Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Sola Scriptura y juicio privado
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Sola Scriptura y juicio privado
Ir a página Anterior  1, 2
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 4:17 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Ahora creo que tu problema es el que no sabemos a q RELIGION perteneces ya existen miles del pseudocristianismo separado....


Conosco evangelicos que basados en su sola escritura y su manera de interpretación de Palabra unica he inequivoca de Dios se atrven a afirmar que en toda la palabra no hay ni un solo error.... de hecho esa es la base filosofica detras de la sola escritura... por eso no requieren de la tradicion o de la interpretacion ya que TODO sin ERROR esta ahi.

De nuevo mi pregunta.... ¿haces lo que Jesus explicitamente te mando?
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Macabeo
Asiduo


Registrado: 18 Oct 2005
Mensajes: 289

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 6:20 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Dime, Carlos, qué evangélicos te han dicho que son infalibles y que interpretan sin error?

Dime también, qué es sola Escritura?

Aquí te copio un post de un foro que te ayudará -si quieres- a entenderlo:

Cita:
En defensa de Sola Scriptura

Antes de referirnos al artículo traducido por Luis Fernando y colocado con el título "Biblia y Tradición..." ,conviene resumir –para evitar malentendidos- lo que los evangélicos entendemos por Sola Scriptura. Digo esto porque si bien “Sola Scriptura” –solamente la Biblia- podría tomarse como una declaración que no necesita comentarios, en realidad no es así. Ocurre más o menos como con la teoría de la Relatividad ... que no significa que “todo es relativo.”
Sola Scriptura significa:
1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.
Corolarios:
1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.

Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:
1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.

Los cristianos evangélicos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.
Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.

Ahora vayamos al artículo en cuestión, y veamos cuán firmemente establece su tesis, y al final incluiré un resumen de las razones bíblicas que nos obligan a reafirmar el principio de Sola Scriptura.

El autor (Armstrong) reconoce que los Protestantes no ignoran “la importancia y validez de la historia de la Iglesia, la Tradición, los Concilios ecuménicos, o la autoridad de los Padres de la Iglesia y destacados teólogos. La diferencia reside en la relativa posición de autoridad mantenida por la Escritura y las instituciones y decretos de la Iglesia.”
Nótese que el autor sabe perfectamente que la diferencia fundamental no es el rechazo de toda otra autoridad aparte de las Escrituras, aunque aquélla se considere subordinada a éstas. Sin embargo, luego se afirma que “La prevalencia del sola Scriptura, de acuerdo al pensamiento católico, ha facilitado una extendidísima ignorancia y desprecio de la historia de la Iglesia entre los protestantes de a pie.” Supongo que la oscura referencia a los protestantes “de a pie” se referirá a aquellos más ignorantes. Debiera ser obvio que aunque tal cosa sea verdad, no es menos cierto que los católicos “de a pie” son tanto o más ignorantes de la historia, y por añadidura de las Escrituras. Se limitan a asentir sin examinar todo cuanto su Iglesia diga que es cierto. Lo del conocimiento de la historia entre los católicos, pues, debe de referirse a los católicos cultos, que entonces debieran compararse con los protestantes instruidos; y en este caso el supuesto desnivel desaparece o incluso se invierte.

“El Catolicismo afirma que su Tradición es ni más ni menos que la conservación de la enseñanza de Cristo tal y como fue revelada y proclamada por los Apóstoles. Existe un desarrollo, pero sólo en el sentido de un aumento del entendimiento que no en la esencia, de esta Tradición apostólica. El Catolicismo afirma ser el guardián y custodio del depósito original de la fe la cual fue una vez entregada a los santos (Judas 3).”

Habrá que tomar cuidadosa nota de este párrafo, según el cual, y en conformidad con la doctrina católica, se sostiene que la Tradición que la Iglesia de Roma considera inspirada y por tanto dotada de suprema autoridad no es toda tradición que pueda tener esa u otras iglesias, sino aquellas que se remontan directamente al Señor y los Apóstoles.

“Debe anotarse también que la palabra escrita y la masa enorme de literatura ha sido extendida ampliamente sólo desde la invención de la imprenta alrededor del 1440. De ese modo, esa palabra escrita no pudo haber sido la principal transmisora del evangelio durante al menos catorce siglos. Los cristianos anteriores en el tiempo a la Reforma Protestante aprendieron sobre todo a través de las homilías, los sacramentos, la liturgia y su calendario anual, las fiestas cristianas, las prácticas devocionales, instrucción familiar, arquitectura eclesial y otro tipo de arte sagrado que reflejaba temas bíblicos. Para todos esos creyentes, el sola Scriptura hubiera sido a simple vista una absurda abstracción de imposible puesta en práctica.”

He aquí una falacia repetida hasta el cansancio por los apologistas católicos. Es tan obvia que debería darles vergüenza siquiera repetirla. La existencia de miles de manuscritos bíblicos debiera indicar que, por mucho tiempo, los cristianos pudieron hacer para sí copias de parte o de toda la Biblia, pero este no es el punto.
Los protestantes no afirmamos que la Palabra escrita haya sido el principal vehículo de transmisión, sino que es la fuente definitiva de la Verdad revelada. Por ella es posible juzgar las homilías, los sacramentos, la liturgia, etc. La cuestión es si nuestra predicación y nuestras prácticas son conformes a las Escrituras, no de si cada cristiano que haya existido tenía una Biblia. Por tanto, el argumento además de falaz es irrelevante.

“Solo un prejuicio previo contra tal noción o una indebida fijación en el rechazo por parte de Cristo de lo corrupto, tradiciones humanas farisaicas, podría cegar a alguien ante la considerable fuerza de los datos escriturales. Dicho de otra forma, la Escritura no enseña el sola Scriptura, un concepto que se basa en el uso de un documento (la Biblia) contrariamente a lo que el propio documento testimonia explícita e implícitamente.”

Esto se contesta al final.

“Es absurdo para cualquier cristiano el desdeñar lo que Dios ha enseñado a millones de otros cristianos a lo largo de los siglos.”

No puedo interpretar este párrafo sino como un profundo prejuicio contra los evangélicos. ¿Quién le habrá dicho a este buen Señor que en conjunto despreciamos a los santos y los sabios del ayer? La cuestión no es ésa, esto no es lo que se discute. Lo que está en juego es la norma final de autoridad: Biblia o Biblia más tradición apostólica.
Nótese que aquí se contrapone Sola Scriptura con “lo que Dios ha enseñado a millones de otros cristianos a lo largo de los siglos.” Aquí deja traslucir -involuntariamente, supongo- el verdadero origen y naturaleza de la tradición católica, a saber, la religiosidad popular de las masas. Pero esta tradición secular NO es la que nominalmente defiende Roma, ya que teóricamente esta última tradición no fue dada a las masas ni a lo largo de siglos, sino que provendría directamente del Señor y sus Apóstoles, quienes la recibieron en un intervalo de décadas. Sin embargo, en la práctica Roma confunde una con otra, y de hecho le atribuye sanción dominical y apostólica a cosas que provienen de la religiosidad popular.

“En el Nuevo Testamento, lo primero de todo, encontramos un testimonio bien claro del hecho de que la Escritura no contiene al completo la enseñanza de Cristo. Presumiblemente nadie negaría esto, pero los Protestantes acostumbran a negar que cualquiera de Sus enseñanzas no recogidas en la Escritura podrían haber sido fielmente transmitidas oralmente por la primitiva tradición apostólica.”

No existe razón a priori para negar que algunas enseñanzas del Señor que no están en las Escrituras podrían haberse transmitido por tradición oral. Dios es soberano, y puede hacer las cosas como a El le plazca. No le corresponde a ningún ser humano decirle a Dios cómo hacer mejor las cosas... El problema surge cuando queremos determinar a este respecto cuál fue la voluntad de Dios.
Es cierto que la investigación histórica sugiere que algunos dichos de Jesús podrían haberse conservado fuera del Nuevo Testamento (por ejemplo, Joachim Jeremias, “Palabras desconocidas de Jesús”, trad. cast., Salamanca: Sígueme, 1979). Pero esto es por su propia naturaleza dudoso, y en todo caso no afecta las doctrinas centrales del cristianismo.
Por otra parte, la misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.

Ahora bien, según el dogma romano, el depósito de la tradición apostólica oral quedó fijado en el primer siglo, y no es posible quitarle ni añadirle (aunque se admita la noción de “desarrollo” tan hábilmente propuesta por el Cardenal Newman). Aunque la Iglesia de Roma ha apelado a tal presunta Tradición oral apostólica (como al dudoso “consenso unánime de los Padres) para definir algunos dogmas, el protestante se pregunta –y el católico debiera preguntarse- lo siguiente: ¿por qué extraña razón en los siglos transcurridos desde el tiempo de los Apóstoles, la Iglesia de Roma no ha determinado y enunciado los límites precisos de la tradición que dice celosamente guardar? Por cierto, las pretensiones del romanismo podrían tomarse más seriamente si el Papa por sí o mediante una comisión realizase tal tarea. Hasta que se demuestre lo contrario, cabe pensar que la tradición apostólica oral no es más real que el traje nuevo del emperador.

Nuestro apologista romano apela luego a los siguientes “textos de prueba”:

“Marcos 4:33 Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas . . .
En otras palabras, como se entiende, muchas parábolas no están recogidas en la Escritura

El Evangelio de Marcos no presenta sino nueve del total de 46 parábolas de Jesús que se hallan en los Evangelios. Por lo tanto, es lógico pensar que Marcos se refiere a las otras 35, y por tanto la afirmación que “muchas parábolas no están recogidas en la Escritura” es gratuita.

“Marcos 6:34 . . . y se puso a enseñarles muchas cosas.
Ninguna de estas muchas cosas está reflejada ahí
Juan 16:12 Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.
Quizás, este mucho fue hablado durante sus apariciones después de la Resurrección, a las cuales se alude en Hechos 1:2-3 (ver más abajo). Muy pocas de estas enseñanzas se han guardado por escrito, y aquellas que sí lo han sido, contienen sólo mínimos detalles.”

Si el Nuevo Testamento concluyese con los Evangelios, el argumento basado en estos textos y en Hechos 1:2-3 tendría algún mérito. Sin embargo, dado que los Apóstoles evidentemente recibieron y enseñaron “muchas cosas” que no se hallan en los Evangelios pero están registradas en los Hechos , las Epístolas y el Apocalipsis. En otras palabras, cerca de la mitad del Nuevo Testamento está dedicada a estas enseñanzas. El romanista se ve obligado a soslayar este hecho tan evidente para buscar apoyo a su tesis.


“Juan 20:30 Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro.”

Aquí se le olvidó el contexto, al cual le reconoce tanta importancia a la hora de refutar a los evangélicos. El versículo 31 continúa: “Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.” Ni el propósito de Juan ni el de ninguno de los Sinópticos parece ser proporcionar un registro exhaustivo. Lo mismo vale para Juan 21:25. Al parecer el Espíritu Santo no lo consideró necesario. Por lo demás, la afirmación de Juan se refiere solamente al cuarto Evangelio, que como es bien sabido es muy parco en cuanto a los milagros del Señor, mientras que los sinópticos contienen muchas otras señales que hizo Jesús.”

“Si a casi cualquier protestante evangélico instruido se le pide que defina, según la Biblia, cuál es la columna y fundamento de la verdad, seguramente respondería: "la Biblia misma, por supuesto". Pero sin embargo la Escritura no se pronuncia así; declara, en perfecto acuerdo con el Catolicismo y en oposición al sola Scriptura:
. . . la Iglesia del Dios vivo, columna y fundamento de la verdad. (1 Timoteo 3:15)”
Otras traducciones de la Biblia vierten fundamento como bastión, baluarte, o pilar.”

Los evangélicos instruidos conocemos ciertamente este pasaje, como también aquel de Efesios que dice que la Iglesia se edifica sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas, siendo Jesucristo mismo su piedra angular. De modo que no ignoramos que la Iglesia de Dios es columna (stylos) y baluarte (edraioma) de la verdad. Más bien lo afirmamos. La iglesia debe defender la Verdad, que se halla en la Palabra de Dios. No hay contradicción alguna con el principio de Sola Scriptura.

“Es bastante evidente que este pasaje [2 Timoteo 3:16] no provee ningún argumento acerca de que la Sagrada Escritura, sin la Tradición, es la única regla de fe; porque aunque la Sagrada Escritura es útil para estos fines, no obstante no se dice que sea suficiente.

Aquí el apologista romano se enreda con sus palabras, pues él ya ha reconocido que los protestantes en conjunto NO enseñamos que las Escrituras sean la única regla de fe. De lo contrario, rechazaríamos todos los credos, concilios, catecismos, y de hecho todo lo que no fuese el texto mismo de la Escritura. Lo que afirmamos, sostenemos y defendemos es que es la regla suprema, final, inapelable. Todas las demás deben conformarse a las Escrituras y subordinarse a ellas.

“El Apóstol demanda la ayuda de la Tradición (2ª Tesalonicenses 2:15).”

Significativamente, este texto se menciona pero no se cita: “Así que, hermanos, estad firmes y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra o por carta nuestra.”

Pablo no demanda aquí una ayuda extra de la tradición, sino que exhorta a los tesalonicenses a retener la doctrina que han recibido oralmente o por escrito. No hay ninguna razón para pensar que lo que Pablo enseñaba oralmente fuese diferente de lo que expresó por escrito en el conjunto de sus epístolas. Por ejemplo, cuando habla del hombre de pecado unos versículos antes, en el mismo contexto, pregunta: “¿no os acordáis que cuando yo estaba con vosotros os decía esto?” En otros términos, está poniendo por escrito lo que ya había enseñado oralmente. Por lo demás, en aquellas cosas que no resultan obvias de las epístolas –por ejemplo, lo que detiene al “misterio de iniquidad”, v. 5-7 – los intérpretes católicos no se hallan en mejor posición que los protestantes. Por ejemplo, Lorenzo Turrado escribe: “En cuanto al «obstáculo» la problemática es todavía mayor. No es posible precisar la naturaleza de ese obstáculo o impedimento que está deteniendo la manifestación del Anticristo” (Profesores de Salamanca - Biblia Comentada; Madrid: BAC, 2ª Ed., 1975, vol. VI b, p. 360). ¡¡¡Pero esta afirmación es incomprensible si, como afirma la Iglesia Católica, ella ha conservado las enseñanzas no escritas de los Apóstoles!!! Bastaría con mirar en el depósito de la tradición apostólica en lugar de hacer ociosas conjeturas. Pero la Tradición oral falla miserablemente justo donde sería más necesaria.

“Más aún, el Apóstol hace aquí referencia a las Escrituras que Timoteo había aprendido en su infancia. Ahora, una buena parte del Nuevo Testamento no fue escrito en su niñez: algunas de las Epístolas Católicas ni tan siquiera había sido escritas cuando San Pablo escribió esto, y ninguno de los libros del Nuevo Testamento estaban puestos entonces en el canon de los libros de la Escritura. El se refiere, entonces, a las Escrituras del Antiguo Testamento, y si el argumento de este pasaje probara algo, probaría demasiado, a saber, que las Escrituras del Nuevo Testamento no eran necesarias para la regla de fe. Es muy necesario remarcar que este pasaje no provee prueba alguna de la inspiración de varios de los libros de la Sagrada Escritura, incluso de los que son admitidos como tales.. porque no se nos dice.. cuales son los libros o porciones de la Escritura inspirados.”

No hay mucha duda de que Pablo se refiere primariamente al Antiguo Testamento. Sin embargo, nuestro amigo católico confunde las cosas –supongo que involuntariamente- con su argumento. La declaración de Pablo concierne a la naturaleza de las Escrituras. No es una declaración concerniente al canon, es decir a la lista de los libros que se consideran insipirados. Al igual que Jesús, cuando dijo a los judíos que escudriñaban las Escrituras, se da por sentado que existía un conjunto definido y conocido de libros que eran inspirados. De nuevo, Pablo se refiere al valor de la Escritura. En la medida en que a los libros que preservan la enseñanza apostólica y hoy forman nuestro Nuevo Testamento se les reconoce el status de Escritura, se les aplica igualmente y sin ninguna dificultad lo dicho por Pablo a Timoteo.
Todo el resto del argumento, como la apelación a Efesios 4:11-15, se ensaña inútilmente con una noción ajena al principio de Sola Scriptura, a saber que la norma única y exclusiva y que el ministerio docente de la Iglesia carece de valor. El apologista pierde su tiempo al intentar convencernos de lo que ya creemos... porque lo enseña la Escritura. Ello no significa, como injustificadamente concluye, que el ministerio docente y la Escritura estén al mismo nivel: aquél debe someterse a ésta.

“1ª Corintios 4:6 . . . para que aprendáis de nosotros aquello de: "No propasarse de lo que está escrito" y para que nadie se engría en favor de uno contra otro.
... el significado parece bastante claro cuando se toma en consideración todo el contexto (al menos los versículos 3-6). Este principio básico de la interpretación bíblica (el contexto) es a menudo abandonado, incluso por buenos eruditos, presumiblemente debido a prejucios previos.
Uno tiene simplemente que leer la frase que sigue al "texto de prueba" para ver qué es lo que San Pablo está queriendo decir. Todo el pasaje es una exhortación ética para evitar el orgullo, la arrogancia y el favoritismo, y de esta manera, no tiene nada que ver con la idea de la Biblia y la palabra escrita como alguna clase de patrón global de autoridad por encima de la Iglesia.
... Asumiendo que él se está refiriendo al Antiguo Testamento (tal es la interpretación más directa), esto probaría, de nuevo, demasiado, porque él no estaría incluyendo todo el Nuevo Testamento, cuyo canon no fue determinado hasta el 397 A.D.”

Sobre este pasaje comenta el P. Lorenzo Turrado:
“Lo de «no ir más allá de lo que está escrito» parece ser una expresión proverbial para indicar que en nuestras apreciaciones no se debe ir más allá de la norma objetiva, y, en este caso, de lo que exige la naturaleza del ministerio apostólico. Algunos autores, sin embargo, creen que se trata de una cita bíblica, bien aludiendo a toda la Escritura en general, bien a alguno de los textos citados anteriormente (cf. 1,19.31; 3,19). Creemos más probable la primera explicación.” (o.c, p. 42).
El contexto del pasaje está claramente relacionado con las facciones existentes en Corinto, y Pablo establece aquí como principio la validez superior de lo escrito sobre las opiniones humanas ( “carnales” según 3: 1-4).
Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales. El hecho de que el NT estuviese entonces en proceso de escribirse no niega su autoridad una vez que dicho proceso se completó.

“Aunque de ninguna manera es evidente que toda la verdad religiosa está en un número de obras, aunque sean sagradas, las cuales fueron escritas en diferentes épocas, y no siempre formaron un libro; de hecho, esa es una doctrina muy difícil de probar . . . Es una presunción asentada tan profundamente en el sentir popular de los protestantes, que es un trabajo de gran dificultad el obtener de ellos un reconocimiento de que es una presunción.”

No hay razón para pensar que la Biblia tiene “todo”; los evangélicos afirmamos que tiene todo lo que necesitamos saber en orden a la salvación. No existe reparo en reconocer lo que es un hecho histórico, a saber, que durante sus primeras décadas desde el bautismo de Jesús hasta las primeras epístolas, el cristianismo se proclamó de manera predominantemente oral (aunque desde luego sobre la base del Antiguo Testamento). Asimismo es evidente que “toda la verdad religiosa” (que incluiría grandes misterios sobre el ser de Dios, por ejemplo) no se encuentra en ninguna “obra”, ni siquiera en la Biblia, ya que allí está escrito “las cosas secretas pertenecen a Yahveh.” La cuestión es si realmente existe otra fuente igualmente confiable que suplemente lo que a la Biblia le falta. Los católicos dicen que sí, pero a la hora de mostrar la evidencia de tales supuestas tradiciones apostólicas, todo queda en declaraciones vagas e insustanciales. Es difícil evitar la impresión que estamos simplemente frente a un intento no de establecer la verdad, sino de sostener la posición romana.

Breve reafirmación del principio de Sola Scriptura

Es curioso que nuestros hermanos católicos, que a menudo nos critican cuando recurrimos a “textos de prueba” , en este tema en particular utilicen precisamente ese enfoque. Sin embargo, el conjunto de la enseñanza del Nuevo Testamento nos muestra que:

[1] Jesús advirtió muy seriamente contra invalidar las Escrituras –obligatorias e inspiradas- por causa de la tradición oral (Mar 7: 8-9 y par.). No estamos hablando aquí de cualesquiera tradiciones, sino de las tradiciones religiosas piadosamente transmitidas y conservadas por los maestros de su tiempo.
[2] Además de Su propia Palabra de plena autoridad, el Señor recurrió siempre a las Escrituras para decidir cualquier controversia.
[3] Jesucristo nunca acusó a los judíos de ignorar las tradiciones orales, sino de no comprender que las Escrituras daban testimonio de Él (Juan 5:39)
[4] A los Saduceos, que rechazaban la tradición oral de los fariseos, el Señor no les reprochó esto, sino el desconocer “las Escrituras y el poder de Dios” (Mar 12: 24-27 y par.).
[5] Los Apóstoles y algunos de sus condiscípulos (como Marcos o Lucas) consideraron apropiado –inspirados seguramente por el Espíritu Santo- poner por escrito sus enseñanzas, como Moisés, Isaías y el resto de los autores humanos del AT pusieron por escrito las suyas;
[6] San Pablo afirma la naturaleza esencialmente inspirada de las Escrituras y su absoluta suficiencia cuando escribe a Timoteo (2 Tim 3: 15-17); el hecho de que el Apóstol se refiriese al AT no modifica su juicio sobre la naturaleza de la Escritura en cuanto a su carácter normativo.
[7] Los escritos apostólicos son considerados “Escritura” (2 Pedro 3: 15-16; 1 Tim 5:18 comparado con Lucas 10:7).
[8] Se considera encomiable que quienes oían a los Apóstoles viesen por sí mismos si la predicación era consistente con lo ya revelado por escrito en el AT (Hechos 17:11).
[9] Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales.
[10] La misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.

Durante un intervalo de cerca de mil años, el tiempo que tardó en formarse el Antiguo Testamento, Dios habló de muchas maneras y en reiteradas oportunidades, pero fue inculcando en el pueblo judío el valor de las Escrituras. En el caso del Nuevo Testamento, el intervalo entre las enseñanzas divinas y su puesta por escrito fue veinte veces menor. La cantidad y calidad de información histórica, doctrinal y práctica del Nuevo Testamento no puede compararse con las tradiciones orales, muchas veces dudosas, que se hallan en los escritos de los Padres. La apelación válida a la tradición en los Padres se refiere a la comprensión y aplicación de la doctrina asentada firmemente en las Escrituras. Y , naturalmente, sabemos hoy que apelaron a esta tradición interpretativa ... porque ellos mismos lo pusieron por escrito.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 8:50 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Hermano Macabeo:

Todo eso esta muy bien, pero sigo esperando donde la Biblia dice que solo la Biblia es la Revelación, dónde la Biblia dice que la Sola Escritura es justificada.
Dónde la Biblia dice que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
Dónde la Biblia dice que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.
Dónde la Biblia dice que la Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
Dónde la Biblia dice que no hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.

Porque si la Biblia no lo dice categoricamente, es más que suficiente para que toda la creencia en la Sola Escritura se venga abajo. Pues hablaríamos de Doctrina de Hombre y no de solo Biblia. Dios te bendiga
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Jue Oct 27, 2005 11:50 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Hermano Macabeo:

Sería bueno que atendiera también a estas otras preguntas y planteamientos hechos por Padre Caballero.

Cita:
En el diálogo con los protestantes, dan vueltas al famoso texto de 2Tim 3,16. Luego sacan la vuelta al problema limitándose a preguntarnos qué entendemos por ello, como si ellos pretendieran otra cosa cuando nos dicen que, por ejemplo, la doctrina del purgatorio no figura en la Biblia.
Dicho texto de 2Tim 3.16 no habla de la sola Escritura, sino que dice "toda Escritura". En hebreo “sola escritura” debiera decir "lebad miktab" y en griego "mone grafe", mientras que 2Tim 3,15 dice "pasa grafe".

Cuando uno les hace ver esto -es decir que el principio de la sola Escritura no está en la Biblia- dicen que es como el término "Trinidad": "todos creemos en ella pero no está en la Escritura".
Es verdad, el término Trinidad lo tenemos por tradición y se remonta a Teólfilo de Antioquía [Altaner, Patrología (Asís 1997) 78, comenta que antes de Teófilo el valentiniano Teodoto había empleado el término con el mismo sentido según el testimonio de Clemente de Alejandría]; Tertuliano, tradujo el "Trias" de Teófilo con "Trinitas". Antes de Teófilo y Teodoto aparece en las obras de autores griegos como Platón [Fedón 104a] y Aristóteles [Peri ouranou 268a,13].
De ahí deducimos que la "sola Escritura" no está en la Escritura; se tiene por tradición; pero los protestantes no lo quieren reconocer.

Dice el P. Ricardo García-Villoslada, (Historia de la Iglesia católica III, La edad nueva [BAC Madrid, 1987, p. 677, ss]) que durante su estancia en Wartburg el año 1521, el reformador logró traducir el Nuevo Testamento. Ulteriormente traducirá toda la Biblia, empresa que concluirá hacia 1534. Mas no lo hizo sin cambios y omisiones en favor de sus propias ideas.

Si bien es cierto que se le reconoce el mérito de haber dado un fuerte impulso al alemán literario, sin embargo, su traducción no goza del valor que puede constituir una traducción fiel del original: desconocía el hebreo y no dominaba bien el griego. Cabe preguntarse: si no sabía hebreo ni dominaba el griego ¿por qué hizo los cambios a su propio antojo?

De una persona convencida de la "Sola Escritura" cabría esperar un absoluto respeto de la Biblia. Más bien, parece que en definitiva sólo consideraba a sí mismo dotado de inerrancia.

Por lo tanto, dígame, por favor,

La frase "te es duro dar coces contra el aguijón" (Hechos 26,14), ¿no es Cristo el que se la dirige a Pablo en el encuentro de Damasco? ¿Cómo es que no se encuentra registrada en el Antiguo Testamento? ¿Por qué en la Escritura se cita una obra de Eurípides (Bacantes 794) y de Juliano (Or. 8,246b)? De ser así, Pablo habría ido contra su maestro, Cristo, que no le cita la sola Escritura en el momento crucial de su vida, el de su conversión.

Cristo dice en Jn 7,38: “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. Dígame a qué texto de la Escritura se refiere Cristo.Y si no, ¿hemos de suponer que nos engaña?
¿Cómo es que no hay un solo texto bíblico que corresponda exactamente al tenor de las palabras en labios de Cristo.?Se sugieren, a decir verdad, muchas citas en las que se entrecruzan diversos temas:
-El agua que brota de la roca para apagar la sed del pueblo sediento: Ex 17,1-7; Nm 20,2-13; 21,17-18; Sl 78/77,15-16; 105,40-41; 114,8; Is 43,20; 44,3; 48,21; 58,11; cf 1Co 10,4.
-El agua que sale del templo de Jerusalén y que fecunda toda la tierra prometida: Ez 47,1-12; Is 12,3; Zc 13,1; 14,8; Joel 4,18.
-El agua puesta en relación con el don del Espíritu: Ez 36,26; Is 44,3; Joel 3,1; Zc 12,10 [Rinaldo Fabris, Giovanni (Roma 1992) 463].


Otro ejemplo: Mt 2,23 dice:
“ Y viniendo, habitó en una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliera lo dicho por los profetas: que seríá llamado nazareno”. ¿A qué profetas se refiere?

¿Cómo es que el pasaje de las tentaciones de Cristo en el desierto no aparece en Juan?
Segundo, ¿cómo es que en Mc 1,12-13 no aparece el diálogo de Jesús con el demonio?
Tercero, Lucas 4,3 coincide con Mateo 4,12;
asimismo Lc 4,10 coincide con Mt 4,18
Pero ¡qué curioso! Mt 4,24 pone "palin gegraptai" (de nuevo, ha sido escrito), mientras que Lc pone "hoti eiretai" (porque ha sido dicho).
Pero hay más diferencias: ¿cómo es que en Mt 4,3 se habla de panes en plural (artoi) y en Lc 4,3 se habla de "pan" (artos). Es curioso, si fuera cierto lo de la "sola Escritura", simplemente, coincidirían no sólo las palabas para "pan" o "panes", sino que se ceñirían al pasaje veterotestamentario que se cita seguidamente. Es curioso, si fuera cierto lo de la "sola Escritura", simplemente, coincidirían no sólo las palabas para "pan" o "panes", sino que se ceñirían al pasaje veterotestamentario que se cita seguidamente, y que pone "arto mono" (solo pan); pero ¡otra sorpresa! ¿Cómo es que las palabras de Jesús no coincidan con el texto hebraico de Dt 8,3, que pone "no solo de pan vivirá (yihyeh) el hombre"? ¿Hemos de pensar que Cristo miente, dado que su cita de la Escritura no coincide con la Escritura, es decir, que no conoce el principio de la sola Escritura?

Supongo que Ud. al igual que yo acepta que Dios ha creado las cosas de la nada: ¿Por qué la expresión no figura en el relato de la creación del Génesis y sí en cambio en una obra que los protestantes consideran apócrifa y que para nosotros es deuterocanónica (2Macabeos 7,28: “Te
ruego, hijo, que mires al cielo y a la tierra y, al ver todo lo que hay en ellos, sepas que a partir de la nada lo hizo Dios y que también el género humano ha llegado así a la existencia”).

Ap 19,15 dice esto: “Y Él las regirá con vara de hierro”
El Sl 2,9, por el contrario, dice: “Los quebrantarás con vara de hierro; Como vasija de alfarero los desmenuzarás”. ¿Por qué Juan cambia el verbo del salmo romper a pastorear? ¿Por qué Juan cita a los LXX (Biblia en griego, dice “pastorear”) y no el texto hebreo (que dice “quebrar”)?

Mt 24,15 llama profeta a Daniel. ¿Por qué no se dice en el AT que dicha obra es profética, que para los judíos forma parte de los “ketubîm” (otros escritos)?

Judas 14 cita a Enoc 1,9: ¿por qué se cita como profecía a una obra que no es canónica?
¿Por qué Rm 1,25 cita a otra obra no canónica, como la asunción de Moisés 5,4 [me pregunto si Pablo desconocía el principio protestante de la "sola escritura"]?

Mt 5,38 pone esto: “Habéis oído que se dijo: "Ojo por ojo y diente por diente”. ¿Por qué dice Cristo “se dijo” y no “se ha escrito”? Asimismo, ¿por qué coincide sólo en parte con Ex 21,24 (falta mano por mano y pie por pie)?

Más adelante Cristo dice en Mt 5,43: “Habéis oído que se dijo: "amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo”. ¿Es que Cristo ignoraba la sola Escritura: una vez más pone “habéis oído que se dijo y no habéis leído que se escribió”? ¿Por qué no se encuentra la cita que aparece en labios de Cristo en el AT, sino que lo más cercano es Lv 19,18, per mire lo que dice: "No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo; yo soy el Señor?

-Mt 1,5 dice: Salmón engendró, de Rahab, a Booz. ¿En qué parte del Antiguo Testamento se dice esto?

-Números 31,16 dice: "He aquí, éstas fueron la causa de que los hijos de Israel, por el consejo de Balaam, fueran infieles al Señor en el asunto de Peor, por lo que hubo plaga entre la congregación del Señor". Quisiera que me indicara en qué parte del libro de los números aparece este consejo de Balaam.

-1Cor 15,5-7 dice que Jesús resucitado se apareció a Cefas... luego a más de 500 hermanos, a Santiago. ¿Por qué no se describen estas apariciones en los evangelios?

- ¿En qué parte de los evangelios se encuentra la frase que Pablo atribuye a Cristo: "Es más dichoso dar que recibir" (Hechos 20,35)?

-¿Por qué en el Génesis no se dice que la serpiente es el demonio y sí se dice en Apocalipsis 12,9; 20,2?

- ¿Por qué el Génesis no habla de la caída de los ángeles y sí Judas 1,6 y 2Pe 2,4?

- ¿En qué consistió el mal obrar de Caín? 1Jn 3,12 dice: "No como Caín que era del maligno, y mató a su hermano. ¿Y por qué causa lo mató? Porque sus obras eran malas, y las de su hermano justas".

- En Ap 15,3-5 se habla del cántico de Moisés:
<<Y cantan el canto de Moisés, siervo de Dios y del cordero, diciendo:
'Grandes y maravillosas son tus obras,
Señor, Dios, Omnipotente:
justos, verdaderos tus caminos,
oh Rey de los pueblos
¿Quién no temerá, Señor,
y glorificará tu nombre?
Porque tú solo eres santo,
porque todos los pueblos vendrán
y se postrarán (adorarán) ante ti,
porque se han manifestado tus juicios'>>.

Sorprende muchísimo que Juan desconociera el principio de la "sola Escritura". ¿Cómo se le ocurre juntar el cántico de Moisés de Éxodo 15,1-22 al del cordero? ¿Por qué no coincide el cántico de Moisés 15,3-5 con el de Éxodo 15? ¿Por qué ha de relacionarlo con el cordero si en Éxodo 15,1 no se habla de ningún Cordero?

Esto es lo que dice Éxodo 15,1-22 el famoso cántico de Moisés o cántico del Mar, una de las piezas más antiguas de toda la Biblia. A propósito, ¿cómo se sabe que es de las composiciones bíblicas más antiguas? ¿Por qué no lo es el Génesis? ¿Cómo es que de nuevo no funciona la "sola Escritura" para comprender a la Escritura?

<<Entonces Moisés y los hijos de Israel cantaron este cántico al Señor, y dijeron:
"Canto al Señor porque ha triunfado gloriosamente; al caballo y a su jinete ha arrojado al mar.
Mi fortaleza y mi canto es el Señor, Él ha sido para mí la salud; éste es el Dios de mi salvación, mi Dios, y le glorificaré, el Dios de mi padre, y le ensalzaré.
El Señor es fuerte guerrero; el Señor es su nombre.
Los carros del Faraón y su ejército arrojó al mar, y sus mejores oficiales se ahogaron en el mar Rojo.
Los abismos los cubren; descendieron a las profundidades como una piedra.
Tu diestra, oh Señor, es poderosa; tu diestra, oh Señor, destroza al enemigo.
En la grandeza de tu excelencia derribas a los que se levantan contra ti; envías tu furor, y los consumes como paja.
Al soplo de tu aliento se amontonaron las aguas, se juntan las corrientes como en un montón; se cuajan los abismos en el corazón del mar.
El enemigo dijo: "Lo perseguiré, lo alcanzaré, repartiré sus despojos; se cumplirá mi deseo contra ellos; desenvainaré mi espada, los destruirá mi mano."
Soplaste con tu viento, los cubrió el mar; se hundieron como plomo en las aguas poderosas.
¿Quién como tú entre los dioses, oh Señor? ¿Quién como tú, majestuoso en santidad, terrible en alabanzas, que haces maravillas?
Extendiste tu diestra, los enguyó la tierra.
En tu misericordia has guiado al pueblo que has redimido; con tu poder los has guiado a tu santa morada.
Lo han oído los pueblos y tiemblan; el pavor se ha apoderado de los habitantes de la Filistea.
Entonces se turbaron los príncipes de Edom; los valientes de Moab se sobrecogieron de temblor; se acobardaron todos los habitantes de Canaán.
Terror y temblor caen sobre ellos; por la grandeza de tu brazo quedan inmóviles, como piedra, hasta que tu pueblo pasa, oh Señor, hasta que pasa el pueblo que tú has comprado.
Tú los traerás y los plantarás en el monte de tu heredad, el lugar que has hecho para tu morada, oh Señor, el santuario, oh Señor, que tus manos han establecido.
El Señeor reinará para siempre jamás.
Porque los caballos de Faraón con sus carros y sus jinetes entraron en el mar, y el Señor hizo que las aguas del mar se volvieran contra ellos; pero los hijos de Israel anduvieron por en medio del mar sobre tierra seca.
Y Míriam, la profetisa, hermana de Aarón, tomó en su mano el pandero, y todas las mujeres salieron tras ella con panderos y danzas.
Y Míriam les respondía: "Cantad al Señor porque ha vencido con gloria; caballo y caballero ha arrojado al mar>>.

- Según el principio de la “sola Escritura” debieran coincidir Lc 11,32 y Mt 12,41. ¿Por qué no coinciden en cuanto al orden? ¿Por qué no respetan los dos evangelistas el principio de la sola Escritura y por qué no se encuentra esto en Marcos?

” La reina del Mediodía se levantará en el Juicio con los hombres de esta generación y los condenará: porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de Salomón, y aquí hay algo más que Salomón.
Los ninivitas se levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán; porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay algo más que Jonás” (Lc 11,31-32).

“Los ninivitas se levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán; porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay algo más que Jonás.
42 La reina del Mediodía se levantará en el Juicio con esta generación y la condenará; porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de Salomón, y aquí hay algo más que Salomón” (Mt 12,41-42).

¿Por qué el Apocalipsis no coincide con el texto de Isaías en cuanto al trishagion? ¿Es que el Apocalipsis ignora el tema de la Sola Escritura? Es el "Sanctus, sanctus, sanctus" [en hebreo qadosh, qadosh, qadosh]: con la triple repetición del adjetivo se expresa un superlativo hebraico (Is 6,3; cf Ap 4,Cool, y se proclama en cada celebración eucarística antes de la consagración.

¿Por qué la cita que en Mateo se hace aludiendo al Deuteronomio no es idéntica a la que se encuentra hoy en ese libro del Antiguo Testamento? De no ser una cita exacta, Cristo la habría corregido (obviamente sólo si el principio de la sola Escritura tuviera su razón de ser):
"Si alguno muere sin tener hijos, su hermano, como pariente más cercano, se casará con su mujer y levantará descendencia a su hermano" (Mt 22,24).
Cuando dos hermanos habitan juntos y uno de ellos muere y no tiene hijo, la mujer del fallecido no se casará fuera de la familia con un extraZo. El cuZado se allegará a ella y la tomará para sí como mujer, y cumplirá con ella su deber de cuZado” (Dt 25,5).

Romanos 9,29 cita a Isaías 1,9. ¿Por qué no es exacta la cita de Isaías por parte de Pablo? ¿Pablo ignoraba el principio de la “sola Escritura? Respuesta: Pablo está citando la versión griega de los LXX (que pone sperma –descendencia-, en lugar de sarid – sobreviviente; es curioso que la Biblia de Reina-Valera traduzca sarid por “pequeño resto” (que en hebreo puede decirse “con la raíz de yatar con el ptc de la conjugación nifal” o “shar” cf Gn 30,6 Is 17,3...) y tampoco respetara el original (amén de la tradición errónea de traducir el tetragrama YHWH por Jehová).

Fíjese qué curioso: le voy a poner las palabras que Jesús resucitado dirige a sus discípulos, según el testimonio de los cuatro evangelios.

Marcos pone esto: "El que crea y se bautice, se salvará y el que no crea, se condenará" (Mc 16,16).

Mateo esto otro: "Y acercándose Jesús, les habló, diciendo: Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo (Mt 28,18-20).

Lucas esto: "Entonces les abrió la mente para que comprendieran las Escrituras, y les dijo: Así está escrito, que el Cristo padeciera y resucitara de entre los muertos al tercer día; y que en su nombre se predicara el arrepentimiento para el perdón de los pecados a todas las naciones, comenzando desde Jerusalén. Vosotros sois testigos de estas cosas.
Y he aquí, yo enviaré sobre vosotros la promesa de mi Padre; pero vosotros, permaneced en la ciudad hasta que seáis investidos con poder de lo alto (Lc 24,45-49).


Y Juan esto: "Jesús entonces les dijo otra vez: Paz a vosotros; como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo : Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, éstos les son perdonados; a quienes retengáis los pecados, éstos les son retenidos" (Jn 20,21-23).

Como ya le he contestado, le suplico vivamente que me responda, por favor:
¿Por qué no coinciden las 4 narraciones?
¿Por qué unas hablan del bautismo y de la fe, y otras del perdón de los pecados, del Espíritu Santo?
¿Qué criterio se ha de seguir para saber cuáles fueron las palabras auténticas de Cristo?
¿Por qué no se cumple el principio de la "sola Escritura"?
¿Por qué en Juan ni en Marcos ni en Mateo aparece ninguna escena de Pentecostés y sí en Lucas (y en cambio Juan dice Cristo "recibid el Espíritu Santo"?
¿Qué tiene que ver Pentecostés con el perdón de los pecados? ¿Por qué para algunas denominaciones protestantes el bautismo no perdona los pecados, es decir, no obedecen las palabras de Cristo?

Nuestros hermanos separados suelen citar a veces este texto para venir en favor de la sola Escritura. Pero no se habla de la sola Escritura.

πασα γραφη θεοπνευστος και ωφελιμος προς διδασκαλιαν προς ελεγμον προς επανορθωσιν προς παιδειαν την εν δικαιοσυνη (2Tim 3,16)

-Primeramente, se ha de advertir que el versículo no habla de “sola Escritura” [μονη γραφη] sino de toda Esctritura. Pablo desea que Timoteo persevere en lo que ha aprendido y se convenza de ello (v 14): ha aprendido de gente fiable y ha sido educado en el contexto del AT (v 15). Pablo le insta a predicar el Evangelio, y Timoteo lo puede hacer, porque el evangelio que proclama proviene de Dios (v 16a) y no de los hombres. Ya que es palabra de Dios, es útil para el ministerio de Timoteo en Éfeso (v 16b), en cuanto que puede ayudar a Timoteo a ser hombre de Dios, preparado para cualquier obra buena (v 17). Sus opositores proclaman mitos judíos y mandamientos puramente humanos (Tito 1,14), que brotan en última instancia de demonios (1Tim 4,1). Por el contrario, el mensaje de Timoteo procede de Dios. Lo que es claro es que Pablo no podía pensar en el conjunto de los libros canónicos como conjunto unificado, ya que aún no se había dirimido esta cuestión dentro de la Iglesia, lo que sí ocurrirá con la epístola del Papa Inocencio I a Exuperio de Tolosa (405) en los concilios de Hipona (393), y los primero y segundo de Cartago (397-419). Esto lleva a pensar que más bien Pablo comprende el AT a la luz del mensaje evangélico que Timoteo debe predicar.
-El término γραφη [Escritura] puede referirse a cualquier escrito, es verdad, pero en el contexto del NT y de la misma 2Tim se refiere al AT, y así ocurre cada vez que dicho término aparece en el NT (unas 49 veces). El adjetivo πασα puede traducirse como “cada”, “toda”: Pablo quiere decir que de entre todos los escritos del mundo los que proceden de Dios son los solos útiles para el ministerio de Timoteo.
-θεοπνευστος [inspirada por Dios] es un término que aparece solamente aquí en todo el NT. La Vulgata traduce “inspirata”: su etimología pone de relieve el origen divino de la Escritura. Bajo este aspecto, le es cercano el pasaje de 2Pe 1,20-21 [Pero ante todo sabed esto, que ninguna profecía de la Escritura es asunto de interpretación personal, pues ninguna profecía fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios].
- και ωφελιμος προς διδασκαλιαν προς ελεγμον προς επανορθωσιν προς παιδειαν την εν δικαιοσυνη: en esta frase se pueden dilucidar dos grupos: el que se refiere a la doctrina y el que se refiere a la conducta. El término para útil ωφελιμος es un término técnico para la formulación de la Escritura; es la Escritura y no los mitos la que es base para el minsterio de Timoteo.
- προς ελεγμον: para reprender: por el contexto, se hace referencia a la oposición con las falsas doctrinas.
- Al pasar de la doctrina a la conducta, Pablo pone de relieve la utilidad de la Escritura para corregir la conducta incorrecata impropia, o bien es útil para guiar a los demás en el recto camino. Sin embargo, sin la presencia de Timoteo, ¿cómo se haría provechosa la utilidad? Parece estar implícito el aspecto de la correcta interpretación de la Escritura para que la conducta sea consiguientemente correcta.

P. José Antonio Caballero


Dios le bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Asterix
Veterano


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 1473
Ubicación: Volvi de mi exilio

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 1:31 am    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

(MENTIROSO QUE CITA A OTRO MENTIROSO... WOW)

MACABEO NO ES "SOLA SCRIPTURA"

MACABEO ES "SOLO DANIEL DAPIA"

ESTE ARTICULO DEL CONOCIDO HERMANO SEPARADO ANTI-CATOLICO BAUTISTA EVANGELICO Y ARGENTINO, DANIEL SAPIA, HA SIDO REFUTADO BRILLANTEMENTE POR JOSE ARRAIZ EN SU SITIO CATOLICOSECUMENICOS.COM ASI QUE LES DEJO EL QUOTE, SALUDOS:

http://www.catolicosecumenicos.com/Tradicion/TradicionN02.htm

Cita:
Porqué la “Sola Scriptura” no es suficiente

Respuesta a un escritos de Daniel Sapia

Por Ing. José Miguel Arráiz

Introducción

Hace poco leía uno de los artículos que el fundamentalista anticatólico Daniel Sapia suele publicar en su sitio Web (conocereislaverdad.org). El artículo en cuestión se titulaba “Sola Scriptura” no es suficiente…¿para qué no es suficiente?”. Me animé a leerlo ya que Daniel lanza la pregunta al aire de tratar de elaborar una respuesta conforme a lo que yo como simple laico católico y con mis limitados conocimientos le podría comentar.

Los comentarios de Sapia los colocaré en un cuatro con fondo azul, los de la Biblia y otras fuentes en verde, más antes de entrar al tema voy a comentar brevemente que significa Sola Scriptura realmente.

¿Qué es la Sola Scriptura?

Daniel Sapia definió la Sola Scriptura (en los foros de Catholic.net) como:

La Sola Scriptura significa:

1. Que la Biblia es la única regla infalible de fe (doctrina) y práctica (costumbres).
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.

Corolarios:

1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.

2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.


Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:

1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.

2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.

3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.

4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.




Comencemos a analizar la definición punto por punto a la luz de la Biblia:



1. Que la Biblia es la única regla infalible de fe (doctrina) y práctica (costumbres).






Ante todo aclaremos que para la Iglesia Católica la Escritura es la Palabra de Dios escrita, “norma normans non normata” (norma de las normas, no normada), mientras que para los protestantes la Escritura es la “única” norma de fe. La diferencia estriba en que para los protestante todo lo que es parte de la revelación divina y doctrina fundamental ha quedado escrito en la Biblia, para la Iglesia Católica si bien la Biblia es la máxima norma de fe, creemos que no toda la revelación ha quedado escrita en la Biblia sino que ha sido transmitida también de forma oral, quedando atestiguada en lo que llamamos “Sagrada Tradición” y la cual también forma parte de la misma revelación divina (La Tradición a la que nos referimos difiere de las tradiciones particulares de cada pueblo, zona o país, y más bien se refiere al depósito recibido de Cristo a través de sus apóstoles y sucesores).

Como ambos estamos de acuerdo en que la Biblia es norma de fe, podemos partir de allí para ver si solo la Escritura debe ser la única norma de fe.

Si la Biblia es la única norma de fe quiere decir que todas las doctrinas fundamentales deben ser enseñadas por la Escritura, por tanto la Sola Scriptura si es una doctrina que deba ser creída también debería ser enseñada ya sea implícitamente o explícitamente por la Escritura.

¿Enseña la Biblia la Sola Scriptura?

No, no lo enseña. No hay un solo pasaje bíblico que afirme que la Biblia es norma de fe. El pasaje que los protestantes suelen utilizar para probar la Sola Scriptura es 2 Timoteo 3,16-17



Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena. 2 Timoteo 3,16-17






El pasaje anterior enseña que la Biblia es norma de fe (que es lo que enseña la Iglesia Católica) pero no enseña que la Biblia sea la “única” norma de fe porque este pasaje no dice “Solamente la Escritura es inspirada por Dios, y útil…” sino que dice: “Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil..:” lo que quiere decir que si bien toda la Escritura es inspirada por Dios no afirma que solo ella lo sea, ni que solo ella sea útil para enseñar, argüir, corregir y educar en la justicia. Aunque a alguien no le guste debe reconocer que el pasaje NO enseña la Sola Scriptura.

Resumiendo, un católico puede vivir plenamente satisfecho conforme a lo que cree y a lo que ese pasaje enseña, el protestante en cambio se ve obligado a forzarse a creer que el pasaje dice algo que no dice, o lo que es lo mismo, a torcerlo para apoyar su interpretación privada de las Escrituras.

Pero así como ese pasaje es Palabra de Dios, hay otros pasajes que no dejan de ser menos inspirados y también útiles para enseñar, argüir, corregir y educar en la justicia, como por ejemplo los siguientes:

“Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta.” 2 Tesalonicenses 2,15

“Os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mí y conserváis las tradiciones tal como os las he transmitido.” 1 Corintios 11,2

“Hermanos, os mandamos en nombre del Señor Jesucristo que os apartéis de todo hermano que viva desordenadamente y no según la tradición que de nosotros recibisteis” 2 Tesalonicenses 3,6




En estos pasajes también inspirados y que debemos tomar en cuenta y obedecer si creemos que la Biblia es nuestra norma de fe tenemos:

1) Se nos manda a mantener la Tradición que se ha recibido de los apóstoles

2) Este mandato es en “Nombre del Señor Jesucristo”

3) Estas tradiciones que Pablo manda mantener en nombre de Jesús incluyen las tradiciones orales (de viva voz) y por carta (escritas).

El gran problema de los fundamentalistas es que no ven la clara diferenciación que hace la Biblia de las Tradiciones humanas que rechaza (Colosenses 2,Cool y las que manda mantener por tener origen divino (Como las mencionadas en pasajes anteriores)

Volviendo al análisis de los pasajes anteriores, no hay que ser un erudito para notar una clara contradicción entre lo que Daniel Sapia define como una verdad de fe (Sola Scriptura) y estos pasajes de la misma Escritura, ya que mientras para Daniel la única norma de fe infalible en cuanto a doctrina y práctica es la Biblia (y enfatiza “única”), tenemos nada menos que a la Escritura mandando a guardar no solo las tradiciones escritas, sino TAMBIEN las transmitidas de viva voz. (Y este mandado es nada menos que a nombre de nuestro Señor Jesucristo).

Ahora, si la Sola Scriptura es bíblica y tan fundamental ¿No sabía Pablo el riesgo de Escribir este mandato en nombre de Cristo? (recordemos que Pablo es solo el instrumento) ¿No Sabía Dios si la Sola Scriptura fuera Bíblica el peligro que sería mandar el mismo a guardar las tradiciones no solo contenidas en aquello que quedara escrito sino también las tradiciones orales? Si la doctrina es tan importante, ¿Por qué no sale ni implícita ni explícitamente enseñada en la Biblia sino más bien contradicha por ella?

Se que ahora usted estimado lector que ha aceptado la Sola Scriptura como única norma de fe puede sentirse molesto, quizá identificado con la definición de Sapia y quizá hasta sienta resistencia o rechazo a lo que le estoy diciendo, pero le pido que se sincere con usted mismo, lo que le digo no es una enseñanza mía, está en todas las Biblias del mundo. Estos pasajes enseñan que la Sola Scriptura no es bíblica, sino más bien antibíblica, y a medida que vallamos avanzando en nuestras respuestas a Daniel lo iremos demostrando.

2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.




En este punto de la definición debo decir que estoy “en parte” de acuerdo con Daniel. Incluso cuando le comentaba esto a un amigo evangélico en un debate hace algunos años el se mostró muy contento, el pensó que había logrado convencerme de aceptar la Sola Scriptura como doctrina Bíblica, en pocas palabras, pensó que ya había logrado un “prosélito”.

No pequeña fue su desilusión cuando le expliqué el porqué estaba de acuerdo con él, y la razón es simple. Si realmente para nosotros la Biblia es norma de fe, en ella podremos recibir y abrazar el mensaje de salvación, podremos hacer (como dice Sapia) lo que dice y alcanzar vida eterna. Pero hacer lo que dice implica más que aceptar a Cristo como salvador, es aceptar a la Iglesia (El cuerpo de Cristo) con las autoridades que Cristo ha instituido (2 Tesalonicenses 2,7, 1 Corintios 4,1), someterse a ellas (Hebreos 13,17), aceptar sus definiciones dogmáticas como norma de fe (Hechos 15,2Cool y vivir así en unidad doctrinal y plena con ella conforme exige el mandato de Cristo (1 Corintios 1,10), por tanto no querer imponer interpretaciones privadas (2 Pedro 1,20-21).

Por eso siempre me ha asombrado que han sido las Iglesias que dicen regirse por la Sola Biblia las que más tienen que ignorar pasajes completos de la Escritura cuando no se adaptan a su interpretación y a la vez anatemizar a quienes no interpretan como ellos.

Corolarios:

1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.




Hago notar que este corolario es contrario a lo que enseñan 2 Tesalonicenses 2,15, 1 Corintios 11,2 y 2 Tesalonicenses 3,6 que estudiamos anteriormente. Mientras Sapia dice que la Iglesia no necesita revelaciones que no estén escritas en la Biblia, Pablo alaba a los primeros cristianos porque conservan dichas tradiciones que han recibido de “viva voz” y “por carta”.

Corolarios:

2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.




Nuevamente este corolario no está acorde a las Escrituras. Cuando se presentaba un problema doctrinal la Iglesia adoptaba un sistema conciliar para la resolución de los mismos. Un ejemplo clarísimo lo vemos en Hechos 15, allí los judaizantes querían hacer a los gentiles circuncidarse para salvarse (Las Escrituras del AT mandaban la circuncisión), y fue la Iglesia la que en ese momento declaró que la circuncisión no era requerida para los cristianos. La decisión tomada fue considerada por los mismos apóstoles como INFALIBLE y dada en nombre nada menos que de ellos y EL ESPIRITU SANTO.

¿Cómo puede entonces ser la Sola Scriptura bíblica si es la misma Escritura la que otorga a la Iglesia el poder de “atar y desatar” y definir doctrina fundamental de carácter infalible? ¿Puede alguien imaginar un Sapia judío de esa época afirmar que el no obedecía porque la Biblia era su única norma de fe y mandaba circuncidarse?

Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:

2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.




Esta segunda afirmación contradice explícitamente la primera definición donde decía que la Biblia (Palabra Escrita) es la única norma infalible de fe, ya que si es así y es la única ¿Cómo es posible entonces que también haya sido transmitida oralmente en ocasiones?

La única forma de que Daniel pueda salir adelante sin contradecirse luego de esa premisa, es afirmar que posteriormente esa Palabra de Dios transmitida de forma oral quedó totalmente escrita. Eso incluiría no solamente el mensaje de salvación de creer en Cristo, sino toda la doctrina fundamental. Lo cierto es que entonces de seguir Sapia esa línea argumentativa se vería en la necesidad de probar por medio de la Escritura que eso es así y todo quedó escrito o que los apóstoles tenían esa intención. Lo cierto es que esto no se puede probar y no hay ningún pasaje de la Biblia que afirme que toda la doctrina fundamental quedó escrita en la Biblia sino que más bien se ve un énfasis por parte de los apóstoles de enseñar personalmente más que escribir, de preparar personas capaces que a su vez puedan capacitar a otros, en vez de dejar absolutamente todo escrito.

“Aunque tengo mucho que escribiros, prefiero no hacerlo con papel y tinta, sino que espero ir a veros y hablaros de viva voz, para que nuestro gozo sea completo.” 2 Juan 12

“y cuanto me has oído en presencia de muchos testigos confíalo a hombres fieles, que sean capaces, a su vez, de instruir a otros.” 2 Timoteo 2,2




El siguiente corolario de Daniel dice:

Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:

3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.




En la práctica tristemente las Iglesias evangélicas carecen de autoridad para defender la palabra de Dios, ya que cada creyente con la excusa de obedecer a la Palabra de Dios y no a los “hombres” coloca su juicio y propia interpretación de las Escrituras como lo que dice la Palabra de Dios. Así, cuando su interpretación privada difiera de lo que la Iglesia enseña, simplemente atribuirá esto a que “su iglesia se ha desviado”, no ha permanecido fiel a la “Palabra de Dios” y por tanto hay que reformarla (fundar otra que si se adecue a su interpretación privada de las Escrituras).

Tristemente la Sola Scriptura no solo carece de autoridad de defender la legítima interpretación de la Palabra de Dios, sino que es un propiciador de herejías donde cada creyente cree lo que él interpreta como “Palabra de Dios”, la interpretación de la Iglesia pasa a segundo plano porque ellos “son hombres”.

Tenemos entonces a cada generación de protestantes viendo las cosas con los lentes de su fundador pero teniendo cada vez que reinventar la rueda. Es frecuente ver muchos pastores evangélicos dando poco valor a los estudios de otros evangélicos ya que al fin y al cabo “son escritos de hombres” y ellos se rigen solo por la palabra de Dios (suena bonito pero olvidan que esos estudios fueron también basados en la Palabra de Dios), y esto se reduce nada menos que a despreciar la interpretación bíblica que han hecho sus antepasados por la interpretación propia, a rechazar cualquier interpretación conciliar acorde al modelo bíblico por la interpretación privada. Lo demás es “interpretación de hombres” (Como si ellos tuvieran voz de arcángel)

Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:

4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.




En la práctica será rechazada a priori y fortiori cuando a juicio del creyente de la Sola Scriptura esa interpretación vaya en contra de lo que el interpreta que dice la Palabra de Dios (que nótese que no necesariamente es igual a lo que realmente dice)

Sapia da el siguiente pasaje bíblico sin más explicaciones creyendo que por sí solo prueba la Sola Scriptura:

Sin embargo... Escrito está:

"Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre." (Juan 20:30-31)




El pasaje anterior al igual que 2 Timoteo 3,16-17 no prueba en lo absoluto la Sola Escritura.

Primero: El pasaje habla de las cosas escritas en el evangelio de Juan (En todo caso Sapia estaría definiendo la nueva doctrina de “Solo Libro de Juan”)

Segundo: El pasaje lo que realmente enseña es que las cosas que se han escrito en el evangelio de Juan han sido escritas para que creamos en Jesús y tengamos vida eterna, más no dice que toda la enseñanza de Jesús que no es menos importante ha quedado escrita en él. Es obvio que es de vital importancia creer en Jesús, pero también conocer toda su enseñanza. Para la perspectiva de muchos cristianos evangélicos que todo se reduce a aceptar a Cristo como salvador quizá este pasaje apoye la Sola Scriptura, pero la verdad es que no lo apoya en ningún modo ya que no enseña que TODAS LAS DOCTRINAS FUNDAMENTALES estén contenidas en ella. Aunque a Sapia no le guste, el pasaje no lo dice y lo tenemos tratando de torcer un pasaje para que diga lo que él quiere que diga.

Luego de entender como define Sapia la “Sola Scriptura” me llama la atención el siguiente comentario extraído de su estudio:

¿Para qué no alcanza?

Aunque parezca demasiado sencilla como para ser imprescindible, tengan en cuenta que es el “talón de Aquiles” de la respuesta católica romana. Porque de acuerdo a la respuesta de esa pregunta, podremos decir que “Sola Biblia” alcanza, o que “Sola Biblia” no alcanza.

Me explico:

Si queremos significar que la Biblia es la única fuente necesaria y suficiente para revelar el Plan de Dios y Su Evangelio de Gracia para Vida eterna, entonces nuestra respuesta debe ser:

“Sola Biblia ALCANZA” (...y sobra.. gloria a Dios!)

En cambio, si queremos justificar solo con la Biblia la necesidad de la existencia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, con todos sus ritos, prácticas, costumbres, tradiciones, cargas impuestas, jerarquías de hombres, etc., entonces nuestra respuesta debe ser (como repiten los católicos:

“Sola Biblia NO ALCANZA”

Es por tal motivo que la Iglesia Católica repite hasta el cansancio que “Sola Scriptura” NO SIRVE. En realidad no sirve... pero para sus fines. Y podríamos decir inclusive, que es CONTRARIA a sus fines. Es por eso que en forma tan vehemente, reiterativa, casi enfermiza, se ocuparán en tratar de denostar esta verdad de Dios.




Aquí es donde me gustaría profundizar a fondo, ya que como pueden ver Sapia piensa que el “talón de Aquiles” de la perspectiva católica. Realmente sucede todo lo contrario para quienes conocen la Sola Scriptura y sus consecuencias y veremos porqué.

La verdad es que si hubiera un pasaje bíblico que pudiera probar válidamente la Sola Scriptura este tipo de recursos sería innecesario, pero la verdad es que los defensores de la Sola Scriptura (Sapia incluido) saben que no hay un solo pasaje bíblico que pueda utilizarse para probar esta doctrina con la Biblia, sino que como hemos mostrado, es la misma Escritura la que rechaza dicha doctrina. No queda otra alternativa que tratar de hacer creer que los católicos creemos que la Palabra de Dios “no sirve” y tratar de colocarse ellos como quienes son “fieles” a la Palabra de Dios y a los católicos quienes “han despreciado la Palabra de Dios” para seguir “tradiciones humanas”. Todo el argumento se reduce a eso, a una “ilusión”.

Daré tres razones básicas a la pregunta “Talón de Aquiles” de Sapia por las cuales Sola Scriptura no es bíblica y no es suficiente:

Razón 1: Es la misma Biblia la que enseña que hay que someterse a las autoridades legítimamente constituidas, rechazarlas a ellas es rechazar a Cristo mismo:

«Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado.» Lucas 10,16

Obedeced a vuestros dirigentes y someteos a ellos, pues velan sobre vuestras almas como quienes han de dar cuenta de ellas, para que lo hagan con alegría y no lamentándose, cosa que no os traería ventaja alguna. Hebreos 13,17




El conflicto que ocurre aquí en esencia entre las Sola Scriptura y la Palabra de Dios es que es la misma Palabra de Dios la que enseña que estas autoridades constituidas por Cristo tienen la potestad de administrar los misterios de Dios (y no cada creyente):

Por tanto, que nos tengan los hombres por servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios 1 Corintios 4,1




Aquí Pablo como apóstol habla a “creyentes”, y deja claro que es a ellos (los apóstoles y presbíteros) quien corresponde administrar estos misterios de Dios, no a cada creyente individualmente. Y es evidente que Pablo y los apóstoles también eran hombres, pero tenían una autoridad que habían recibido y que podían imponer

Aunque pudimos imponer nuestra autoridad por ser apóstoles de Cristo, nos mostramos amables con vosotros, como una madre cuida con cariño de sus hijos. 1 Tesalonicenses 2,7


Nada más imaginen ustedes alguien interrumpiendo a Pablo cuando exponía a la asamblea de Creyentes lo escrito en 1 Corintios 4,1 por alguien que le dijera: “Oye Pablo, estás equivocado, no puedo tenerte como administrador de los misterios de Dios porque yo solo creo lo que dice la Biblia” (Y quizá si, personas como Himeneo, Alejandro y Fileto lo dijeron en aquella época, Sapia se encarga de decirlo en esta)

En resumen, la Sola Scriptura NO ES SUFICIENTE porque coloca el criterio o interpretación privada de cada creyente sobre la interpretación de la Iglesia entera.

Razón 2: Es la misma Biblia la que manda a guardar las tradiciones recibidas de los apóstoles y no solo las escritas sino las orales (que han quedado atestiguadas en el resultado de los concilios y en los escritos de los padres de la Iglesia.

“Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta.” 2 Tesalonicenses 2,15




No profundizo mucho en este punto pero ya lo hemos estudiado. Mientras la doctrina de la Sola Scriptura enseña que solo debe ser creído como doctrina fundamental aquello contenido en la Escritura, es la misma Escritura la que afirma que debemos guardar la Tradición también.

Resumiendo este punto, la Sola Scriptura NO ES SUFICIENTE porque no es una doctrina enseñada por la Escritura sino contradicha por la misma.

Razón 3: La Sola Scriptura hace imposible la unidad doctrinal conforme exige la misma Biblia.

Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio. 1 Corintios 1,10




Analice sinceramente estimado Lector ¿Cree usted que cada quien interpretando la Biblia separadamente interpretará lo mismo que otro creyente? Seamos sinceros, el hecho de que existan hoy día más de 33.000 denominaciones cristianas diferentes, la mayoría afirmando regirse solo por la Biblia (The World Cristian Encyclopedia) ¿No es prueba suficiente de que la Sola Scriptura no funciona? ¿No es evidente que quienes se rigen por ella no paran de dividirse exponencialmente?

Pero esto no es lo más escandaloso, lo más escandaloso es que las doctrinas que son verdad fundamental para unos y otros son muchas veces contrarias y se anatemizan entre ellos. Dice la Palabra de Dios querido hermano que una casa dividida no puede sostenerse (Mateo 12,25), y la forma de operar del enemigo es precisamente dividir. Cuando la Iglesia se divide es una evidencia de que se aleja de la verdad porque la verdad es UNA SOLA. No puede ser verdad que según los presbiterianos la Eucaristía es un “símbolo” y según los luteranos “El cuerpo real de Cristo”, no pueden ser verdad dos puntos opuestos en doctrina fundamental.

Hace poco por ejemplo analizaba un artículo de Sapia donde él acusaba de antibíblica la práctica católica de bautizar niños, ¡pero varias de las más grandes Iglesias protestantes (Luteranos, presbiterianos y anglicanos), varias de ellas reconocidas como evangélicas (Luteranos y presbiterianos) bautizan niños y anatemizan a quienes no. Sapia no mencionaba en ninguna parte de su estudio lo otras Iglesias hacen y que es contrario a lo que su denominación predica a pesar de que ambos dicen regirse solo por la Biblia.

¿El bautismo de niños es bíblico? Respuesta a comentarios de Daniel Sapia, por José Miguel Arráiz

Hoy día ya incluso la cantidad de denominaciones que incluso afirman ser “evangélicos” (aunque otros evangélicos no los reconocen como tales) que desconocen la divinidad de Cristo y la doctrina de la Trinidad crece en forma alarmarte.

Un estudio donde se analizan las contradicciones más notables en cuanto a doctrina fundamental que hay entre denominaciones que se rigen por el principio de la Sola Scriptura es este:

¡Me importa un pepino!, por José Miguel Arráiz

Aquí un protestante podría alegar que estas contradicciones entre denominaciones cristianas se deben a que muchos (los “otros”) no interpretan la Biblia con la ayuda del Espíritu Santo, pero seamos sinceros, lo que tenemos es cada creyente monopolizando el Espíritu Santo (anotándolo en la alineación de su equipo y sin ser football) y diciendo que es el otro quien no lo tiene o no se deja guiar por él. Si nos animamos de ver un poco más allá de nuestras narices tendremos que aceptar que en cada Iglesia hay personas que tratan de interpretar la Biblia en su contexto y con la mejor intención, que muchas están llenas del Espíritu Santo pero que interpretan muy diferente a otras que también lo están. ¿Qué sucede entonces? ¿Es que dice el Espíritu Santo una cosa a unos y otra a otros?

La verdad es que no, sino que esa no es la forma en que el Espíritu Santo obra (llevando a cada creyente a definir doctrina fundamental en forma individual). Para definir doctrina fundamental el Espíritu Santo guía a su Iglesia unida, así lo hizo siempre (Hechos 15) y no de forma individualista. Por eso cuando Pedro alertaba a los creyentes a no interpretar la Biblia “por cuenta propia” (2 Pedro 1,20-21) no se refería a que la interpretaran con solo la ayuda del Espíritu Santo (todos eran creyentes y lo habían recibido) sino a no interpretarla privadamente separados de la Iglesia y sus apóstoles quienes eran quienes podían “atar y desatar” (definir doctrina) y eran administradores de los misterios de Dios (1 Corintios 4,1).

Resumiendo este punto, la Sola Scriptura NO ES SUFICIENTE porque hace imposible la unidad doctrinal que Cristo exige.

Conclusión

Estimado hermano que nos lees. El principio de la Sola Scriptura y sus implicaciones no es bíblico. Los hermanos evangélicos muchos con muy buena intención se han desviado de la enseñanza original del evangelio y han creado una excusa para que cada quien pueda crear nuevas denominaciones y fomentar divisiones. Creyendo regirse solo por la Biblia han desconocido la misma enseñanza de la Biblia y la han utilizado para apoyar sus interpretaciones personales. A eso se refería la Escritura cuando alertaba que muchos por su ignorancia obtendrían de la misma Escritura la propia condenación.

“Lo escribe también en todas las cartas cuando habla en ellas de esto. Aunque hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan torcidamente - como también las demás Escrituras - para su propia perdición.” 2 Pedro 3,16




Para terminar les comparto un fragmento del Libro “Roma dulce hogar” de Scoth Hann, quien fue pastor presbiteriano y para quien uno de sus primeros pasos de conversión hacia la Iglesia Católica se debió a darse cuenta de que la Sola Scriptura no era bíblica cuando un intrépido estudiante se lo hizo notar





Macabeo escribió:
Dime, Carlos, qué evangélicos te han dicho que son infalibles y que interpretan sin error?

Dime también, qué es sola Escritura?

Aquí te copio un post de un foro que te ayudará -si quieres- a entenderlo:

Cita:
En defensa de Sola Scriptura

Antes de referirnos al artículo traducido por Luis Fernando y colocado con el título "Biblia y Tradición..." ,conviene resumir –para evitar malentendidos- lo que los evangélicos entendemos por Sola Scriptura. Digo esto porque si bien “Sola Scriptura” –solamente la Biblia- podría tomarse como una declaración que no necesita comentarios, en realidad no es así. Ocurre más o menos como con la teoría de la Relatividad ... que no significa que “todo es relativo.”
Sola Scriptura significa:
1. Que la Biblia es la única regla infalible de la fe (doctrina) y la práctica (costumbres)
2. Que la enseñanza de la Biblia es suficiente para que las personas acepten a Jesucristo como Señor y Salvador, y haciendo lo que ella dice, alcancen la vida eterna.
Corolarios:
1. La Iglesia de Jesucristo no necesita revelaciones que no se hallen explícitamente o por lógica y clara implicación en la Biblia.
2. No hay otra regla infalible de fe fuera de las Escrituras.

Por otra parte, Sola Scriptura NO significa:
1. Que la Biblia contenga absolutamente todo lo que Dios ha dicho y hecho.
2. Que la Palabra de Dios no se haya transmitido oralmente en muchas ocasiones y situaciones históricas.
3. Que la Iglesia carezca de autoridad para interpretar, enseñar y defender la Palabra de Dios.
4. Que toda tradición no escrita deba ser rechazada a priori y a fortiori.

Los cristianos evangélicos creemos que la Iglesia es columna y fundamento de la verdad, que debe tener maestros piadosos y conocedores de las Escrituras, y que muchas tradiciones son expresiones válidas de la fe cristiana. Aceptamos las expresiones normativas de los Credos de los primeros concilios ecuménicos, y tomamos seriamente las enseñanzas de los Padres, así como de los muchos y muy buenos maestros, doctores y comentaristas que Dios le ha dado a la Iglesia a lo largo de los siglos. No creemos que la Escritura sea de interpretación privada (libre interpretación), pero sí sostenemos el principio del Libre Examen.
Si aceptamos algunas cosas y rechazamos otras, lo hacemos sobre la base de lo que consideramos son las enseñanzas de las Escrituras. La enseñanza de la tradición –sí, aún de nuestra propia tradición- , de los concilios, de los Padres, etc, debe conformarse a las Escrituras, que son la Palabra final, inspirada e infalible de Dios.

Ahora vayamos al artículo en cuestión, y veamos cuán firmemente establece su tesis, y al final incluiré un resumen de las razones bíblicas que nos obligan a reafirmar el principio de Sola Scriptura.

El autor (Armstrong) reconoce que los Protestantes no ignoran “la importancia y validez de la historia de la Iglesia, la Tradición, los Concilios ecuménicos, o la autoridad de los Padres de la Iglesia y destacados teólogos. La diferencia reside en la relativa posición de autoridad mantenida por la Escritura y las instituciones y decretos de la Iglesia.”
Nótese que el autor sabe perfectamente que la diferencia fundamental no es el rechazo de toda otra autoridad aparte de las Escrituras, aunque aquélla se considere subordinada a éstas. Sin embargo, luego se afirma que “La prevalencia del sola Scriptura, de acuerdo al pensamiento católico, ha facilitado una extendidísima ignorancia y desprecio de la historia de la Iglesia entre los protestantes de a pie.” Supongo que la oscura referencia a los protestantes “de a pie” se referirá a aquellos más ignorantes. Debiera ser obvio que aunque tal cosa sea verdad, no es menos cierto que los católicos “de a pie” son tanto o más ignorantes de la historia, y por añadidura de las Escrituras. Se limitan a asentir sin examinar todo cuanto su Iglesia diga que es cierto. Lo del conocimiento de la historia entre los católicos, pues, debe de referirse a los católicos cultos, que entonces debieran compararse con los protestantes instruidos; y en este caso el supuesto desnivel desaparece o incluso se invierte.

“El Catolicismo afirma que su Tradición es ni más ni menos que la conservación de la enseñanza de Cristo tal y como fue revelada y proclamada por los Apóstoles. Existe un desarrollo, pero sólo en el sentido de un aumento del entendimiento que no en la esencia, de esta Tradición apostólica. El Catolicismo afirma ser el guardián y custodio del depósito original de la fe la cual fue una vez entregada a los santos (Judas 3).”

Habrá que tomar cuidadosa nota de este párrafo, según el cual, y en conformidad con la doctrina católica, se sostiene que la Tradición que la Iglesia de Roma considera inspirada y por tanto dotada de suprema autoridad no es toda tradición que pueda tener esa u otras iglesias, sino aquellas que se remontan directamente al Señor y los Apóstoles.

“Debe anotarse también que la palabra escrita y la masa enorme de literatura ha sido extendida ampliamente sólo desde la invención de la imprenta alrededor del 1440. De ese modo, esa palabra escrita no pudo haber sido la principal transmisora del evangelio durante al menos catorce siglos. Los cristianos anteriores en el tiempo a la Reforma Protestante aprendieron sobre todo a través de las homilías, los sacramentos, la liturgia y su calendario anual, las fiestas cristianas, las prácticas devocionales, instrucción familiar, arquitectura eclesial y otro tipo de arte sagrado que reflejaba temas bíblicos. Para todos esos creyentes, el sola Scriptura hubiera sido a simple vista una absurda abstracción de imposible puesta en práctica.”

He aquí una falacia repetida hasta el cansancio por los apologistas católicos. Es tan obvia que debería darles vergüenza siquiera repetirla. La existencia de miles de manuscritos bíblicos debiera indicar que, por mucho tiempo, los cristianos pudieron hacer para sí copias de parte o de toda la Biblia, pero este no es el punto.
Los protestantes no afirmamos que la Palabra escrita haya sido el principal vehículo de transmisión, sino que es la fuente definitiva de la Verdad revelada. Por ella es posible juzgar las homilías, los sacramentos, la liturgia, etc. La cuestión es si nuestra predicación y nuestras prácticas son conformes a las Escrituras, no de si cada cristiano que haya existido tenía una Biblia. Por tanto, el argumento además de falaz es irrelevante.

“Solo un prejuicio previo contra tal noción o una indebida fijación en el rechazo por parte de Cristo de lo corrupto, tradiciones humanas farisaicas, podría cegar a alguien ante la considerable fuerza de los datos escriturales. Dicho de otra forma, la Escritura no enseña el sola Scriptura, un concepto que se basa en el uso de un documento (la Biblia) contrariamente a lo que el propio documento testimonia explícita e implícitamente.”

Esto se contesta al final.

“Es absurdo para cualquier cristiano el desdeñar lo que Dios ha enseñado a millones de otros cristianos a lo largo de los siglos.”

No puedo interpretar este párrafo sino como un profundo prejuicio contra los evangélicos. ¿Quién le habrá dicho a este buen Señor que en conjunto despreciamos a los santos y los sabios del ayer? La cuestión no es ésa, esto no es lo que se discute. Lo que está en juego es la norma final de autoridad: Biblia o Biblia más tradición apostólica.
Nótese que aquí se contrapone Sola Scriptura con “lo que Dios ha enseñado a millones de otros cristianos a lo largo de los siglos.” Aquí deja traslucir -involuntariamente, supongo- el verdadero origen y naturaleza de la tradición católica, a saber, la religiosidad popular de las masas. Pero esta tradición secular NO es la que nominalmente defiende Roma, ya que teóricamente esta última tradición no fue dada a las masas ni a lo largo de siglos, sino que provendría directamente del Señor y sus Apóstoles, quienes la recibieron en un intervalo de décadas. Sin embargo, en la práctica Roma confunde una con otra, y de hecho le atribuye sanción dominical y apostólica a cosas que provienen de la religiosidad popular.

“En el Nuevo Testamento, lo primero de todo, encontramos un testimonio bien claro del hecho de que la Escritura no contiene al completo la enseñanza de Cristo. Presumiblemente nadie negaría esto, pero los Protestantes acostumbran a negar que cualquiera de Sus enseñanzas no recogidas en la Escritura podrían haber sido fielmente transmitidas oralmente por la primitiva tradición apostólica.”

No existe razón a priori para negar que algunas enseñanzas del Señor que no están en las Escrituras podrían haberse transmitido por tradición oral. Dios es soberano, y puede hacer las cosas como a El le plazca. No le corresponde a ningún ser humano decirle a Dios cómo hacer mejor las cosas... El problema surge cuando queremos determinar a este respecto cuál fue la voluntad de Dios.
Es cierto que la investigación histórica sugiere que algunos dichos de Jesús podrían haberse conservado fuera del Nuevo Testamento (por ejemplo, Joachim Jeremias, “Palabras desconocidas de Jesús”, trad. cast., Salamanca: Sígueme, 1979). Pero esto es por su propia naturaleza dudoso, y en todo caso no afecta las doctrinas centrales del cristianismo.
Por otra parte, la misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.

Ahora bien, según el dogma romano, el depósito de la tradición apostólica oral quedó fijado en el primer siglo, y no es posible quitarle ni añadirle (aunque se admita la noción de “desarrollo” tan hábilmente propuesta por el Cardenal Newman). Aunque la Iglesia de Roma ha apelado a tal presunta Tradición oral apostólica (como al dudoso “consenso unánime de los Padres) para definir algunos dogmas, el protestante se pregunta –y el católico debiera preguntarse- lo siguiente: ¿por qué extraña razón en los siglos transcurridos desde el tiempo de los Apóstoles, la Iglesia de Roma no ha determinado y enunciado los límites precisos de la tradición que dice celosamente guardar? Por cierto, las pretensiones del romanismo podrían tomarse más seriamente si el Papa por sí o mediante una comisión realizase tal tarea. Hasta que se demuestre lo contrario, cabe pensar que la tradición apostólica oral no es más real que el traje nuevo del emperador.

Nuestro apologista romano apela luego a los siguientes “textos de prueba”:

“Marcos 4:33 Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas . . .
En otras palabras, como se entiende, muchas parábolas no están recogidas en la Escritura

El Evangelio de Marcos no presenta sino nueve del total de 46 parábolas de Jesús que se hallan en los Evangelios. Por lo tanto, es lógico pensar que Marcos se refiere a las otras 35, y por tanto la afirmación que “muchas parábolas no están recogidas en la Escritura” es gratuita.

“Marcos 6:34 . . . y se puso a enseñarles muchas cosas.
Ninguna de estas muchas cosas está reflejada ahí
Juan 16:12 Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello.
Quizás, este mucho fue hablado durante sus apariciones después de la Resurrección, a las cuales se alude en Hechos 1:2-3 (ver más abajo). Muy pocas de estas enseñanzas se han guardado por escrito, y aquellas que sí lo han sido, contienen sólo mínimos detalles.”

Si el Nuevo Testamento concluyese con los Evangelios, el argumento basado en estos textos y en Hechos 1:2-3 tendría algún mérito. Sin embargo, dado que los Apóstoles evidentemente recibieron y enseñaron “muchas cosas” que no se hallan en los Evangelios pero están registradas en los Hechos , las Epístolas y el Apocalipsis. En otras palabras, cerca de la mitad del Nuevo Testamento está dedicada a estas enseñanzas. El romanista se ve obligado a soslayar este hecho tan evidente para buscar apoyo a su tesis.


“Juan 20:30 Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro.”

Aquí se le olvidó el contexto, al cual le reconoce tanta importancia a la hora de refutar a los evangélicos. El versículo 31 continúa: “Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.” Ni el propósito de Juan ni el de ninguno de los Sinópticos parece ser proporcionar un registro exhaustivo. Lo mismo vale para Juan 21:25. Al parecer el Espíritu Santo no lo consideró necesario. Por lo demás, la afirmación de Juan se refiere solamente al cuarto Evangelio, que como es bien sabido es muy parco en cuanto a los milagros del Señor, mientras que los sinópticos contienen muchas otras señales que hizo Jesús.”

“Si a casi cualquier protestante evangélico instruido se le pide que defina, según la Biblia, cuál es la columna y fundamento de la verdad, seguramente respondería: "la Biblia misma, por supuesto". Pero sin embargo la Escritura no se pronuncia así; declara, en perfecto acuerdo con el Catolicismo y en oposición al sola Scriptura:
. . . la Iglesia del Dios vivo, columna y fundamento de la verdad. (1 Timoteo 3:15)”
Otras traducciones de la Biblia vierten fundamento como bastión, baluarte, o pilar.”

Los evangélicos instruidos conocemos ciertamente este pasaje, como también aquel de Efesios que dice que la Iglesia se edifica sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas, siendo Jesucristo mismo su piedra angular. De modo que no ignoramos que la Iglesia de Dios es columna (stylos) y baluarte (edraioma) de la verdad. Más bien lo afirmamos. La iglesia debe defender la Verdad, que se halla en la Palabra de Dios. No hay contradicción alguna con el principio de Sola Scriptura.

“Es bastante evidente que este pasaje [2 Timoteo 3:16] no provee ningún argumento acerca de que la Sagrada Escritura, sin la Tradición, es la única regla de fe; porque aunque la Sagrada Escritura es útil para estos fines, no obstante no se dice que sea suficiente.

Aquí el apologista romano se enreda con sus palabras, pues él ya ha reconocido que los protestantes en conjunto NO enseñamos que las Escrituras sean la única regla de fe. De lo contrario, rechazaríamos todos los credos, concilios, catecismos, y de hecho todo lo que no fuese el texto mismo de la Escritura. Lo que afirmamos, sostenemos y defendemos es que es la regla suprema, final, inapelable. Todas las demás deben conformarse a las Escrituras y subordinarse a ellas.

“El Apóstol demanda la ayuda de la Tradición (2ª Tesalonicenses 2:15).”

Significativamente, este texto se menciona pero no se cita: “Así que, hermanos, estad firmes y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra o por carta nuestra.”

Pablo no demanda aquí una ayuda extra de la tradición, sino que exhorta a los tesalonicenses a retener la doctrina que han recibido oralmente o por escrito. No hay ninguna razón para pensar que lo que Pablo enseñaba oralmente fuese diferente de lo que expresó por escrito en el conjunto de sus epístolas. Por ejemplo, cuando habla del hombre de pecado unos versículos antes, en el mismo contexto, pregunta: “¿no os acordáis que cuando yo estaba con vosotros os decía esto?” En otros términos, está poniendo por escrito lo que ya había enseñado oralmente. Por lo demás, en aquellas cosas que no resultan obvias de las epístolas –por ejemplo, lo que detiene al “misterio de iniquidad”, v. 5-7 – los intérpretes católicos no se hallan en mejor posición que los protestantes. Por ejemplo, Lorenzo Turrado escribe: “En cuanto al «obstáculo» la problemática es todavía mayor. No es posible precisar la naturaleza de ese obstáculo o impedimento que está deteniendo la manifestación del Anticristo” (Profesores de Salamanca - Biblia Comentada; Madrid: BAC, 2ª Ed., 1975, vol. VI b, p. 360). ¡¡¡Pero esta afirmación es incomprensible si, como afirma la Iglesia Católica, ella ha conservado las enseñanzas no escritas de los Apóstoles!!! Bastaría con mirar en el depósito de la tradición apostólica en lugar de hacer ociosas conjeturas. Pero la Tradición oral falla miserablemente justo donde sería más necesaria.

“Más aún, el Apóstol hace aquí referencia a las Escrituras que Timoteo había aprendido en su infancia. Ahora, una buena parte del Nuevo Testamento no fue escrito en su niñez: algunas de las Epístolas Católicas ni tan siquiera había sido escritas cuando San Pablo escribió esto, y ninguno de los libros del Nuevo Testamento estaban puestos entonces en el canon de los libros de la Escritura. El se refiere, entonces, a las Escrituras del Antiguo Testamento, y si el argumento de este pasaje probara algo, probaría demasiado, a saber, que las Escrituras del Nuevo Testamento no eran necesarias para la regla de fe. Es muy necesario remarcar que este pasaje no provee prueba alguna de la inspiración de varios de los libros de la Sagrada Escritura, incluso de los que son admitidos como tales.. porque no se nos dice.. cuales son los libros o porciones de la Escritura inspirados.”

No hay mucha duda de que Pablo se refiere primariamente al Antiguo Testamento. Sin embargo, nuestro amigo católico confunde las cosas –supongo que involuntariamente- con su argumento. La declaración de Pablo concierne a la naturaleza de las Escrituras. No es una declaración concerniente al canon, es decir a la lista de los libros que se consideran insipirados. Al igual que Jesús, cuando dijo a los judíos que escudriñaban las Escrituras, se da por sentado que existía un conjunto definido y conocido de libros que eran inspirados. De nuevo, Pablo se refiere al valor de la Escritura. En la medida en que a los libros que preservan la enseñanza apostólica y hoy forman nuestro Nuevo Testamento se les reconoce el status de Escritura, se les aplica igualmente y sin ninguna dificultad lo dicho por Pablo a Timoteo.
Todo el resto del argumento, como la apelación a Efesios 4:11-15, se ensaña inútilmente con una noción ajena al principio de Sola Scriptura, a saber que la norma única y exclusiva y que el ministerio docente de la Iglesia carece de valor. El apologista pierde su tiempo al intentar convencernos de lo que ya creemos... porque lo enseña la Escritura. Ello no significa, como injustificadamente concluye, que el ministerio docente y la Escritura estén al mismo nivel: aquél debe someterse a ésta.

“1ª Corintios 4:6 . . . para que aprendáis de nosotros aquello de: "No propasarse de lo que está escrito" y para que nadie se engría en favor de uno contra otro.
... el significado parece bastante claro cuando se toma en consideración todo el contexto (al menos los versículos 3-6). Este principio básico de la interpretación bíblica (el contexto) es a menudo abandonado, incluso por buenos eruditos, presumiblemente debido a prejucios previos.
Uno tiene simplemente que leer la frase que sigue al "texto de prueba" para ver qué es lo que San Pablo está queriendo decir. Todo el pasaje es una exhortación ética para evitar el orgullo, la arrogancia y el favoritismo, y de esta manera, no tiene nada que ver con la idea de la Biblia y la palabra escrita como alguna clase de patrón global de autoridad por encima de la Iglesia.
... Asumiendo que él se está refiriendo al Antiguo Testamento (tal es la interpretación más directa), esto probaría, de nuevo, demasiado, porque él no estaría incluyendo todo el Nuevo Testamento, cuyo canon no fue determinado hasta el 397 A.D.”

Sobre este pasaje comenta el P. Lorenzo Turrado:
“Lo de «no ir más allá de lo que está escrito» parece ser una expresión proverbial para indicar que en nuestras apreciaciones no se debe ir más allá de la norma objetiva, y, en este caso, de lo que exige la naturaleza del ministerio apostólico. Algunos autores, sin embargo, creen que se trata de una cita bíblica, bien aludiendo a toda la Escritura en general, bien a alguno de los textos citados anteriormente (cf. 1,19.31; 3,19). Creemos más probable la primera explicación.” (o.c, p. 42).
El contexto del pasaje está claramente relacionado con las facciones existentes en Corinto, y Pablo establece aquí como principio la validez superior de lo escrito sobre las opiniones humanas ( “carnales” según 3: 1-4).
Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales. El hecho de que el NT estuviese entonces en proceso de escribirse no niega su autoridad una vez que dicho proceso se completó.

“Aunque de ninguna manera es evidente que toda la verdad religiosa está en un número de obras, aunque sean sagradas, las cuales fueron escritas en diferentes épocas, y no siempre formaron un libro; de hecho, esa es una doctrina muy difícil de probar . . . Es una presunción asentada tan profundamente en el sentir popular de los protestantes, que es un trabajo de gran dificultad el obtener de ellos un reconocimiento de que es una presunción.”

No hay razón para pensar que la Biblia tiene “todo”; los evangélicos afirmamos que tiene todo lo que necesitamos saber en orden a la salvación. No existe reparo en reconocer lo que es un hecho histórico, a saber, que durante sus primeras décadas desde el bautismo de Jesús hasta las primeras epístolas, el cristianismo se proclamó de manera predominantemente oral (aunque desde luego sobre la base del Antiguo Testamento). Asimismo es evidente que “toda la verdad religiosa” (que incluiría grandes misterios sobre el ser de Dios, por ejemplo) no se encuentra en ninguna “obra”, ni siquiera en la Biblia, ya que allí está escrito “las cosas secretas pertenecen a Yahveh.” La cuestión es si realmente existe otra fuente igualmente confiable que suplemente lo que a la Biblia le falta. Los católicos dicen que sí, pero a la hora de mostrar la evidencia de tales supuestas tradiciones apostólicas, todo queda en declaraciones vagas e insustanciales. Es difícil evitar la impresión que estamos simplemente frente a un intento no de establecer la verdad, sino de sostener la posición romana.

Breve reafirmación del principio de Sola Scriptura

Es curioso que nuestros hermanos católicos, que a menudo nos critican cuando recurrimos a “textos de prueba” , en este tema en particular utilicen precisamente ese enfoque. Sin embargo, el conjunto de la enseñanza del Nuevo Testamento nos muestra que:

[1] Jesús advirtió muy seriamente contra invalidar las Escrituras –obligatorias e inspiradas- por causa de la tradición oral (Mar 7: 8-9 y par.). No estamos hablando aquí de cualesquiera tradiciones, sino de las tradiciones religiosas piadosamente transmitidas y conservadas por los maestros de su tiempo.
[2] Además de Su propia Palabra de plena autoridad, el Señor recurrió siempre a las Escrituras para decidir cualquier controversia.
[3] Jesucristo nunca acusó a los judíos de ignorar las tradiciones orales, sino de no comprender que las Escrituras daban testimonio de Él (Juan 5:39)
[4] A los Saduceos, que rechazaban la tradición oral de los fariseos, el Señor no les reprochó esto, sino el desconocer “las Escrituras y el poder de Dios” (Mar 12: 24-27 y par.).
[5] Los Apóstoles y algunos de sus condiscípulos (como Marcos o Lucas) consideraron apropiado –inspirados seguramente por el Espíritu Santo- poner por escrito sus enseñanzas, como Moisés, Isaías y el resto de los autores humanos del AT pusieron por escrito las suyas;
[6] San Pablo afirma la naturaleza esencialmente inspirada de las Escrituras y su absoluta suficiencia cuando escribe a Timoteo (2 Tim 3: 15-17); el hecho de que el Apóstol se refiriese al AT no modifica su juicio sobre la naturaleza de la Escritura en cuanto a su carácter normativo.
[7] Los escritos apostólicos son considerados “Escritura” (2 Pedro 3: 15-16; 1 Tim 5:18 comparado con Lucas 10:7).
[8] Se considera encomiable que quienes oían a los Apóstoles viesen por sí mismos si la predicación era consistente con lo ya revelado por escrito en el AT (Hechos 17:11).
[9] Al dirigirse a los corintios a propósito de las contiendas entre facciones, San Pablo recomienda que, “como está escrito, el que se gloría, gloríese en el Señor” (1:31, cf. Jer 9: 23-24). Y más adelante, en el mismo contexto, aconseja “no ir más allá de lo que está escrito.” (4:6). Como quiera que se vea este versículo, parece claro que para San Pablo lo escrito tenía un carácter normativo que iba más allá de los pareceres individuales.
[10] La misma Biblia da testimonio de lo poco confiable de la tradición oral en el mediano o largo plazo. “Por eso el dicho se propagó entre los hermanos que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no dijo que no moriría...” (Juan 21:23). San Juan obviamente corrige aquí, por escrito, una tradición oral errónea.

Durante un intervalo de cerca de mil años, el tiempo que tardó en formarse el Antiguo Testamento, Dios habló de muchas maneras y en reiteradas oportunidades, pero fue inculcando en el pueblo judío el valor de las Escrituras. En el caso del Nuevo Testamento, el intervalo entre las enseñanzas divinas y su puesta por escrito fue veinte veces menor. La cantidad y calidad de información histórica, doctrinal y práctica del Nuevo Testamento no puede compararse con las tradiciones orales, muchas veces dudosas, que se hallan en los escritos de los Padres. La apelación válida a la tradición en los Padres se refiere a la comprensión y aplicación de la doctrina asentada firmemente en las Escrituras. Y , naturalmente, sabemos hoy que apelaron a esta tradición interpretativa ... porque ellos mismos lo pusieron por escrito.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger
dulma7
Nuevo


Registrado: 19 Oct 2005
Mensajes: 24
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 8:48 pm    Asunto: Macabeo
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Macabeo:
Entonces de que religion eres? O te da verguenza contestar?
Espero tu respuesta.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Vie Oct 28, 2005 8:52 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Hermano Macabeo:

Tambien sigo esperando. Dios te bendiga
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Oct 29, 2005 7:29 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Hermano Esteban:

Esteban J. Espinoza escribió:
Albert, duma y demás: Me sorprende que no se dieran cuenta que este sujeto es Interrogante, Romanista, Juan María Lopez, Juan_Calvino, es el mismo calvinista de siempre que viene con los mismos temas, y luego de quedarse sin argumentos desaparece para poner mensajes insultandonos.


Gracias por el dato, ya me lo sospechaba. Pronto vendrá con otro nombre. Dios te bendiga.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
octavio perez
Veterano


Registrado: 08 Oct 2005
Mensajes: 1778
Ubicación: Xalapa. Veracruz

MensajePublicado: Sab Oct 29, 2005 11:35 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Albert amigo mio Dios te bendiga, esperemos que Macabeo nos de alguna informacion coherente y fundamentacion biblica, pero el tiene problemas de compresion lectora, ademas no sabe formular preguntas y tiene problemas con el gentilicio por lo que dudo que ´pueda aportar algo edificante, pero bueno si a ti no te ha contestado, a mi todavia no me puede fundamentar si es biblica la division en las iglesias evangelicas , Dios te bendiga amigo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Oct 29, 2005 11:41 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Hermano Octavio:

Es cierto hermano, creo que al ver tanto argumento contrario a su erudicción basada en Daniel Sapia se quedó sin recursos. Esperemos que me haga quedar mal y pueda contestar mis preguntas y las tuyas. Dios te bendiga a ti también.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Cesar Granda
Asiduo


Registrado: 20 Jul 2006
Mensajes: 104

MensajePublicado: Lun Jul 31, 2006 10:17 pm    Asunto: Re: Sola Scriptura y juicio privado
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

José Miguel Arráiz escribió:
Les comparto un excelente estudio, algo extenso, pero que me ha encantado por lo certero. Da en el clavo pero a todo dar.

Se los recomiendo plenamente

Sola Scriptura y juicio privado por James Akin:

http://www.luxdomini.com/scriptura.htm

Dios les bendiga


Jose, que bueno que te haya gustado porque asi mismo por lo que es largo me tomo a mi MUCHISIMO tiempo TRADUCIRLO del Ingles.

Dado el hecho que el AUTOR original es un EX-evangelico (James Akin), da una perspectiva muy clara y pone muchas cosas al descubierto sobre la TREMENDA contradiccion en la que los PROTESTANTES se encuentran.

Muchas bendiciones en Cristo,

Cesar Granda
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis E Melgar
Asiduo


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 420
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Lun Jul 31, 2006 10:22 pm    Asunto: Re: Sola Scriptura y juicio privado
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Cesar Granda escribió:
José Miguel Arráiz escribió:
Les comparto un excelente estudio, algo extenso, pero que me ha encantado por lo certero. Da en el clavo pero a todo dar.

Se los recomiendo plenamente

Sola Scriptura y juicio privado por James Akin:

http://www.luxdomini.com/scriptura.htm

Dios les bendiga


Jose, que bueno que te haya gustado porque asi mismo por lo que es largo me tomo a mi MUCHISIMO tiempo TRADUCIRLO del Ingles.

Dado el hecho que el AUTOR original es un EX-evangelico (James Akin), da una perspectiva muy clara y pone muchas cosas al descubierto sobre la TREMENDA contradiccion en la que los PROTESTANTES se encuentran.

Muchas bendiciones en Cristo,

Cesar Granda


Con el respeto que Daniel se merece...

Nadie que base su anticatolicismo en las Tesis de Daniel saldra Bien librado de cualquier debate apologetico Razz

Al menos deberian profundizar en las opiniones de Daniel para Variar...

n_n

Bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Cesar Granda
Asiduo


Registrado: 20 Jul 2006
Mensajes: 104

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 3:14 pm    Asunto: Re: Sola Scriptura y juicio privado
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Luis E Melgar escribió:
Cesar Granda escribió:
José Miguel Arráiz escribió:
Les comparto un excelente estudio, algo extenso, pero que me ha encantado por lo certero. Da en el clavo pero a todo dar.

Se los recomiendo plenamente

Sola Scriptura y juicio privado por James Akin:

http://www.luxdomini.com/scriptura.htm

Dios les bendiga


Jose, que bueno que te haya gustado porque asi mismo por lo que es largo me tomo a mi MUCHISIMO tiempo TRADUCIRLO del Ingles.

Dado el hecho que el AUTOR original es un EX-evangelico (James Akin), da una perspectiva muy clara y pone muchas cosas al descubierto sobre la TREMENDA contradiccion en la que los PROTESTANTES se encuentran.

Muchas bendiciones en Cristo,

Cesar Granda


Con el respeto que Daniel se merece...

Nadie que base su anticatolicismo en las Tesis de Daniel saldra Bien librado de cualquier debate apologetico Razz

Al menos deberian profundizar en las opiniones de Daniel para Variar...

n_n

Bendiciones.


Luis, tu citas lo que yo postee, pero ¿Que tiene que ver Daniel Sapia en este meollo?

Saludos y bendiciones,

Cesar Granda
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis E Melgar
Asiduo


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 420
Ubicación: El Salvador

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 4:24 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Fe de errata...

queria citar a Albert y no a Cesar..
Cita:

Hermano Octavio:

Es cierto hermano, creo que al ver tanto argumento contrario a su erudicción basada en Daniel Sapia se quedó sin recursos. Esperemos que me haga quedar mal y pueda contestar mis preguntas y las tuyas. Dios te bendiga a ti también.


Sola Daniel Scripturas no tiene Fundamento Biblico Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 8:20 pm    Asunto: Re: No solo la escritura.
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Macabeo escribió:
dulma7 escribió:
De lo que yo estoy hablando es de la tradicion, existen 2 tipos de tradiciones, la oral y la escrita. A eso me refiero con tradicion, no se a que ser refiera su pregunta Macabeo.

Estimada dulma:
¿Puede darnos la lista completa de las "tradiciones" divinas extrabíblicas y como mínimo demostrar que dos (2) son apostólicas?

Citando a Juan 21, 24-25
24 Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y que las ha escrito, y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero.
25 Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran.

Existen cosas que no se escribieron en la biblia pero si se pasaron de generacion en generacion con la predicacion de los apostoles esa es la tradicion oral.


Ah sí?

Dinos, ¿le pasó Juan Pablo II esa tradición a Benedicto? ¿Cuándo? ¿Cuando se estaba muriendo? Se la transmite a los oídos, como los masones y sus doctrinas iniciáticas?

Dinos también, por qué no acabas de citar ese texto de Juan 20?

30 Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro.

31 Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.

No necesitamos tradiciones extrabiblicas para ser salvos.


Ahhh Dios mío... reniegan mucho de la Iglesia, incluso la acusan con la misma Palabra de Dios en la mano, pero no saben nada a cerca de las doctrinas católicas, y mucho menos como se heredaron. Por eso sus acusaciones no valen para nada.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 8:24 pm    Asunto: Re: Maca ... no veo ..
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Macabeo escribió:
Claudio 2005 escribió:
Macabeo escribió:


Tú necesitas que un hombre te diga que la Biblia es Palabra de Dios?

No te suena eso de que "nadie puede confesar que Jesús el Cristo si no..."?



Aver. ¿ De donde sacas que la Biblia es Palabra de Dios ? ¿ Te lo ha dicho el Señor ? Mmmmm. Eso mismo dicen los musulmanes respecto del Coran. ¿ Es Palabra de Dios entonces ? ¿ Porque no crees que los deuterocanonicos son palabra de Dios ? ¿ Quien te lo dijo ? ¿ No fueron hombres los que los sacaron ? Crees en mas doctrinas humanas de las que piensas ...

Y respecto al "no te suena ..." ¿ no te suena a vos aquello de que con la lengua profesan algo pero su corazon esta lejos de mi" ? Aceptalo. Vos crees y profesas un Cristo segun tus propias interpretaciones privadas. Y ese Jesus dista mucho del verdadero.


Mi "interpretación privada" que llamas tú es tan "privada" como la que puede hacer el papa de Roma. Así que siento decirte que tú también estás haciendo una "interpretación privada".

En cuanto a lo otro, te repito la pregunta: ¿necesitas que un hombre te diga que la Biblia es Palabra de Dios para creer?


Mentira, el papa jamás ha hecho una interpretación privada de la biblia.

Como tu sabes, en ningun momento de la historia de la Iglesia, el papa interpreta la biblia privadamente, al menos no como los protestantes, que cada uno se sale con lo suyo.

Y es tan lamentable que acusen desconociendo el Magisterio; el papa no hace ninguna interpretación privada de la Escritura...... lo que hace es guardar y predicar la interpretación bíblica que se ha hecho desde el siglo I, siglo cuando se fundó la Iglesia Católica hasta el nuestro.

Dios te bendiga.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 8:27 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Macabeo escribió:
Si os anuncian un evangelio diferente, AUNQUE SEA UN ANGEL DEL CIELO, sea anatema

Los ángeles y el demonio anuncian evangelios diferentes....Ahí está Roma para confirmar la profecía paulina....


Pues cuando esas palabras de Pablo caen en manos de un protestante y éste protestante las usa en contra de la Iglesia, esas palabras se tornan muy pobres.

¿Sabes por qué?.... yo no se por qué me da a veces risa responder esto tan repetidas veces, pero la respuesta es tan simple:

DA GRACIAS A LA IGLESIA CATÓLICA A LA CUAL CALUMNIAS SIN RAZÓN ALGUNA, QUE TIENES EVANGELIO EN TUS MANOS.

Dios te acompañe
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
A. Ma. Betania
Veterano


Registrado: 18 Feb 2006
Mensajes: 3747

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 8:34 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Macabeo escribió:
Exacto. Y tanto que cayó y ha caído. Liberio (obispo de Roma) cayó ante el arrianismo. Un obispo romano fue condenado por monotelita. Ha habido antipapas en Roma. Se pensaba que después del bautismo no había remisión de los pecados (de ahí que muchos se bautizaran cuando se estaban muriendo), el papado no fue conocido como el actual en los primeros XI siglos, y en versión más light en los primeros VIII siglos.


Que raro Confused ... san Agustin fue arriano y despues se volvió católico...

y lo más extraño es que si la Iglesia está en el error como afirma macabeo, no entiendo como esa misma Iglesia hizo que sucumbieran muchas herejías, incluso el arrianismo...
y que si la Iglesia está en el error y ha habido antipapas, aún sigue en pie... mientras tanto las sectas cuando el máximo mienbro de ellas muere, o es convertido a la doctrina católica, su herejía perece. Confused

¿no les parece tan extraño que muchas sectas del pasado (aún existiendo la Iglesia católica cuando étas nacieron), ya murieron y la Iglesia sigue en pie?....
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vonkleist
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 1024
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ago 02, 2006 6:38 pm    Asunto:
Tema: Sola Scriptura y juicio privado
Responder citando

Demonhunter escribió:
ASTERIX!!!, ya te vi, ahora responde a la refutacion que te di...
Y Jose March, felicidades por su regreso espero que ya haya cambiado un poco su fundamentalismo.

Bye...


Este hombre un tanto anacrónico.

No solo por lo que tarda en responder, sino porque hace referencia a personas que la última vez que participaron fué hace ya 5 meses.
_________________
vonkleist
Filipenses 2, 6-11
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2
Página 2 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados