dispuso con orden admirable y con tales aumentos las enriqueció, que con justa razón es tenido el santo Doctor por auxilio y honor de la Iglesia.
De ingenio dócil y agudo, de memoria fácil y tenaz, de vida inmaculada, amador solamente de la verdad, instruido copiosísimamente en las ciencias divinas y humanas, con razón fué comparado al sol, pues vivificó el orbe de la tierra con el calor de sus virtudes y extendió por todo él la luz de la doctrina. No hay parte alguna de la filosofía que no tratara con solidez y agudeza juntamente…” (Encíclica Æterni Patris, 4 de agosto de 1879)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Estévez
Nuevo


Registrado: 17 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Sep 29, 2008 8:25 pm    Asunto: Re: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

14ª. Sesión – Respuestas

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Los aspectos positivos a largo plazo fueron:
a) el contacto con la cultura de los pueblos musulmanes, que permitió mejoras en la construcción de edificaciones militares, la introducción a Europa del gusano de seda, y la adquisición de algunos hábitos domésticos e industriales.
b) la constitución de los mercedarios, familia religiosa creada para redimir a los cristianos cautivos de los musulmanes, y que hasta hoy sigue luchando contra otras formas de esclavitud.
c) la creación de las órdenes militares, que existieron durante varios siglos, y de las que sobrevive la Soberana Orden de Malta.
Los aspectos positivos temporales fueron:
a) lograr el control de los Santos Lugares por algunos años.
b) encausar el espíritu caballeresco de la época a la defensa de las minorías cristianas, sojuzgadas por los mahometanos y puestas por ellos en la categoría de dimmi, así como a la protección de los peregrinos a la Tierra Santa.
c) Intentar abrir puestos de evangelización en territorios musulmanes.
Los aspectos negativos fueron:
a) no alcanzar los objetivos de las Cruzadas.
b) introducir a Europa la lepra y enfermedades venéreas.
c) la imposición de intereses políticos unilaterales a los propósitos de las Cruzadas. El caso más grave fué el saqueo de Constantinopla por los venecianos y sus aliados.
d) las consecuencias habituales de las guerras: empobrecimiento de los sectores populares, orfandad, destrucción de familias, etc.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Aportaron una nueva sensibilidad evangélica ante la aparición de herejías, la urbanización de Europa, el materialismo producido por la “revolución mercantil” del siglo XI y la explosión intelectual que se inició en el siglo XII. La manera de concretar dicha sensibilidad fué el estar físicamente disponibles para ejercer su acción evangelizadora en cualquier lugar y momento, gracias a que la comunidad sólo poseía lo esencial para vivir (convento) y a que su manutención no provenía del trabajo agrícola, anexo al sistema monástico, sino de la limosna.
Si bien algunas ramas de la familia benedictina ya tenían en aquella época donados, que eran laicos y no monjes, también fué aportación de los mendicantes la tercera orden, que permitía a los laicos participar en su género de vida personal y en su propia casa de la espiritualidad específica de la orden mendicante, sin tener que hacerlo en el monasterio.
A los casos ilustres de terciarios, mencionados en la lección, por su cercanía con nuestra historia convendría agregar el de San Fernando III, rey de Castilla y de León (1199-1252), quien fué terciario franciscano, y cuyos restos incorruptos se encuentran en la catedral de Sevilla vestidos con el hábito de la orden. Otro terciario franciscano notable, aún más cercano a nosotros, es el célebre pintor zacatecano Francisco Goitia (1882-1960), quien al fallecer era miembro de la cofradía de la parroquia de Xochimilco.
Por lo que se refiere a los dominicos, Santa Rosa de Lima (1586-1617) fué terciaria de dicha orden.
Aunque se trate solamente de un detalle lingüístico, pero que cito por considerarlo revelador del nuevo espíritu introducido por las órdenes mendicantes, los miembros de la Primera Orden antepusieron a sus nombres el apócope fray (de frater, hermano), y las religiosas de la Segunda Orden el de sor (de soror, hermana). Por contraste, el apócope dom (de dominus, señor) precede a los nombres de los monjes.


3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que fué un error garrafal, producto de una estructura de pecado que se adhirió a la Iglesia. Jamás debió haber acontecido ni en la Iglesia (las inquisiciones episcopales y la pontificia) ni entre los cristianos (ya se trate de la inquisición española, de las leyes antipapistas de Inglaterra o del ajusticiamiento de las brujas de Salem, manifestaciones todas éstas de la misma idea fundamental.)
Este error garrafal se basó en que los miembros que formaron la Iglesia entre los reinados de Constantino y Justiniano, que eran romanos todos, condicionados por su pasado, cultural, aceptaron la vieja idea pagana de la “religión del Estado” a que estaban acostumbrados, idea en la que se intrincaban de manera indisoluble la convicción religiosa y la nacionalidad. Esta idea pagana, común a las naciones de la antigüedad, fué el motor de la persecución (con propósitos de aniquilamiento) de los mismos cristianos por el Estado romano en los siglos anteriores, por considerarlos ateos, subversivos y por operar en la clandestinidad como hacen los criminales. Los juzgaban ateos (y por lo mismo, inhumanos) porque se negaban a adorar a los dioses, particularmente a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), a la ciudad de Roma y al emperador en turno, vicario de Júpiter en la tierra; es decir, porque no admitían la religión oficial de Estado. Eran subversivos, porque su “ateísmo” minaba la misma razón de ser del Estado romano, instituido por descendientes de Venus y Marte, y protegido por innumerables númenes. Y, finalmente, la acusación de clandestinidad se debió a que los cristianos, para protegerse de las redadas de la policía, celebraban la misa ocultos en las catacumbas. Se les aplicaron entonces las leyes para la represión de orgías y bacanales.
Como podemos constatar ahora con las quienes no vivieron la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam o con los baby-boomers, la inercia cultural arrastra a las nuevas generaciones, ajenas a la vivencia de sus padres, y las hace repetir errores del pasado. Eso sucedió con la generación cristiana de tiempos de Justiniano. Olvidados de las causas que llevaron a sus ancestros al martirio, aceptaron que era compatible con el Evangelio la proclamación del cristianismo como religión oficial en lugar del paganismo, con todas sus implicaciones. No fueron escuchadas las voces de quienes hicieron ver en su tiempo tamaña incongruencia. Y de esa manera, la idea pagana se impuso, dentro de la Iglesia, al mandato del Señor Jesús: “den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, el cual pasó a ser ejercido en segundo plano, sin cuestionar el maridaje fundamental de Iglesia y Estado. Otro episodio más del misterio de la iniquidad, que atosiga a Iglesia desde el principio y que nunca la soltará; esta sombra suya afectó a la Iglesia y a los cristianos durante 17 siglos, hasta el Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando la Iglesia se despojó de ella. Esperamos que para siempre.
Rafael Viver Ballart sintetiza la cuestión de la siguiente manera: “…en el siglo IV Roma reconoció jurídicamente a la ya numerosísima y potente religión cristiana. Y los módulos sagrados de la Ciudad-imperio incidieron con mayor fuerza al desaparecer la oposición. Entonces se inició una evolución de la joven fe que acabaría proporcionando a las instituciones políticas, sociales y culturales “romanas” una sacralidad muy similar a la característica de las “religiones de la ciudad”.
La sacralización de las instituciones fué paulatina. Los textos legales y morales del Antiguo Testamento siempre fueron considerados escritura sagrada por parte de los cristianos. Apenas el número de los creyentes empezó a ser considerable y se intuyó la necesidad de regular con uniformidad la vida de los fieles, se tomaron con toda espontaneidad los antiguos textos de la teocracia judía y se adaptaron a la nueva mentalidad romana. Más tarde, el cristianismo celta, vivaz y misionero, especialmente sensible a la normativa del Antiguo Testamento, fué el que mentalizó el renacimiento cultural y religioso de la época de Carlomagno (siglos VIII-IX), el creador del primer Imperio cristiano de Occidente. Ya sin el peso histórico de unas formas institucionales precristianas, destruidas en su materialidad por las invasiones germánicas, pero que, precisamente por su ausencia, se beneficiaban de todo el prestigio del Imperio romano, y con la inspiración veterotestamentaria, se fraguaron unas nuevas fórmulas que se estimaron cristianas, pero que, en realidad, conservaron toda la carga sacral anterior a Cristo. La tradición pagana de Roma aportó el modelo; la teocracia judía, la justificación teológica; y la novedad de la empresa carolingia permitió el equívoco de un “Imperio cristiano” con voz y voto en el marco religioso, como si lo secular y lo sacro no fueran más que dos aspectos de una única totalidad.”
Una vez aceptado en la época de Justiniano que era compatible con el Evangelio conservar el fundamento pagano tradicional del Estado romano, se podría pretender reducir nuestro actual repudio a la inquisición -o a los procesos antipapistas británicos- a “cuestiones de sensibilidad”, ciertamente distintas entre la época en que se dieron y la nuestra, cuando eran en realidad radicalmente perversos y anticristianos. Simplemente es inconcebible que en nombre del Dios que es amor se hayan instaurado procesos judiciales, se haya dado tormento y se haya ajusticiado –y a veces hasta de manera cruel- a disidentes religiosos por el hecho de serlo. Por la naturaleza intrínsecamente criminal y abominable de la inquisición, indigna del nombre cristiano, fué por lo que Juan Pablo II pidió perdón a la humanidad en nombre de la Iglesia.
Por supuesto, sería un anacronismo querer aplicar las razones objetivas de que ahora disponemos al tiempo en que vivieron las personas que instauraron, promovieron, practicaron y justificaron la inquisición. Ellos creían que actuaban bien y de acuerdo con el Evangelio. Para poderlos comprender hay que tomar en cuenta las razones aducidas por el P. Antonio Rivero L.C. en la presente lección. De otra manera, nuestra visión resultaría falseada. La historia analiza los hechos, que ya acontecieron de manera irremediable, y trata de entender por qué sucedieron. No puede emitir juicios a posteriori. Para comprender a los autores de los hechos hay que tratar de ponerse en sus zapatos, de entender su cosmovisión y sus motivaciones (aunque no se compartan). De otra manera, los aztecas no serían más que asesinos seriales por practicar sacrificios humanos, y Josué y el profeta Samuel estarían en el mismo banquillo de Hitler por haber eliminado poblaciones enteras, aquellas “consagradas al anatema.”


4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

El autor más importante de la Escolástica fué Santo Tomás de Aquino.
¿Por qué? Pienso que dos citas pueden ser la respuesta: “Santo Tomás sabe conservar la verdad en su grandeza, que es la grandeza del Hijo de Dios. Filósofo y teólogo no sabe sino de la Verdad…Santo Tomás arrojó su red en el universo para arrastrar hacia la visión beatífica todas las cosas, hechas vida en la inteligencia” (Jacques Maritain). Y León XIII nos dice: “…entre los doctores escolásticos descuella sobremanera como príncipe y maestro que fué de todos ellos, el angélico Tomás de Aquino, de quien nota muy bien Cayetano, que por la suma veneración con que honró a los doctores sagrados, recibió en cierto modo el entendimiento de todos ellos.
Las doctrinas de éstos, dispersas a modo de miembros separados de un mismo cuerpo, Tomás las unió y ligó en un haz, las dispuso con orden admirable y con tales aumentos las enriqueció, que con justa razón es tenido el santo Doctor por auxilio y honor de la Iglesia.
De ingenio dócil y agudo, de memoria fácil y tenaz, de vida inmaculada, amador solamente de la verdad, instruido copiosísimamente en las ciencias divinas y humanas, con razón fué comparado al sol, pues vivificó el orbe de la tierra con el calor de sus virtudes y extendió por todo él la luz de la doctrina. No hay parte alguna de la filosofía que no tratara con solidez y agudeza juntamente…” (Encíclica Æterni Patris, 4 de agosto de 1879)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Estévez
Nuevo


Registrado: 17 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Sep 29, 2008 8:26 pm    Asunto: Re: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

14ª. Sesión – Respuestas

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Los aspectos positivos a largo plazo fueron:
a) el contacto con la cultura de los pueblos musulmanes, que permitió mejoras en la construcción de edificaciones militares, la introducción a Europa del gusano de seda, y la adquisición de algunos hábitos domésticos e industriales.
b) la constitución de los mercedarios, familia religiosa creada para redimir a los cristianos cautivos de los musulmanes, y que hasta hoy sigue luchando contra otras formas de esclavitud.
c) la creación de las órdenes militares, que existieron durante varios siglos, y de las que sobrevive la Soberana Orden de Malta.
Los aspectos positivos temporales fueron:
a) lograr el control de los Santos Lugares por algunos años.
b) encausar el espíritu caballeresco de la época a la defensa de las minorías cristianas, sojuzgadas por los mahometanos y puestas por ellos en la categoría de dimmi, así como a la protección de los peregrinos a la Tierra Santa.
c) Intentar abrir puestos de evangelización en territorios musulmanes.
Los aspectos negativos fueron:
a) no alcanzar los objetivos de las Cruzadas.
b) introducir a Europa la lepra y enfermedades venéreas.
c) la imposición de intereses políticos unilaterales a los propósitos de las Cruzadas. El caso más grave fué el saqueo de Constantinopla por los venecianos y sus aliados.
d) las consecuencias habituales de las guerras: empobrecimiento de los sectores populares, orfandad, destrucción de familias, etc.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Aportaron una nueva sensibilidad evangélica ante la aparición de herejías, la urbanización de Europa, el materialismo producido por la “revolución mercantil” del siglo XI y la explosión intelectual que se inició en el siglo XII. La manera de concretar dicha sensibilidad fué el estar físicamente disponibles para ejercer su acción evangelizadora en cualquier lugar y momento, gracias a que la comunidad sólo poseía lo esencial para vivir (convento) y a que su manutención no provenía del trabajo agrícola, anexo al sistema monástico, sino de la limosna.
Si bien algunas ramas de la familia benedictina ya tenían en aquella época donados, que eran laicos y no monjes, también fué aportación de los mendicantes la tercera orden, que permitía a los laicos participar en su género de vida personal y en su propia casa de la espiritualidad específica de la orden mendicante, sin tener que hacerlo en el monasterio.
A los casos ilustres de terciarios, mencionados en la lección, por su cercanía con nuestra historia convendría agregar el de San Fernando III, rey de Castilla y de León (1199-1252), quien fué terciario franciscano, y cuyos restos incorruptos se encuentran en la catedral de Sevilla vestidos con el hábito de la orden. Otro terciario franciscano notable, aún más cercano a nosotros, es el célebre pintor zacatecano Francisco Goitia (1882-1960), quien al fallecer era miembro de la cofradía de la parroquia de Xochimilco.
Por lo que se refiere a los dominicos, Santa Rosa de Lima (1586-1617) fué terciaria de dicha orden.
Aunque se trate solamente de un detalle lingüístico, pero que cito por considerarlo revelador del nuevo espíritu introducido por las órdenes mendicantes, los miembros de la Primera Orden antepusieron a sus nombres el apócope fray (de frater, hermano), y las religiosas de la Segunda Orden el de sor (de soror, hermana). Por contraste, el apócope dom (de dominus, señor) precede a los nombres de los monjes.


3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que fué un error garrafal, producto de una estructura de pecado que se adhirió a la Iglesia. Jamás debió haber acontecido ni en la Iglesia (las inquisiciones episcopales y la pontificia) ni entre los cristianos (ya se trate de la inquisición española, de las leyes antipapistas de Inglaterra o del ajusticiamiento de las brujas de Salem, manifestaciones todas éstas de la misma idea fundamental.)
Este error garrafal se basó en que los miembros que formaron la Iglesia entre los reinados de Constantino y Justiniano, que eran romanos todos, condicionados por su pasado, cultural, aceptaron la vieja idea pagana de la “religión del Estado” a que estaban acostumbrados, idea en la que se intrincaban de manera indisoluble la convicción religiosa y la nacionalidad. Esta idea pagana, común a las naciones de la antigüedad, fué el motor de la persecución (con propósitos de aniquilamiento) de los mismos cristianos por el Estado romano en los siglos anteriores, por considerarlos ateos, subversivos y por operar en la clandestinidad como hacen los criminales. Los juzgaban ateos (y por lo mismo, inhumanos) porque se negaban a adorar a los dioses, particularmente a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), a la ciudad de Roma y al emperador en turno, vicario de Júpiter en la tierra; es decir, porque no admitían la religión oficial de Estado. Eran subversivos, porque su “ateísmo” minaba la misma razón de ser del Estado romano, instituido por descendientes de Venus y Marte, y protegido por innumerables númenes. Y, finalmente, la acusación de clandestinidad se debió a que los cristianos, para protegerse de las redadas de la policía, celebraban la misa ocultos en las catacumbas. Se les aplicaron entonces las leyes para la represión de orgías y bacanales.
Como podemos constatar ahora con las quienes no vivieron la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam o con los baby-boomers, la inercia cultural arrastra a las nuevas generaciones, ajenas a la vivencia de sus padres, y las hace repetir errores del pasado. Eso sucedió con la generación cristiana de tiempos de Justiniano. Olvidados de las causas que llevaron a sus ancestros al martirio, aceptaron que era compatible con el Evangelio la proclamación del cristianismo como religión oficial en lugar del paganismo, con todas sus implicaciones. No fueron escuchadas las voces de quienes hicieron ver en su tiempo tamaña incongruencia. Y de esa manera, la idea pagana se impuso, dentro de la Iglesia, al mandato del Señor Jesús: “den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, el cual pasó a ser ejercido en segundo plano, sin cuestionar el maridaje fundamental de Iglesia y Estado. Otro episodio más del misterio de la iniquidad, que atosiga a Iglesia desde el principio y que nunca la soltará; esta sombra suya afectó a la Iglesia y a los cristianos durante 17 siglos, hasta el Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando la Iglesia se despojó de ella. Esperamos que para siempre.
Rafael Viver Ballart sintetiza la cuestión de la siguiente manera: “…en el siglo IV Roma reconoció jurídicamente a la ya numerosísima y potente religión cristiana. Y los módulos sagrados de la Ciudad-imperio incidieron con mayor fuerza al desaparecer la oposición. Entonces se inició una evolución de la joven fe que acabaría proporcionando a las instituciones políticas, sociales y culturales “romanas” una sacralidad muy similar a la característica de las “religiones de la ciudad”.
La sacralización de las instituciones fué paulatina. Los textos legales y morales del Antiguo Testamento siempre fueron considerados escritura sagrada por parte de los cristianos. Apenas el número de los creyentes empezó a ser considerable y se intuyó la necesidad de regular con uniformidad la vida de los fieles, se tomaron con toda espontaneidad los antiguos textos de la teocracia judía y se adaptaron a la nueva mentalidad romana. Más tarde, el cristianismo celta, vivaz y misionero, especialmente sensible a la normativa del Antiguo Testamento, fué el que mentalizó el renacimiento cultural y religioso de la época de Carlomagno (siglos VIII-IX), el creador del primer Imperio cristiano de Occidente. Ya sin el peso histórico de unas formas institucionales precristianas, destruidas en su materialidad por las invasiones germánicas, pero que, precisamente por su ausencia, se beneficiaban de todo el prestigio del Imperio romano, y con la inspiración veterotestamentaria, se fraguaron unas nuevas fórmulas que se estimaron cristianas, pero que, en realidad, conservaron toda la carga sacral anterior a Cristo. La tradición pagana de Roma aportó el modelo; la teocracia judía, la justificación teológica; y la novedad de la empresa carolingia permitió el equívoco de un “Imperio cristiano” con voz y voto en el marco religioso, como si lo secular y lo sacro no fueran más que dos aspectos de una única totalidad.”
Una vez aceptado en la época de Justiniano que era compatible con el Evangelio conservar el fundamento pagano tradicional del Estado romano, se podría pretender reducir nuestro actual repudio a la inquisición -o a los procesos antipapistas británicos- a “cuestiones de sensibilidad”, ciertamente distintas entre la época en que se dieron y la nuestra, cuando eran en realidad radicalmente perversos y anticristianos. Simplemente es inconcebible que en nombre del Dios que es amor se hayan instaurado procesos judiciales, se haya dado tormento y se haya ajusticiado –y a veces hasta de manera cruel- a disidentes religiosos por el hecho de serlo. Por la naturaleza intrínsecamente criminal y abominable de la inquisición, indigna del nombre cristiano, fué por lo que Juan Pablo II pidió perdón a la humanidad en nombre de la Iglesia.
Por supuesto, sería un anacronismo querer aplicar las razones objetivas de que ahora disponemos al tiempo en que vivieron las personas que instauraron, promovieron, practicaron y justificaron la inquisición. Ellos creían que actuaban bien y de acuerdo con el Evangelio. Para poderlos comprender hay que tomar en cuenta las razones aducidas por el P. Antonio Rivero L.C. en la presente lección. De otra manera, nuestra visión resultaría falseada. La historia analiza los hechos, que ya acontecieron de manera irremediable, y trata de entender por qué sucedieron. No puede emitir juicios a posteriori. Para comprender a los autores de los hechos hay que tratar de ponerse en sus zapatos, de entender su cosmovisión y sus motivaciones (aunque no se compartan). De otra manera, los aztecas no serían más que asesinos seriales por practicar sacrificios humanos, y Josué y el profeta Samuel estarían en el mismo banquillo de Hitler por haber eliminado poblaciones enteras, aquellas “consagradas al anatema.”


4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

El autor más importante de la Escolástica fué Santo Tomás de Aquino.
¿Por qué? Pienso que dos citas pueden ser la respuesta: “Santo Tomás sabe conservar la verdad en su grandeza, que es la grandeza del Hijo de Dios. Filósofo y teólogo no sabe sino de la Verdad…Santo Tomás arrojó su red en el universo para arrastrar hacia la visión beatífica todas las cosas, hechas vida en la inteligencia” (Jacques Maritain). Y León XIII nos dice: “…entre los doctores escolásticos descuella sobremanera como príncipe y maestro que fué de todos ellos, el angélico Tomás de Aquino, de quien nota muy bien Cayetano, que por la suma veneración con que honró a los doctores sagrados, recibió en cierto modo el entendimiento de todos ellos.
Las doctrinas de éstos, dispersas a modo de miembros separados de un mismo cuerpo, Tomás las unió y ligó en un haz, las dispuso con orden admirable y con tales aumentos las enriqueció, que con justa razón es tenido el santo Doctor por auxilio y honor de la Iglesia.
De ingenio dócil y agudo, de memoria fácil y tenaz, de vida inmaculada, amador solamente de la verdad, instruido copiosísimamente en las ciencias divinas y humanas, con razón fué comparado al sol, pues vivificó el orbe de la tierra con el calor de sus virtudes y extendió por todo él la luz de la doctrina. No hay parte alguna de la filosofía que no tratara con solidez y agudeza juntamente…” (Encíclica Æterni Patris, 4 de agosto de 1879)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Estévez
Nuevo


Registrado: 17 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Lun Sep 29, 2008 8:59 pm    Asunto: Re: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

14ª. Sesión – Respuestas

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Los aspectos positivos a largo plazo fueron:
a) el contacto con la cultura de los pueblos musulmanes, que permitió mejoras en la construcción de edificaciones militares, la introducción a Europa del gusano de seda, y la adquisición de algunos hábitos domésticos e industriales.
b) la constitución de los mercedarios, familia religiosa creada para redimir a los cristianos cautivos de los musulmanes, y que hasta hoy sigue luchando contra otras formas de esclavitud.
c) la creación de las órdenes militares, que existieron durante varios siglos, y de las que sobrevive la Soberana Orden de Malta.
Los aspectos positivos temporales fueron:
a) lograr el control de los Santos Lugares por algunos años.
b) encausar el espíritu caballeresco de la época a la defensa de las minorías cristianas, sojuzgadas por los mahometanos y puestas por ellos en la categoría de dimmi, así como a la protección de los peregrinos a la Tierra Santa.
c) Intentar abrir puestos de evangelización en territorios musulmanes.
Los aspectos negativos fueron:
a) no alcanzar los objetivos de las Cruzadas.
b) introducir a Europa la lepra y enfermedades venéreas.
c) la imposición de intereses políticos unilaterales a los propósitos de las Cruzadas. El caso más grave fué el saqueo de Constantinopla por los venecianos y sus aliados.
d) las consecuencias habituales de las guerras: empobrecimiento de los sectores populares, orfandad, destrucción de familias, etc.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Aportaron una nueva sensibilidad evangélica ante la aparición de herejías, la urbanización de Europa, el materialismo producido por la “revolución mercantil” del siglo XI y la explosión intelectual que se inició en el siglo XII. La manera de concretar dicha sensibilidad fué el estar físicamente disponibles para ejercer su acción evangelizadora en cualquier lugar y momento, gracias a que la comunidad sólo poseía lo esencial para vivir (convento) y a que su manutención no provenía del trabajo agrícola, anexo al sistema monástico, sino de la limosna.
Si bien algunas ramas de la familia benedictina ya tenían en aquella época donados, que eran laicos y no monjes, también fué aportación de los mendicantes la tercera orden, que permitía a los laicos participar en su género de vida personal y en su propia casa de la espiritualidad específica de la orden mendicante, sin tener que hacerlo en el monasterio.
A los casos ilustres de terciarios, mencionados en la lección, por su cercanía con nuestra historia convendría agregar el de San Fernando III, rey de Castilla y de León (1199-1252), quien fué terciario franciscano, y cuyos restos incorruptos se encuentran en la catedral de Sevilla vestidos con el hábito de la orden. Otro terciario franciscano notable, aún más cercano a nosotros, es el célebre pintor zacatecano Francisco Goitia (1882-1960), quien al fallecer era miembro de la cofradía de la parroquia de Xochimilco.
Por lo que se refiere a los dominicos, Santa Rosa de Lima (1586-1617) fué terciaria de dicha orden.
Aunque se trate solamente de un detalle lingüístico, pero que cito por considerarlo revelador del nuevo espíritu introducido por las órdenes mendicantes, los miembros de la Primera Orden antepusieron a sus nombres el apócope fray (de frater, hermano), y las religiosas de la Segunda Orden el de sor (de soror, hermana). Por contraste, el apócope dom (de dominus, señor) precede a los nombres de los monjes.




3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que fué un error garrafal, producto de una estructura de pecado que se adhirió a la Iglesia. Jamás debió haber acontecido ni en la Iglesia (las inquisiciones episcopales y la pontificia) ni entre los cristianos (ya se trate de la inquisición española, de las leyes antipapistas de Inglaterra o del ajusticiamiento de las brujas de Salem, manifestaciones todas éstas de la misma idea fundamental.)
Este error garrafal se basó en que los miembros que formaron la Iglesia entre los reinados de Constantino y Justiniano, que eran romanos todos, condicionados por su pasado, cultural, aceptaron la vieja idea pagana de la “religión del Estado” a que estaban acostumbrados, idea en la que se intrincaban de manera indisoluble la convicción religiosa y la nacionalidad. Esta idea pagana, común a las naciones de la antigüedad, fué el motor de la persecución (con propósitos de aniquilamiento) de los mismos cristianos por el Estado romano en los siglos anteriores, por considerarlos ateos, subversivos y por operar en la clandestinidad como hacen los criminales. Los juzgaban ateos (y por lo mismo, inhumanos) porque se negaban a adorar a los dioses, particularmente a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), a la ciudad de Roma y al emperador en turno, vicario de Júpiter en la tierra; es decir, porque no admitían la religión oficial de Estado. Eran subversivos, porque su “ateísmo” minaba la misma razón de ser del Estado romano, instituido por descendientes de Venus y Marte, y protegido por innumerables númenes. Y, finalmente, la acusación de clandestinidad se debió a que los cristianos, para protegerse de las redadas de la policía, celebraban la misa ocultos en las catacumbas. Se les aplicaron entonces las leyes para la represión de orgías y bacanales.
Como podemos constatar ahora con las quienes no vivieron la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam o con los baby-boomers, la inercia cultural arrastra a las nuevas generaciones, ajenas a la vivencia de sus padres, y las hace repetir errores del pasado. Eso sucedió con la generación cristiana de tiempos de Justiniano. Olvidados de las causas que llevaron a sus ancestros al martirio, aceptaron que era compatible con el Evangelio la proclamación del cristianismo como religión oficial en lugar del paganismo, con todas sus implicaciones. No fueron escuchadas las voces de quienes hicieron ver en su tiempo tamaña incongruencia. Y de esa manera, la idea pagana se impuso, dentro de la Iglesia, al mandato del Señor Jesús: “den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, el cual pasó a ser ejercido en segundo plano, sin cuestionar el maridaje fundamental de Iglesia y Estado. Otro episodio más del misterio de la iniquidad, que atosiga a Iglesia desde el principio y que nunca la soltará; esta sombra suya afectó a la Iglesia y a los cristianos durante 17 siglos, hasta el Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando la Iglesia se despojó de ella. Esperamos que para siempre.
Rafael Viver Ballart sintetiza la cuestión de la siguiente manera: “…en el siglo IV Roma reconoció jurídicamente a la ya numerosísima y potente religión cristiana. Y los módulos sagrados de la Ciudad-imperio incidieron con mayor fuerza al desaparecer la oposición. Entonces se inició una evolución de la joven fe que acabaría proporcionando a las instituciones políticas, sociales y culturales “romanas” una sacralidad muy similar a la característica de las “religiones de la ciudad”.
La sacralización de las instituciones fué paulatina. Los textos legales y morales del Antiguo Testamento siempre fueron considerados escritura sagrada por parte de los cristianos. Apenas el número de los creyentes empezó a ser considerable y se intuyó la necesidad de regular con uniformidad la vida de los fieles, se tomaron con toda espontaneidad los antiguos textos de la teocracia judía y se adaptaron a la nueva mentalidad romana. Más tarde, el cristianismo celta, vivaz y misionero, especialmente sensible a la normativa del Antiguo Testamento, fué el que mentalizó el renacimiento cultural y religioso de la época de Carlomagno (siglos VIII-IX), el creador del primer Imperio cristiano de Occidente. Ya sin el peso histórico de unas formas institucionales precristianas, destruidas en su materialidad por las invasiones germánicas, pero que, precisamente por su ausencia, se beneficiaban de todo el prestigio del Imperio romano, y con la inspiración veterotestamentaria, se fraguaron unas nuevas fórmulas que se estimaron cristianas, pero que, en realidad, conservaron toda la carga sacral anterior a Cristo. La tradición pagana de Roma aportó el modelo; la teocracia judía, la justificación teológica; y la novedad de la empresa carolingia permitió el equívoco de un “Imperio cristiano” con voz y voto en el marco religioso, como si lo secular y lo sacro no fueran más que dos aspectos de una única totalidad.”
Una vez aceptado en la época de Justiniano que era compatible con el Evangelio conservar el fundamento pagano tradicional del Estado romano, se podría pretender reducir nuestro actual repudio a la inquisición -o a los procesos antipapistas británicos- a “cuestiones de sensibilidad”, ciertamente distintas entre la época en que se dieron y la nuestra, cuando eran en realidad radicalmente perversos y anticristianos. Simplemente es inconcebible que en nombre del Dios que es amor se hayan instaurado procesos judiciales, se haya dado tormento y se haya ajusticiado –y a veces hasta de manera cruel- a disidentes religiosos por el hecho de serlo. Por la naturaleza intrínsecamente criminal y abominable de la inquisición, indigna del nombre cristiano, fué por lo que Juan Pablo II pidió perdón a la humanidad en nombre de la Iglesia.
Por supuesto, sería un anacronismo querer aplicar las razones objetivas de que ahora disponemos al tiempo en que vivieron las personas que instauraron, promovieron, practicaron y justificaron la inquisición. Ellos creían que actuaban bien y de acuerdo con el Evangelio. Para poderlos comprender hay que tomar en cuenta las razones aducidas por el P. Antonio Rivero L.C. en la presente lección. De otra manera, nuestra visión resultaría falseada. La historia analiza los hechos, que ya acontecieron de manera irremediable, y trata de entender por qué sucedieron. No puede emitir juicios a posteriori. Para comprender a los autores de los hechos hay que tratar de ponerse en sus zapatos, de entender su cosmovisión y sus motivaciones (aunque no se compartan). De otra manera, los aztecas no serían más que asesinos seriales por practicar sacrificios humanos, y Josué y el profeta Samuel estarían en el mismo banquillo de Hitler por haber eliminado poblaciones enteras, aquellas “consagradas al anatema.”


4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

El autor más importante de la Escolástica fué Santo Tomás de Aquino.
¿Por qué? Pienso que dos citas pueden ser la respuesta: “Santo Tomás sabe conservar la verdad en su grandeza, que es la grandeza del Hijo de Dios. Filósofo y teólogo no sabe sino de la Verdad…Santo Tomás arrojó su red en el universo para arrastrar hacia la visión beatífica todas las cosas, hechas vida en la inteligencia” (Jacques Maritain). Y León XIII nos dice: “…entre los doctores escolásticos descuella sobremanera como príncipe y maestro que fué de todos ellos, el angélico Tomás de Aquino, de quien nota muy bien Cayetano, que por la suma veneración con que honró a los doctores sagrados, recibió en cierto modo el entendimiento de todos ellos.
Las doctrinas de éstos, dispersas a modo de miembros separados de un mismo cuerpo, Tomás las unió y ligó en un haz, las dispuso con orden admirable y con tales aumentos las enriqueció, que con justa razón es tenido el santo Doctor por auxilio y honor de la Iglesia.
De ingenio dócil y agudo, de memoria fácil y tenaz, de vida inmaculada, amador solamente de la verdad, instruido copiosísimamente en las ciencias divinas y humanas, con razón fué comparado al sol, pues vivificó el orbe de la tierra con el calor de sus virtudes y extendió por todo él la luz de la doctrina. No hay parte alguna de la filosofía que no tratara con solidez y agudeza juntamente…” (Encíclica Æterni Patris, 4 de agosto de 1879)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FERNANDO RAMIREZ MELENDEZ
Nuevo


Registrado: 15 Jun 2008
Mensajes: 8

MensajePublicado: Lun Sep 29, 2008 9:41 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

hola, buenas tardes, en el amor de Jésus y María:
14a. sesion
Balance:- Positivo. Porque se encauso el espiritu guerrero en religioso, uniendo diversos pueblos en la Fé, Sedesperto el espiritú misionero.
Negativo.- El abuso de la fuerza, , divisiones e intereses personales antes que los de la iglesia.
1.- Las Ordenes aportaron,Una nueva forma de evangelizar ante las herejias, teniendo disponibilidad de tiempo y lugar, aumentan los conventos e instalaciones religiosas, y dan la oportunidad de participar a laicos,es muy notorio su forma de administrar la economia.
2.-concluyo que fué negativa su existencia, debido a que se ocultaban aspectos de cultura, conocimiento, espiritualidad, y Fe verdadera.
3.-El mas importante fué Santo Tomas de Aquino. Porque, Complemento y armonizo el pensamiento filosofico de Aristoteles con el pensamiento cristiano, su doctrina actualmente sigue siendo modelo a estudiar en las universidades ecclesiasticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ana Santillan
Nuevo


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: Salta- argentina

MensajePublicado: Lun Sep 29, 2008 11:36 pm    Asunto: 14a sesion
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1.Balance positivo y negativo de las cruzadas
Los aspectos positivos y los negativos son difíciles de separar al analizar de este modo las cruzadas, esto por el hecho de que siempre las buenas intensiones se tiñen de las debilidades de los hombres.
a. Uno de los aspectos positivos de las cruzadas fue que encauzó el espíritu caballeresco hacia ideales religiosos, lo negativo fue que no todos los caballeros tenían los mismos intereses lo que causó muchos errores que se atribuyeron luego, a las cruzadas en general.
b. Otro aspecto positivo fue que unió a los pueblos en defensa de la fe, lo negativo resulta, como siempre, de diversos interese que no coinciden y de los egoísmos de buscan obtener lo deseado a costa de cualquier cosa.
c. Despertó también el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212). Pero muchas veces la ambición política de algunos de los caballeros cruzados, provocaron hachos ignominiosos.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
Ante la relajación de algunos eclesiásticos, Dios hizo surgir las órdenes mendicantes. Más que nada aportaron a la Iglesia el ejemplo de la real posibilidad de seguir a Cristo como él mismo enseño a sus apóstoles con el voto de perfecta pobreza, de fraternidad, etc. Sus fundadores respondieron a la llamada del evangelio.
Como fueron sensibles al desarrollo de la herejía, aportaron a la Iglesia un importante apoyo en contra de ella.
Las principales órdenes mendicantes fueron la de los franciscanos y la de los dominicos.
Los dominicos: Orden de los Predicadores, fundada por santo Domingo de Guzmán.
Se caracterizaron por su lucha contra los herejes cátaros o valdenses y por imitar la pobreza de Cristo. Esta orden es aprobada en el año 1215.
Su programa consistía en portarse como religiosos haciendo los tres votos: de pobreza, castidad y obediencia; predicar la palabra evangélica, vivir la pobreza de Jesús. El fin de esta nueva orden era crear un grupo de sacerdotes aptos y altamente preparados para predicar al pueblo la sana doctrina. Dedicaron especial atención al estudio tanto que enseñaban ya en la universidad de París. En esa universidad trabajaron Alberto Magno y santo Tomás de Aquino.
Los Franciscanos: Francisco, nacido en Asís en el año 1181, se consagra a la Dama Pobreza. Se encuentra con Cristo pobre en un leproso. Comprendió que Dios le llama a la reforma de la Iglesia, en la que se filtraban abusos y modos de vivir que contradecían la santidad de las costumbres y la doctrina de la Iglesia. Su vida es la de los ermitaños. Pero en 1208 empieza con algunos compañeros a proclamar con alegría la buena nueva de la paz. Predica sin ser sacerdote, se sentía indigno de serlo, y nunca quiso recibir la ordenación sacerdotal.
Su lema es: “paz y bien”. Esta orden es aprobada en 1209.
Pero lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era la pobreza personal de los miembros individuales. Las órdenes anteriores habían observado una vida rigurosamente austera. Lo nuevo consistía en que el convento no debía poseer nada. El convento de los mendicantes no es ya una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor, colonos y aparceros, sino un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Esto sólo era posible a condición de que los miembros redujeran también al mínimo sus necesidades personales. Los mendicantes vivían como hermanos que convivían con sus iguales.

3. ¿Qué concluyes sobre la inquisición?
Me parece que la inquisición fue sobre todo hija de su tiempo, un impulso para recuperar o purificar la fe de las amenazas de las herejías y las blasfemias; sea como sea debió ser su presencia en este tiempo para que la Iglesia perdurara, pero hay que tener en cuenta que como toda empresa humana tuvo sus caídas y errores estos obviamente no pueden justificarse bajo ningún aspecto ni en ningún tiempo, pero estos errores no se los pueden atribuir como fin o propósito de las acciones que promovió la Iglesia para defenderse de las amenazas que surgían en el medioevo.

4.¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
Fue Santo Tomás que en este siglo donde los antiguos colegios catedralicios se transformaron en universidades o estudios generales. Las viejas escuelas monásticas y catedrales no respondían ya a las necesidades de los tiempos, y por eso maestros y escolares de ciertas disciplinas comenzaron a agruparse libremente, con el fin de organizar las enseñanzas. Llegó un momento en que la “universidad”, la corporación de profesores y alumnos, constituyó un estudio general y recibió el reconocimiento público de la autoridad eclesiástica y civil.
La universidad medieval fue una institución, no sólo cristiana, sino propiamente eclesiástica. Clérigos eran la mayor parte de los profesores y tonsurados, cuando menos, los escolares, que gozaban así de los tradicionales privilegios clericales.
Hasta el siglo XIII san Agustín era el alma de los estudios teológicos, siguiendo la corriente platónica. Desde este siglo, surgió otra corriente, la aristotélica. Resucitaron a Aristóteles el árabe Averroes en el siglo XII y el judío Maimónides. Más tarde, san Buenaventura, san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino “bautizaron” a Aristóteles.
Pero fue santo Tomás el que supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano. Su filosofía y teología fueron consideradas como oficiales en la Iglesia. Las obras más importantes de santo Tomás fueron: La Suma contra los Gentiles, una apologética frente a la filosofía musulmana; y la Suma Teológica, magna enciclopedia del saber teológico. Consta de tres partes: Dios, principio de todas las cosas; Dios, fin del hombre; Cristo, camino de la salvación.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
Rafael Navarro García
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Mar Sep 30, 2008 12:11 am    Asunto: 14a sesión: Siglo XII Edad Media
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros primeros franciscanos a Marruecos (1219).

d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Lo nuevo que aportaron es el hecho de que el convento no debía poseer nada, solo lo mínimo indispensable para la vida; las celdas en torno a la iglesia y sí acaso un pequeño huerto.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que surgió como necesidad para combatir las herejías, buscando la conversión de los herejes par lo cual se asignó a quienes estaban mejor preparados para el caso (los freiles mendicantes). Por supuesto que como existía una sentencia y en algunos casos una pena corporal, ejecutada por la autoridad civil, este proceso ha sido criticado como violento e intolerante contra de quienes se oponían a la autoridad establecida, algo así como el brazo aplastante contra la oposición; por supuesto que hay documentos que evidencian el hecho de que solo en algunos casos se llegaba a una pena corporal. De cualquier forma el papa Juan Pablo II ha pedido perdón por los errores y abusos que se cometieron.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Santo Tomas de Aquino quien tomó la filosofía aritotélica para desarrollar su filosofía y teología que después se consideraron oficiales de la iglesia.

Saludos
Rafael
_________________
Rafa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
José Estévez
Nuevo


Registrado: 17 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Mar Sep 30, 2008 2:05 am    Asunto: Re: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

14ª. Sesión – Respuestas

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Los aspectos positivos a largo plazo fueron:
a) el contacto con la cultura de los pueblos musulmanes, que permitió mejoras en la construcción de edificaciones militares, la introducción a Europa del gusano de seda, y la adquisición de algunos hábitos domésticos e industriales.
b) la constitución de los mercedarios, familia religiosa creada para redimir a los cristianos cautivos de los musulmanes, y que hasta hoy sigue luchando contra otras formas de esclavitud.
c) la creación de las órdenes militares, que existieron durante varios siglos, y de las que sobrevive la Soberana Orden de Malta.
Los aspectos positivos temporales fueron:
a) lograr el control de los Santos Lugares por algunos años.
b) encausar el espíritu caballeresco de la época a la defensa de las minorías cristianas, sojuzgadas por los mahometanos y puestas por ellos en la categoría de dimmi, así como a la protección de los peregrinos a la Tierra Santa.
c) Intentar abrir puestos de evangelización en territorios musulmanes.
Los aspectos negativos fueron:
a) no alcanzar los objetivos de las Cruzadas.
b) introducir a Europa la lepra y enfermedades venéreas.
c) la imposición de intereses políticos unilaterales a los propósitos de las Cruzadas. El caso más grave fué el saqueo de Constantinopla por los venecianos y sus aliados.
d) las consecuencias habituales de las guerras: empobrecimiento de los sectores populares, orfandad, destrucción de familias, etc.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Aportaron una nueva sensibilidad evangélica ante la aparición de herejías, la urbanización de Europa, el materialismo producido por la “revolución mercantil” del siglo XI y la explosión intelectual que se inició en el siglo XII. La manera de concretar dicha sensibilidad fué el estar físicamente disponibles para ejercer su acción evangelizadora en cualquier lugar y momento, gracias a que la comunidad sólo poseía lo esencial para vivir (convento) y a que su manutención no provenía del trabajo agrícola, anexo al sistema monástico, sino de la limosna.
Si bien algunas ramas de la familia benedictina ya tenían en aquella época donados, que eran laicos y no monjes, también fué aportación de los mendicantes la tercera orden, que permitía a los laicos participar en su género de vida personal y en su propia casa de la espiritualidad específica de la orden mendicante, sin tener que hacerlo en el monasterio.
A los casos ilustres de terciarios, mencionados en la lección, por su cercanía con nuestra historia convendría agregar el de San Fernando III, rey de Castilla y de León (1199-1252), quien fué terciario franciscano, y cuyos restos incorruptos se encuentran en la catedral de Sevilla vestidos con el hábito de la orden. Otro terciario franciscano notable, aún más cercano a nosotros, es el célebre pintor zacatecano Francisco Goitia (1882-1960), quien al fallecer era miembro de la cofradía de la parroquia de Xochimilco.
Por lo que se refiere a los dominicos, Santa Rosa de Lima (1586-1617) fué terciaria de dicha orden.
Aunque se trate solamente de un detalle lingüístico, pero que cito por considerarlo revelador del nuevo espíritu introducido por las órdenes mendicantes, los miembros de la Primera Orden antepusieron a sus nombres el apócope fray (de frater, hermano), y las religiosas de la Segunda Orden el de sor (de soror, hermana). Por contraste, el apócope dom (de dominus, señor) precede a los nombres de los monjes.




3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que fué un error garrafal, producto de una estructura de pecado que se adhirió a la Iglesia. Jamás debió haber acontecido ni en la Iglesia (las inquisiciones episcopales y la pontificia) ni entre los cristianos (ya se trate de la inquisición española, de las leyes antipapistas de Inglaterra o del ajusticiamiento de las brujas de Salem, manifestaciones todas éstas de la misma idea fundamental.)
Este error garrafal se basó en que los miembros que formaron la Iglesia entre los reinados de Constantino y Justiniano, que eran romanos todos, condicionados por su pasado, cultural, aceptaron la vieja idea pagana de la “religión del Estado” a que estaban acostumbrados, idea en la que se intrincaban de manera indisoluble la convicción religiosa y la nacionalidad. Esta idea pagana, común a las naciones de la antigüedad, fué el motor de la persecución (con propósitos de aniquilamiento) de los mismos cristianos por el Estado romano en los siglos anteriores, por considerarlos ateos, subversivos y por operar en la clandestinidad como hacen los criminales. Los juzgaban ateos (y por lo mismo, inhumanos) porque se negaban a adorar a los dioses, particularmente a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva), a la ciudad de Roma y al emperador en turno, vicario de Júpiter en la tierra; es decir, porque no admitían la religión oficial de Estado. Eran subversivos, porque su “ateísmo” minaba la misma razón de ser del Estado romano, instituido por descendientes de Venus y Marte, y protegido por innumerables númenes. Y, finalmente, la acusación de clandestinidad se debió a que los cristianos, para protegerse de las redadas de la policía, celebraban la misa ocultos en las catacumbas. Se les aplicaron entonces las leyes para la represión de orgías y bacanales.
Como podemos constatar ahora con las quienes no vivieron la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam o con los baby-boomers, la inercia cultural arrastra a las nuevas generaciones, ajenas a la vivencia de sus padres, y las hace repetir errores del pasado. Eso sucedió con la generación cristiana de tiempos de Justiniano. Olvidados de las causas que llevaron a sus ancestros al martirio, aceptaron que era compatible con el Evangelio la proclamación del cristianismo como religión oficial en lugar del paganismo, con todas sus implicaciones. No fueron escuchadas las voces de quienes hicieron ver en su tiempo tamaña incongruencia. Y de esa manera, la idea pagana se impuso, dentro de la Iglesia, al mandato del Señor Jesús: “den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”, el cual pasó a ser ejercido en segundo plano, sin cuestionar el maridaje fundamental de Iglesia y Estado. Otro episodio más del misterio de la iniquidad, que atosiga a Iglesia desde el principio y que nunca la soltará; esta sombra suya afectó a la Iglesia y a los cristianos durante 17 siglos, hasta el Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando la Iglesia se despojó de ella. Esperamos que para siempre.
Rafael Viver Ballart sintetiza la cuestión de la siguiente manera: “…en el siglo IV Roma reconoció jurídicamente a la ya numerosísima y potente religión cristiana. Y los módulos sagrados de la Ciudad-imperio incidieron con mayor fuerza al desaparecer la oposición. Entonces se inició una evolución de la joven fe que acabaría proporcionando a las instituciones políticas, sociales y culturales “romanas” una sacralidad muy similar a la característica de las “religiones de la ciudad”.
La sacralización de las instituciones fué paulatina. Los textos legales y morales del Antiguo Testamento siempre fueron considerados escritura sagrada por parte de los cristianos. Apenas el número de los creyentes empezó a ser considerable y se intuyó la necesidad de regular con uniformidad la vida de los fieles, se tomaron con toda espontaneidad los antiguos textos de la teocracia judía y se adaptaron a la nueva mentalidad romana. Más tarde, el cristianismo celta, vivaz y misionero, especialmente sensible a la normativa del Antiguo Testamento, fué el que mentalizó el renacimiento cultural y religioso de la época de Carlomagno (siglos VIII-IX), el creador del primer Imperio cristiano de Occidente. Ya sin el peso histórico de unas formas institucionales precristianas, destruidas en su materialidad por las invasiones germánicas, pero que, precisamente por su ausencia, se beneficiaban de todo el prestigio del Imperio romano, y con la inspiración veterotestamentaria, se fraguaron unas nuevas fórmulas que se estimaron cristianas, pero que, en realidad, conservaron toda la carga sacral anterior a Cristo. La tradición pagana de Roma aportó el modelo; la teocracia judía, la justificación teológica; y la novedad de la empresa carolingia permitió el equívoco de un “Imperio cristiano” con voz y voto en el marco religioso, como si lo secular y lo sacro no fueran más que dos aspectos de una única totalidad.”
Una vez aceptado en la época de Justiniano que era compatible con el Evangelio conservar el fundamento pagano tradicional del Estado romano, se podría pretender reducir nuestro actual repudio a la inquisición -o a los procesos antipapistas británicos- a “cuestiones de sensibilidad”, ciertamente distintas entre la época en que se dieron y la nuestra, cuando eran en realidad radicalmente perversos y anticristianos. Simplemente es inconcebible que en nombre del Dios que es amor se hayan instaurado procesos judiciales, se haya dado tormento y se haya ajusticiado –y a veces hasta de manera cruel- a disidentes religiosos por el hecho de serlo. Por la naturaleza intrínsecamente criminal y abominable de la inquisición, indigna del nombre cristiano, fué por lo que Juan Pablo II pidió perdón a la humanidad en nombre de la Iglesia.
Por supuesto, sería un anacronismo querer aplicar las razones objetivas de que ahora disponemos al tiempo en que vivieron las personas que instauraron, promovieron, practicaron y justificaron la inquisición. Ellos creían que actuaban bien y de acuerdo con el Evangelio. Para poderlos comprender hay que tomar en cuenta las razones aducidas por el P. Antonio Rivero L.C. en la presente lección. De otra manera, nuestra visión resultaría falseada. La historia analiza los hechos, que ya acontecieron de manera irremediable, y trata de entender por qué sucedieron. No puede emitir juicios a posteriori. Para comprender a los autores de los hechos hay que tratar de ponerse en sus zapatos, de entender su cosmovisión y sus motivaciones (aunque no se compartan). De otra manera, los aztecas no serían más que asesinos seriales por practicar sacrificios humanos, y Josué y el profeta Samuel estarían en el mismo banquillo de Hitler por haber eliminado poblaciones enteras, aquellas “consagradas al anatema.”


4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

El autor más importante de la Escolástica fué Santo Tomás de Aquino.
¿Por qué? Pienso que dos citas pueden ser la respuesta: “Santo Tomás sabe conservar la verdad en su grandeza, que es la grandeza del Hijo de Dios. Filósofo y teólogo no sabe sino de la Verdad…Santo Tomás arrojó su red en el universo para arrastrar hacia la visión beatífica todas las cosas, hechas vida en la inteligencia” (Jacques Maritain). Y León XIII nos dice: “…entre los doctores escolásticos descuella sobremanera como príncipe y maestro que fué de todos ellos, el angélico Tomás de Aquino, de quien nota muy bien Cayetano, que por la suma veneración con que honró a los doctores sagrados, recibió en cierto modo el entendimiento de todos ellos.
Las doctrinas de éstos, dispersas a modo de miembros separados de un mismo cuerpo, Tomás las unió y ligó en un haz, las dispuso con orden admirable y con tales aumentos las enriqueció, que con justa razón es tenido el santo Doctor por auxilio y honor de la Iglesia.
De ingenio dócil y agudo, de memoria fácil y tenaz, de vida inmaculada, amador solamente de la verdad, instruido copiosísimamente en las ciencias divinas y humanas, con razón fué comparado al sol, pues vivificó el orbe de la tierra con el calor de sus virtudes y extendió por todo él la luz de la doctrina. No hay parte alguna de la filosofía que no tratara con solidez y agudeza juntamente…” (Encíclica Æterni Patris, 4 de agosto de 1879)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
maruca
Nuevo


Registrado: 22 Jun 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Mar Sep 30, 2008 2:10 am    Asunto: RESPUESTA SESION 14
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
LO POSITIVO:
• Los Papas vieron las Cruzadas como un instrumento de ensamblaje espiritual que superase las tensiones entre Roma y Constantinopla,
• En el orden social y político ayudaron a la decadencia del Feudalismo
• Las cruzadas lograron mejorar las relaciones entre las naciones cristianas de Occidente debido a que un enemigo común el infiel o musulmán los unía.
• Se evitó que los turcos y árabes, conquistaran Europa
• Las cruzadas hicieron que la Cristiandad occidental adquiriese una conciencia más clara de su unidad.
• Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

LO NEGATIVO:
• No cumplieron los objetivos esperados.
• Jerusalén no se recupero.
• El intento de reensamblar las cristiandades latina y griega fallo.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
Responder a la llamada del evangelio y a las necesidades de su tiempo (la relajación de algunos eclesiásticos). Fueron sensibles en particular al desarrollo de la herejía, al movimiento urbano y a la fermentación intelectual.
En un tiempo en que se ahonda cada vez más la diferencia entre los grandes señores y el pueblo llano, ellos predican la fraternidad cristiana.
La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
La inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a una petición de éste. Para el hombre medieval el hereje es un contaminador, un enemigo de la salvación del alma, una persona que atrae el castigo divino sobre la comunidad.
No todo lo que hizo la Inquisición fue errado o violento. La inquisición tenía una justa razón de ser como tribunal de justicia que corrigió muchos abusos. Era aquélla una época que, como en todas, abundaron los crímenes procedentes de todos los sectores, los procedimientos de la Inquisición eran los medios de la época. El mal de la Inquisición está en que muchos de sus jueces se dejaron influenciar por los métodos de enjuiciamiento y de castigo utilizados universalmente sin considerar que eran contrarios a la doctrina de la Iglesia.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
Santo Tomás dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia.
Supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano. Su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
frandamarg
Nuevo


Registrado: 25 Jul 2008
Mensajes: 20

MensajePublicado: Mar Sep 30, 2008 11:07 am    Asunto: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros franciscanos a Marruecos (1219).

d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Sus fundadores quisieron responder a la llamada del evangelio y a las necesidades de su tiempo. Fueron sensibles en particular al desarrollo de la herejía, al movimiento urbano y a la fermentación intelectual.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Para mi estuvo bien para ese tiempo, en estos tiempos será inutil....

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

fue santo Tomás de Aquino
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Alba Elia Ruiz Perez
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 15

MensajePublicado: Mar Sep 30, 2008 5:11 pm    Asunto: RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA 14 AVA SESION
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

DISCULPEN LA TARDANZA DE ESTAS RESPUESTAS

1) ENCONTRAMOS EN ESTA LECCION COMO BALANCE POSITIVO DE LAS CRUZADAS:
- APARICION DEL ESPIRITU CABALLERESCO HACIA IDEALES RELIGIOSOS
- UNION DE PUEBLOS EN DEFENSA DE LA FE COMUN
- DESPERTAR DEL ESPIRITU MISIONERO
- SURGIMIENTO DE PERSONAJES COMO GODOFREDO Y SAN LUIS DE FRANCIA
NEGATIVO:
- DESVIACION A OTROS INTERESES
- EXCESOS EN LA LUCHAS
2) LAS ORDENES MENDICANTES SON UN FRESCO RESPIRO DE LA IGLESIA, YA QUE LUCHAN CONTRA LA HEREJIA, APORTAN AL MOV. URBANO Y AL DESARROLLO INTELECTUAL. A DIFERENCIA DE LO QUE SE VIVIA EN LA EPOCA HACEN VOTO DE PERFECTA POBREZA, SOLO CONTABAN CON LO MINIMO INDISPENSABLE PARA VIVIR, SU ARRAIGO TERRENAL YA NO ES EL MONASTERIO SINO QUE ES SUSTITUIDO POR LA ORDEN, ELLOS VAN HACIA LA GENTE PREDICANDO CON UNA ACTITUD DE CONVENCER Y MOTIVAR HACIA LA FE Y NO EN BASE DEL MIEDO U OBLIOGACION. LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES SON LOS FRANCISCANOS Y LOS DOMINICOS.
3) DESPUES DE LA LECTURA SOBRE LA INQUISICION PODEMOS DECIR QUE COMO TODO LO ESTABLECIDO POR EL HOMBRE, TIENE UN ORIGEN JUSTIFICADO AL BUSCAR TERMINAR CON LOS PELIGROS DE LA HEREJIA PERO QUE AL FINAL NO LO RESUELVE Y SI SE LLEGAN A COMETER EXCESOS .
4) EL AUTOR MAS IMPORTANTE DE LA ESCOLASTICA ES SANTO TOMAS DE AQUINO QUIEN SUPO ARONIZAR LA FILOSOFIA DE ARISTOTELES CON EL PENSAMIENTO CRISTIANO (ARISTOTELISMO CRISTIANO), DEJA SOBRE BASES FIRMES LOS FUNDAMENTOS DE UNA CONCEPCION CATOLICA DEL MUNDO Y DE LA EXISTENCIA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ratatouillie
Nuevo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Mar Sep 30, 2008 10:39 pm    Asunto: TEMAS DE RESPUESTA EN ESTA SESIÓN DEL FORO siglo XIII
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

TEMAS DE RESPUESTA EN ESTA SESIÓN DEL FORO siglo XIII

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
Positivo.
• Los ideales religiosos que despertaron,
• la unión que se dio entre los pueblos en defensa de la fe,
• el espíritu misionero que despertó en muchos para la propagación del evangelio.
• Grandes personajes como Godofredo y San Luis Rey de Francia que lucharon por la defensa y propagación de la fe.
Negativo.
• Los abusos de algunos movidos más por la ambición y el poder, por los propios intereses que por los verdaderos ideales cristianos.
• Invasión de Bizancio. Desvío del objetivo.
• Lucha de poder entre los cruzados.
• Muertes inútiles, brutalidad y salvajismo.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
Un aire renovador en cuanto que extirparon la corrupción de la herejía, arrojar los vicios, enseñar la regla de la fe e inculcar sanas costumbres a los hombres. Predicando el evangelio, viviendo en pobreza, castidad y obediencia.
Los dominicos, (Santo Domingo de Guzman) se dedicaron a predicar al pueblo la sana doctrina, para ello se preparaban, dedicando especial atención al estudio, brillando de manera especial San Alberto Magno y santo Tomás de Aquino.
Los franciscanos, (San Francisco de Asís) reformar la Iglesia de los abusos y modos de vivir que contradicen la santidad de las costumbres y la doctrina de la Iglesia. Predican la buena nueva de la paz, se limitan a una predicación moral, y no tanto doctrinal como los dominicos.
Lo esencialmente nuevo que aportan las ordenes mendicantes no es solo la pobreza personal, sino la del mismo convento, solo el mínimo indispensable para la vida. La patria ya no es el monasterio, sino la orden. Reducían al mínimo sus necesidades personales, viviendo como hermanos, yendo a las gentes, predicando a todos para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta del evangelio, inspirando admiración y amor.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
Primero, su función era la defensa y conservación de la fe cristiana, la lucha contra la herejía. Se dio dentro de un tiempo en el cual el hombre medieval consideraba al hereje como un contaminador, un enemigo de la salvación del alma. Si nos ubicamos en el tiempo preciso, la forma de pensar y vivir de esa época podemos entender que la inquisición fue el resultado de una necesidad por erradicar el error, donde la iglesia procedió con equidad y restableciendo el orden. La iglesia buscaba más llevar al hereje al arrepentimiento, a la búsqueda de la verdad, al cumplimiento de ciertas penitencias y el brazo ejecutor era quien si no se daba la conversión aplicaba la tortura o ejecución, este brazo era la inquisición secular, quien a su vez se regía por las leyes del derecho romano entonces en uso en el cual la pena de muerte y la tortura eran habituales para estos casos. Además la ignorancia y la efervescencia del pueblo ante este tipo de hechos daba pie a malas interpretaciones en el actuar de la Iglesia, que más bien sofocaba los levantamientos de la chusma y les mantenía en orden, para mantener a buen resguardo a quienes eran acusados de herejía con los cuales se llevaba a cabo una investigación rigurosa y equitativa, buscando sobre todo sacar del error al acusado. Como todo y como pasa en nuestra época no podemos sacar de su contexto este hecho, debe ser analizado dentro de su época, del pensamiento, del actuar de la edad media, de las circunstancias políticas, históricas en las cuales se desarrolló y de ahí hacer un juicio objetivo, como en todo el error y el abuso de algunos se dio, mas sin embargo esto no nos lleva a tomar una posición generalizada, esta época debe verse con seriedad, respeto y objetividad para poder reconocer en su correcta dimensión el proceder y la realidad por la cual se dio la Inquisición.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
Santo Tomás de Aquino, supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano. Las obras más importantes de santo Tomás fueron: La Suma contra los Gentiles, una apologética frente a la filosofía musulmana; y la Suma Teológica, magna enciclopedia del saber teológico. Fue una mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos. Además estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia, dejo una huella definitiva en la ciencia teológica y aun hasta nuestros días la Iglesia prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ellaval
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Oct 01, 2008 3:39 am    Asunto: Respuestas de la 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

Respuestas de la 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros primeros franciscanos a Marruecos (1219).

d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de los miembros individuales. Todas las órdenes anteriores habían observado una vida rigurosamente austera con renuncia a la propiedad privada, y en ello se habían distinguido los cistercienses.

Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía poseer nada. El convento de los mendicantes no es ya una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor, colonos y aparceros, sino un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Desaparece aquella estabilidad, aquel enraizamiento en el suelo, que desde san Benito había constituido la base de la vida monástica. Pero esto sólo era posible a condición de que los miembros redujeran también al mínimo sus necesidades personales. Los mendicantes no vivían como unos señores espirituales, análogos a los feudales, sino como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.


3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

La inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a una petición de éste. En una sociedad –la medieval- preocupada sobre todo por la salvación eterna, el hereje es percibido por la gente como un peligro y como causante de los males y pestes. Para el hombre medieval el hereje es un contaminador, un enemigo de la salvación del alma, una persona que atrae el castigo divino sobre la comunidad. Por lo tanto, y tal como afirman las fuentes de aquel entonces, el dominico que llega para aislarlo y neutralizarlo, para inducirle a que cambie de idea, no se ve rodeado de “odio” 92, sino que es recibido con alivio y acompañado por la solidaridad popular. Y si la gente se muestra intolerante con este tribunal, no es porque sea opresivo, sino todo lo contrario, porque es demasiado tolerante y paciente con los herejes a los que quiere convertir; dichos herejes, si hemos de atender a la vox populi, no merecerían las garantías y la clemencia de la que los dominicos hacían gala. Lo que en realidad quería la gente era acabar con el asunto deprisa, deshacerse sin demasiados preámbulos de aquellas personas.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Santo Tomás, porque dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mohenia
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 24

MensajePublicado: Mie Oct 01, 2008 5:44 am    Asunto: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes. Inq
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
R: En lo positivo y pensando en el contexto historico que se vivia, tanto en lo civil como en lo religioso especialmente en el clero,, estaban dadas las circunstancias para que se tomaran las armas en defenza de la fe y de los lugares santos contra los turcos vandalos que arrazaban todo a su paso tanto en lo material como en lo espiritual.
Fueron una empresa conveniente para la Iglesia como para el imperio, debido a excesos por ambas partes que impedian una relación estable entre ambos.
Hubo una epoca deoro medieval en cuanto al florecimiento del conocimiento, la inteligencia, la creatividad, sensibilidad, arte, medicina, etc.
En lo negativo, pese a lo anterior tambien explotaran pasiones bajas que ya existian tanto en la sociedad como en el clero.
Pero Dios siempre manda el remedio y el trapito, asi, hizo surgir ejemplares personajes de santidad que sembraron y cimbraron conciencias en el clero a todos los niveles, sacudiendo un poco el lodo y fango en el que estaban metidos, haciendolos recapitular en su original y final razón de ser.
Por otra parte, si bien no se recuperaron los lugares santos, por lo menos se logró iun acuerdo para visitarlos libremente por parte de los cristianos.
Y si bien no fueron nunca las intensiones ni se esperaban tales actos de los cruzados, Constantinolpa fue agredida por parte de ellos provocando un cisma entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente que pese a las disculpas del Papa y tratar de prestar ayuda, no se subsanaron.
Me parece que el saldo Honroso del tiempo de las cruzadas fueron losa santos como San Agustín, San Francisco de Asís y las ordenes mendicantes, ademas de los concilis; los primeros con su ejemplo de conversión y ejemplar vida en comunión con Cristo, Jesús, expucieron a civiles y clérigos el materialismo al que estaban cediendo su voluntad, contrastandolo con la vida espiritual y ascetica de los religiosos. Los concilios al ser más frecuentes dejaban ver que por parte de la Iglesia se haría lo necesario para que la expanción del cristianismo fuera con orden y sin desvirtuar los dogmas de fe.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
R: Aportaron una sensible e inteligente predicación ante el crecimiento de las herejías y el desarrollo de la ciencia.
Predican la fraternidad cristiana y desde luego el Evangélio, establecieron para si mismos reglas de vida basadas en el Evangelio y la pobreza de Jesús.
No acumulaban biens, vivian de la limosna y tanto en lo personal como en el monasterio se vivía solo con lo necesario.
Practicaban la cura de almas visitando a pie casa por casa.
Su predicación no forzaba a creer bajo amenazas o miedo, estaba destinada a convencer, a motivar a la gente a vivir según el Evangelio, en el amor, como hijos de un solo Padre.
Tenían los mendicantes tres ordenes en su organización, la primera eran los religiosos hombres, la segunda las religiosas mujeres y la tercera, los seglares que querían vivir según el mísmo espíritu de los religiosos.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
R: Pienso que también , como en las cruzadas, la Inquisición fue un resultado del contexto histórico que se vivía, si bien actuaban en defenza de la fe para evitar una ofenza a Nuestro Señor, se paso por alto que estamos con él por amor a Él, porque creemos en Él y esperamos en Él, porque acercarse a Él hipócrita o forzadamente creo que lo ofende mas, sin embargo en ese entonces imperaba más el sometimiento por conveniencia porque estaban muy ligados los asuntos civiles con los religiosos, asi, lo que sucvedía en un aspecto afectaba al otro, tanto que si no se era fiel a uno el otro también tomaba cartas en el asunto.
Ciertamente hoy no son menos ni las torturas ni los castigos en materia civil, afortunadamente la Iglesia no interviene ya en ello excepto para pedir clemencia hacia los condenados a muerte, pues hay más conciencia de que al final del día quien va a juzgar en Dios.
Lo cierto es que la Inquisición no hizo mejores personas ni cristianos, mas bien sembro temor y miedo. Pero en contraste las ordenes mendicantes, con su humildad, vida espiritual y entrega con amor al servicio de los demás pudieron levantar la balanza en forma importante para contrarrestar el materialismo y excesos.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
R: En su tiempo San Agustín sin duda, pero en este siglo XIII también tuvieron una destacada aportación Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino discipulo de este ultimo, ambos supieron armonizar la doctrina de Aristóteles con el cristianismo.
Fué Santo Tomás quien realizó una sintesis doctrinal que ha perdurado desde entonces hasta la fecha y quien concluyó la obra iniciada por Alberto Magno de crear un Aristotelismo cristiano.
Estableció los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia.
Hoy su doctrina sirve de guía segura para el estudio de la filosofía y teología en todas las universidades eclesiasticas, en mérito de lo anterior se le considera el autor más importante de la escolastica
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yasna Agoni Moreno
Nuevo


Registrado: 17 Jun 2008
Mensajes: 16
Ubicación: Osorno, Chile

MensajePublicado: Mie Oct 01, 2008 3:43 pm    Asunto: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Balance de las cruzadas

La cuarta cruzada en la que cruzados arrasaron Bizancio o Constantinopla en 1202, fue un triste episodio. Este hecho se presenta de ordinario como algo querido por el papa de entonces. En realidad, está documentado que Inocencio III se horrorizó al conocer la noticia y excomulgó a los responsables de semejante barbarie. Ese acto vandálico estuvo motivado por la ambición política de algunos de los caballeros cruzados, capitaneados por la República de Venecia que buscaba la supremacía comercial.
Breve saldo de las cruzadas:
a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.
b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.
c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros franciscanos a Marruecos (1219).
d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de los miembros individuales. Todas las órdenes anteriores habían observado una vida rigurosamente austera con renuncia a la propiedad privada, y en ello se habían distinguido los cistercienses.

Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía poseer nada. El convento de los mendicantes no es ya una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor, colonos y aparceros, sino un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Desaparece aquella estabilidad, aquel enraizamiento en el suelo, que desde san Benito había constituido la base de la vida monástica. Pero esto sólo era posible a condición de que los miembros redujeran también al mínimo sus necesidades personales. Los mendicantes no vivían como unos señores espirituales, análogos a los feudales, sino como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.

Fue característico de los mendicantes tener una orden primera – la de los varones-, una orden segunda –la de las mujeres-, y una orden tercera compuesta por los seglares que deseaban vivir según el mismo espíritu. Las órdenes terceras fueron y son escuelas de santidad. Figuran entre los primeros terciarios franciscanos santa Isabel de Hungría y san Luis, rey de Francia.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Que nacieron a solicitud del pueblo para que sean salvados y no se empañe su vida a la salvación, la iglesia daba protección al pueblo frente a los herejes, defendiéndose la vida cristiana del pueblo, evitando que el pueblo se confundiera, la iglesia trato con cuidado los casos de herejías, muchas veces se vio en la necesidad de apaciguar al pueblo para que no lincharan al supuesto hereje.
Pero, por un lado al defender la fe, se enardeció la persecución a las personas, muy distante del mensaje de amor de Cristo. Se deben haber comido muchos atropellos e injusticias, independiente del contexto de la época, ya que el mensaje de Dios es otro.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Santo Tomás el titán supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano, su filosofía y teología fueron consideradas como oficiales en la Iglesia. Las obras más importantes de santo Tomás fueron: La Suma contra los Gentiles, una apologética frente a la filosofía musulmana; y la Suma Teológica, magna enciclopedia del saber teológico. Consta de tres partes: Dios, principio de todas las cosas; Dios, fin del hombre; Cristo, camino de la salvación.

A santo Tomás se le ha llamado Doctor Angélico. Fue una mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos. Parece increíble cómo santo Tomás, en una vida corta que no alcanzó los cincuenta años, lograse coronar la obra iniciada por Alberto y llevar a término la construcción de un aristotelismo cristiano.

Santo Tomás dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
noeliauni
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 21
Ubicación: Arequipa

MensajePublicado: Mie Oct 01, 2008 7:08 pm    Asunto: Respuestas
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
balance positivo
a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos.
b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común.
c) En algunos despertó el espíritu misionero
d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.

balance negativo
- Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.
- Los abusos por ambicion y poder.
- Lucha de poderes entre los cruzados.
- Muertes inutiles y exceso en las luchas.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
Convivir como hermanos con sus iguales, practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
Bueno esta nacio con el fin de castigar a los herejes de esa epoca pero que en si era una manera violenta y cruel de "Defender la Fe" y todos los abusos cometidos ya que en algunos casos llegaban hasta las muertes.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
Fue santo Tomás que supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano. Posteriormente, su filosofía y teología fueron consideradas como oficiales en la Iglesia.
Santo Tomás dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Sonia Bossa de Pardo
Esporádico


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: Mie Oct 01, 2008 10:21 pm    Asunto: 14ª Sesión: Siglo XIII Edad Media: Ordenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

Embarassed Qué pena contestar tan tarde, pero ya estoy aquí. Saludos a todos en Cristo Jesús. Very Happy

Cool 1.- BALANCE POSITIVO Y NEGATIVO DE LAS CRUZADAS.
Aunque no podemos dejar pasar la 4ª Cruzada en la que arrasaron Bizancio o Constantinopla en 1202. Horrorizado el Papa Inocencio III excomulgó a los responsables que estaban motivados por la ambición política de la República de Venecia, buscando la supremacía comercial.
-Aparte de esto, las cruzadas encauzaron el espíritu hacia ideales religiosos aunque entre ellos hubiera gente indeseable.
-Al inicio unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común pero, después se fue conociendo sus divisiones e intereses.
-A algunos se le despertó su espíritu misionero como a San Francisco de Asís que viajó a Siria y envió los primeros franciscanos a Marruecos.
-Aunque hubo hechos muy desagradables, no podemos olvidar a Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con gran idealismo cristiano.

2.- ¿QUE APORTARON LAS ORDENES MENDICANTES EN LA IGLESIA?
Los fundadores de estas órdenes querian responder a la llamada del Evangelio y a las necesidades de su tiempo. Sobretodo contra las herejías, los cátaros o valdenses, el movimiento urbano y la fermentación intelectual. Vivían de las limosnas, predicaban la fraternidad cristiana, enseñaban la fe y las sanas costumbres. Hacían votos de pobreza, castidad y obediencia. Su vida ya no depende de tierras de labranza ni de rentas, se alimentan de lo que les dan.

3.- ¿QUE CONCLUYES SOBRE LA INQUISICION?
Que nace para responder a una petición del pueblo. Se encontraban preocupados por la salvación eterna y el hereje es percibido como un peligro y causante de males y pestes, enemigo de la salvación del alma. Hubo inquisición secular administrada por los reyes y gobernantes; inquisición episcopal e inquisición papal. El castigo era primeramente la cárcel, las multas y peregrinaciones. Cuando se tomaba la decisión de la muerte en la hoguera era reponsabilidad de la inquisición secular, nunca de la Iglesia. Se consideraba el bien espiritual de la fe más importante que el bien físico de la vida. Y aunque se diga y analice como quiera, fue una época oscura no solo de la Iglesia sino de sus gobernantes.

4.- ¿QUIEN FUE EL AUTOR MÁS IMPORTANTE DE LA ESCOLÁSTICA? ¿POR QUÉ?
Santo Tomás de Aquino, mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos, lleva a término la obra iniciada por san Alberto Magno: la construcción de un aristotelismo cristiano. Dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Sus obras más importantes "La Suma contra los Gentiles", una apologética frente a la filosofía musulmana, y la "Suma Teológica", enciclopedia del saber teológico, consta de tres partes: Dios, principio de todas las cosas, Dios, fin del hombre, Cristo, camino de la salvación. Razz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
aidee islas seba
Esporádico


Registrado: 21 Jul 2008
Mensajes: 30

MensajePublicado: Mie Oct 01, 2008 10:30 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

+MARÍA!

1.-Los balances negativos y positivos de las cruzadas:

- A) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

+ B) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

+ C) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros franciscanos a Marruecos (1219).

+ D) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luís de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.

2.- En las órdenes mendicantes, sus fundadores quisieron responder a la llamada del evangelio y las necesidades de su tiempo. Fueron sensibles en particular al desarrollo de la herejía, al movimiento urbano y a ala fermentación intelectual.
Ellos hacen votos de pobreza perfecta, en un tiempo en que se ahonda cada vez mas la diferencia entre los grandes señores y el pueblo llano, ellos predican la fraternidad cristiana. Su vida ya no depende de rentas o de tierras para labrar, viven de la limosna; ya no se llaman monjes sino hermanos. Los principales son los franciscanos y Dominicos.

3.- Que la inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a una petición de este, la inquisición fue un tribunal para la defensa y conservación de la fe cristiana. (Era el tribunal para castigar lo considerado delito contra la fe católica).

4.- EL autor mas importante de la escolástica fue Santo Tomás fue el autor más importante de la escolástica porque armonizó la filosofía de Aristóteles y el pensamiento cristiano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Amalia García Hernández
Esporádico


Registrado: 29 Sep 2006
Mensajes: 58
Ubicación: Estados Unidos

MensajePublicado: Vie Oct 03, 2008 4:23 am    Asunto: 14a. Sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes. Inq
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros primeros franciscanos a Marruecos (1219).

d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Los mendicantes no vivían como unos señores espirituales, análogos a los feudales, sino como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

Estas páginas negras de la historia de nuestra Madre Iglesia (la inquisición), nos entristecen y quisieramos que no exisitieran, nos cuesta mucho aceptarlas, pues hoy día reconocemos, como también lo ha hecho nuestra iglesia y nuestros pastores, que la inquisición en este siglo no fue la mejor desición para garantizar la salvación, defender, y mantener las verdades de Fe de nuestra Iglesia.
Reconocemos que los miembros de la Iglesia y nuestros pastores de este tiempo fallaron, pero la promesa de Jesucristo no, porque apesar de nuestras fallas humanas El sigue fielmente sonteniendo a su Iglesia, la mantiene en pie, la continua santificando y la defiende de las obras de sátanas.
Prueba de ello son todas las ordenes que surgieron en este siglo y que de todos los errores y desmanes que hubo en este siglo y en otros momentos de la historia, ya la Iglesia y el papa Juan Pablo II pidió perdón con humildad. Hoy la Iglesia apuesta por el amor, la caridad. Prefiere hacer la verdad en la caridad. Hoy día nos cuesta entender este capítulo de la historia porque somos más sensibles a los derechos humanos y porque el bien de la fe hay que defenderlo, sí, pero nunca con la violencia.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Santo Tomás de Aquino a quien se le ha llamado Doctor Angélico.

Fue una mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos. Parece increíble cómo santo Tomás, en una vida corta que no alcanzó los cincuenta años, lograse coronar la obra iniciada por Alberto y llevar a término la construcción de un aristotelismo cristiano.

Santo Tomás dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.

Mis hermanos y hermans Dios me los bendiga mucho y nos impulse a ser piedras vivas de su Iglesia.

Amalia Razz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
MARIA TERESITA RODRIGUEZ
Nuevo


Registrado: 26 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: MEXICO

MensajePublicado: Vie Oct 03, 2008 4:24 am    Asunto: 14 sesión
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

TEMA DE DISCUSIÓN EN EL FORO

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?


1. Las Cruzadas, aunque fueron motivadas por un gran ideal, el reconquistar los Lugares Santos, como toda guerra tuvo hechos reprobables, avaricia, crueldad, falta de caridad y de espíritu verdaderamente cristiano, sobre todo la 4ª Cruzada; sin embargo podemos destacar algunos aspectos positivos: el ideal de la época de ser caballero, fue encauzado hacia ideales religiosos, al menos en gran parte de los cruzados; en el principio unió a los pueblos en la defensa de una fe común; se suscitaron grandes personajes como San Francisco de Asís, que envió a los primeros misioneros a Marruecos, San Bernardo, Godofredo, San Luís rey de Francia entre otros muchos, que colaboraron ya sea en la reforma de la Iglesia, o en la reforma de monasterios o en la creación de estados cuya política se fundamentara en los principios cristianos.


2. Estas órdenes que hacen voto de pobreza, contrastan con la vida opulenta de algunos eclesiásticos y surgen en un momento en que era importante fortificar a la Iglesia espiritualmente ante la relajación de muchos eclesiásticos. Las principales órdenes mendicantes fueron la de los franciscanos y la de los dominicos, que lucharon contra las herejías, promovieron la vida intelectual y cristianizaban el medio urbano. Los mendicantes, no poseían bosques, pesquerías, ni campo de labor, solo tenían
el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, un pequeño huerto y nada más. Los mendicantes vivían como hermanos, de igual a igual, su labor era desinteresada, la gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación se dirigía a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a través del evangelio. Los mendicantes inspiran admiración y amor.
Su organización constaba de una orden primera – la de los varones-, una orden segunda –la de las mujeres-, y una orden tercera compuesta por los seglares que deseaban vivir según el mismo espíritu.


3. Es difícil situarse en ese tiempo, y resulta incomprensible para el mundo actual que se castigara a la gente por no creer o forzarla a “creer” so pena de castigo o muerte en la hoguera.. Considerando que el hereje era considerado como un enemigo no solo de la iglesia sino del estado, que la misma gente pedía que se les castigara y que no se fuera tan indulgente, la inquisición pontificia encargada a los dominicos, hacía un papel de “salvadora “de los acusados, quienes eran liberados de la furia del populacho y luego de ser procesados eran sancionados, pero muy pocas veces el castigo era la hoguera. Cabe aclarar que el castigo en hogueras era ejecutado por la inquisición secular nunca por la iglesia. Realmente quienes quieren destruir a la iglesia han encontrado una tierra fértil en este tema, porque se juzga con los elementos actuales sin considerar el contexto histórico y menos las debilidades humanas de todos los que interactuaban en aquella época.


4. Santo Tomás de Aquino es quien supo armonizar la filosofía Aristotélica con el pensamiento cristiano, aunque al principio eran prácticamente prohibidas sus obras, posteriormente su filosofía y teología fueron consideradas como oficiales en la Iglesia; entre las obras más importantes de Santo Tomás están: La Suma Teológica y La Suma contra los Gentiles. A Santo Tomás se le ha llamado Doctor Angélico, hombre de mente brillante, logró una síntesis doctrinal que perdura hasta nuestros días, un Código de Derecho Canónico que sirve de guía en las universidades eclesiásticas. Su brillante legado lo logró en una vida corta de menos de 50 años.
_________________
tere
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
CLAUDIA BUZO hERNANDEZ
Esporádico


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 27
Ubicación: mexico

MensajePublicado: Vie Oct 03, 2008 3:22 pm    Asunto: 14 sesion. siglo XIII EDAD MEDIA ,ORDENES,MEDICANTES E INQ.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

saludos a todos y estas son mis respuestas.


1.- lo positivo de las cruzadas, se logra la union de diferentes pueblos, y autoridades en la defensa de una sola fe (catolica), mas alla de razas y costumbres, el IDEALISMO CATOLICO esta vivo, el DEFENDER,APOYAR RESGUARDAR las comunidades catolicas de las invaciones de los turcos ,asi como detener el avance de la religion islamica, y la recuperacion de los lugares santos en poder del invasor.

lo negativo.- se hacen alianzas en donde hay participacion por igual en lo politico como en lo religioso, sin poner reglas o limites a dichos apoyos entre si.
- los reyes premian a todos nombres y militares que participaron en las cruzadas, dan otorgandoles tierras (feudos) empiezas a surgir una clase dominante que llega a tener poder y por lo tanto tiene la posiblidad de inmiscuirse en asuntos clericos como vimos hasta en la elecccion de los papas,
- la ambicion politica de algunos caballeros en mascaran con las guerras santas sus verdaderos fines politicos
- en esta epoca el clero entra en sus zona de relax,su cumbe antes las riquezas y la opulencia, deja a un lado los pricinpios de pobreza, caridad y la obediencia al papa.


2.- las ordenes medicantes surgen para retomar con fuerza el llamado del evangelio y como respuesta a la riqueza de esos tiempos ellos VIVE totalmente en la pobreza , practicando la fraternidad cristiana ,viviendo de limosna, son llamados hermanos como iguales a la gente sin jerarquias, de estas ordenes surgen los Dominicos y los franciscanos predican en forma desinteresada ,inspiradando la admiracion y el amor al pueblo, ya que ellos emplean el convencimiento y motivacion de la practica de la virtud. la base de union para ellos no es el monasterio si no
la orden.

3.- yo concluyo que la inquision efectivamente se crea como respuesta a una peticion del pueblo y una medida de defensa de la fe ante las herejias ya que la gente de ese tiempo le daba EL VALOR (que todos y mas en estos tiempo le tenemos que dar) a la salvacion eterna de nuestra alma,no devemos olvidar que como humanos mas de alguna vez exageramos en las medias para lograr tales fines. ( y la muerte en hoguera , la tortura, humillaciones publicas, castigos etc.) en vez de ver tambien la salvacion del alma del hereje como nos lo enzeÑan los hermanos el perdon y la misericordia no existen en el corazon del pueblo, el temor de la ira de dios siempre buscando culpables antes los males que nos rodean.

las clases de inquision son Episcopal o papal( la primera y unicamente aplica en la iglesia ) luego al pedir el apoyo al poder civil se convierte en
inquisicion seculas son los que imponen los castigos como ya vimos y la muerte de hoguera (por los reyes y gobernantes) y una modalidad un poco diferente la Española, pues esta desde un principio fue utilizada como un medio politico es muy propia de ese pais y del estado.

4.- el autor mas importante de la ecolastica es santo Tomas de Aquino, por que Armonizo la filosofia de aristoteles (lo cristianizo) con el pensamiento cristiano que en un principio fueron prohibidas por la misma iglesia .
su obra mas importante es la suma contra los gentiles que consta de 3 etapas .
- Dios , principio de todas las cosas
- Dios , fin del hombre
- Cristo, Camino de salvacion.
recibe el nombre de Doctor Angelico, sus obras perturan hasta hoy en dia. establece sobre bases firmes los FUNDAMENTOS DE UNA CONCEPCION CATOLICA DEL MUNDO Y DE LA EXISTENCIA.

bueno aqui termino y queden en la paz de Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Dirección AIM MSN Messenger
cofradetosiriano
Esporádico


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 26

MensajePublicado: Dom Oct 05, 2008 7:20 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Balance negativo: Convertir a Bizancio en feudo papal; pérdida de Jerusalén en 1244; prisión del Rey Luis IX muerte del rey y su ejército por una epidemia; había gente indeseable entre los cruzados, se realizaron muchos hechos ignominiosos.
Balance positivo: Se recupera Tierra Santa y se establece un reino franco; se instaura en Jerusalén política de tolerancia religiosa; por medio de un tratado con el sultán de Egipto se recupera Jerusalén, Belén, Nazaret y otros lugares a cambio de los territorios al norte de Siria, Jerusalén solo permaneció 15 años en manos cristianas, se hacen cruzadas para detener el avance musulmán en Europa, lo que hace retroceder a los moros hacia la zona sur de la península Ibérica, se encauza el espíritu caballeresco hacia ideales religiosos; unió a pueblos en defensa de la fe; despertó el espíritu misionero; se luchó por el ideal cristiano.

2.-¿Qué aportaron las ordenes mendicantes en la Iglesia?

Vivieron la verdadera pobreza corporal con solo lo indispensable, se verdadera patria era la comunidad, su orden, compartiendo como hermanos, practicaron la salud de las almas sin ningún interés, iban a la gente, no esperaban que la gente viniera a ellos, su predicación no era forzada ni con temor, sino convencían y motivaban en el amor, la virtud, viviendo realmente el evangelio y destinada a todos, inspirando en todo esto amor y admiración.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

No justifico y racionalmente no coincido de ninguna forma con este tipo de decisiones. Púes atentó contra nuestra doctrina de fe, ocasionando un distanciamiento profundo en los valores inculcados en siglos anteriores sobre el crecimiento y la evolución del pensamiento se contrapone con todo lo logrado en las grandes reformas y el pensamiento de los doctores de la iglesia que venían fundando una escuela más tolerante y comprensiva refugiándose en los valores del inicio de la primeras comunidades fundadas en el respeto y la dignidad humana como fundamento del crecimiento espiritual en donde la razón era lo absoluto , fue un decaimiento y una etapa en la cual se produce un triste retroceso en la fe popular lo cual va creando un clima adverso y muy distinto al que predica el evangelio de las nuevas órdenes ,fomentada por una clase política (laica), religiosa que infunde el terror y el castigo como remedio a su falta de liderazgo decaimiento moral.
UNA TRISTE Y DOLOROSA EXPERIENCIA POR LA CUAL NECESITAMOS TODOS COMO SERES HUMANSO PEDIR PERDON POR TANTAS PERSONAS INJUSTAMENTE CENTENCIADAS Y CONDENADAS SOLO POR EL HECHO DE PENSAR DISTINTO. La cual no está erradicada de nuestra humanidad pues cada cierto tiempo aflora en más de una oportunidad dejando una estela de dolor y irracionalidad fomentada por interésese totalmente ajenos a nuestra condición de hijos de Dios.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

El auto más importante de la escolástica fue Santo Tomás de Aquino, pues armonizo la filosofía de Aristóteles con el pensamiento Cristiano. Fue una mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos.


[img]<a href="http://album.miarroba.com/cofradetosiriano/0/22/" target="_BLANK"><img src="http://fotos.miarroba.com/2A49041F961248C92B682048C92B52.jpg" alt="1024x1024px - 146.4 KB" title="1024x1024px - 146.4 KB" border=0 /></a>[/img]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jacobo Ventura Pérez
Esporádico


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 43
Ubicación: Tampico Tamaulipas

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 3:59 am    Asunto: 14a. sesión Siglo XIII Edad Media Órdenes Mendicantes. Inqui
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1.- ¿Balance positivo y negativo de las cruzadas?
R.- a) Encauzaron el espíritu caballeresco, hacia ideales religiosos.
b) Al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe.
c) Despertó el espíritu misionero, por ejemplo San Francisco de Asís viajó a Siria en el año 1212.
d) Hubo muchos hechos ignominiosos, asimismo personajes ilustres.


2.- ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
R.- a) La filosofía de que el convento tampoco debía poseer bienes terrenales, esto es absolutamente nada.
b) La gente del pueblo no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos quienes iban a la gente.
c) Tuvieron tres órdenes: La primera de los varones, La segunda de las mujeres, y una tercera compuesta por los seglares que deseaban vivir según el mismo espíritu.


3.- ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
R.- Es bueno tener los conocimientos, las bases, de esta triste organización. De esta forma sabemos que existió:
a) La inquisición Episcopal,
b) La inquisición Pontificia,
c) La inquisición Secular, etc. Etc.
Asimismo se me permitió ver los distintos intereses que participaron para que se diera dichas barbaridades.
Coincido con el Papa Juan Pablo II, en su visita a Grecia en Mayo de 2001, en la cual pidió perdón por atropellos de algunos hijos de la Iglesia Católica. Mi criterio al respecto de la Inquisición, es que se cometieron muchos atropellos, que van en contra del AMOR que Cristo nos vino a demostrar con hechos, y que nada los puede justificar.


4.- ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
R.- Fue Santo Tomás, el supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento Cristiano. Sus obras más importantes fueron:
a) La suma contra los Gentiles,
b) Una apologética contra la filosofía musulmana,
c) La Suma Teológica, magna enciclopedia del saber teológico.
_________________
Ventura
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Marcaros
Esporádico


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 30

MensajePublicado: Lun Oct 06, 2008 1:01 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Una palabra sobre la cuarta cruzada en la que cruzados arrasaron Bizancio o Constantinopla en 1202. Fue un triste episodio89 . Este hecho se presenta de ordinario como algo querido por el papa de entonces. En realidad, está documentado que Inocencio III se horrorizó al conocer la noticia y excomulgó a los responsables de semejante barbarie. Ese acto vandálico estuvo motivado por la ambición política de algunos de los caballeros cruzados, capitaneados por la República de Venecia que buscaba la supremacía comercial.


Hagamos un breve saldo de las cruzadas:

a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros primeros franciscanos a Marruecos (1219).

d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.
2. Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de los miembros individuales. Todas las órdenes anteriores habían observado una vida rigurosamente austera con renuncia a la propiedad privada, y en ello se habían distinguido los cistercienses.

Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía poseer nada. El convento de los mendicantes no es ya una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor, colonos y aparceros, sino un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Desaparece aquella estabilidad, aquel enraizamiento en el suelo, que desde san Benito había constituido la base de la vida monástica. Pero esto sólo era posible a condición de que los miembros redujeran también al mínimo sus necesidades personales. Los mendicantes no vivían como unos señores espirituales, análogos a los feudales, sino como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.

Fue característico de los mendicantes tener una orden primera – la de los varones-, una orden segunda –la de las mujeres-, y una orden tercera compuesta por los seglares que deseaban vivir según el mismo espíritu. Las órdenes terceras fueron y son escuelas de santidad. Figuran entre los primeros terciarios franciscanos santa Isabel de Hungría y san Luis, rey de Francia.
3. la inquisición fue un tribunal para la defensa y conservación de la fe cristiana.
Fue una época en el cual se defendió la vida cristiana del pueblo, protegiéndola de los herejes, en esta época la vivencia de la fe se le daba una importancia grande, evitando que el pueblo se confundiera, la iglesia trató con cuidado los casos de herejías, muchas veces se vio en la necesidad de apaciguar al pueblo para que no lincharan al supuesto hereje.
4. Santo Tomás de Aquino fue el genio catalizador de las teorías de Aristóteles con el pensamiento cristiano. La filosofía aristotélica era muy atrayente e irresistible entre los grandes pensadores y la iglesia al no poder frenarla, prefirió cristianizarla con dos genios: Alberto Magno y Tomás de Aquino
_________________
Que Dios los bendiga!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Maria T
Esporádico


Registrado: 27 Feb 2007
Mensajes: 25
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Mar Oct 07, 2008 5:42 pm    Asunto: Respuestas al Foro 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

En mi opinión personal como balance negativo se pueden mencionar la cantidad de personas que murieron producto de las cruzadas, en lugar de hacer alianzas o buscar estrategias de paz, tal como las conversaciones que inició el papa Juan Pablo II, buscando la unión de las iglesias y que continúan con el papa Benedicto XVI. Como cristianos deberíamos siempre buscar solucionar las cosas a través del amor, la paz y la fraternidad tal como lo hacía Jesús. Evangelizando con la predicación tratando de convertir a los pueblos, sin el uso de la violencia.

Como balance positivo, en algunas ocasiones se logró rescatar algunas tierras hacia la religión cristiana, y liberarlas de los invasores. Además originaron la conversión de muchos, despertando un espíritu misionero. Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Muchos pueblos se unieron por el ideal religioso.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Además de los votos de pobreza individual, el convento tampoco debía poseer nada. El convento de los mendicantes consiste en unas celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Desaparece aquella estabilidad, aquel enraizamiento en el suelo, que desde san Benito había constituido la base de la vida monástica. Los miembros redujeron también al mínimo sus necesidades personales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.
Fue característico de los mendicantes tener una orden primera – la de los varones-, una orden segunda –la de las mujeres-, y una orden tercera compuesta por los seglares que deseaban vivir según el mismo espíritu. Las órdenes terceras fueron y son escuelas de santidad.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

La inquisición, si la vemos desde el punto de vista de la época en que ocurrió, fue un proceso en el cual el pueblo, enraizado en sus creencias católicas y en su ideal de salvación, asi como por la crueldad de la época, querían acabar con aquellas personas cuyo comportamiento según sus juicios iba en contra de las prácticas y creencias cristianas, el hereje es percibido por la gente como un peligro y como causante de los males y pestes. La inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a una petición de éste. La iglesia mas bien actúa como mediadora y el castigo no era en primer lugar la muerte por el fuego; sino la cárcel, multas, peregrinaciones. La quema en hogueras la ejecutaba la inquisición secular, nunca la iglesia. Por lo que se puede concluir que no podemos juzgar la inquisición, sin estudiar con exactitud la época en que ésta ocurrió, ya que el pueblo era quien tomaba la última decisión sobre si llevaban a la hoguera a los que se consideraban herejes.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Un Aristóteles recibido por conducto de Averroes y adobado de racionalismo y panteísmo averroísta, constituía un peligro considerable y es natural que fuera mirado por la Iglesia con justificada aprensión. Ésa fue la razón por la que los tratados de Aristóteles sobre metafísica y ciencias naturales fueron prohibidos en la universidad de París. Pero la “invasión” aristotélica era imposible de atajar y la Iglesia, en un realista cambio de postura, estimó acertadamente que podía intentarse algo mejor que rechazar a Aristóteles: cristianizarlo. Y aquí entró la labor de san Alberto Magno y su discípulo santo Tomás de Aquino.
Santo Tomás fue el titán que supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano. Su filosofía y teología fueron consideradas como oficiales en la Iglesia. La obra de santo Tomás fue muy importante, pues las traducciones primeras que se hicieron de Aristóteles eran árabes, y estaban infectadas por graves impurezas debidas a la acción de los transmisores y comentaristas árabes. Fue una mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos.
_________________
Saludos, su hermana en Xto.

María T.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Claudia Corchado
Esporádico


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 53
Ubicación: Estado de México, México

MensajePublicado: Mar Oct 07, 2008 6:48 pm    Asunto: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
Positivo:-Buena dirección del espíritu caballeresco hacia ideales religiosos.
-Al inicio hubo unidad en la defensa de la fe.
-Espíritu misionero.

Negativo:
-En la cuarta cruzada se cometieron agravios contra los cristianos occidentales.
-Actos vandálicos, ya que los participantes actuaban de acuerdo a sus intereses.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
Sus fundadores quisieron responder a la llamada del evangelio y a las necesidades de su tiempo. Fueron sensibles al desarrollo de la herejía, al movimiento urbano e intelectual.
Las órdenes mendicantes se llamaban así por su voto de perfecta pobreza. Ellos predicaban la fraternidad cristiana. Su vida ya no dependía de tierras de labranza ni de rentas, vivían de la limosna. Ya no se llaman monjes, sino hermanos.
El convento de los mendicantes tampoco poseía nada, no era una abadía con bosques, pesquerías, campo de labor, sino un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Los mendicantes vivían como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Los mendicantes inspiran admiración y amor.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
El propósito de la Inquisición fue el de establecer un tribunal para la lucha contra la herejía y la defensa de la fe.

La inquisición eclesiástica no intervenía para excitar al pueblo, practicaba todas las averiguaciones aplicando el derecho procesal. Durante el proceso contra el acusado se aceptaban las denuncias
y testimonios secretos, y se admitía la tortura como medio de prueba. En la gran mayoría de los casos dicho proceso no terminaba con la hoguera sino con la absolución o con la advertencia o imposición de una penitencia religiosa.

En caso de que el acusado no se enmendara, se le entregaba a la inquisición civil, y si no se corregía era torturado y se le mandaba a la hoguera.

Para aquella sociedad el significado que tenía la fe religiosa representaba el supremo valor. Consideraban el bien espiritual de la fe más importante que el bien físico de la vida.

El nacimiento de la Inquisición coincidió con el endurecimiento general de la vida jurídica al renacer el derecho romano. Ese derecho contenía una severísima legislación contra los herejes, que sirvió de pauta al sistema inquisitorial.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
Santo Tomás, quien supo armonizar la filosofía de Aristóteles con el pensamiento cristiano.

En un inicio recayeron sobre las obras de santo Tomás diversas prohibiciones. Posteriormente, su filosofía y teología fueron consideradas como oficiales en la Iglesia. Santo Tomás dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia.

Saludos a todos,
Claus.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hector R. Bermúdez Ortiz
Nuevo


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mie Oct 08, 2008 1:55 am    Asunto: Comentarios a preguntas 14a. sesión
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

Saludos hermanas y hermanos en Cristo:

Luego de unas involuntarias vacaciones me place estar de vuelta, gracias a nuestro Dios y Señor.

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

Como saldo positivo de las cruzadas podemos mencionar el encauzamiento del espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos, la unión en sus inicios de pueblos diversos en la defensa de la fe común, el despertar del espíritu misionero en algunos como San Francisco de Asis, ademas del surgimiento de personajes ilustres que lucharon con grande idealismo cristiano.

No obstante, del lado negativo resalta la realidad de que entre los cruzados hubiera gente indeseable. Hubo muchos hechos ignominiosos, como por ejemplo el triste episodio de la cuarta cruzada en la que cruzados arrasaron Bizancio o Constantinopla en 1202.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?

Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de los miembros individuales. Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía poseer nada. Vivían como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas en forma desinteresada, eran ellos los que iban a la gente, la predicación era para todos y no para forzar, sino para convencer y motivar. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

A la luz de la definición de la misma que aquí se expone, de las dos clases que existían, de sus objetivos primordiales, de la realidad de las herejías y de las particularidades caracteristicas de ese tiempo, a pesar de que ciertamente hubieron exageraciones, errores y desmanes no puedo menos que concluir que la Inquisición ha sido altamente desprestigiada, quizas hasta exageradamente criticada resaltando lo negativo de la misma en contraposición con las realidades existentes en el tiempo en que existió y hasta pasando por alto ó tergiversando el verdadero papel que desempeñó la Iglesia en relación con la misma.

4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Sin lugar a dudas santo Tomás de Aquino, primordialmente porque dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas


Hasta la próxima..., queden con Dios!!!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jorge Baca R
Asiduo


Registrado: 25 Jun 2008
Mensajes: 152
Ubicación: Phoenix Az

MensajePublicado: Mie Oct 08, 2008 4:09 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.

a) Encauzaron el espíritu caballeresco de la época hacia ideales religiosos. Esto no quita que entre los cruzados hubiera gente indeseable.

b) Al menos al inicio, unió a pueblos diversos en la defensa de la fe común. Pero poco a poco se evidenciaron sus divisiones e intereses.

c) En algunos despertó el espíritu misionero: san Francisco de Asís viajó a Siria (1212) y envió los primeros primeros franciscanos a Marruecos (1219).

d) Hubo muchos hechos ignominiosos, pero no deben hacer olvidar personajes ilustres como Godofredo y san Luis de Francia, que lucharon con grande idealismo cristiano.


2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?


Lo esencialmente nuevo que aportaban las órdenes mendicantes, no era en realidad la pobreza personal de los miembros individuales. Todas las órdenes anteriores habían observado una vida rigurosamente austera con renuncia a la propiedad privada, y en ello se habían distinguido los cistercienses. Lo nuevo consistía en que tampoco el convento debía poseer nada.


3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?

La inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a una petición de éste. En una sociedad –la medieval- preocupada sobre todo por la salvación eterna, el hereje es percibido por la gente como un peligro y como causante de los males y pestes.


4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?

Santo Tomás de Aquino, primordialmente porque dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Manuel Constantino López
Nuevo


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 23
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Oct 09, 2008 5:19 pm    Asunto: Respuestas a la décima cuarta sesión
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
Las cruzadas fueron un episodio histórico de nuestra iglesia en las cuales hubo cosas buenas y malas, en el balance positivo, se cuenta el hecho de que se unieron los pueblos cristianos, con sus nobles y parte del clero en una causa común, recobrar los territorios de tierra santa y llevar a los pueblos árabes es la buena nueva a través de los misioneros. En lo negativo tenemos que por ser organizado por humanos, las cruzadas estaban también expuestas a las pasiones e intereses de algunos de sus dirigentes, lo cual llevo a divisiones e inclusive a injusticias como las que se cometieron con el pueblo bizantino en la cuarta cruzada, hecho, del que aún tenemos repercusiones en la relación de nuestra iglesia con al de oriente.

2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
Aportaron una nueva visión de estilo de vida y de monasterios del monje, los conventos no son ya grandes extensiones de territorios, con poblaciones que viven de ellas, sino lugares que proporciones el mínimo indispensable de espacio y confort necesario para vivir, los monjes no se consideran señores espirituales, sino hermanos que llevan el evangelio a sus iguales, interesados en el bien espiritual de su semejante, no en términos de los intereses terrenales de las personas, también los distinguen que son ellos los que buscan a la gente y ya no el que los espera en el monasterio que los busquen para ayuda espiritual.

3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
En el contexto de la sociedad actual una institución como esta no sería aceptada, pues tenia procedimientos que ahora consideramos que no respetan la dignidad humana, como el hecho de no saber quien te acusa y la posibilidad de que la inquisición secular practique la tortura física u otras técnicas de confesión similares, sin embargo, en el contexto de una época en el que el pueblo cristiano estaba atento y preocupado en no caer en herejías, la respuesta de la iglesia fue la creación de un organismo que llevara a cabo la investigación y resolviera si tal o cual caso era herejía o no, aún así, se sabe de la contaminación de esta noble actividad, por las pasiones e intereses de algunas personas y dirigentes tanto civiles como eclesiásticos, siendo la actividad de las inquisiciones en general muy cuestionadas.
4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
Santo Tomás de Aquino, pues supo hacer una síntesis doctrinal incluyendo el pensamiento filosófico de Aristóteles a las enseñanzas cristianas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
ROSSES
Nuevo


Registrado: 13 Jun 2008
Mensajes: 22

MensajePublicado: Vie Oct 10, 2008 3:39 pm    Asunto:
Tema: 14a. sesión: Siglo XIII Edad Media: Órdenes Mendicantes.
Responder citando

1. Balance positivo y negativo de las cruzadas.
2. ¿Qué aportaron las Órdenes mendicantes en la Iglesia?
3. ¿Qué concluyes sobre la Inquisición?
4. ¿Quién fue el autor más importante de la Escolástica? ¿Por qué?
1.LO POSITIVO: LAS CRUZADAS NOS MUESTRAN AL VERDADERO CRISTIANO CAPAZ DE ENTREGAR TODO POR SU AMOR A CRISTO POR NO PERDER SU IDENTIDAD Y TODO AQUELLO QUE SE LA DA . DE ordinario las cruzadas no fueron iniciativa de uno u otro reino, sino tarea común de la cristiandad bajo la dirección del Papa, que otorgaba gracias especiales a los combatientes. LO NEGATIVO: LA PRESENCIA DE PERSONAS QUE IBAN CON LA BANDERA DE CRISTO PERO EN SU CORAZON SOLO HABIA DESEO DE PODER; Aquellos tiempos estuvieron también llenos de miserias y pecados personales, de desórdenes e injusticias.
2. El convento de los mendicantes es un lugar que sólo proporciona el mínimo indispensable para la vida: unas celdas en torno a una iglesia, acaso un pequeño huerto y nada más. Para los mendicantes, la patria ya no es el monasterio, sino la orden. Los mendicantes no vivían como unos señores espirituales, análogos a los feudales, sino como hermanos que convivían con sus iguales. Practicaban la cura de almas, en forma desinteresada. La gente no tenía que ir a ellos, sino que eran ellos los que iban a la gente. La predicación estaba destinada a todos y no era para forzar, sino para convencer y motivar a la virtud, a la vuelta al evangelio. Hasta entonces el pastor de almas había inspirado respeto, acaso también temor; ahora los mendicantes inspiran admiración y amor. Ante el declive espiritual la Iglesia tomó cartas en el asunto y se preocupó por impulsar los sacramentos y la fe.
3.CREO KE LA INQUISICION FUE MAL ENTENDIDA POR EL PUEBLO MEDIEVAL YA KE EXIGIA UNA LIMPIEZA DE HEREJES PERO DESEABA TANTO KE TERMINO CONVIRTIENDOSE EN CONTRA DE SI MISMA. FUE ALGO CONTRAPRODUCENTE YA KE SE SALIO DEL CONTROL DE KIEN LA IDEO COMO ALGO MUY POSITIVO CONVIRTIENDOLO EN ALGO MOSTRUOSO Y COMO HOY SE LE CONOCE EL SIGLO NEGRO DE LA IGLESIA.
4.La obra de santo Tomás fue muy importante, pues las traducciones primeras que se hicieron de Aristóteles eran árabes, y estaban infectadas por graves impurezas debidas a la acción de los transmisores y comentaristas árabes.A santo Tomás se le ha llamado Doctor Angélico. Fue una mente excepcional capaz de realizar una síntesis doctrinal, destinada a perdurar a través de los siglos. Parece increíble cómo santo Tomás, en una vida corta que no alcanzó los cincuenta años, lograse coronar la obra iniciada por Alberto y llevar a término la construcción de un aristotelismo cristiano.
Santo Tomás dejó una huella definitiva en la ciencia teológica y estableció sobre bases firmes los fundamentos de una concepción católica del mundo y de la existencia. Todavía hoy la Iglesia, en su Código de Derecho Canónico, prescribe que su doctrina sirva de guía segura para el estudio de la filosofía y la teología en todas las universidades eclesiásticas.


_________________
ROSARITO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Historia de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8  Siguiente
Página 6 de 8

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados