Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Asesinato en defensa propia?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Asesinato en defensa propia?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
francoemilio
Nuevo


Registrado: 13 Feb 2009
Mensajes: 5
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 11:41 am    Asunto: ¿Asesinato en defensa propia?
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Saludos.
Llevo tiempo pensando un asunto pero caigo en un problema de moral fundamental que espero resolver con lo que aporten: por un lado es válido y hasta obligatorio matar a quien amenace con quitarnos la vida (a nosotros o a la gente cuyo cuidado nos está confiado ) (Catecismo, párrafos 2263 y ss., donde trata de la Legítima Defensa). Por otro lado tenemos que dice Jesús, en Mateo 5,21-26, donde amplía la expresión del Éxodo 23,7 ("No matarás al inocente ni al justo [...]") hasta prohibir matar a cualquier ser humano (esto interpreto yo). Es más, como imitadores de Cristo, lo que Él hizo es lo correcto, y lo que no, es incorrecto y Él nunca se defendió (creo).
Ahora bien, y disculpen mi ejemplo pero es para ver la cuestión en un caso extremo, si un hombre estuviera por matar a una niña, qué se hace en esa situación. Es fácil decidir matarlo al hombre porque nos obnubilamos por la ira, pero, ¿estaríamos respondiendo al mandato de Cristo matando a otro ser humano?¿podemos decidir nosotros cuándo alguien "merece" morir? O bien, hacemos lo que Él nos dijo de no matar y dejamos a la niña en las manos de Dios, o bien le desobedecemos a Cristo para obedecerle al Catecismo matando al hombre y salvando a la niña.
Para mí hay una contradicción grave entre los textos citados al principio y una paradoja de Moral Fundamental ya que si decimos que matamos para defendernos entonces estaríamos diciendo que no existe lo intrínsecamente malo y caemos en un relativismo de todas las enseñanzas de Cristo pero si nos dejamos matar porque aceptamos que existe lo intrínsecamente malo y es intrínsecamenta malo matar (por estar escrito en la ley natural) entonces desobedecemos al Catecismo (escrito por nuestra Iglesia). Hay entonces algo mal porque las enseñanzas de Cristo y la Iglesia son lo mismo.
Agradezco que hallan leído esto y las opiniones y críticas que puedan hacer sobre mi observación. Pido disculpas por la extensión del texto y espero haber sido claro.
Saludos.
Franco Emilio.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Simón Alemán
Veterano


Registrado: 15 Jun 2006
Mensajes: 1742
Ubicación: Panama

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 1:25 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Matar es malo, y no deja de ser malo en cualquier condición.

Pero hay algo que es claro, la intención cuenta mucho.

Un accidente en donde se le provoca la muerte a alguien, generalmente es sin intención, por lo que su gravedad es inferior a la de una mujer que aborta, o un terrorista suicida.

Moralmente es incorrecto quitarle la vida a alguien para salvar a otros, pero en muchos casos vemos como la policia tiene que hacerlo con el fin de proteger a inocentes. No deja de ser malo pero la gravedad es la que varia.
_________________
La medida del amor es amar sin medida.(San Agustín)


Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 1:33 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Herman@s:

¡Paz y bien!

Quiciera aclarar algo, si bien es mandato el no matar, no es menos cierto que esto supone, como expresa Simón, la intención de hacerlo. Una persona que ataca a otro y éste en su defensa le atesta un golpe mortal, no tiene culpa ni pecado alguno, el pecado está en el agresor no en el que se defiende de la agresión. Dios les bendiga
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
damian220782
Esporádico


Registrado: 29 Dic 2008
Mensajes: 77

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 1:43 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Hola hermanos, yo pensaba que hablando moralmente estaba mal matar siempre, pero hace poco me corrigieron acá en el foro. No siempre está mal, en casos de defensa propia, siendo únicamente la salida el matar al agresor para salvarse, no estaría mal (moralmente hablando).
Les copio las respuestas que me dieron dos de nuestros hermanos para aclarar el asunto.

Guitarextreme, me posteó el siguiente artículo:

La legítima defensa

2263 La legítima defensa de las personas y las sociedades no es una excepción a la prohibición de la muerte del inocente que constituye el homicidio voluntario. ‘La acción de defenderse puede entrañar un doble efecto: el uno es la conservación de la propia vida; el otro, la muerte del agresor... solamente es querido el uno; el otro, no’ (S. Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 64, 7).

2264 El amor a sí mismo constituye un principio fundamental de la moralidad. Es, por tanto, legítimo hacer respetar el propio derecho a la vida. El que defiende su vida no es culpable de homicidio, incluso cuando se ve obligado a asestar a su agresor un golpe mortal:

Si para defenderse se ejerce una violencia mayor que la necesaria, se trataría de una acción ilícita. Pero si se rechaza la violencia en forma mesurada, la acción sería lícita... y no es necesario para la salvación que se omita este acto de protección mesurada a fin de evitar matar al otro, pues es mayor la obligación que se tiene de velar por la propia vida que por la de otro (S. Tomás de Aquino, s. th. 2-2, 64, 7).

2265 La legítima defensa puede ser no solamente un derecho, sino un deber grave, para el que es responsable de la vida de otro, del bien común de la familia o de la sociedad.”

2266 La preservación del bien común de la sociedad exige colocar al agresor en estado de no poder causar perjuicio. Por este motivo la enseñanza tradicional de la Iglesia ha reconocido el justo fundamento del derecho y deber de la legítima autoridad pública para aplicar penas proporcionadas a la gravedad del delito, sin excluir, en casos de extrema gravedad, el recurso a la pena de muerte. Por motivos análogos quienes poseen la autoridad tienen el derecho de rechazar por medio de las armas a los agresores de la sociedad que tienen a su cargo.

Las penas tienen como primer efecto el de compensar el desorden introducido por la falta. Cuando la pena es aceptada voluntariamente por el culpable, tiene un valor de expiación. La pena tiene como efecto, además, preservar el orden público y la seguridad de las personas. Finalmente, tiene también un valor medicinal, puesto que debe, en la medida de lo posible, contribuir a la enmienda del culpable (cf Lc 23, 40-43).

2267 Si los medios incruentos bastan para defender las vidas humanas contra el agresor y para proteger de él el orden público y la seguridad de las personas, en tal caso la autoridad se limitará a emplear sólo esos medios, porque ellos corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana.

El homicidio voluntario

2268 El quinto mandamiento condena como gravemente pecaminoso el homicidio directo y voluntario. El que mata y los que cooperan voluntariamente con él cometen un pecado que clama venganza al cielo (cf Gn 4, 10).

El infanticidio (cf GS 51, 3), el fratricidio, el parricidio, el homicidio del cónyuge son crímenes especialmente graves a causa de los vínculos naturales que destruyen. Preocupaciones de eugenesia o de salud pública no pueden justificar ningún homicidio, aunque fuera ordenado por las propias autoridades.

2269 El quinto mandamiento prohíbe hacer algo con intención de provocar indirectamente la muerte de una persona. La ley moral prohíbe exponer a alguien sin razón grave a un riesgo mortal, así como negar la asistencia a una persona en peligro.

La aceptación por parte de la sociedad de hambres que provocan muertes sin esforzarse por remediarlas es una escandalosa injusticia y una falta grave. Los traficantes cuyas prácticas usurarias y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres, cometen indirectamente un homicidio. Este les es imputable (cf Am 8, 4-10).

El homicidio involuntario no es moralmente imputable. Pero no se está libre de falta grave cuando, sin razones proporcionadas, se ha obrado de manera que se ha seguido la muerte, incluso sin intención de causarla.



Y Eduarod, escribió lo siguiente, que sirve más para "engancharlo" al Catolicismo:

Estimado damian220782 y demás hermanos en Cristo:

Aquí es necesario hacer la indispensable distinción entre lo que es deber y obligación y lo que es virtud heroica. De lo contrario no será posible entender todas las facetas del asunto. Lo que tu propones es virtud heroica. La que evidentemente siempre será un mejor camino. Pero antes de entrar en ello a fondo, veamos cuál podría ser la justificación moral de un tiranicidio:

El tiranicidio bien puede calificar como una forma de legítima defensa: a quien se defiende es al pueblo que está tiranizado. Entonces, lo que se pretende NO ES la muerte del tirano, sino impedir que este pueda ser capaz de seguir tiranizando al pueblo en cuestión. En principio esto estaría permitido por el principio del doble efecto: se puede querer una acción moralmente buena (o neutra, si tal cosa existe), aún cuando de ella se derive un efecto malo, siempre y cuando exista OTRO efecto que sea bueno y cuya importancia sea mayor que la del efecto malo que NO se desea.
Así, en este caso, la acción moralmente buena que se estaría eligiendo de manera positiva sería la de realizar algún acto que impida al tirano seguir tiranizando al pueblo, el efecto malo que resulta de ese acto es la muerte del propio tirano, efecto que NO se desea pero que se reconoce que no se puede evitar, mientras que de dicha acción se sigue el efecto bueno de librar al pueblo del tirano, lo que SI se desea y se considera un efecto más importante que el no deseado de la muerte del tirano.
En realidad es una justificación muy semejante a la que en sentido estricto permite a una sociedad autorizar la pena de muerte contra personas de las que no se puede defender de otra manera. Sin embargo, existen dos importantes diferencias que son algunos de los principales argumentos que se esgrimen en contra de la pena de muerte:
1. La pena de muerte puede incurrir en injusticia si la persona a la que se acusa NO es realmente la que ha estado atacando a la sociedad, como muy fácilmente podría ocurrir debido a las imperfecciones propias de los procesos policiales y judiciales. En cambio, en el caso del tirano, pues difícilmente se puede uno equivocar de tirano.
2. Hoy en día se considera que es enormemente difícil que un solo delincuente en particular tenga tanta fuerza por sí mismo como para que un Estado moderno no tenga otro recurso para defenderse de él sino la muerte. Es decir, existen muchas otras opciones que el Estado puede usar para controlar a un delincuente en particular, por importante que sea, antes de matarlo. Claro, hay males sociales causados NO por UNA persona, sino por MUCHAS que los Estados modernos tienen muchos problemas para combatir: el narcotrafico, el secuestro, etc. Pero entonces NO ES que el Estado no pueda controlar la acción de UNA persona, sino que no puede establecer un orden ante los delitos de muchos. Por tanto, si el Estado pretende justificar la muerte de ESA persona en función de su incapacidad para controlar a MUCHAS personas, entonces esto no tiene justificación moral alguna, porque entonces el Estado NO se está defendiendo de ESA persona, sino le está haciendo pagar, no sólo por sus crímenes, sino por los crímenes de OTRAS personas. Y eso es evidentemente injusto.
Ahora bien, el caso del tirano es distinto, porque ahí él tiene el control del Estado con toda su fuerza, la cual tratará de usar parcial o totalmente en contra de cualquiera que pretenda detenerlo de cualquier forma. En consecuencia, aún en la actualidad sigue pareciendo más justificada la afirmación de que una sociedad NO PUEDE defenderse de un tirano sino deteniéndolo completamente (es decir, por un medio que produzca la muerte), que la de que la sociedad no pudiera defenderse de un delincuente cualquiera.

Es preciso señalar que esto NO ATENTARIA contra el mandato de NO MATARÁS precisamente porque NO SE BUSCA NI SE DESEA LA MUERTE, sino LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD, siendo la muerte un efecto NO DESEADO al detener a la persona. Es precisamente equivalente a que un asesino vaya a acuchillar a un niño y su padre, estando a cierta distancia y teniendo a la mano un arma de fuego, no tenga otro medio efectivo de evitar que el asesino acuchille al niño sino disparale para detenerlo. El deseo del padre es detener al asesino para que no acuchille al niño y NO matar a una persona. La muerte le sobreviene al asesino como consecuencia NO BUSCADA del disparo, porque el disparo NO buscaba como objetivo primario su muerte, sino HACERLE IMPOSIBLE acuchillar al niño.

Todo lo anterior queda en el terreno de lo que es la obligación moral estricta. Es decir, ningún padre está obligado a evitar el disparo para no matar al asesino y dejar entonces que acuchille a su hijo cuando de hecho pudo defendero; ni nadie entonces está tampoco obligado a abstenerse de matar a un tirano si lo que busca NO ES la muerte del tirano en sí, sino la defensa de la sociedad a la que dicho tirano está oprimiendo la cual NO tiene OTRA forma de defenderse.


Pero entonces podemos entrar al terreno de la virtud heroica, la virtud heroica NO establece una obligación moral, sino se fundamenta en llevar el Amor de Cristo hasta el último extremo. La obligación moral estricta trabaja al nivel de la justicia, la virtud heroica funciona al nivel de la Caridad. Así, Cristo NO estaba obligado en justicia a padecer su pasión, porque no era culpable de los crímenes por los que se le condenó. Y, sin embargo, Cristo sabía que padeciendo esa pasión por Su Amor, podía obtener bienes muy grandes para todos, por lo cual, no por la justicia de la situación y la obligación que esta demandara o no, sino por el mandato del Padre en virtud del beneficio que su Pasión podía representar para otros, Cristo acepta por Obediencia y Amor esos terribles padecimientos.
De manera semejante funciona la virtud heroica, que es la que constituye la verdadera santidad: una persona sólo puede ser santa si ha ejercido la virtud heroica, es decir, si el Amor le ha llevado a actuar MÁS ALLÁ de las exigencias propias de la justicia.

Por ello, alguien puede legítimamente llevar el Amor que implica el mandato de respetar la vida del prójimo hasta las últimas consecuencias, es decir, hasta decidir NO realizar acción alguna que pudiera eventualmente causar la muerte de otro incluso si con ello pudiera obtenerse OTRO efecto bueno de mayor importancia. Esto, entre otras cosas, requiere la plena conciencia de lo que dices: que el tirano o agresor NO tiene la última palabra, porque poderoso es Dios para revertir las consecuencias de la acción malvada que entonces se le permite continuar haciendo.
Pero es preciso subrayar que esta virtud heroica, si bien en realidad es una acción que expresa una vivencia MÁS PERFECTA del Amor de Cristo y, por tanto, SIEMPRE será una mejor alternativa; no por ello establece una obligación moral, porque la obligación moral viene por la justicia, y ya vimos que en justicia NADIE está obligado a vivir de esta manera heroica las virtudes.

Que Dios te bendiga.



Espero que les sirva.
Yo voto por la virtud heróica, ojalá la podamos poner en práctica para llegar mejor al cielo.
Paz y Bien!

Damián.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 4:01 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Estimado en Cristo Damián:

Muchas gracias hermano por copiar los textos, precisamente un servidor pensaba referir al hermano francoemilio a la respuesta que te dí en esa ocasión, pero que bueno que te adelantaste y la copiaste aquí mismo. Wink

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 5:08 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

P.D. Ahora que está tan traido y llevado el tema del Holocausto en los medios de comunicación y aquí en el foro, es interesante partir de ahí para ver qué alternativas nos quedan para poder vivir la virtud heroica en toda su fuerza y plenitud, sin a la vez faltar a la obligación que señala el Catecismo de defender al inocente.
Y ese ejemplo lo tenemos en el sobrecogedor triunfo del Amor de Cristo en el Padre San Maximiliano María Kolbe, quien, para los que no conozcan lo que hizo, se intercambió a sí mismo para morir en lugar de un prisionero inocente de un grupo de 10, condenados injustamente a morir de hambre en el campo de concentación Nazi de Auschwitz, esto como resultado de la fuga de otro prisionero que nada tenía que ver con ellos.

ESO es la virtud heroica hermanos. El Padre Kolbe SALVÓ al hermano, pero no a través de matar ni ejercer la violencia él mismo. He aquí la respuesta de la virtud heroica para aquellos que creen que necesariamente falta a su deber quien NO ejerce la violencia para defender al inocente.

Un pequeño extracto e la homilía del Siervo de Dios Juan Pablo II durante la homilía de canonización del Padre Kolbe:

Cita:
"Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre entregue su vida por sus amigos" (Juan 15,13)

De hoy en adelante, la Iglesia desea nombrar como "Santo" a un hombre a quien fué concedida la gracia de realizar estas palabras del Redentor en una forma absolutamente literal.

Porque hacia fines de Julio de 1941, cuando el comandante del campamento ordenó a los prisioneros destinados a morir de inanición caer en línea, este hombre -Maximiliano Maria Kolbe- espontáneamente pasó adelante y se declaró el mismo listo para ir a la muerte en el lugar de uno de ellos. Esta disponibilidad fue aceptada y, después de más de dos semanas de tormentos causados por la inanición, la vida del Padre Maximiliano fué terminada con una inyección letal el 14 de Agosto de 1941.

Todo esto ocurrió en el campo de concentración de Auschwitz donde durante la última guerra unas 4 millones de personas fueron asesinadas, incluida a la Sierva de Dios, Edith Stein (la hermana Carmelita Teresa Benedicta de la Cruz) cuya causa de beatificación está en proceso en la Congrecación competente. La desobediencia a Dios-el Creador de la vida, quien dijo: "No matarás"- cuasó en ese lugar el inmenso holocausto de tantas personas inocentes. Y por ello, al mismo tiempo, nuestra era ha sido entonces horriblemente estigmatizada por la matanza del inocente.

El Padre Maximiliano Kolbe, el mismo un prisionero del campo de concentración, defendió en ese lugar de muerte el derecho a vivir de un hombre inocente. El Padre Kolbe defendió su derecho a la vida, declarando que él estaba listo para ir a la muerte en el lugar de aquel hombre, puesto que era el padre de una familia y su vida era necesaria para sus seres queridos. El Padre Maximiliano Maria Kolbe de este modo reafrimó el derecho exclusivo del Creador sobre la vida humana inocente. El fué testigo de Cristo y del amor. Pues el Apostol Juan escribe: "Por esto conocemos el amor, en que entregó su via por nosotros. Y nosotros debemos entregar nuestras vidas por los hermanos" (I Juan 3, 16)


Saludos y bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 6:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Vamos a ver, el derecho a la vida no puede tener matizaciones pero en la legitima defensa lo que buscas no es matar al otro si no seguir tú con vida. Asi pues, para seguír tú con vida debe intentar evitarse matar a otro pero si no se puede conseguir, la intención debe de ser siempre protegerse, no matar al otro. Solo el Señor conoce los corazones.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 9:41 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Cita:
Para mí hay una contradicción grave entre los textos citados al principio y una paradoja de Moral Fundamental ya que si decimos que matamos para defendernos entonces estaríamos diciendo que no existe lo intrínsecamente malo y caemos en un relativismo de todas las enseñanzas de Cristo pero si nos dejamos matar porque aceptamos que existe lo intrínsecamente malo y es intrínsecamenta malo matar (por estar escrito en la ley natural) entonces desobedecemos al Catecismo (escrito por nuestra Iglesia). Hay entonces algo mal porque las enseñanzas de Cristo y la Iglesia son lo mismo.


No hay contradicción ninguna porque el QUINTO MANDAMIENTO incluye la obligación de proteger TODA vida, empezando por la propia.

Y en aras de proteger la propia vida en determindas condiciones extremas se admite por la moral el que otra vida pueda ser arrebatada y aún que alguien pueda dar su vida por otro (lo que no sería considerado suicido). Eso es lo que se ha visto siempre desde el mismo evangelio.

Un saludo en la Paz de Cristo.

Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis)
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
midka
Constante


Registrado: 29 Abr 2008
Mensajes: 748
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 3:36 am    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Emilio Jesús dijo: "Ustedes han oído que a sus antepasados se les dijo: 'No mates, pues el que mate será condenado.' Pero yo les digo que cualquiera que se enoje con su hermano, será condenado. Al que insulte a su hermano, lo juzgará la Junta Suprema; y el que injurie gravemente a su hermano, se hará merecedor del fuego del infierno" (Mateo 5, 21-22). Es muy puntual Jesús al decir que es la intensión lo que se juzga, no el hecho por si mismo. Si tu intensión es agredir para dañar entonces, serás culpable de la misma forma que si mataras.
_________________


Miguel Angel Montaño
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pepa
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 4183

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 5:29 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Cita:
Ahora bien, y disculpen mi ejemplo pero es para ver la cuestión en un caso extremo, si un hombre estuviera por matar a una niña, qué se hace en esa situación. Es fácil decidir matarlo al hombre porque nos obnubilamos por la ira, pero, ¿estaríamos respondiendo al mandato de Cristo matando a otro ser humano?¿podemos decidir nosotros cuándo alguien "merece" morir? O bien, hacemos lo que Él nos dijo de no matar y dejamos a la niña en las manos de Dios, o bien le desobedecemos a Cristo para obedecerle al Catecismo matando al hombre y salvando a la niña.

A esto nadie contestó...

Argumento absurdo.
El Catecismo no contradice la enseñanza de Jesús.
No matamos al agresor obnubilados por la ira.
No decidimos que el agresor merece morir.
Si matamos al agresor esto es una causa secundaria, del acto que decidimos hacer, que es defender a la niña.
_________________
No os engañéis: de Dios nadie se burla.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 5:31 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Atención el siguiente post se escribe como inmoderado forista, aunque me crean moderado moderador:

No se mata al agresor. Se detiene la agresión, que puede resultar en un caso extremo y no querido en la muerte del agresor.

Un saludo en la Paz de Cristo.

Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis)
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
francoemilio
Nuevo


Registrado: 13 Feb 2009
Mensajes: 5
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 7:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Decir que "no se mata al agresor" sino que "se detiene la agresión" o bien "se defiende a la niña", es jugar con las palabras. Se detiene la agresión matando al agresor y se defiende a la niña matando al agresor. Se mata, se asesina, no importa para qué. Cuando disparamos sabemos lo que hacemos y sabemos que es probable que el agresor muera.
Por otro lado, respondiendo a Pepa, no digo que el Catecismo sea contrario a las enseñanzas de Jesús (que creo en la Iglesia) sino que como yo lo planteo arriba se ve una contradicción. No estaba argumentando contra la autoridad de la Iglesia sino que estaba pidiendo que se salve la contradicción (sabiendo de antemano que existe un error en mi planteo solo que no puedo ver la solución).
Saludos.[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
francoemilio
Nuevo


Registrado: 13 Feb 2009
Mensajes: 5
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 7:09 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

Decir que "no se mata al agresor" sino que "se detiene la agresión" o bien "se defiende a la niña", es jugar con las palabras. Se detiene la agresión matándolo y se defiende a la niña matando al agresor. Se mata, se asesina, no importa para qué. Cuando disparamos sabemos lo que hacemos y sabemos que es probable que el agresor muera.
Por otro lado, respondiendo a Pepa, no digo que el Catecismo sea contrario a las enseñanzas de Jesús (que creo en la Iglesia) sino que como yo lo planteo arriba se ve una contradicción. No estaba argumentando contra la autoridad de la Iglesia sino que estaba pidiendo que se salve la contradicción, sabiendo de antemano que existe un error en mí planteo pero que no podía ver la solución.
Por último, también respondiendo a Pepa, sí que estamos decidiendo que alguien merece morir, sabemos que apuntando el arma va a morir y decidimos que tiene que morir para que no muera la niña. Para mí no hay diferencia entre decir esto y decir que decidimos que merece morir.
No juguemos con las palabras para defender un argumento. Argumentemos con la verdad. Hagamos filosofía o teología pero no retórica.
Saludos. Gracias por los aportes.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 7:40 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

francoemilio escribió:
Decir que "no se mata al agresor" sino que "se detiene la agresión" o bien "se defiende a la niña", es jugar con las palabras. Se detiene la agresión matándolo y se defiende a la niña matando al agresor. Se mata, se asesina, no importa para qué. Cuando disparamos sabemos lo que hacemos y sabemos que es probable que el agresor muera.
Por otro lado, respondiendo a Pepa, no digo que el Catecismo sea contrario a las enseñanzas de Jesús (que creo en la Iglesia) sino que como yo lo planteo arriba se ve una contradicción. No estaba argumentando contra la autoridad de la Iglesia sino que estaba pidiendo que se salve la contradicción, sabiendo de antemano que existe un error en mí planteo pero que no podía ver la solución.
Por último, también respondiendo a Pepa, sí que estamos decidiendo que alguien merece morir, sabemos que apuntando el arma va a morir y decidimos que tiene que morir para que no muera la niña. Para mí no hay diferencia entre decir esto y decir que decidimos que merece morir.
No juguemos con las palabras para defender un argumento. Argumentemos con la verdad. Hagamos filosofía o teología pero no retórica.
Saludos. Gracias por los aportes.


Estimado en Cristo francoemilio:

La solución a tu "dilema" está en la distinción de las obligaciones en estricta justicia vs. la virtud heroica. Recuerda que Cristo NO vino a pedirnos vivir la justicia, sino a amarnos en plenitud para posibilitarnos a su vez a nosotros el amar en plenitud. Por tanto, sus enseñanzas y exigencias NO SON enseñanzas y exigencias basadas en la estricta justicia, sino son enseñanzas y exigencias basadas en el Amor, el cual ciertamente incluye a la estricta justicia, pero también la supera.
Por eso, cuando se habla de un "no matarás" sin condicionante ni excepción alguna, es claro que NO se habla de la exigencia de la justicia, la cual permite la legítima defensa, sino se habla de la exigencia del Amor, de la cual tienes ya el ejemplo que puse del Padre San Maximiliano María Kolbe.
Es evidente que el fruto de la virtud heroica trasciende POR MUCHO el fruto de una acción relizada en estricta justicia. Esta acción tan aparentemente insignificante del Padre Kolbe en ese mar de odio y abuso sistemático, en realidad brilla como un faro que será recordado por muchas generaciones por venir como la victoria de Cristo sobre ese mismo mar de odio.
¿Acaso alguien se acordaría de él si, en estricta justicia, hubiese él mismo decidido que él no tenía porqué morir a cambio de un asesinato injusto; o incluso si se hubiese lanzado a tratar de detener por medio de la violencia al comandante del campo? Si hubiese hecho esto último se le recordaría tan sólo por unos cuantos días como el loco que pensó que sus puños podían más que el acero. Pero no más que eso.
Pero él NO eligió la estricta justicia ni la violencia que esta de algún modo podía justificar, eligió la exigencia más radical y profunda sobre su propia persona de vivir el Amor que había recibido de Cristo. Y por eso brilla como un faro que alumbrará a las generaciones con la Luz del Señor.

Que Dios te bendiga

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 8:41 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

P.D.

Por otro lado, estimado hermano, en lo que atañe a la estricta justicia y las diferencias que pueda haber entre querer matar al agresor vs. querer detener la agresión. Te digo esto, no por "echártelo en cara", sino para ayudarte a ver que las diferencias de intención REALMENTE existe y que establecen diferencias profundas en la rectitud de un acto pese a que la APARIENCIA EXTERNA del acto sea la misma:
Y lo que te pregunto es esto: ¿acaso no tú mismo estás pidiendo que entendamos todos (lo que con gusto hacemos) que tu intención al plantear una aparente contradicción NO ES la de cuestionar a la Iglesia, de la que te declaras obediente hijo, sino la de que se te aclare dónde está la inconsistencia de tu argumento?
¿Ves cómo no es lo mismo una intención que la otra pese a que el elemento externo parezca similar o idéntico?
De la misma manera cuando se actúa en estricta justicia para detener a un agresor en vez de QUERER su muerte.
Y, como puedes ver, la diferencia es INTERNA en la intención de la persona y NO EXTERNA. Por eso, supongamos lo siguiente: se da un escenario que externamente permitiría una legítima defensa del inocente, pero el agresor es un enemigo, digamos de un policía que tiene la posibilidad de detener al agresor. Pero entonces, el policía, en vez de estar movido por la intención de detener la agresión, ve en todo ello la posibilidad de matar a su enemigo sin que nadie le culpe por ello. Pues bien, ante la justicia humana y la opinión generalizada de la sociedad, seguramente el policía será un héroe que detuvo al agresor y salvó al inocente. Pero ante Dios, que NO esta limitado por las apariencias externas, sino CONOCE lo que hay en el INTERIOR del hombre, esta acción es un claro asesinato y así será considerado por Él.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
damian220782
Esporádico


Registrado: 29 Dic 2008
Mensajes: 77

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 11:58 pm    Asunto:
Tema: ¿Asesinato en defensa propia?
Responder citando

EduaRod escribió:
Estimado en Cristo Damián:

Muchas gracias hermano por copiar los textos, precisamente un servidor pensaba referir al hermano francoemilio a la respuesta que te dí en esa ocasión, pero que bueno que te adelantaste y la copiaste aquí mismo. Wink

Que Dios te bendiga.


Gracias a vos hermano, que me ayudaste a llegar a un conocimiento más claro en este punto.

Dios te bendiga mucho.
Paz y bien!

Damián.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados