Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Tirteo Constante
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 585
|
Publicado:
Sab Jun 17, 2006 1:10 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | Quien es el primer autor canónico?
Saludos |
Saludos, Cataeco. He investigado en diversos manuales de teología bíblica, así como en el "Enchiridion Biblicum". Y ahí no se habla de ello.
¿Me puedes decir tú quién es, por favor y en qué te basas para ello?
No me contestaste esto:
Entonces si el kerygma primitivo consiste en la proclamación de que el Señor ha resucitado, ¿es lo mismo que decir que los Evangelios son relatos teñidos de resurrección? |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Sab Jun 17, 2006 4:46 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Fe de erratas: En el anterior mensaje donde dice ¿Quién es el primer autor canónico?
Debería decir:¿Quién es el primer autor canónico del NT?
Saludos Tirteo:
De niño me enseñaron que es de mala educación contestar con una pregunta,
No es mi intención actuar como un mal-educado contigo,
Pero te estoy contestando con una pregunta,
¿Quién es el primer autor canónico del NT?
El primer autor del NT es Pablo,
Y fijate en este detalle,
Pablo en sus cartas, (las 7 cartas auténticas de Pablo) JAMÁS hace alusión a hecho alguno del ministerio público de Jesus,
Esto es, nunca recurre a citar alguna frase del sermón de la montaña, u otro discurso de Nuestro Señor,
A pesar de pasársela discutiendo con los expertos en leyes religiosas, nunca cita máximas de Jesús,
Tampoco cita ningún milagro de Jesús,
Pablo centra su mensaje en los acontecimientos de Pascua,
EL MURIÓ Y RESUCITÓ,
Solo en Corintios recuerda la institución de la Eucaristía.
A pesar de haber escrito cartas como la de Filipenses donde practicamente no hay exposición doctrinal, tambien escribió Romanos, que es sin lugar a dudas su tesis teológica, pero siempre centrandosé unicamente en el KERIGMA,
Pablo es Kerigmático.
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Tirteo Constante
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 585
|
Publicado:
Sab Jun 17, 2006 4:49 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | Fe de erratas: En el anterior mensaje donde dice ¿Quién es el primer autor canónico?
Debería decir:¿Quién es el primer autor canónico del NT?
Saludos Tirteo:
De niño me enseñaron que es de mala educación contestar con una pregunta,
No es mi intención actuar como un mal-educado contigo,
Pero te estoy contestando con una pregunta,
¿Quién es el primer autor canónico del NT?
El primer autor del NT es Pablo,
Y fijate en este detalle,
Pablo en sus cartas, (las 7 cartas auténticas de Pablo) JAMÁS hace alusión a hecho alguno del ministerio público de Jesus,
Esto es, nunca recurre a citar alguna frase del sermón de la montaña, u otro discurso de Nuestro Señor,
A pesar de pasársela discutiendo con los expertos en leyes religiosas, nunca cita máximas de Jesús,
Tampoco cita ningún milagro de Jesús,
Pablo centra su mensaje en los acontecimientos de Pascua,
EL MURIÓ Y RESUCITÓ,
Solo en Corintios recuerda la institución de la Eucaristía.
A pesar de haber escrito cartas como la de Filipenses donde practicamente no hay exposición doctrinal, tambien escribió Romanos, que es sin lugar a dudas su tesis teológica, pero siempre centrandosé unicamente en el KERIGMA,
Pablo es Kerigmático.
Saludos en Cristo. |
¡Qué extraño, Cataeco! A mí de niño me dijeron que es de mala educación decirle a otro que lo que hace es de mala educación.
Segundo ¿me puedes decir qué documento de la Iglesia dice que son canónicos los autores?
Que yo sepe por canon se entiende la lista de los libros sagrados y no los autores. |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Sab Jun 17, 2006 4:55 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Saludos Tirteo:
Está bien,
Tienes razón,
Puede entenderse mal la pregunta,
Los libros son canónicos,
He investigado en diversos manuales de teología bíblica, así como en el "Enchiridion Biblicum". Y ahí no se habla de ello.
Es por eso que no lo encontraste....
Pero,
por favor dime si te he contestado............
Saludos en Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
Tirteo Constante
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 585
|
Publicado:
Sab Jun 17, 2006 6:36 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | Saludos Tirteo:
Está bien,
Tienes razón,
Puede entenderse mal la pregunta,
Los libros son canónicos,
He investigado en diversos manuales de teología bíblica, así como en el "Enchiridion Biblicum". Y ahí no se habla de ello.
Es por eso que no lo encontraste....
Pero,
por favor dime si te he contestado............
Saludos en Cristo |
Esta vez sí, Cataeco. Espero lo sigas haciendo, ya que has dejado muchas preguntas en el tintero sin responder. No sólo puede entenderse mal la pregunta, sino no estaba nada bien formulada. |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Sab Jun 17, 2006 11:27 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Saludos Tirteo:
¿ves la importancia de la analogía?
La paciencia que te tengo es análoga a la del padre del hijo pródigo.
JEJE
Saludos en Cristo |
|
Volver arriba |
|
 |
Tirteo Constante
Registrado: 04 Oct 2005 Mensajes: 585
|
Publicado:
Dom Jun 18, 2006 5:43 am Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | Saludos Tirteo:
¿ves la importancia de la analogía?
La paciencia que te tengo es análoga a la del padre del hijo pródigo.
JEJE
Saludos en Cristo |
Saludos Cataeco.
Como la veo, me importa muchísimo que se "hile fino" y que no se dé pie a imprecisiones.
Te respondo con tus propios términos:
La paciencia que te tengo es análoga a la del padre del hijo pródigo.
JEJE |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Jun 18, 2006 8:24 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | Estan hablando de cosas distintas,
El C.I.C posee un género literario que no es el de un catecismo sino el de un COMPENDIO DE LA FE,
es por eso que DESPUÉS aparece un COMPENDIO DEL C.IC, con un genero literario como el de un catecismo......(preguntas y respuestas por ej)
Al C.IC
La amplisima mayoría de los catequetas del mundo recomendaron en su momento que no se le llamara CATECISMO,
que debían llamarlo COMPENDIO,
no fueron atendidos sus pedidos.
De todos modos todas son opiniones personales......
Saludos en Cristo.
P.D: no nos detengamos en la anecdota, el tema es la postura de los profetas y de Jesús ante el templo. |
Estimado en Cristo cataeco:
En cuanto al tema del catecismo, basta referirnos a la etimología de la palabra para darnos cuenta de lo imporcedente de esta discusión entre "Compendio" vs. "Catecismo", particularmente una discusión fundamentada en que el "género literario" de un catecismo sea el de preguntas y respuestas.
Así, podemos encontrar este análisis etimológico:
Cita: | CATECISMO, 1588. Latín tardío catechismus. Tomado del griego helenístico katekhismós ídem, derivado de katekhízo 'catequizo', y éste del griego katekhéo 'resueno', 'instruyo de viva voz', derivado a su vez de êkhos 'sonido', 'eco'.
DERIV. Catequista, hacia 1600. Catequizar, siglo XVI. |
Los tiempos señalados en el análisis marcan la aparición de estos términos en su forma actual del idioma español y NO su existencia en el idioma griego o latino, la que evidentemente es muy anterior.
Adicionalmente, para pasar del "sonido" indicado por 'êkhos' a la "instrucción de viva voz" de 'katekhéo', creo que al análisis antes citado le falta la parte del pseudoprefijo griego katá, el cual, en el contexto utilizado por las palabras catecismo y catequesis, se refiere a "de arriba a abajo". En el sentido de algo que abarca la materia a la que se refiere de arriba a abajo. Este pseudoprefijo es el mismo que hace que católico signifique "universal", puesto que católico viene de:
katá - de arriba a abajo
holos - todo, entero
Entonces católico es el que lo comprende todo o el que es entero de arriba a abajo. Entiendase: universal.
Así mismo, de ese pseudoprefijo viene la palabra catálogo, que es la que mejor te dará a entender que estamos hablando aquí de compendios, pues viene de:
katá - de arriba a abajo
logos - palabra
Entonces catálogo etimológicamente es una lista de palabras de arriba a abajo, es decir, un compendio de todas las palabras que convienen al tema del que trata el catálogo. Por extensión, obviamente, hacemos catálogos de objetos y no sólo ya de palabras o conceptos.
Pero regresemos ahora a la otra parte de la etimología, la que nos habla de "sonido"; y que es la que nos indica lo improcedente de la discusión que aquí se ha llevado a cabo: el catecismo es una compendio de sonidos, es decir es un compendio de la doctrina transmitido de viva voz, como lo sugiere el análisis eitmológico antes citado.
Por consecuencia, hablar de un "género literario propiamente catequético" en el sentido original de la palabra es intrínsecamente un contrasentido: o es escrito, o es de viva voz, ¡pero no ambas cosas a la vez! Es esto lo que hace completamente improcedente toda la discusión sobre si un texto escrito pude pertenecer propiamente al "género literario" de catecismo.
Nos vemos forzados entonces a usar la razón y entender que en la historia de la Iglesia se llamó por extensión "catecismo" a los compendios escritos que servían como base para transmitir la enseñanza de viva voz. Hasta este punto es absolutamente intrascendente entonces si está en formato de preguntas y respuestas o en cualquier otro estilo literario.
Ahora bien, la popularidad que tuvieron algunos de estos compendios escritos bajo el formato de pregunta y respuesta es la que hizo que, en términos generales, en el pensamiento de mucha gente exista cierta identificación de un catecismo como un compendio de la doctrina escrito en forma de preguntas y respuestas accesibles. Noción que se recogió después, como ya el hermano vonkleist citó por ahí, en diccionarios modernos; y no sólo en el de la RAE, sino, por ejemplo, el Merriam-Webster de la lengua inglesa lo recoge así también. Aunque, sabiamente, y como también vonkleist lo hizo notar, los diccionarios NO dicen necesariamente, sino con frecuencia o particularmente. Haciendo con ello referencia a que este ha sido el medio de exposición más identificado con el término "catecismo", pero no ciertamente el único.
De este modo, nos debería quedar claro ya a estas alturas, que lo que el Siervo de Dios Juan Pablo II nos entregó como el Catecismo de la Iglesia Católica, NO lo es ni puede serlo en el sentido original del término que requiere que se transmita de viva voz; pero definitivamente SI lo es en cualquier sentido genérico posterior que pretenda incluir no sólo esta, sino cualquier otra obra literaria bajo esa denominación. Y que tal obra en todo caso es más un catecismo que el compendio que entregó ya desde el 28 de junio del año pasado (¡atención en esa pastoral catequética diocesana!) nuestro Santo Padre el Papa Benedicto XVI en cuanto a que es un compendio más amplio, es decir, va más "de arriba a abajo" y, por ello, como lo señalara el entonces todavía cardenal Ratzinger, el Compendio no se considera una obra independiente, sino intrínsecamente referenciada al Catecismo.
Por otra parte, la simple utilidad o no que alguien pueda encontrar en un texto para la exposición catequética propiamente dicha (es decir, la de viva voz) personalmente no me parece que sea un criterio absoluto para determinar si algo es un catecismo o no, sobre todo si tal utilidad se pretende reducir al formato de preguntas y respuestas:
1. Porque la utilidad del uso directo de textos no puede considerarse absoluta, pues depende a quién vaya dirigida la instrucción. Lo que para algunos puede parecer extenso o elevado, para otros es apenas suficiente.
2. Porque el formato de preguntas y respuestas no garantiza la facilidad de comprensión de niños, catecúmenos o neófitos. Francamente dudo mucho que la Suma Teológica de Santo Tomás pueda se considerada un texto básico para los niños, o que sea un texto adecuado para ser citado directa y ampliamente en la instrucción catequética convencional; y sin embargo, bien podría describirse como un compendio de la doctrina católica escrito en formato de preguntas y respuestas.
En el particular en el que coincido contigo, es que la intención primaria del Catecismo no fue ser un instrumento para servir directamente de libro de texto en la instrucción catequética (aunque obviamente si debe servir a ello indirectamente, como ya tú mismo lo has expresado, y en ese sentido la palabra Catecismo está bien aplicada), sino claramente el Siervo de Dios Juan Pablo II nos indicó que:
Cita: | Con esta promulgación de la edición típica latina concluye, pues, el camino de elaboración del Catecismo, comenzado en 1986, y se cumple felizmente el deseo de la antes nombrada Asamblea extraordinaria del Sínodo de los obispos. La Iglesia dispone ahora de esta nueva exposición autorizada de la única y perenne fe apostólica, que servirá de "instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial", de "regla segura para la enseñanza de la fe", así como de "texto de referencia seguro y auténtico" para la elaboración de los catecismos locales (cf. Fidei depositum,, 4).
CARTA APOSTÓLICA
"LAETAMUR MAGNOPERE"
DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II
PARA LA APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN
DE LA EDICIÓN TÍPICA LATINA |
Así pues, tienes razón en que, aunque no se trata de que vayas a inventar TU propio catecismo (¡ni que fueramos holandeses! ), ciertamente tú obispo si tiene la autoridad para encomendar a una comisión, ya sea la tuya o una nueva y especial que nombre para ese cometido en particular, la elaboración de un catecismo local. Evidentemente tal esfuerzo buscaría una exposición más resumida, sencilla y adaptada a las necesidades locales. Pero incluso entonces nada garantiza que tu obispo o el de cualquier otra diócesis quiera ese catecismo en el formato de preguntas y respuestas.
Finalmente, es claro que la tarea era ardua y que era difícil para cada diócesis elabrorar su propio catecismo en un formato más simple y directo que a la vez garantizara una exposición completa y ortodoxa de la doctrina. Por eso fue una petición generalizada el que Roma ayudara a la Iglesia Universal con este paso, lo cual fue la razón de la elaboración del compendio el que en efecto, retoma un estilo de preguntas y respuestas, según lo explica el Cardenal Ratzinger al presentar la introducción al Compendio el 20 de marzo del año 2005 (poco antes de la muerte del Siervo de Dios Juan Pablo II y de la presentación del compendio propiamente dicho):
Cita: | Una segunda característica del Compendio es su forma dialogal, que recupera un antiguo género catequético basado en preguntas y respuestas. Se trata de volver a proponer un diálogo ideal entre el maestro y el discípulo, mediante una apremiante secuencia de preguntas, que implican al lector, invitándole a proseguir en el descubrimiento de aspectos siempre nuevos de la verdad de su fe. Este género ayuda también a abreviar notablemente el texto, reduciéndolo a lo esencial, y favoreciendo de este modo la asimilación y eventual memorización de los contenidos. |
Nadie entonces niega la utilidad del formato de preguntas y respuestas. Pero nota como se habla de "UN antiguo género catequético" y NO de algo así como "EL antiguo género catequético"; menos aún de "EL género catequético".
Que Dios te bendiga |
|
Volver arriba |
|
 |
EduaRod Veterano
Registrado: 21 Ene 2006 Mensajes: 3275
|
Publicado:
Dom Jun 18, 2006 9:37 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | Para el PUEBLO DE DIOS,
La enseñanza de Marcos y Mateo acerca del velo del templo rasgado,
es clara, Ahora todos tenemos acceso a la presencia de Dios,
Ya no no es como antes,
en esa arquitectura, las mujeres no podían estar tan "cerca de Dios" como los varones,
en esa arquitectura, los laicos no podían estar tan "cerca de Dios" como los sacerdotes,
El cristianismo cambia esa teologia de la exclusión,
recordemos el "evangelio de Pablo" YA NO HAY JUDÍO NI GRIEGO, NI ESCLAVO NI LIBRE, NI VARÓN NI MUJER" Gal. 3,28
Ese ideal de unidad, de INCLUSIÓN, era impensable en ese templo,
Es por eso que la Iglesia pasó DEL TEMPLO A LA CASA........
El velo del templo se rasgó.......
Que pena que algunos cayeron en la tentación de coserlo nuevamente...... |
Estimado en Cristo cataeco:
En cuanto a tu pregunta original, no quisiera extenderme con palabras de sabiduría humana, sino ir directo al grano con la locura de la cruz:
¿cómo se puede hablar de "coser nuevamente" el velo en un mundo en que cada fiel bautizado es en sí mismo un TEMPLO del ESPÍRITU SANTO, tercera Persona de la Santísima Trinidad del Único y Verdadero Dios? ¿y en la que cualquier fiel debidamente preparado puede convertirse en verdadero tabernáculo vivo del Hijo, auténtico Sanctum Sanctorum que porta en sí mismo y entra en relación personal con el verdadero Santísimo y no ya con la simple representación simbólica de Él?
¿No estaremos dando demasiada importancia, estimado hermano, a aspectos secundarios como la arquitectura o el ritual y perdiendo de vista lo primario y fundamental?
El "proyecto de Jesús" se llevó a cabo en el verdadero y más augusto TEMPLO: aquel que fue destruido y se reconstruyó al tercer día.
Y en cuanto al amor que Jesús tenía por el Templo de Jerusalén, no es necesario recurrir al Catecismo, la Escritura nos dice con claridad:
Cita: | Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos.
Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado.
Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.
San Juan 2, 14-17 |
Y si quieres interpretar este texto en función de la Resurrección, el asunto es más patente aún: ¡la Iglesia de Cristo Resucitado consideraba al Templo de Jerusalén como la Casa del Padre! Lo que vemos confirmado en los Hechos de los Apóstoles:
Cita: | Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón.
Hechos de los Apóstoles 2, 46
Y no cesaban de enseñar y de anunciar la Buena Nueva de Cristo Jesús cada día en el Templo y por las casas.
Hechos de los Apóstoles 5, 42 |
¿Hay razón alguna entonces para despreciarla o considerarla "excluyente"?
Ciertamente era la Casa de la Antigua Alianza, a la que asistían los siervos y no aún los amigos, quienes como ya vimos somos TEMPLOS VIVOS del Dios Vivo y Verdadero, pero eso de ningún modo demerita la santidad de esa casa, al contrario, subraya la enorme dignidad que en su bondad infinita Dios nos ha concedido a nosotros al hacernos sus Hijos.
Insisto, no hay que perderse en lo secundario de los proyectos sociales, por muy importantes que estos puedan ser, perdiendo con ello de vista lo primario, que es la Redención.
Que Dios te bendiga. |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Lun Jun 19, 2006 5:26 am Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
A ver,
El mensaje acerca del catecismo,
exelente aporte!!!!
Entenderás porque uso el nombre KATA-ECO,
¡Y pensarque alguno/a en el foro me pregunto si era cato-lico...jaja....
!!!!
en cuanto al mensaje del templo,
Citas a Lucas que escribió.
Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas
la primera parte,
los no circuncidados, no podian ir con ellos,
Las mujeres no podian ir con ellos ,
Esto sabes que no es una opinión mía, esto funcionaba así,
Estos eran los seguidores de Jesús JUDÍOS,
Luego prodríamos hablar de como cuando y porqué estos seguidores se separan del JUDAÍSMO
Como perfectamente sabes se va a convertir Saulo.......
La segunda parte,
Lucas, tanto en su primer tratado (evangelio), Hechos de Jesús, como en su segundo tratado, hechos de la Iglesia, le asigna vital importancia al paso del TEMPLO A LA CASA,
dos de las palabras mas importantes que usa lucas son CASA Y MESA,
Que sustituyen TEMPLO Y ALTAR,
Fíjate como dice el texto que compartian el pan en las casa, seguramente recuerdas la institucion de la Eucaristia en corintios,Como Pablo les reprocha a los mejor provistos su falta de generosidad para COMPARTIR la comida con los pobres.
Dices esto:
¿cómo se puede hablar de "coser nuevamente" el velo en un mundo en que cada fiel bautizado es en sí mismo un TEMPLO del ESPÍRITU SANTO, tercera Persona de la Santísima Trinidad del Único y Verdadero Dios? ¿y en la que cualquier fiel debidamente preparado puede convertirse en verdadero tabernáculo vivo del Hijo, auténtico Sanctum Sanctorum que porta en sí mismo y entra en relación personal con el verdadero Santísimo y no ya con la simple representación simbólica de Él?
Has planteado bellamente lo que yo de forma mas rudimenteria vengo diciendo desde el principio,
pero mira lo que me dice otro forista cuando dije que el velo del templo se habia roto y ahora un laico podía abrir el SAGRARIO, (antes había escrito santísimo)
esto me dice:
Aquí pido prudencia.
Siento que la expresión anterior está mal escrita, aunque la idea sea correcta.
La Iglesia no permite que un laico, en general, pueda abrir el tabernáculo y tomar el copón de sus manos.
El documento más reciente, la Redemptionis Sacramentum”, dice otra cosa muy diferente:
[147.] “Sin embargo, donde la necesidad de la Iglesia así lo aconseje, faltando los ministros sagrados, pueden los fieles laicos suplir algunas tareas litúrgicas, conforme a las normas del derecho. Estos fieles son llamados y designados para desempeñar unas tareas determinadas, de mayor o menor importancia, fortalecidos por la gracia del Señor. Muchos fieles laicos se han dedicado y se siguen dedicando con generosidad a este servicio, sobre todo en los países de misión, donde aún la Iglesia está poco extendida, o se encuentra en circunstancias de persecución, pero también en otras regiones afectadas por la escasez de sacerdotes y diáconos.
La Iglesia no permite que los laicos abran el tabernáculo y saquen el copón.
Lo que la Iglesia permite es que donde haya necesidad, algunos laicos designados pueden realizar esas tareas.
Ambas cosas son diferentes, ¿No?
Ves porqué digo lo de que algunos lo quieren coser nuevamente..........
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Mie Jun 21, 2006 7:28 am Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Estimo que lo esencial de este asunto que ha planteado Cataeco, lo podríamos resumir con una de sus frases.
«Era viable el proyecto de Jesús en un templo concebido para la EXCLUSIÓN????»
vonkleist le contesta diciendo que tal vez no, y que por eso se rasgó el velo del templo
sin embargo aclara que Jesús respetaba tanto al templo, como a las autoridades.
y Cataeco vuelve a plantear el tema, hablando de la “exclusión” y de la “inclusión” y dice que esta última SE ORIGINARÍA a partir de Jesús y de la postura de Pablo, asimilando laicos con sacerdotes, hombres con mujeres, etc., y afirma que «ya no era como antes», con lo cual denota su clara postura interpretando que ese nuevo esquema “inclusivo” sería una “novedad” traída por el Cristo. Desde ya aclaro que si bien comparto plenamente su idea, no lo hago con esa última afirmación, conforme lo explicaré más adelante.
Se ha generado también una discusión con relación al “catecismo” y al “compendio”, situación que se habría originado a raíz de habérsele indicado que en el primero de esos textos se afirma el RESPETO de Jesús por el templo (la “casa” del Padre) y hasta se menciona que tal “respeto” abarcaba también a las autoridades, y se trae a colación como argumento a favor de tal posibilidad, la doctrina del Magisterio de la Iglesia, y otras cosas mediante las cuales parece procurarse poner en tela de juicio la opinión que sustenta Cataeco.
Antes de exponer mi pensamiento sobre el fondo de la cuestión, me gustaría dejar en claro un punto que algunas veces los seres humanos no tenemos demasiado en cuenta.
Normalmente nos expresamos utilizando aquellas palabras que consideramos que son “las mejores” para poder transmitir nuestras ideas.
Es decir, que por regla general, cuando hablamos o escribimos, no mentimos ni macaneamos “de lo lindo”.
También es cierto que cuando expresamos nuestros pensamientos, lo hacemos ya que estamos bien (posiblemente sería mejor decir “razonablemente bien”) seguros de que son correctos (evidente, ya que si no fuese de esa forma los cambiaríamos, es decir, pensaríamos distinto, cosa obvia ya que nadie piensa mal, o equivocadamente, a propósito).
Todo eso hace que normalmente asumamos que quien no dice lo mismo que nosotros (yo diría “exactamente” lo mismo, no utiliza nuestras propias palabras) está equivocado, y hasta hay veces en que llegamos a pensar, que por ese simple hecho, directamente es una suerte de “enemigo”, sea directo o indirecto.
Incluso hay veces en que traemos a colación frases u opiniones a las cuales se les atribuye “autoridad”, cosa que hacemos como una forma más de “demostrar” que nuestra opinión es la correcta, es LA VERDAD.
Pues bien, creo que si nos detenemos a pensar un poco, podemos ver que la experiencia nos dice que no siempre eso resulta ser “tan” así, sino que muchas veces ocurre lo contrario, ya que aún con la mejor buena voluntad del mundo, más de una vez se producen errores, tanto en la forma de expresarnos, como también en el análisis que podemos hacer del sentido de la opinión de los demás.
Y finalmente, hasta es posible que existan equivocaciones en aquellos a los cuales les atribuimos esa autoridad que usamos para “corroborar” que “nuestra” opinión es “la correcta”.
Y para que esto no nos lleve demasiado lejos, y nos aparte de lo que constituye la idea principal que nos ha planteado nuestro hermano Cataeco, pondré unas pocos ejemplos.
Hasta hace algunos años, si alguien se atrevía a decir que los textos bíblicos no contenían TEXTUALMENTE LA PALABRA DE DIOS era considerado un hereje.
Incluso, siglos atrás hasta podía terminar en la hoguera.
De la misma forma que si nos remontamos un poco en el tiempo, podemos ver también que si alguien afirmaba que la tierra NO ERA EL CENTRO “GEOGRÁFICO” (obvio que eso no está dicho en sentido técnico) DEL UNIVERSO corría la misma suerte.
Sin embargo, es obvio que hoy en día nadie (o “casi”) piensa de esa forma.
Y en ese mismo orden de ideas les diré, que cuando yo era chico (llevo ya unos cuantos inviernos sobre mi espalda) aprendí de memoria el Catecismo de la Santa Madre Iglesia (en mi época de estudiante primario fui “el mejor” en ese sentido dentro del colegio en que cursé todos mis estudios) y allí se enseñaba que quien moría sin haber sido bautizado, o bien se condenaba, o como mucho estaba destinado a “permanecer en el LIMBO” durante toda la eternidad, sitio en donde, si bien no existía sufrimiento, tampoco se tendría la dicha de ver a Dios.
Hoy, ese mismo “Catecismo” (compendio, o como quieran, o prefieran ustedes llamarlo) no dice para nada eso, situación que nos permite comprender que no “todo” es “tan así” como a veces puede parecernos.
Pues bien, como no quiero extenderme más en ese sentido, ya que podría hacernos “perder” de vista lo esencial de este tema, dejaré de lado ese asunto para señalar algo que considero que puede mostrar que el planteo de Cataeco es esencialmente correcto.
Aún cuando, como lo dije, presenta una equivocación.
El punto que trato de explicar es que Cataeco, cuando señala que el mensaje de Jesús y la enseñanza de San Pablo prescinden del templo (obviamente lo menciona de esa forma, no en lo que éste significaría —y significaba— en cuanto símbolo o lugar de adoración al Padre, sino en cuanto implica algo que había sido “insertado” a manera de cuña, generando una "intermediación" entre Dios y el ser humano) lo habría hecho como un hito “novedoso” en la historia de la Salvación.
Y obviamente lo señala para explicar, que en la realidad que vivimos continúa existiendo “algo” (o mucho) de ese mismo problema.
Pues bien, considero que en rigor de verdad nuestro buen hermano Cataeco comete en ese sentido un error bíblico, aunque por supuesto descarto que lo hace con total y absoluta buena fe, dado que desde siempre se nos lo ha enseñado de la forma en que él lo plantea.
Y creo también, que todos aquellos que de una u otra forma han planteado discrepancias con su postura, lo han hecho asumiendo que en ella puede existir un ataque a la Iglesia.
Sinceramente creo que no es esa la actitud o pensamiento de Cataeco, de la misma forma que no lo era tampoco la de Jesús, cuando —directa o indirectamente— criticaba diversas actitudes de las “autoridades” del templo, ya que no lo hacía como una forma de oponerse al reconocimiento debido a la divinidad (obvio, se “negaría” él mismo, ¿no?) sino que simplemente lo hacía mostrando (a veces con mucha dureza) aquellas cosas que apartaban a los israelitas del verdadero sendero de Dios, por más que quienes las adoptasen pudiesen hacerlo de buena fe. Y por supuesto, que mucho peor resultaba si lo hacían de mala fe.
Y en ese sentido no podemos olvidar que el Señor Jesús les dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos que las prostitutas (en realidad utilizó otra palabra, de un uso mucho más común que ésa) entrarían antes que ellos al Reino de los Cielos (Mt.21,22-31).
Y hecha esa otra aclaración, pasaré a señalar lo que considero el error (insisto, seguramente involuntario) del planteo de Cataeco, asumiendo que la actitud de Jesús (y posteriormente de Pablo) fue algo “original” procurando modificar esa “estructura concéntrica” (que nuestro hermano mencionó como los “círculos de santidad”) según la cual se podía tener mayor o menor cercanía de Dios (hacia la “santidad” de Dios) en el templo.
Y creo necesario señalar mi discrepancia en ese sentido, ya que considero que lo que el Señor vino a mostrarnos es que no es ésa la verdadera actitud que debemos mantener con Dios, sino que eso era algo que no se corresponde con la verdadera y original enseñanza que el Buen Padre Celestial había establecido con los seres humanos.
En efecto, creo que todos (o al menos la inmensa mayoría) sabemos perfectamente que la Biblia —si bien “inspirada” por Dios— no ha sido escrita por una sola persona, sino que fueron muchos los que han intervenido en su redacción, y también que lo hicieron a lo largo de varios siglos hasta culminar con los textos que nosotros conocemos y usamos ahora.
Asimismo conocemos que ni siquiera los cinco primeros libros (el Pentateuco, la Torá) fueron escritos por una sola personas (durante siglos se atribuyeron a Moisés) sino que allí intervinieron al menos 4 “tradiciones” (grupos de personas) distintas y que, por supuesto, algunas lo hicieron en una etapa posterior (tradiciones deuteronomista y sacerdotal) mientras que otras lo habían hecho en un estadio primigenio de la historia del pueblo hebreo (la yavista y la elohista).
Pues bien, sabido eso (cosa que es muy sencillo de verificarlo, leyendo las introducciones de cualquier ejemplar de la Biblia que tengamos a mano, o consultando al respecto) podemos ver que en los textos originales (los pertenecientes a la tradición yavista) no hacen ninguna referencia a la existencia del templo (en realidad, en ese entonces era la “tienda del encuentro”) con ese esquema “concéntrico” al cual hace referencia nuestro hermano Cataeco, sino que, por el contrario, la muestran (o la ubican) fuera del campamento hebreo, y también se afirma allí que el “contacto” con Yavé que CUALQUIER israelita podía desear entablar era absolutamente directo y personal (Ex.33,7-8).
Sólo muchos siglos más tarde, es OTRA TRADICIÓN (la “sacerdotal”, que recibe ese nombre precisamente por cuanto fue redactada por los sacerdotes hebreos, quienes obviamente lo hicieron mucho tiempo después de la construcción del templo) “UBICA IMAGINARIAMENTE” a la “tienda del encuentro” dentro del campamento israelita, rodeada por los sacerdotes y los levitas (Nm.5,1-4) y con impedimento para el laico común de acceder directamente a ella bajo pena de muerte en caso de hacerlo (Nm.1,53).
Y para que nadie afirme que lo que digo es incorrecto (y menos aún “anticatólico”) los invito simplemente a que analicen el texto que la nota que la Biblia de Jerusalén pone precisamente para “explicar” el segundo de los párrafos bíblicos que he señalado, ya que allí podrán advertir, y con toda claridad por cierto, que esa Biblia (que suele ser considerada como la más completa dentro de las aprobadas por la Iglesia) señala textualmente «la tradición sacerdotal imagina en medio del campamento la Tienda que las antiguas tradiciones sitúan en el exterior (cf.Ex.33,7)».
Y creo que ese planteo que nos hizo Cataeco también fue uno de los motivos del odio que sentían muchas “autoridades” contra Jesús, ya que ese esquema de EXCLUSIÓN del templo (para usar la terminología de Cataeco) no sólo significa una cuestión “espiritual”, “sobrenatural”, “litúrgica”, o como prefieran llamarla, sino que tenía íntima relación con la obligación de los israelitas de suministrar bienes con los cuales se mantenía esa “estructura concéntrica” a la cual hace referencia en su presentación.
Y además debo decirles que creo también que ese fue el verdadero sentido del «destruir el templo y reedificarlo en tres días» que había planteado Jesús (y que repetirá luego el discurso de Esteban, y que también constituía la doctrina de los “helenistas”) pero que a lo largo de la historia del cristianismo, lamentablemente no se lo interpretó de esa forma, sino que, como se mencionó aquí, se volvió a “coser el velo del templo” bajo la excusa de afirmar que pensando de forma distinta se atacaba (o ataca) la verdadera doctrina.
Y, casi está demás que se los diga, esa es una “costura” que constantemente se la continúa haciendo.
Insisto. Señalar lo que menciona Cataeco NO ES ATACAR A LA IGLESIA NI A LA “BUENA DOCTRINA”, sino sólo poner en evidencia uno de los factores que más inciden para que el Buen Dios sea rechazado por tantos miles de millones de seres humanos.
Me despido recordándoles a todos que «no hay nada oculto que no deba ser revelado» (Mt.10,26) por lo cual espero que estas líneas no sean borradas como ya ha ocurrido con varias de mis intervenciones.
Les saludo cordialmente con el tradicional MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Mie Jun 21, 2006 7:36 am Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Aclaro que en el texto anterior aparece un dibujito que yo no puse (no tengo ni idea del motivo por el cual ocurrió eso) sino que lo que quise consignar allí fue sólo la cita bíblica de Éxodo capítulo 33, versículos 7 y 8.
Y aclaro esto para evitar malas interpretaciones sobre lo que intento explicar.
Esperando sepan disculpara ese inconveniente, les reitero mis cordiales saludos.
MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 6:42 am Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Hola Cataeco:
Mientras continúo esperando algún comentario de tu parte con respecto a lo que mencioné en mi mensaje anterior, te diré algo más ya que —de una u otra forma— también tiene relación (y muy íntima por cierto) con ese tema que planteaste sobre el templo.
Y además, por cuanto se relaciona con lo que mencioné antes.
Y creo que debo hacerlo ya que, aún cuando es algo que —se me ocurre— no puede “escaparse” de tu conocimiento (máxime teniendo en cuanta el planteo que efectuaste, refiriendo que el accionar de Jesús con relación al templo vendría a significar una transformación “novedosa” al “apartarse” de él) lo considero verdaderamente importante ya que puede ayudarnos a comprender mejor los grandes problemas que se han venido desarrollando a lo largo de los siglos en el accionar de todo el cristianismo.
Pero que de una manera muy especial y particular, lo hicieron en el de la Iglesia.
Y también por aquello que mencionaste, en el sentido de que Lucas le asigna vital importancia al PASO DEL TEMPLO A LA CASA.
Y también por cuanto en ese mensaje dices además que «dos de las palabras mas importantes que usa Lucas son CASA Y MESA, que sustituyen TEMPLO Y ALTAR»
Pues bien, creo que en ese sentido planteas algo que tiene un error similar al que te señalé en el mensaje anterior.
En efecto; nadie duda de que la función principal del templo estaba relacionada con lo que podríamos llamar su función cúltica.
Y que dentro de ella —en forma absolutamente especial y esencial— estaban los sacrificios que se ofrecían allí, ya que para el pueblo hebreo ése era el ÚNICO LUGAR en donde podían ser ofrecidos “válidamente”.
Sabido eso, debo decir que, al igual a lo que mencioné en mi mensaje anterior, tampoco existen dudas con respecto a que en el inicio de la historia del pueblo hebreo, y tal cual como lo relatan los textos originales de la Biblia (los de tradición yavista y elohista) la función de ofrecer los sacrificios la tenían LOS PADRES DE FAMILIA (y es muy interesante ver, incluso, que aún hoy en día —tal cual como lo hicieron a lo largo de toda la historia— los padres hebreos continúan ejerciéndola para la fiesta de la Pascua) es decir que esa “función” no era al principio algo “exclusivo del sacerdocio”, sino que pasó a serlo recién después de la construcción del templo, tal como es posible advertirlo en los textos bíblicos de tradición sacerrdotal.
Y además, por cuanto en esos mismos pasajes “originales” también se indica que TODOS LOS ISRAELITAS POR IGUAL ERAN SACERDOTES, ya que allí podemos leer que se señala «Los tendré a ustedes como mi pueblo de sacerdotes y una nación que me es consagrada» (Éx.19,6).
Y lo más interesante del asunto es que. esa “consideración” referida a que todo el pueblo por igual es “sacerdotal”, fue RATIFICADA —Y EN FORMA EXPRESA— LUEGO DE LA VENIDA DE JESÚS, es decir que no sólo podemos encontrarla a través de esos comentarios exegéticos que has hecho sobre el Evangelio de Lucas, sino que también lo podemos ver expresado —y en forma muy clara por cierto— en textos del Nuevo Testamento, ya que en ellos podemos leer «Ustedes, al contrario, son una raza elegida, un reino de sacerdotes, una nación consagrada, un pueblo que Dios eligió para que fuera suyo y proclamase sus maravillas» (1Ped.2,9) y también cuando se afirma que «y nos purificó de nuestros pecados por su sangre, haciendo de nosotros un reino y sacerdotes de Dios, su Padre. ¡A Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén! (Ap.1,6).
Creo que todas estas cosas que he señalado merecerían algún comentario de tu parte, dado que sin duda alguna resultan bastante importantes, o por decirlo de otra forma, que resultan al menos bastante interesantes, ¿no te parece?
Pero para evitar suspicacias (o malas interpretaciones) con respecto a mi pensamiento, dejo bien en claro que yo no cuestiono de forma alguna la función ministerial del sacerdote, sino que lo que no me parece acorde con el mensaje bíblico (y no sólo por lo que surge del Nuevo Testamento, sino que también podemos advertirlo en los textos del Antiguo Testamento, fundamentalmente en algunos relatos históricos y en las críticas proféticas) es la “utilización” de aspectos económicos bajo el amparo del ejercicio de esa función ministerial, mientras que ésta únicamente debería ser un verdadero servicio (diakonia) realizado en favor del ser humano.
Recibe mi cordial saludo.
MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 3:05 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
la función de ofrecer los sacrificios la tenían LOS PADRES DE FAMILIA (y es muy interesante ver, incluso, que aún hoy en día —tal cual como lo hicieron a lo largo de toda la historia— los padres hebreos continúan ejerciéndola para la fiesta de la Pascua) es decir que esa “función” no era al principio algo “exclusivo del sacerdocio”, sino que pasó a serlo recién después de la construcción del templo,
Estimado Mario.
antes que nada disculpas por la informalidad de no haber respondido antes,
esto que pones y destaco y subrayo, es la clave para entender mi expresión inicial : JESÚS ERA ANTI-TEMPLO.. expresión que algunos/as tildaron de "boberías" .....
Esa importancia del LAICADO en Israel, "Nación de sacerdotes, todos somos sacerdotes..." es lo que va a ayudar a Pablo a hacer viable su estrategia de llevar la Iglesia a la casa,
Ese hecho, ese paso es fundamental leerlo con atención para entender como es que las cosas cambiaron tanto desde el ministerio de Jesús hasta empezado el sglo II, donde vemos claramente que el VELO DEL TEMPLO SE COSIÓ.......
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 4:05 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
El catecismo menciona muchas citas donde se ve claramente el sentir de Jesús al respecto del templo.
Según tu, cataeco, éstas mismas citas son testigo precisamente de lo contrario.
¿Podríamos mencionarlas entonces?
O mejor aún: ¿podríamos comentar lo que dice el catecismo al respecto? _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 4:34 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
¿Según yo?
O,
Según los libros proféticos, y los evangelios?????
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 4:44 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | ¿Según yo?
O,
Según los libros proféticos, y los evangelios?????
Saludos en Cristo. |
¿Podríamos mencionarlas? _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
cataeco Constante
Registrado: 16 May 2006 Mensajes: 883
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 5:28 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
A ver,
Aquí el punto es lo DICE EL CATECISMO...
una pregunta:
¿qué es mayor?
El MAGISTERIO?
O,
¿EL HOMBRE?
El hombre,
¿Fué hecho para el magisterio?
O,
¿El magisterio para el hombre?
???????????????
Saludos en Cristo. |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 5:28 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
II Jesús y el Templo
583 Como los profetas anteriores a él, Jesús profesó el más profundo respeto al Templo de Jerusalén. Fue presentado en él por José y María cuarenta días después de su nacimiento (Lc. 2, 22-39). A la edad de doce años, decidió quedarse en el Templo para recordar a sus padres que se debía a los asuntos de su Padre (cf. Lc 2, 46-49). Durante su vida oculta, subió allí todos los años al menos con ocasión de la Pascua (cf. Lc 2, 41); su ministerio público estuvo jalonado por sus peregrinaciones a Jerusalén con motivo de las grandes fiestas judías (cf. Jn 2, 13-14; 5, 1. 14; 7, 1. 10. 14; 8, 2; 10, 22-23).
584 Jesús subió al Templo como al lugar privilegiado para el encuentro con Dios. El Templo era para él la casa de su Padre, una casa de oración, y se indigna porque el atrio exterior se haya convertido en un mercado (Mt 21, 13). Si expulsa a los mercaderes del Templo es por celo hacia las cosas de su Padre: "no hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado. Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: 'El celo por tu Casa me devorará' (Sal 69, 10)" (Jn 2, 16-17). Después de su Resurrección, los Apóstoles mantuvieron un respeto religioso hacia el Templo (cf. Hch 2, 46; 3, 1; 5, 20. 21; etc.).
585 Jesús anunció, no obstante, en el umbral de su Pasión, la ruina de ese espléndido edificio del cual no quedará piedra sobre piedra (cf. Mt 24, 1-2). Hay aquí un anuncio de una señal de los últimos tiempos que se van a abrir con su propia Pascua (cf. Mt 24, 3; Lc 13, 35). Pero esta profecía pudo ser deformada por falsos testigos en su interrogatorio en casa del sumo sacerdote (cf. Mc 14, 57-5 y serle reprochada como injuriosa cuando estaba clavado en la cruz (cf. Mt 27, 39-40).
586 Lejos de haber sido hostil al Templo (cf. Mt 8, 4; 23, 21; Lc 17, 14; Jn 4, 22) donde expuso lo esencial de su enseñanza (cf. Jn 18, 20), Jesús quiso pagar el impuesto del Templo asociándose con Pedro (cf. Mt 17, 24-27), a quien acababa de poner como fundamento de su futura Iglesia (cf. Mt 16, 18 ). Aún más, se identificó con el Templo presentándose como la morada definitiva de Dios entre los hombres (cf. Jn 2, 21; Mt 12, 6). Por eso su muerte corporal (cf. Jn 2, 18-22) anuncia la destrucción del Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación:"Llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre"(Jn 4, 21; cf. Jn 4, 23-24; Mt 27, 51; Hb 9, 11; Ap 21, 22). _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 5:32 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | A ver,
Aquí el punto es lo DICE EL CATECISMO...
una pregunta:
¿qué es mayor?
El MAGISTERIO?
O,
¿EL HOMBRE?
El hombre,
¿Fué hecho para el magisterio?
O,
¿El magisterio para el hombre?
???????????????
Saludos en Cristo. |
¿Qué quieres decir, cataeco? ¿Que lo que dice el catecismo con respecto a la relación entre Jesús y el templo está mal? _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Lun Jun 26, 2006 5:46 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | A ver,
Aquí el punto es lo DICE EL CATECISMO... |
El punto planteado en el epígrafe es: ¿respetaba Jesús el templo?
Lo que yo digo: el punto de referencia que tenemos los católicos es el magisterio, y éste ha expresado nuestra fé en el catecismo (o compendio o como prefieras). Partiendo de eso, tendríamos que acudir en primera instanacia a este documento.
El punto de si creemos o no en lo que diga el magisterio de acuerdo a lo que interpretamos nosotros mismos como correcto es aparte, creo yo.
Asi que ¿qué te parece si empezamos por discutir lo que dice el catecismo?
El mismo catecismo propone alguna citas para del nuevo testamento para verificar la postura de Jesús frente al templo. Tu has dicho (si, tu aqui en este foro) que esas citas confirman la postura anti-templo de Jesús. Creo que sería un buen punto de inicio discutirlas.
Saludos. _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
vonkleist Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 1024 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Jun 29, 2006 6:12 pm Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
cataeco escribió: | A ver,
Aquí el punto es lo DICE EL CATECISMO... |
El punto planteado en el epígrafe es: ¿respetaba Jesús el templo?
Lo que yo digo: el punto de referencia que tenemos los católicos es el magisterio, y éste ha expresado nuestra fé en el catecismo (o compendio o como prefieras). Partiendo de eso, tendríamos que acudir en primera instanacia a este documento.
El punto de si creemos o no en lo que diga el magisterio de acuerdo a lo que interpretamos nosotros mismos como correcto es aparte, creo yo.
Asi que ¿qué te parece si empezamos por discutir lo que dice el catecismo?
El mismo catecismo propone alguna citas para del nuevo testamento para verificar la postura de Jesús frente al templo. Tu has dicho (si, tu aqui en este foro) que esas citas confirman la postura anti-templo de Jesús. Creo que sería un buen punto de inicio discutirlas.
Saludos. _________________ vonkleist
Filipenses 2, 6-11 |
|
Volver arriba |
|
 |
Mario Enrique Bruzzone Asiduo
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 246 Ubicación: Argentina - Sierra de La Ventana
|
Publicado:
Mar Sep 26, 2006 6:53 am Asunto:
Tema: EL TEMPLO DE JERUSALEM, ¿TEMPLO DE JESÚS? |
|
|
Ante todo debo aclararles, que la demora en continuar con este tema inicialmente tuvo su origen en algunos problemas que afectaron mi salud, y que, gracias a Dios se van solucionando.
Y para no ser tan ingrato, debo reconocer que también contribuyeron en ese sentido los médicos que me atendieron.
Pero superado ese trance, luego influyó una especie de desánimo que paulatinamente fue ganando mi espíritu con respecto a este Foro, y que he resuelto intentar “superar”, motivo por el cual hasta abrí hace unos días otro tema (el “fracaso” de Jesús) con la esperanza de contribuir a buscar elementos que nos permitan ir mejorando nuestras vidas.
Pues bien, procurando centrar ahora la atención en este tema que nos propuso Cataeco, les diré que analizando un poco los últimos mensajes creo ineludible efectuar una doble consideración.
En primer lugar conviene resaltar que, en lugar de tratar de examinar y de comprender el punto de vista que propuso Cetaeco (y al que yo traté de apuntalar con mis mensajes) la única objeción que se le planteó es una “invitación” a discutir con relación a lo que puede decir el Catecismo.
Y en segundo término, me parece ineludible señalar algo que tiene obvia y directa relación con lo anterior, y que con el objeto de que se lo pueda entender mejor, recurriré a efectuarle una consulta directa a volkleist, ya que fue él quien ha insistido en “ese” punto que mencioné antes, y que evidentemente es lo que considera como lo MÁÁÁÁS IMPORTANTE de todo el asunto, y que estaría dado en que el análisis de la postura que habría tenido Jesús con relación al templo, deberíamos hacerlo no como podemos hacerlo nosotros sino que insiste en realizarlo sólo «conforme lo que nos indica el Catecismo».
Es decir que para volkleist parece INELUDIBLE plantearle aquí a Cataeco la cuestión “desde” el “Catecismo”.
Y siendo así, creo imprescindible hacerle a él esta “consulta personal”, ya que al “machacar” tanto en “ese” punto es indudable que lo hace sin haberle dado NI “CINCO DE CORTE” a lo que yo manifesté antes, es decir, sin haberse detenido “para nada” en analizar LO QUE YO EXPUSE EN MI PRIMERA INTERVENCIÓN.
En efecto, allí ya señalaba que:
«Y finalmente, hasta es posible que existan equivocaciones en aquellos a los cuales les atribuimos esa autoridad que usamos para “corroborar” que “nuestra” opinión es “la correcta”.
Y para que esto no nos lleve demasiado lejos, y nos aparte de lo que constituye la idea principal que nos ha planteado nuestro hermano Cataeco, pondré unas pocos ejemplos.
Hasta hace algunos años, si alguien se atrevía a decir que los textos bíblicos no contenían TEXTUALMENTE LA PALABRA DE DIOS era considerado un hereje.
Incluso, siglos atrás hasta podía terminar en la hoguera.
De la misma forma que si nos remontamos un poco en el tiempo, podemos ver también que si alguien afirmaba que la tierra NO ERA EL CENTRO “GEOGRÁFICO” (obvio que eso no está dicho en sentido técnico) DEL UNIVERSO corría la misma suerte.
Sin embargo, es obvio que hoy en día nadie (o “casi” nadie) piensa de esa forma.
Y en ese mismo orden de ideas les diré, que cuando yo era chico (llevo ya unos cuantos inviernos sobre mi espalda) aprendí de memoria el Catecismo de la Santa Madre Iglesia (en mi época de estudiante primario fui “el mejor” en ese sentido dentro del colegio en que cursé todos mis estudios) y allí se enseñaba que quien moría sin haber sido bautizado, o bien se condenaba, o como mucho estaba destinado a “permanecer en el LIMBO” durante toda la eternidad, sitio en donde, si bien no existía sufrimiento, tampoco se tendría la dicha de ver a Dios.
Hoy, ese mismo “Catecismo” (compendio, o como quieran, o prefieran ustedes llamarlo) no dice para nada eso, situación que nos permite comprender que no “todo” es “tan así” como a veces puede parecernos.»
Pues bien, pese a eso que yo comenté antes, es evidente que nuestro buen hermano vonkleist, sin hacer ningún comentario sobre el particular (y casi me atrevería a decir, que sin haber dedicado ni siquiera unos segundos de su tiempo a analizarlo) insiste en tratar de “emplazar” a cataeco pidiéndolo que analice lo que dice sobre Jesús y el templo EL “ACTUAL” CATECISMO, con lo cual parece querer decirle algo así como, «te he “agarrado”, ya que si se atreves a discutirlo, “perderás” la condición de católico».
Mi buen y querido hermano vonkleist, con respecto a esa cuestión, y con el único objeto de tratar de que nuestro espíritu se impregne con más amplitud de lo que constituye el verdadero sentido del Evangelio, me permito transcribirte también aquí otras breves líneas que había puesto en otro epígrafe, que había iniciado con el título POR QUÉ MATARON A JESÚS.
Y me veo obligado a “transcribírtelas” aquí, ya que por esas cuestiones de SU MAJESTAD el “Foro” no podrás leerlas donde yo las había redactado, dado que, como suele decirse en la jerga policial, la totalidad del epígrafe ha “desaparecido de los lugares que solía frecuentar”.
Pues bien, te diré que allí, al iniciarlo, había dicho «también creo conveniente profundizar en ÉSE aspecto ya que, muchas veces ponemos la atención en otro tipo de cosas, muy distintas en verdad, a las que denominaría de un carácter más “teológico”, mientras que no son ésas las que ocuparon la vida de Jesús, dado que leyendo los Evangelios es posible advertir, que normalmente ese tipo de cuestiones no surgían espontáneamente de sus labios, sino que le eran planteadas por los que querían “sorprenderlo” afirmando algo contrario a la ley (la doctrina) mientras que cuando Jesús “enseñaba” se refería a aspectos mucho más VITALES (diría yo cotidianos) sin detenerse en especulaciones que, por “calificarlas” de algún modo, me atrevería a denominarlas como de un carácter “especialmente“ doctrinario».
Y te aclaro que el punto que figuraba en dicho epígrafe, y que constituía “ESE aspecto” sobre el que invitaba a los integrantes del Foro a reflexionar, eran LOS MOTIVOS HUMANOS que llevaron a las autoridades romanas y hebreas a ejecutar a Jesús.
Por eso te diría que —tal vez— podría resultar de mucha mayor utilidad que tratemos de analizar el sentido real y profundo de lo que nos plantea Cataeco, y pensar mejor en eso, en lugar de detenernos tanto con respecto a si es TAAAAAN importante la doctrina.
Mejor dicho, en lo que HOY se considera la doctrina, ya que a veces con los años “cambia” (por más que algunos digan que no es así). Y en tal sentido insisto en recordarte el famoso asunto del “Limbo”, que no sólo figuraba como tal (como “doctrina”) en el Catecismo de la Santa Madre Iglesia, sino que es algo que es muy, pero MUY SENCILLO verificarlo, mediante la simple lectura de cualquier diccionario de la lengua castellana.
Y te invito también a que reflexiones en ese sentido ya que, por ejemplo, es bien sabido que esgrimiendo la conveniencia (¿o deberíamos decir mejor “bajo la excusa”?) de enseñar la Buena Nueva, no se dudó en “imponer” la doctrina, aunque para hacerlo se recurrió a masacrar a millones de seres humanos, actitud que, al menos desde mi modesto punto de vista, NO CREO QUE PUEDA SER CONSIDERADO COMO AFIN AL VERDADERO SIGNIFICADO DEL MENSAJE DEL EVANGELIO, más allá de quien pueda haber sido la “autoridad” que hubiese interpretado que “ése” era el camino correcto para hacerlo (EL FIN, POR MUUUY BUENO QUE SEA, JAMÁS AUTORIZA EMPLEAR MEDIOS INCORRECTOS PARA LOGRARLO).
Y para terminar con este comentario, te sugiero (en realidad se lo sugiero a todos los participantes del Foro) que leas también lo que consigno en otro epígrafe, el que abrió gunita-xaxa con relación a la expulsión de los mercaderes del templo, ya que de una u otra forma guarda íntima relación con esto que estamos analizando.
Cordiales saludos
MARANA-THA
Mario |
|
Volver arriba |
|
 |
|