Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Errores de las religiones orientales
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Errores de las religiones orientales

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 4:15 pm    Asunto: Errores de las religiones orientales
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

Quisiera saber cuales son los errores que ve el catolicismo que tienen las religiones orientales: budismo, hinduismo, taoismo, Hare krishna, mazdeismo, confucionismo, etc. No lo pongo en dialogo interreligioso porque la gente que practique estas religiones creera que no son errores. Creo que uno de los errores de estas religiones es que creen en la resurreccion, aparte de la negacion de Dios como el budismo, o la creencia de muchos dioses como el hinduismo, diganme otros errores. Gracias
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 4:25 pm    Asunto:
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

Perdon me confundi de foro, pense que estaba en temas controvertidos, podrian pasarlo a temas controvertidos de la fe y la moral?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mie Sep 17, 2008 4:42 pm    Asunto:
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

No hay pena. Se va...
JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Jue Dic 04, 2008 4:28 pm    Asunto:
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hinduismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hare_Krishna
http://es.wikipedia.org/wiki/Zoroastrismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Confucianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sintoismo

Ahora que ya les pase varias religiones orientales lean lo que son y tratemos de sacar los errores que tienen para que la gente no se confunda, que no crea que esas cosas son cristianas. Gracias
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Jue Dic 04, 2008 5:18 pm    Asunto:
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

GNOSTICISMO: substituir la salvación que sólo da la Palabra de Dios hecha carne por palabras humanas o angélicas (diabólicas para ser más exactos).

Ese es el principal error y genérico a todas. Luego cada una es un cúmulo de errores diversos.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Dic 04, 2008 7:36 pm    Asunto: Re: Errores de las religiones orientales
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

gothic__medieval_knight escribió:
Creo que uno de los errores de estas religiones es que creen en la resurreccion.....


Shocked Shocked Shocked Shocked Shocked

Gothic!!!


    1 - Los católicos creemos en la RESURRECCION!!!!

    2 - Lo que los católicos negamos rotundamente es la REENCARNACION.

_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Vie Dic 05, 2008 12:18 am    Asunto:
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

Reencarnacion quise decir, gracias por corregirme, no es que no se sepa que es cada uno, sino que me confundi por una distraccion. Bueno ahora hilen mas profundo, hay algunas que tienen cosas como el karma, idolatria, etc.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Dom Ene 25, 2009 10:30 pm    Asunto:
Tema: Errores de las religiones orientales
Responder citando

Errores del budismo:

El tema es muy amplio y deberé limitarme a algunos aspectos, especialmente basándome en los artículos de Pierre Massein1. El budismo no nace originalmente como una religión sino como una filosofía o doctrina (moral o espiritual) dentro del hinduismo. Tiene como fundador al Buddha (palabra que viene del sánscrito bodhi y significa “despertado”, “iluminado”) Siddhártha, o Sarvárthasiddha, del clan de los Shákya, perteneciente a la casta de los Kshatriya. Éste comenzó su prédica en la cuenca del Ganges (India) hacia el 525 a.C. En aquellos tiempos la élite intelectual de la India –compuesta por brahmanes y ascetas– intentaba resolver cierto número de cuestiones fundamentales como: si el mundo es eterno o limitado, si el mundo y el yo son causados por algún ser o no tienen causa alguna; si el espíritu humano puede llegar a conocimientos seguros o por prudencia debería no tomar como válida ninguna opinión; si hay alguna subsistencia personal después de la muerte y, si la hay, si es algo consciente o inconsciente; si hay felicidad después de la muerte en caso de que subsista tras ella algo de nuestro yo, o si hay más bien aniquilación de todo nuestro ser, etc. Como vemos se trata de las cuestiones fundamentales que han inquietado (e inquietan) el espíritu humano en todos los tiempos y en todos los lugares.


Buddha negó la existencia de un yo, tanto en el plano individual como en el universal (aunque siga aceptando, del hinduismo, las ideas de karma –energía derivada de los actos que condiciona cada una de las sucesivas reencarnaciones, hasta que se alcanza la perfección– y samsara –el ciclo de transmigraciones, o de renacimientos causados por el karma). Esta es la doctrina conocida como “Anattá”, término pali (lengua hermana del sánscrito pero menos antigua) que significa “ausencia de átman” (todos estos términos son muy importantes para captar el auténtico pensamiento búdico). Átman es un término emparentado con una raíz indoeuropea que significa “respirar” y designa en el Veda la realidad interior que permite que un ser subsista: el yo, el principio que otorga aliento; no corresponde totalmente al concepto de alma occidental, pues ésta es forma del cuerpo y cobra conciencia de sí mediante sus actos; el átman está formado, en cambio, de pura conciencia, luz interior y se asienta en el cuerpo como un príncipe en su fortaleza. Aún así, Buddha no lo acepta, por lo que niega que tanto en el mundo fenoménico como fuera de él haya algún “sujeto” en el sentido metafísico del término. “Esta doctrina, señala Massein, es fundamental y sin comprenderla resulta imposible conocer realmente el budismo. Es la única doctrina específicamente búdica y todo el complejo del dharma [= debemos entenderlo aquí como “doctrina espiritual”] búdico se sostiene o se vieje abajo según que se la acepte o se la rechace”2. Esto es clave para entender el Camino de Liberación búdico y los medios para lograrlo; Massein cita a Walpola Rahula quien afirma que “el budismo se yergue, solo, en la historia del pensamiento humano, al negar la existencia de un alma, de un yo o del átman. Según la doctrina de Buddha, la idea del sí mismo es una creencia falsa e imaginaria, sin correspondencia alguna con la realidad y causa de los peligrosos pensamientos de yo y de mío, de los deseos egoístas e insaciables, del encadenamiento, del odio y de la malevolencia, de los conceptos de orgullo y egoísmo y de las otras máculas, impurezas y problemas. Es la fuente de todos los disturbios del mundo (...)”3.


Además de esto, o como consecuencia tal vez, Buddha se niega a responder a las cuestiones que conciernen al mundo, a su finitud o eternidad, etc., que él considera preguntas ociosas, ya que las respuestas no liberan al hombre del sufrimiento, y éste es el mal al que el hombre aspira a ser liberado. “Toda la originalidad de Buddha radica en formular un diagnóstico relativo al origen del sufrimiento, en mostrar que puede suprimirse su causa y en indicar el camino que hay que seguir para suprimir efectivamente esta causa y obtener la supresión del sufrimiento, lo que equivale a entrar en el nirvana”4. Y digamos una palabra sobre este nirvana, pues mucho se discute en torno a él. Nirvana (derivado del pali) quiere decir literalmente “extinción, exsuflación” y significa, para el budismo, la extinción absoluta de la furia de vivir que se manifiesta en la codicia, la cólera, el odio, etc. Al abandonar el ansia de vivir que retiene al hombre prisionero de la trasmigración (samsara) gracias a un acto de sabiduría que libera al hombre de la ilusión de la existencia de un “yo”, el hombre se libera de todo renacimiento futuro, lo que supone la liberación total y absoluta de la vejez, de la enfermedad, de la muerte y de todos los sufrimientos y miserias de la vida. El nirvana es un estado de ausencia, ausencia de muerte, de enfermedad, de dolor, no es la nada (aunque a nosotros nos cueste comprender este concepto por no tener equivalentes en occidente, si es que es una idea conceptualizable). “La originalidad del mensaje búdico radica en que la conversión que propone extrae toda su fuerza y su orientación del polo negativo, de aquello que hay que liberarse (...) mientras que el polo positivo se encuentra totalmente vacío. Walpola Rahula precisa más aún: ‘Muchas personas tienen una idea falsa del nirvana, ya que piensan que es negativo, que expresa la aniquilación del yo. Pero no es en modo alguno una aniquilación del yo, porque en realidad, no hay ningún yo que aniquilar. Si hay una aniquilación, es tan sólo la de la ilusión que crea la falsa idea de un yo’”5.


Buddha predicó su doctrina por unos 45 años, y a su muerte no era ya vista como un movimiento heterodoxo del hinduismo sino como una religión diferente. Pero es en el reinado del emperador Asoka (s. III a.C.) que el budismo deja de ser una secta para convertirse en una religión incluso misionera, que se expande en el resto de Asia (en el siglo XX extiende su influencia a Occidente, en particular en los Estados Unidos).





Si intentamos hacer un balance desde la visión cristiana debemos ante todo rescatar el innegable valor de su crítica a los males del mundo. El budismo subraya fuertemente que las aflicciones se originan en las pasiones egoístas, en particular en la codicia y la exaltación de los bienes terrenos y en el fondo en la concupiscencia desordenada. También hay que destacar el valor de la búsqueda de la interioridad, así como el esfuerzo ascético por dominar las pasiones y alcanzar una paz sensible; también hay que apreciar su concepto de la transitoriedad de lo terreno.





Pero al mismo tiempo hay que destacar las incompatibilidades de esta visión del mundo y del hombre respecto de la cosmovisión cristiana. Ante todo, su negación del yo interior –base de todo su sistema– se opone radicalmente al concepto de persona subsistente que está en la base de todo el pensamiento occidental y judeo-cristiano; sin esta concepción no sólo es incomprensible el misterio de la persona humana, sino el de Dios personal (trino en personas), la encarnación del Hijo de Dios, y la relación personal que Dios establece con cada alma humana.


Es igualmente incompatible su depreciación de las realidades terrenas. No son ilusión; Dios vio todo cuanto había sido hecho y era muy bueno, dice la Escritura. Por medio de las cosas creadas, y precisamente por su consistencia y realidad, el hombre se eleva al conocimiento del Creador, autor de todas ellas (cf. Sab 13,1-9 y Rom 1,19-20): son realidades subsistentes aunque participadas y sus cualidades son reales, aunque sean contingentes y finitos. No es en la negación de su realidad como el hombre alcanza la paz interior sino en el uso de esas realidades como medios y no como fin. La fuente de todo sufrimiento no está en la realidad de las cosas sino en la búsqueda desordenada de las mismas. La pureza que busca Buddha en su desapego de las cosas terrenas no es propiamente “pureza” sino “indiferencia” (y no en el sentido que le da san Ignacio) sino insensibilidad o apatía.


Es también incompatible su concepción del sufrimiento. Este es el único mal para el budismo y la liberación del dolor es lo único que el hombre realmente interesa al hombre. Es cierto que el dolor interpela al hombre y lo pone al borde del escándalo moral y metafísico (como puede verse, por ejemplo, en la misma Biblia, por ejemplo en el libro de Job). Pero la filosofía cristiana al distinguir por un lado entre el mal moral (pecado) y el mal físico (dolor, sufrimiento, muerte), y, por otro el ver el mal como privación de bien ha encontrado una respuesta a este mal y ha conseguido darle un lugar en la historia personal y en la historia colectiva de los hombres. El mal se convierte en un escándalo si es visto como algo positivo (y tal vez ésta sea la visión última del budismo, de donde su focalización en la huida del sufrimiento). El cristiano, en cambio, con la ayuda de la revelación, puede ver el mal moral (pecado), por un lado como fruto corrupto del mal uso de la libertad humana (como privación de bien que deberían tener nuestros actos), pero, por otro lado, como ocasión que Dios aprovecha para sacar mayores bienes expiando ese mal moral con la aceptación resignada y amorosa de los males físicos que el mismo hombre ha desatado con su pecado6. El bien puede vencer al mal (cf. Rom 12,21), y es lo que Cristo nos ha enseñado al aceptar el sufrimiento en su cruz.


Finalmente, no podemos compartir el pensamiento original de Buddha sobre la ociosidad de las grandes preguntas metafísicas. Esto es lógico si se acepta que el hombre está más preocupado por huir del dolor que por conocer el sentido del dolor. Pero precisamente en esto radica la trampa en la que cae Buddha. El hombre tiene más hambre de saber que de placer, o, en todo caso el principal placer que busca el hombre, como ser racional, es el conocer; y éste es el principal mal que huye: el de la ignorancia. En esto se expresa mucho más adecuadamente Viktor Frankl al decir que “el interés principal del hombre, es el de encontrar un sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición de que este sufrimiento tenga un sentido (...) Al imperativo sapere aude [atrévete a saber] oponemos otro: pati aude ¡atrévete a sufrir!”7.


En todo caso, creo que es clara la diferencia entre el budismo y el cristianismo, aunque puedan discutirse algunos conceptos particulares.


Esto me lo respondio un teologo, luego pondre los errores de las otras religiones orientales. Gracias
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados