Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Por qué no es posible una segunda caída?
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mie Ene 17, 2007 9:54 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Bendiciones en Cristo.

Para todos los interesados, pueden ver las objeciones y comentarios de Santo Tomás respecto a este punto en este link Sobre la conveniencia de la Encarnación, específicamente la pregunta uno (1) y la tres (3).

Sus argumentos todavía no cobran tanta fuerza como para que los acepte sin más, hoy todavía me siento muy identificado con las objeciones que se le presentan al Doctor, quizá, como ya mencione por la influencia de H.U. von Balthasar, ya mañana, si Dios quiere, traeré algo de sus aportes para contrastarlos.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Alitas
Asiduo


Registrado: 05 Jun 2006
Mensajes: 231
Ubicación: USA

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 4:40 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

CarlosR26† escribió:


Por que en el "cielo" o en los nuevos cielos y nueva tierra se nos garantiza que no podremos pecar?

...

quería ver que piensan las personas del foro.


Hola todos! Estoy tarde en esta conversa, pero fíjate Carlos, tengo ya varios día cayéndome a puños (en otro foro) con unos hermanos protestantes respecto a la doctrina del purgatorio, y tu pregunta me ha caído como una revelación del porque existe el purgatorio, y porque es tan nesesario para el alma humana después que peca.

El purgatorio como el hospital del alma, donde el fuego purificador nos limpia de la huella que deja el pecado en el alma, puede ser que una de las consecuencias del fuego purificador es que nos "selle" de volver a pecar y nos quite el pecado original para siempre. Los que no tienen pecado original no pueden pecar, Jesus y la Santísima Virgen Maria no tuvieron pecado original, de manera que les fué imposible de pecar.

Hay alguna doctrina que avale mi pensamiento? (Que en el purgatorio se nos limpie del pecado original forever and ever?)

Solamente estaba pensando en voz alta, pero tiene muchísimo sentido para mí.

Me disculpo si alguien ya ha comentado esto, porque no he leído todas las respuestas a este post,

Dios los bendiga,
_________________
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 4:53 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Te agradezco no haberte metido al asunto del tiempo y la predestinación. Tratemos de seguir así.

Gabaon escribió:
¿cómo puede uno entender la creación desde un punto de vista Cristológico? ¿No aparece Cristo como un Plan B? ¿No te da un poco de santo temor en pensar que Aquel para quien y por quien fue hecho todo sea sólo una consecuencia de que Adán peque?


Yo entiendo que Cristo (la Palabra) existía desde el principio (Juan 1, 1).

Cita:
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios


Por lo tanto, Cristo no es consecuencia del pecado de Adán,
porque ya existía desde el principio.

Sigamos leyendo a Juan 1, 9-10:

Cita:
La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo
En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por ella

(recordemos que Genesis dice: "Y dijo Dios", o sea, la creación es producto de la palabra de Dios, el mismo Cristo)

En dos versículos (Juan 1, 10-11) Juan resume al pecado de Adán y toda la desobediencia del pueblo elegido(creo yo):

Cita:
y el mundo no la conoció.
Vino a su casa, y los suyos no la recibieron.


Y de pronto, llega el "Plan B" en Juan 1, 14:

Cita:
Y la Palabra se hizo carne


Con un poco de cuidado, notamos que la naturaleza de la Palabra
no cambia, simplemente transforma su aspecto: Se hace carne.

En mi opinión, el Plan B es sólo una forma distinta del plan original:
Arrow El objetivo es el mismo.
Arrow Dios es el mismo.
Arrow Cristo es el mismo.
La única diferencia
(hasta el momento de la encarnación y no metiéndonos al tema del tiempo y la predestinación)
es que antes, la palabra era invisible y con la encarnación de Cristo se hace visible.

Con un ejemplo mundano, es como que si tuviéramos planeado
hacer un viaje al Santuario de Guadalupe en avión... pero el avión se descompone.
Y entonces tomamos un bus.
Es un poco más incómodo, el viaje es un poco más largo,
pero al final, llegamos al Santuario.
Para la gente que se sube al bus a medio camino, que disfruta el viaje
sin saber que el plan original era ir en avión, le parece que el bus
es el único medio de transporte válido para llegar.
En el bus alguien saca una guitarra y todos nos ponemos a cantar muy felices.
Y Teresita dice: "¡Qué bueno que se descompuso el avión, porque si no, no hubiéramos podido cantar!"
Tiene razón. Pero si no se hubiera descompuesto el avión,
igual iríamos todos muy contentos, aunque sin cantar.

Aunque estuviéramos de acuerdo con esto, todavía estamos OFF TOPIC,
porque la pregunta era "por qué en el cielo (el santuario) ya no podemos pecar".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alitas
Asiduo


Registrado: 05 Jun 2006
Mensajes: 231
Ubicación: USA

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 5:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Caramba, ya estoy leyendo lo del pecado de Adán... antes del pecado original... no sé ...
_________________
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 8:21 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga David.

Pues sí ves que nos vamos aclarando!!!

Nueva vez gracias David por tus ejemplos tan peculiares que a la verdad me gustan. Pero David, no se trata de poner en tela de juicio la Pre-Existencia de Cristo, Dios nos libre!, no acuso al Aquinate de que no tome en cuenta que Cristo es eterno y Pre-Existente antes de su Encarnación, válgame Dios, Dios me libre! tal acusación contra el de Aquino sería una ridiculez.

Lo que digo es que considerar la Encarnación de Cristo como un plan B no le hace total justicia a otros textos bíblicos parecidos al que has citado, como por ejemplo:

"El es Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por él y para él, él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su consistencia." (Colosenses 1, 15-17)

"en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos; el cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa" (Hebreos 1, 2-3)

Y no es que el Doctor Angélico considere la Encarnación ser un plan B, sino que su opinión de que si Adán no hubiese pecado Cristo no se hubiese Encarnado, en mi limitado entender al día de hoy, no se corresponde con un justo entendemiento de una creación En Cristo, Por Cristo y Para Cristo, sino como un parcho, como un remiendo a lo creado y no como que todo lo existe tiene fundamento y consistencia en Cristo y Por Cristo, y Cristo no se puede concebir sin su Encarnación.

Pero como dices ya esto da para otro epígrafe.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 9:18 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Gabaon, gracias por tu tiempo, me ha quedado claro y te agradesco el texto de San Bernardo, me aclaro mas que 1000 post tuyos contra Manuel C jajaja

Ahora quiero entender algunas cosas

Primero repetir mi mensaje... si Cristo es fundamental para la historia tal vez es por que Dios conocia de antemano la caida de Adán, antes de crearlo... si Adán no hubiera pecado, pues la creación tendria otra orientación no Cristologica, no es que sea un Plan B, por que para Dios no hay planes B, si no que en la omnisapiencia de Dios conocia la historia y la creo acorde a su redención (es mi opinion)

Ahora bien, Dios lo hace todo, la gracia lo es todo, y eso no anula lo que somos.. yo uso el termino PRESION DIVINA y me gusta, y entiendo lo que dices, pero... ¿Por que entonces alguien se condena?
Debo CREER que Dios da a T-O-D-O-S, las gracias suficientes que de "aceptarlas" se salvaria??????

Ahora bien... que pasa con aquellos obstinados que parecen ser atiborrados de gracias toda su vida hasta casi obligarlos a cambiar??? ¿POR QUE? existe alguna RAZON el por que Dios elige?

Y si hablo de predestinación.... y no pido mucho solo un ligero resumen, soy bueno captando resumenes Smile

Por ultimo te agradesco tu tiempo y admiro tu paciencia y eres reflejo de la ternura de Cristo, solo conosco 2 personas que no se enojan en el foro y eres una de ellas... gracias por querer a Jesus

Saludos.
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 10:37 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga Carlos.

CarlosR26† escribió:
Gabaon, gracias por tu tiempo, me ha quedado claro y te agradesco el texto de San Bernardo, me aclaro mas que 1000 post tuyos contra Manuel C jajaja

Jajaja! Pues Gloria a Dios! Qué bueno es ser católico!!! tener estos gigantes de hermanos que desde el cielo nos agracian y ayudan para que entendamos estos misterios!

CarlosR26† escribió:
... si Cristo es fundamental para la historia tal vez es por que Dios conocia de antemano la caida de Adán, antes de crearlo... si Adán no hubiera pecado, pues la creación tendria otra orientación no Cristologica, no es que sea un Plan B, por que para Dios no hay planes B, si no que en la omnisapiencia de Dios conocia la historia y la creo acorde a su redención (es mi opinion)

Totalmente de acuerdo contigo Carlos. De hecho me encantó que desde el principio querías meter a Cristo en todo esto!!! no puede haber nada que no lo tenga a Él como fundamento y fin; y lo que no encuentro es esa intención en esta opinión de Santo Tomás; la opinión de Santo Tomás no encuentro como conciliarla con esta visión, hay formas de hacerlo, lo que pasa es que todavía no la encuentro, pero definitivamente tiene que estar por donde señalas. Anoche me acosté un poco tarde orando, meditando y leyendo sobre esto. Hoy decidí leer los comentarios de R. Garrigou-Lagrange sobre la conveniencia de la Encarnación (En Inglés) esperando que me arroje luz en este sentido. Ya abriré un epígrafe sobre eso.

CarlosR26† escribió:
Ahora bien, Dios lo hace todo, la gracia lo es todo, y eso no anula lo que somos.. yo uso el termino PRESION DIVINA y me gusta, y entiendo lo que dices, pero... ¿Por que entonces alguien se condena?
Debo CREER que Dios da a T-O-D-O-S, las gracias suficientes que de "aceptarlas" se salvaria??????

Ahora bien... que pasa con aquellos obstinados que parecen ser atiborrados de gracias toda su vida hasta casi obligarlos a cambiar??? ¿POR QUE? existe alguna RAZON el por que Dios elige?

Este es el misterio de la predestinación Carlos, es un misterio porque hay que mantener dos verdades que no son contradictorias sino que se nos hacen irreconciliables por nuestras limitaciones de entendimiento:
1. Dios quiere que todos se salven.
2. Sólo se salvaran los que Dios ha elegido-predestinado para que se salven.

Tú los has resumido perfectamente como lo enseña la Iglesia: a todos se les ofrecen gracias suficientes, que de aceptarlas irremediablemente se salvarían pues luego se les otorgaría la gracia eficaz con la que serían justificados.

Ahora bien, luego de que alguien acepta una gracia suficiente y luego una eficaz con la que es justificado (si se muere así se salvaría) su naturaleza imperfecta, herida por el pecado, asediada por la concupiscencia puede acceder a volver a caer en pecado mortal y en ese estado, si se muere así, está condenado.

Aquí el misterio: Dios, en su Divina Providencia, no permite que la muerte alcance a algunos en estado de pecado mortal y en otros sí lo permite. A unos y a otros Dios le ofreció suficientes gracias para que se arrepintieran y se mantuvieran santos y firmes durante la tentación, pero Dios no permitirá que a sus elegidos la muerte les alcance en estado de pecado mortal y en los réprobos sí lo permite.

¿Razón por la que Dios elige? Una cantidad de santos y algunos concilios creen que la mejor interpretación bíblica basada en la Revelación afirma que Dios no se basa en ninguna razón para elegir a uno o a otro, que este juicio de Dios es inescrutable, y que Dios elige a uno y no a otro sin haber visto ni pre-visto nada sobre la vida del uno o del otro. Esta era la opinión común hasta la llegada de Luis de Molina, Jesuíta que en el siglo XVII propuso que Dios predestina a los que él pre-ve que van a aceptar su gracia. Los teólogos tradicionales pidieron que se condenara esta opinión y después de que se presentaron varias pruebas, una y otra vez, el Papa de turno decidió aplazar la decisión hasta nuevo aviso dando permiso para que se enseñe esto siempre y cuando no contradijera lo que antes se enseñaba... todavía esperamos ese aviso. Naturalmente yo sigo a San Agustín y a Santo Tomás cabalmente en la opinión de que Dios predestina sin atender a nada pre-visto en el hombre.

CarlosR26† escribió:
Por ultimo te agradesco tu tiempo y admiro tu paciencia y eres reflejo de la ternura de Cristo, solo conosco 2 personas que no se enojan en el foro y eres una de ellas... gracias por querer a Jesus

Gracias por tus palabras Carlos, pero a la verdad es que Él me ama tanto y me envuelve tanto en su paciencia y renovada y prolongada misericordia que no me queda de otra más que ser uno con la conciencia de ser amado y amado hasta el extremo. Un abrazo en el amor de Nuestro Señor.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Jue Ene 18, 2007 11:20 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Antes de salir, quisiera anotar una cosa para que no se me olvide.

Cristo (la Palabra) es el eterno, que existió y existirá por siempre,
por y para quien todo fue creado.

Cristo Encarnado, el hombre que nació de María la Virgen, padeció,
murió, fue sepultado y resucitó al tercer día según las escrituras,
es un evento temporal que en nada modifica la esencia de Dios:
Modifica nuestra relación con El, pero no su esencia divina.

Ese mismo Cristo Eucaristía, que repite el mismo sacrificio en cada Misa,
tampoco modifica la esencia de Dios ni de su Gracia, Poder y Magnificencia.
Modifica únicamente nuestra relación con El, transubstanciándose de Palabra creadora en alimento,
haciéndose más fácilmente accesible a nosotros, pero en nada diferente a la Palabra
que en el principio dijo "Hágase la Luz".

Regreso más tarde.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 3:23 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Regreso al tema, con los mismos versículos que citas, y destacando lo que me parece que aclara la idea:

Gabaon escribió:

"El es Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por él y para él, él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su consistencia." (Colosenses 1, 15-17)

"en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos; el cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa" (Hebreos 1, 2-3)


En la primera se presenta exactamente la misma idea: Cristo Encarnado es imagen (representación visible)
de la Palabra creadora del Génesis.

En la segunda, nuevamente vemos a Cristo Encarnado como medio (no fin)
por el cual Dios nos habla (es Su Palabra, vuelta carne).

Como ves, al no considerar el concepto de predestinación,
no existe conflicto en creer en un Cristo Eterno (más precisamente, una Palabra Eterna),
por quien y para quien todo fue hecho, que como consecuencia
(no deseada ni obligada) del pecado de Adán
se encarna y se hace hombre sin cambiar su naturaleza
y nos redime.

Para nosotros, que desconocemos la visión beatìfica,
(no nos hemos subido en un avión)
la Encarnación de Cristo, su pasión, muerte y resurrección, (el bus)
nos parece el milagro más grande que puede existir ¡y lo es!,
sin embargo, aún nos falta presenciar algo aún más grande:
(viajar en avión, al lado del piloto)
la visión de Cristo Glorificado, como era al principio, como es ahora
y como seguirá siendo siempre por los siglos de los siglos.

(Y todo lo que eso implica... demasiado grande siquiera para compararlo)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 6:59 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

CarlosR26† escribió:

Ahora bien... que pasa con aquellos obstinados que parecen ser atiborrados de gracias toda su vida hasta casi obligarlos a cambiar??? ¿POR QUE? existe alguna RAZON el por que Dios elige?

Y si hablo de predestinación.... y no pido mucho solo un ligero resumen, soy bueno captando resumenes Smile



Estimado Carlos, te voy a transcribir un buen resumen del tema de la predestinaciòn que a muchos les ocasiona un dolor de cabeza al pensar en ella.

Fuente: El Credo de la Iglesia Catòlica, Michael Schmaus, Ed. Rialp

<<PREDESTINACION

La inclusiòn de la libertad humana en la predestinaciòn divina suscita un oscuro problema, el cual se ha resistido hasta nuestros dìas a una soluciòn satisfactoria. Es la pregunta por el fundamento de la predestinaciòn completa o por el fundamento de la negativa humana a la salvaciòn. En ella se repite e intensifica la cuestiòn anteriormente tratada acerca del fundamento de la ciencia divina con relaciòn a las acciones libres de la criatura. En la teoogìa tridentina se desarrollaron dos opiniones escolares, la tomista y la molinista. Segùn la concepciòn defendida por los tomistas, el hombre alcanza la consumaciòn definitiva porque Dios asì lo ha decretado incondicionalmente en su designio salvìfico. El decreto divino no se produce previendo la disposiciòn humana. Dios lo dicta sin incluir la previsiòn de los mèritos humanos (ante praevisa merita). Esta fòrmula significa que Dios, sin mirar a los mèritos del hombre, lo destina al cielo. En virtud de este decreto incondicional de su voluntad, Dios confiere a los hombres destinados a la bienaventuranza aquellas gracias que conduciràn a la meta con seguridad infalible. La eficacia de estas gracias es explicada en formas diferentes. La tesis tomista fue defendida claramente por Juan Duns Scoto (y se disputa si se le puede atribuir a Tomàs de Aquino). Pero quien le dio su ocnfiguraciòn fue el dominico Bañez.

La segunda teorìa, el molinismo, que sin duda defienden la mayorìa de los teòlogos en la actualidad, sostiene que la predestinaciòn completa a la gloria incluye la previsiòn de los mèritos. Segùn los representantes, Dios prevè cuanto las criaturas racionales podrìan hacer y hacen en cualquier orden de salvaciòn. Ellos explican en formas diversas còmo Dios ve esto. Dios, dicen, en su designio inescrutable, ha escogido entre las posibles planificaciones el orden concreto de salvaciòn en que nosotros vivimos. El da a toda criatura racional la posibilidad de salvaciòn que se le ofrece. Y consecuentemente su decisiòn de escoger este orden concreto incluye la voluntad de condenar a aquellos hombres que desprecian la posibilidad de salvaciòn.

En la asì llamada disputa de la gracia no se pudo llegar a ninguna soluciòn. Tanto los tomistas como los molinistas se apoyaban, con razòn, en textos de la Escritura. Pues, efectivamente, la posiciòn dialèctica de la Biblia puede ofrecer un punto de apoyo a ambas escuelas. Pero esto significa que su apelaciòn a la Escritura no tiene una fuerza contundente. Nuestro problema no se halla en el horizonte de las declaraciones bìblicas sobre la universal voluntad salvìfica de Dios. Ambas escuelas cuentan con excelentes representantes entre sus filas. Teòlogos importantes que en otros problemas son molinistas, en esta cuestiòn toman partido por los tomistas. La Iglesia no ha reconocido ni condenado ninguna de las dos teorìas. Parece, sin embargo, que la concepciòn tomista se concilia mucho màs difìcilmente con la imagen conjunta que la Escritura ofrece de Dios. Pero su ventaja està en la redondez de un sistema conceptual. Con todo, hay que pensar si èste no se acerca màs a una teologìa nominal que a la real.

Nuestra pregunta adquiere un aspecto màs sombrìo al considerar el polo opuesto a la predestinaciòn completa, a saber, el eterno decreto divino de reprobaciòn. No cabe dudar que cuantos rechazan su vocaciòn a la vida eterna quedan afectados por el decreto eterno de la reprobaciòn divina (sìnodo de Quiercy, DS 621-624; de Valence (855), DS 625-629; vèase especialmente el Concilio de Trento, sesiòn 6, Canon 17, DS 1567). Y se puede citar a este respecto el texto de Mateo: "Apartaos de mi, malditos; al fuego eterno, que ha sido preparado para el diablo y sus àngels" (Mt 25,41); cfr. Job 17,12; Ids 13). Cabe, sin embargo, discutir si Jesùs hablò hipotèticamente o se refiriò a un acontecimiento real del futuro. En todo caso, si hay un eterno decreto divino de condenaciòn para ciertas criaturas, èste se halla condicionado por la previsìòn del pecado y por la impenitencia del pecador. La doctrina contraria de Wiclef, de Hus y de Calvino no està en armonìa con la Escritura (predestinaciòn al infierno). Entre los calvinistas de los Paìses Bajos se desatò una dura polèmica sobre la doctrina de Calvino acerca de la predestinaciòn. Los asì llamadas supralapsarios afirmaban que la predestinaciòn incondicional al infierno es independiente del pecado. En cambio, los infralapsarios acentuaban que èsta sòlo se produce mediatne la previsiòn del pecado. Segun la persuaciòn creyente de la Iglesia catòlica (DS 397; 621; 1556; 1567), Dios no ha destinado a la condenaciòn una parte de criaturas racionales en forma puramente arbitraria, y ni siquiera por el solo tìtulo del pecado original, sino que, desde el principio, El ha decretado la condenaciòn ùnicamente para aquellos que pecan por su propia culpa y mueren en el pecado. Dios ama todo lo que El ha hecho; El no quiere la perdiciòn. Dios nunca ha querido el infierno y la muerte (Ez 2,3; 18,23; 33,11; Sap 11,24 ss). Por el contrario, El espera magnànima y pacientemente la conversiòn del pecador (2 Pe 3, 9). No se puede recurrir a Romanos 9-11 para fundamentar la doctrina contraria. Pues en estos textos se trata del portador de la salvaciòn, y no del cielo o del infierno.

Asì, pues, la afirmaciòn de una reprobaciòn sin previo conocimiento del pecado humano es errònea. Y, sin embargo, aquellos teòlogos catòlicos que enseñan la existencia de una predestinaciòn para el cielo sin previo conocimiento de los mèritos de los hombres sostienen una reprobaciòn negativa (una no elecciòn para el cielo) sin ninguna previsiòn de los demèritos. Quien no està destinado a la gloria, cae infaliblemente en la condenaciòn. Al reproche de que esta doctrina es calvinista, los autores tomistas y catòlicos que la defienden, responden lo siguiente. Objetivamente, el resultado de la no elecciòn para la gloria y la predestinaciòn positiva a la condenaciòn es lo mismo. Pero, no obstante, hay una gran diferencia lògica entre la no elecciòn y la predestinaciòn positiva. En el primer caso, la intenciòn divina tiende solamente a la salvaciòn, y en el segundo caso el propòsito divino va inmediatamente dirigido a la condenaciòn del hombre. La no elecciòn admite todavìa una forma de vida libre de sufrimiento. Aunque, en nuestro orden de salvaciòn, la no elecciòn de un hombre para la gloria implica necesariamente su caìda en la condenaciòn. Esta teorìa tiene que luchar con la pregunta de còmo la no elecciòn enseñada por ella es conciliable con la seria y universal voluntad salvìfica de Dios. De nuevo hemos de dirigir a sus representantes la pregunta de si ellos desarrollan una teologìa nominal o real.

Para el recto enjuciamiento del problema hemos de partir de hechos seguros, como los siguientes: el amor de Dios abarca a todos los hombres. Nadie se pierde, si no es por su culpa. De donde se desprende que Dios obra en cada hombre de tal manera que lo ponga en movimiento hacia la salvaciòn. Cada hombre recibe la gracia para su propia consumaciòn. Y si alguien se sustrae a ella, la sigue poseyendo, mas para su perdiciòn. Aquì permanecen insolubles dos preguntas, a saber: ¿còmo Dios conoce la acciòn libre del hombre sin depender de la criatura? ¿còmo el conocimiento y el querer de Dios, en virtud de su identidad, repercuten el uno en el otro?

Resaltemos, a manera de anotaciòn, que la Escritura no nos da ninguna informaciòn sobre la pregunta de cuàntos son los hombres que Dios ha destinado a la gloria eterna. Como lo demuestra la exègesis actual, las palabras contenidas en Mt 20,16; 22,14; 19,23 s. no se pueden utilizar para dar respuesta a esta pregunta.>>

Mi opiniòn y mi resumen: El Profesor Schmaus mencona las tres teorìas màs conocidas sobre la predestinaciòn: tomista, molinista y calvinista.

El defecto de la teorìa tomista està en que "una predestinaciòn para el cielo sin previo conocimiento de los mèritos de los hombres sostiene una reprobaciòn negativa (una no elecciòn para el cielo) sin ninguna previsiòn de los demèritos", por eso fue acusada de tener un tinte calvinista.

Para otros, el defecto de la teorìa molinista està en que el mèrito del hombre no puede estar por encima de Dios y no podrìa condicionar su voluntad. Fue acusada de tener un tinte pelagianista, es decir, que el hombre con sus propias fuerzas sin ayuda de la gracia alcanza la salvaciòn.

Ambas teorìas son libres, ninguna de las dos ha sido condenada ni privada de ser estudiadas. Aùn se espera que la Iglesia de un dictàmen final.

Y la teorìa calvinista es por supuesto totalmente contraria a la Escritura. Es una aberraciòn pensar que Dios predestina al infierno. Se condena el que quiere hacerlo, el hombre es ùnico responsable de su condenaciòn. Dios quisiera que nadie se condene.

Siempre hay que recordar que Dios es un misterio insondable e incomprensible para la inteligencia humana. Si se corriera el velo de misterio ya no serìa Dios. Que no te cause dolores de cabeza este tema de la predestinaciòn. Siempre hay que pensar que Dios es bueno y misericordioso y nunca rechaza un corazòn arrepentido, ni siquiera en el ùltimo segundo de su vida.



DTB
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Sitibundo
Asiduo


Registrado: 25 Dic 2005
Mensajes: 345

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 3:37 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Muy bien Beatriz y muchas gracias por este magnífico resumen de un tema tan difícil.
Saludos
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 3:45 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

¿Esta establecido que debo de creer en algún tipo de predestinación? O puedo simplemente descartar tanto a los Tomistas como a los Molinistas..???
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 4:08 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

CarlosR26† escribió:
¿Esta establecido que debo de creer en algún tipo de predestinación? O puedo simplemente descartar tanto a los Tomistas como a los Molinistas..???


La predestinacion al cielo es bìblica y es doctrina catòlica, por lo tanto no la puedes rechazar. Pero si te puedes apartar tanto del tomismo como del molinismo. Como dice el Profesor Schmaus, ninguna de las dos ha sido aprobada por la Iglesia asi que mientras tanto la Iglesia se pronuncie estas en plena libertad de apartarte de ambas y mantener la idea que la predestinaciòn al cielo es un misterio que algùn dìa lograremos comprender còmo funciona.

DTB
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 8:26 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga Inés.
Ines2772002 escribió:
Hola Gabaon, muy interesante la conversación que mantienen. No se si la comprendo del todo. ¿En que se fundamentan para afirmar que la Encarnación no habría ocurrido de no mediar la caída de la naturaleza humana? ¿De no mediar el pecado entonces no habría sido la humanidad elevada sobre los ángeles por medio de Jesucristo, la segunda persona de la Santísima Trinidad? ¿De no mediar el pecado de desobediencia de Eva no tendríamos a María como Reina del Cielo?

Bendiciones. Inés

Quienes opinan que sin el pecado de Adán no hubiese habido Encarnación se basan en la estrecha relación que hay en La Biblia y en los escritos de los Padres de La Iglesia entre Redención y Encarnación; La Biblia siempre da cuenta de que el Verbo se encarnó y que Jesús vino para redimirnos, es decir, para liberarnos, sanarnos y salvarnos del pecado. Imaginarse que Jesús hubiese venido para otra cosa es, según ellos, totalmente hipotético y no lo sabríamos.

Lo que me inquieta no es eso, esas conclusiones me parecen totalmente acertadas, sino el hecho de que no termino de entender cómo Cristo puede ser el fundamento de todo lo creado si él es solo la respuesta a algo creado y para colmo algo creado que sale mal. Como lo estoy entendiendo hay una dificultad y una dificultad que va en detrimento de la dignidad de Cristo; hay un elemento por ahí que no estoy considerando que de seguro Santo Tomás lo concibió y lo explicó, o alguno de sus discípulos, y eso me falta.

Evidentemente, bajo esta opinión de una Encarnación motivada por el pecado de Adán, la respuesta no es absoluta sobre que no hubiésemos sido elevados por encima de los ángeles y que María no hubiese sido Reina del Cielo si Adán no pecara, sino que la respuesta más probable, la que saben y la que La Biblia less inclina a creer es que NO y por eso concluyen que NO para lo uno y para lo otro, pero siempre indicando que eso es lo más probable.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 8:56 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga Carlos.
CarlosR26† escribió:
¿Esta establecido que debo de creer en algún tipo de predestinación? O puedo simplemente descartar tanto a los Tomistas como a los Molinistas..???

No está establecido que debes creer en un sistema teológico sobre la predestinación en particular, pero sí en la predestinación de los santos en general.

La pregunta que si puedes descartar a ambos sistemas es un poco delicada; ambos sistemas sostienen, afirman y defienden verdades bíblicas y reveladas absolutas y de fide que son obligatorias para todo católico, descartar esas verdades es ir en contra de la fe y eso no está permitido.

Estos dos sistemas en el caso de la predestinación se distinguen cuando responden a preguntas particulares cuyas respuestas no son de fide, es decir, esas respuestas nunca han sido promulgadas como verdades de fe obligatorias para el católico y por tanto cada cual es libre de aceptar la que le parezca, siempre y cuando esa verdad no esté en contra de lo Revelado.

Ahora bien, ambos sistemas se contradicen, dicen lo contrario, por lo tanto obligatoriamente uno de los dos está equivocado. La Iglesia nunca dijo que ambos sistemas son verdaderos; no lo pueden ser al mismo tiempo. La Iglesia, que siempre convivió con la doctrina de San Agustín y durante algunos siglos con la de Santo Tomás sin la necesidad de condenarles, cuando vio que los jesuítas encabezados por Luis de Molina (de ahí lo de Molinista) decidieron arremeter contra la doctrina de Agustín y Tomás, aceptó escuchar su defensa antes de condenarles y lo único que hizo fue darles permiso de que expusieran su doctrina (a los Molinistas) hasta que la Santa Sede llegara a su decisión, y la decisión que buscaba era condenarles, no aceptar sus novedades; ellos fueron llevados a la Santa Sede porque se buscaba condenarles, lo que el Molinismo siempre ha tenido que demostrar es que ellos se alejan del error de Pelagio, eso no lo demostraron nunca. La Santa Sede pidió que no se les llamara pelagianos hasta que Ella se pronunciara sobre su caso. Evidentemente el Molinismo no es Pelagianismo, es peor algunas veces, lo que los Dominicos buscaban no era que se condene a los Molinistas por Pelagianos sino que se les condene por inventarse ideas heréticas que no se alejaban lo suficiente del Pelagianismo. Eso, ellos tienen que demostrarlo. Son los molinistas los que tienen algo que demostrar.

San Agustín, Santo Tomás y todos sus seguidores no tienen que demostrar que ellos no son Calvinistas o Luteranos, pues anteceden a Calvino y Lutero y vivieron con el buen-ver de la Iglesia por siglos antes que Calvino y Lutero pensaran nacer.

Pero la idea final es que si alguien quiere permanecer alejado de estas disputas pues puede perfectamente hacerlo, y en cualquier caso, va a encontrar grandes santos de cada bando a quienes imitar y seguir, osea que en plena libertad.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 9:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga David.

David Quiroa escribió:
Regreso al tema, con los mismos versículos que citas, y destacando lo que me parece que aclara la idea:

Gabaon escribió:

"El es Imagen de Dios invisible, Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas, en los cielos y en la tierra, las visibles y las invisibles, los Tronos, las Dominaciones, los Principados, las Potestades: todo fue creado por él y para él, él existe con anterioridad a todo, y todo tiene en él su consistencia." (Colosenses 1, 15-17)

"en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos; el cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa" (Hebreos 1, 2-3)


En la primera se presenta exactamente la misma idea: Cristo Encarnado es imagen (representación visible)
de la Palabra creadora del Génesis.

En la segunda, nuevamente vemos a Cristo Encarnado como medio (no fin)
por el cual Dios nos habla (es Su Palabra, vuelta carne).

Como ves, al no considerar el concepto de predestinación,
no existe conflicto en creer en un Cristo Eterno (más precisamente, una Palabra Eterna),
por quien y para quien todo fue hecho, que como consecuencia
(no deseada ni obligada) del pecado de Adán
se encarna y se hace hombre sin cambiar su naturaleza
y nos redime.

Para nosotros, que desconocemos la visión beatìfica,
(no nos hemos subido en un avión)
la Encarnación de Cristo, su pasión, muerte y resurrección, (el bus)
nos parece el milagro más grande que puede existir ¡y lo es!,
sin embargo, aún nos falta presenciar algo aún más grande:
(viajar en avión, al lado del piloto)
la visión de Cristo Glorificado, como era al principio, como es ahora
y como seguirá siendo siempre por los siglos de los siglos.

(Y todo lo que eso implica... demasiado grande siquiera para compararlo)


Bueno, acabo de abrir un epígrafe sobre el motivo de la Encarnación, allí podemos seguir esto y así tenemos más libertad para no tener la inconveniencia de pensar que nos desviamos de la intención de este epígrafe y nos ajustamos a las reglas.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
CarlosR26†
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3941
Ubicación: MEXICO, Jal.

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 9:34 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Gabaon escribió:
Dios te bendiga Carlos.
CarlosR26† escribió:
¿Esta establecido que debo de creer en algún tipo de predestinación? O puedo simplemente descartar tanto a los Tomistas como a los Molinistas..???

No está establecido que debes creer en un sistema teológico sobre la predestinación en particular, pero sí en la predestinación de los santos en general.

La pregunta que si puedes descartar a ambos sistemas es un poco delicada; ambos sistemas sostienen, afirman y defienden verdades bíblicas y reveladas absolutas y de fide que son obligatorias para todo católico, descartar esas verdades es ir en contra de la fe y eso no está permitido.

Estos dos sistemas en el caso de la predestinación se distinguen cuando responden a preguntas particulares cuyas respuestas no son de fide, es decir, esas respuestas nunca han sido promulgadas como verdades de fe obligatorias para el católico y por tanto cada cual es libre de aceptar la que le parezca, siempre y cuando esa verdad no esté en contra de lo Revelado.

Ahora bien, ambos sistemas se contradicen, dicen lo contrario, por lo tanto obligatoriamente uno de los dos está equivocado. La Iglesia nunca dijo que ambos sistemas son verdaderos; no lo pueden ser al mismo tiempo. La Iglesia, que siempre convivió con la doctrina de San Agustín y durante algunos siglos con la de Santo Tomás sin la necesidad de condenarles, cuando vio que los jesuítas encabezados por Luis de Molina (de ahí lo de Molinista) decidieron arremeter contra la doctrina de Agustín y Tomás, aceptó escuchar su defensa antes de condenarles y lo único que hizo fue darles permiso de que expusieran su doctrina (a los Molinistas) hasta que la Santa Sede llegara a su decisión, y la decisión que buscaba era condenarles, no aceptar sus novedades; ellos fueron llevados a la Santa Sede porque se buscaba condenarles, lo que el Molinismo siempre ha tenido que demostrar es que ellos se alejan del error de Pelagio, eso no lo demostraron nunca. La Santa Sede pidió que no se les llamara pelagianos hasta que Ella se pronunciara sobre su caso. Evidentemente el Molinismo no es Pelagianismo, es peor algunas veces, lo que los Dominicos buscaban no era que se condene a los Molinistas por Pelagianos sino que se les condene por inventarse ideas heréticas que no se alejaban lo suficiente del Pelagianismo. Eso, ellos tienen que demostrarlo. Son los molinistas los que tienen algo que demostrar.

San Agustín, Santo Tomás y todos sus seguidores no tienen que demostrar que ellos no son Calvinistas o Luteranos, pues anteceden a Calvino y Lutero y vivieron con el buen-ver de la Iglesia por siglos antes que Calvino y Lutero pensaran nacer.

Pero la idea final es que si alguien quiere permanecer alejado de estas disputas pues puede perfectamente hacerlo, y en cualquier caso, va a encontrar grandes santos de cada bando a quienes imitar y seguir, osea que en plena libertad.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.


Pues ante tal situación me declaro molinista.

Ahora dejame entender algo.

Santo Tomás dice que hay personas DESTINADAS a la salvación por algun parametro misterioso y desconocido que solo Dios conoce... pero esta idea también acepta el hecho de que haya otros que se salven aun que Dios no les haya dado las gracias suficientes????

Si no es asi, entonces no entiendo la diferencia entre esta idea Tomista y la Calvinista ya que si DIOS decide solo El QUIEN se va a salvar sin tomar en cuenta nada.. entonces de ipsofacto a quien no ELIGA se condena.

Entonces como vamos en eso?? los Tomistas aceptan que si bien Dios salva a algunos irremediablement hay otros que SI toman las pocas gracias que Dios les dan y se salvan???

Me explico¿?
_________________
Amar es decir al otro: "Tu no moriras"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Dirección AIM
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 10:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga Inés.
Ines2772002 escribió:
Intento entenderte aunque no se si lo logró. Pero tal vez el camino a una respuesta está en el Misterio de la Inmaculada Concepción de María, o en el Misterio de la salvación de la criatura por preservación de todo pecado.

Bendiciones. Inés

Como he comentado para mí esto apenas es un problema nuevo, lo he visto tratado y discutido muchas veces, pero sólo hasta ahora me había detenido en lo personal a orar y meditar en él.

A mí me interesa la postura de Santo Tomás, me agrada y me encanta, pero no sé cómo conciliarla con el hecho de que Cristo sea el fundamento y fin de la creación.

A mí no me molestaría pensar que Cristo se hubiese hecho hombre para divinizar a Adán sin que Adán hubiese pecado, pero es sólo imaginárselo porque no pasó. Tampoco me resulta in-concebible que en ese caso, si Adán no hubiese pecado, Cristo hubiese sido glorificado luego de encarnarse sin experimentar la muerte pues si Adán no hubiese pecado no habría muerte. Pero es a eso a lo que Santo Tomás le corre, son sólo imaginaciones para las que no tenemos ni la más mínima base para imaginárnoslas.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 10:32 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Dios te bendiga Carlos.

CarlosR26† escribió:
Pues ante tal situación me declaro molinista.

Pues tienes todo el derecho a hacerlo y hay Molinistas en distintos grados, así que con toda libertad. De hecho, uno de mis apologetas preferidos, Dave Armstrong, también decide estar de ese lado; Henri de Lubac, a quien disfruto leer, le da la razón a Molina en varios puntos; San Francisco de Sales, a quien he citado, prefiere la doctrina Molinista sobre la predestinación en algunos aspectos. Osea, sin problemas.

CarlosR26† escribió:

Ahora dejame entender algo.

Santo Tomás dice que hay personas DESTINADAS a la salvación por algun parametro misterioso y desconocido que solo Dios conoce... pero esta idea también acepta el hecho de que haya otros que se salven aun que Dios no les haya dado las gracias suficientes????

No, para Santo Tomás, todo el que se salva se salva porque es un predestinado y obligatoria y necesariamente porque se le ha dado gracia, nunca jamás sin gracia... Pero...para Molina también! Jeje.

La diferencia para Molina es que Molina piensa que Dios sabe cómo alguien va a responder si se le pone en ciertas circunstancias y Dios pre-ve quienes son los que van a responder en ciertas circunstancias y entonces los pone, con su Divina Providencia en esas circunstancias y esos se salvan. El misterio que Molina también reconoce como irresoluble, es que Dios pone a unos hombres en las circunstancias favorables para que se salven y a otros no. Esto es igual de misterioso que lo que Santo Tomás propone lo único que agregándole la novedad esta de las circunstancias y ese conocimiento de Dios por el que él sabe quienes responden y quienes no Molina introduce muchas dificultades que quedan sin resolver... como dicen en mi país: es peor el remedio que la enfermedad.

Molina le corre a la gracia eficaz de los Tomistas porque supuestamente subyuga y destruye el libre albedrío, pero ahora él introduce un escenario en el que el hombre puesto en una circunstancia X va a decirle que sí a la gracia libremente. Eso sí es destruir el libre albedrío! Si el hecho de que Dios te ponga en una situación X garantiza que esa situación y no Dios va a hacerte acceder a la gracia infaliblemente eso es destruir tu libertad, eso es coaccionarte. Ahora bien, eso tampoco garantiza que tu respuesta siempre sea la que se espera si supuestamente eres libre y Dios no es el que te mueve, pues siempre puedes decir lo contrario, entonces esto no garantiza que la predestinación sea infalible como aseguran los Molinistas. Este sistema tiene demasiados huecos, muy chueco.

CarlosR26† escribió:
Si no es asi, entonces no entiendo la diferencia entre esta idea Tomista y la Calvinista ya que si DIOS decide solo El QUIEN se va a salvar sin tomar en cuenta nada.. entonces de ipsofacto a quien no ELIGA se condena.

Entonces como vamos en eso?? los Tomistas aceptan que si bien Dios salva a algunos irremediablement hay otros que SI toman las pocas gracias que Dios les dan y se salvan???

Me explico¿?

La diferencia con el Calvinismo no es por lo que dices, cualquier doctrina sobre la predestinación se va a ver con este problema que mencionas, es por eso que es un misterio. El Molinismo no resuelve este problema. Te explico.

Lo que Calvino dice es que Dios crea a algunos hombres para condenarlos. Que Dios tiene la intención positiva de condenarlos y que para eso los crea. Esto es aberrante.

A Molina le preguntas ¿por qué Dios elige a este hombre y no al otro? y Molina responde: -"Porque Dios pre-vio que éste va a responder y que aquel no respondería a la gracia que se le ofrecería". Y le preguntamos otra vez ¿Cómo Dios sabe que este va responder? y Molina responde: -"Porque Dios sabe eminentísimamente cómo respondería cada hombre puesto en X o Y circunstancia y Dios lo pone en la circunstancia en la que él responderá correctamente". Volvemos y le preguntamos ¿Eso significa que hay hombres que Dios creó que bajo ninguna circunstancia X o Y se salvarían? y Molina responde: -"De ningún modo! Todo hombre bajo alguna circusntancia X o Y se salvaría" Y entonces le damos la estocada final preguntándole: ¿Por qué Dios no pone a todos los hombres a cada uno bajo esa circunstancia en la que se salvaría y sólo pone a algunos? Y Molina responde: -"Eso es un Misterio".

Todo un sistema inventado para llegar al mismo lugar que se quiere evitar. En realidad a lo que el Molinismo le corre es a la aceptación de la gracia eficaz intrínseca, para ser coherentes tienen que negar la predestinación Tomista y se inventaron el asunto de la "ciencia media" entre otras cosas para salir del error Pelagiano, pero su dolor de cabeza es asumir que la gracia de Dios es eficaz de por sí misma tal como viene de Dios.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Jose Alberto Z
Constante


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 662
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Vie Ene 19, 2007 11:40 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Cita:
Molina le corre a la gracia eficaz de los Tomistas porque supuestamente subyuga y destruye el libre albedrío

Aclarando que no he leido a Molina. según lo que he leido en este tema, Molina no le corre a la gracia eficaz de los tomistas. A lo que "le corre" es al hecho de que Dios, sin motivo aparente alguno, predestine a algunos y a otros no. Ante esa cuestión (si es que he entendido bien) los tomistas no tienen respuesta, y lo que los molinistas dicen es que Dios predestina a algunos hombres en virtud de que Dios sabe que van a responder a Su gracia.

El problema es bastante más complejo de lo que parece, porque si la salvación depende enteramente de que Dios haya escogido a algunos y a otros no porque así lo ha previsto, entonces podemos fácil (y errónamente) concluir que Dios es arbitrario al escoger a quienes se salvan y a quienes no. Pero en la salvación también entra en juego el libre albedrío, que muy bien puede decirle "no" a la gracia de Dios. Pero entonces entra en juego la gracia eficaz, que (según lo que entiendo) inevitablemente hace que el hombre actúe de acuerdo a lo que Dios quiere, libre albedrío o no.

La pregunta "resumen", creo yo, es esta: ¿Puede Dios salvar a todos los hombres sin pasar por encima de su libertad? Si la respuesta es "Sí", entonces cabe preguntarse por qué no salva a todos. Y si la respuesta es "No", entonces cabe preguntarse por que Dios, omnipotente, no puede hacer eso.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 7:06 am    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Yo no me declaro molinista ni tomista. Me parece que ambos tienen razòn y ambos no la tienen. El tomismo es teocèntrico y el molinismo es antropocèntrico por eso se ven diferentes. Algunos teòlogos creen que solo falta tender un "puente" entre ambas teorìas.

Del tomismo me gusta la idea de respetar la majestad de Dios por encima de cualquier mèrito.

Del molinismo me gusta la idea que Dios prevè (ve con anticipaciòn) "algo" en el hombre.

prever.
(Del lat. praevidēre).
1. tr. Ver con anticipación.
2. tr. Conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder.
3. tr. Disponer o preparar medios contra futuras contingencias.


Pienso que no es el mèrito sino otra cosa. ¿Què? no lo sè.

Aclaro que lo siguiente considèrenlo como que estoy meditando en voz alta:

Quizàs podria ser la oraciòn del hombre en gracia. Si Dios ve o "escucha" desde toda eternidad que un hombre en gracia y en oraciòn, cuyas palabras son dirigidas por el Espìritu Santo, le ruega, le suplica, que nunca lo abandone, que lo salve ¿Uds. creen que Dios no tendrà misericordia de esta persona? misericordia que se traduce en predestinaciòn. Los predestinados son "vasos de misericordia":

"Dios soportò con gran longanimidad los vasos de còlera, prontos para la perdiciòn, para dar a conocer las riquezas de su gloria sobre los vasos de misericordia, que con antelaciòn preparò para gloria"


¿Serà que confio tanto en la oraciòn y en la misericordia de Dios, que me hace pensar en esta posibilidad? Pero quizàs alguno protestarà diciendo que no recuerda haber pedido, suplicado, rogado a Dios que no lo abandone, que no le falte su gracia, que no lo suelte, que lo salve. San Pablo dice que gemimos en nuestro interior: "y no solo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo" (Rom. 8:19-23) y tambièn "pues nosotros no sabemos cómo pedir para orar como conviene, mas el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables" (Rm 8, 26). Gemidos 'inefables', en otro lugar dice 'inenarrables': "el Espìritu viene en ayuda de nuestra flaqueza, porque nosotros no sabemos pedir lo que nos conviene; mas el mismo Espìritu aboga por nosotros con gemidos inenarrables, y el que escudriña los corazones conoce cuàl es el deseo del Espìritu, porque intercede por los santos segùn Dios".

inefable.
(Del lat. ineffabĭlis, indecible).
1. adj. Que no se puede explicar con palabras.

Inefable: que no se puede explicar con palabras. El Espìritu Santo nos hace orar en nuestro interior con gemidos que no se pueden explicar con palabras.

¿El Espìritu Santo no es el paràclito, el abogado? ¿El Espìritu Santo no aboga por nuestra salvaciòn?

¿Serà que Dios prevè o "escucha" esta oraciòn-gemido y predestina? o quizàs lo que prevè es otro tipo de oraciòn: "Que si alguno de vosotros se halla falto de sabidurìa, pìdala a Dios que a todos da largamente y sin reproche, y le serà otorgada" (Sant 1, 5).

En fin, si consideran que me equivoco, me lo pueden decir con confianza.

Pero si creo que Dios prevè "algo".

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 12:23 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Beatriz escribió:
Aclaro que lo siguiente considèrenlo como que estoy meditando en voz alta:

Quizàs podria ser la oraciòn del hombre en gracia. Si Dios ve o "escucha" desde toda eternidad que un hombre en gracia y en oraciòn, cuyas palabras son dirigidas por el Espìritu Santo, le ruega, le suplica, que nunca lo abandone, que lo salve ¿Uds. creen que Dios no tendrà misericordia de esta persona? misericordia que se traduce en predestinaciòn. Los predestinados son "vasos de misericordia":



Esto viene de un falso concepto del tiempo en Dios y del mismo tiempo. Es un error muy difundido entre los católicos y que he visto en reiteradas oportunidades en este foro.

Hay que distinguir entre dos cosas:

A) Dios sabe todo lo que sucederá.

B) Que Dios sepa todo lo que sucederá, no significa que para Dios ya haya sucedido.

Dios tiene un tiempo propio que es incomprensible para nosotros. En el afán de muchos hombres de intentar acercarse a la compresión del tiempo en Dios, han caido en el error de creer que para Dios todo ha sucedido eficazmente, cuando sólo es que sabe lo que sucederá porque lo sabe todo.

En el caso de la ocurrencia de Beatriz, el absurdo está en que Dios hubiera actuado a partir de una oración futura: si hubiera sido así, luego Dios predestinaría a ese hombre, y la vida de ese hombre sería diferente de como la hubiera visto Dios en un principio, y por lo tanto no elevaría la primera oración por su salvación en las circunstancias y el modo en que lo vio Dios en primera instancia, así que Dios actuaría sobre algo inexistente, y esto es un absurdo, y Dios no hace absurdos. Esto me recuerda a la película hollywoodense Volver al futuro, que se basa en ese absurdo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 2:29 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Leandro del Santo Rosario escribió:
Beatriz escribió:
Aclaro que lo siguiente considèrenlo como que estoy meditando en voz alta:

Quizàs podria ser la oraciòn del hombre en gracia. Si Dios ve o "escucha" desde toda eternidad que un hombre en gracia y en oraciòn, cuyas palabras son dirigidas por el Espìritu Santo, le ruega, le suplica, que nunca lo abandone, que lo salve ¿Uds. creen que Dios no tendrà misericordia de esta persona? misericordia que se traduce en predestinaciòn. Los predestinados son "vasos de misericordia":



Esto viene de un falso concepto del tiempo en Dios y del mismo tiempo. Es un error muy difundido entre los católicos y que he visto en reiteradas oportunidades en este foro.

Hay que distinguir entre dos cosas:

A) Dios sabe todo lo que sucederá.

B) Que Dios sepa todo lo que sucederá, no significa que para Dios ya haya sucedido.

Dios tiene un tiempo propio que es incomprensible para nosotros. En el afán de muchos hombres de intentar acercarse a la compresión del tiempo en Dios, han caido en el error de creer que para Dios todo ha sucedido eficazmente, cuando sólo es que sabe lo que sucederá porque lo sabe todo.

En el caso de la ocurrencia de Beatriz, el absurdo está en que Dios hubiera actuado a partir de una oración futura: si hubiera sido así, luego Dios predestinaría a ese hombre, y la vida de ese hombre sería diferente de como la hubiera visto Dios en un principio, y por lo tanto no elevaría la primera oración por su salvación en las circunstancias y el modo en que lo vio Dios en primera instancia, así que Dios actuaría sobre algo inexistente, y esto es un absurdo, y Dios no hace absurdos. Esto me recuerda a la película hollywoodense Volver al futuro, que se basa en ese absurdo.


Estimado Leandro:

Antes que nada te agradezco la caridad con que tomas una meditaciòn en voz alta.

Sobre mi percepciòn del tiempo de Dios, tengo un buen maestro: el Cardenal Charles Journet

Publico una cita de su libro "Charlas acerca de la Gracia", sobre el tiempo, de donde yo tomè la expresiòn "desde toda eternidad".

<<Conocer de antemano es propio del que està inmergido en el tiempo y lo que yo conozco de antemano son sòlo cosas no libres, hechos predeterminados, cuyas causas se conocen ya y cuyos desenvolvimientos son fatales. Conozco de antemano en los juegos de naipes, las bazas que necesariamente se han de hacer. Un mèdico podrà decir de antemano qe una enfermedad se desarrollarà segùn tal proceso y que la muerte llegarà de tal manera. Yo puedo decir que el sol saldrà mañana a tal hora. Pero yo no puedo conocer de antemano un acto libre, sòlo puedo conjeturarlo: puede ser que tal persona ejecute tal buena acciòn o tal mala acciòn. Si Dios estuviera en el tiempo, se verìa reducido a no conocer el futuro màs que "de antemano". Pero no conocerìa asì màs que los hechos predeterminados, las bazas seguras, los dramas de cuyos librestos estàn ya escritos.

Ahora bien, Dios no està en el tiempo, està sobre la montaña de la eternidad. Si yo me encuentro en la llanura y viene un cortejo, verè primeramente el principio, despuès el medio, despuès el final; pero si subo a una colina, verè de una sola mirada toda la sucesiòn del cortejo. En Dios no hay un tiempo, con un pasado, un presente, un futuro paralelo a nuestro pasado, nuestro presente, nuestro futuro. Està sobre la montaña de la eternidad desde la que ve simultàneamente toda la sucesiòn de nuestro pasado, nuestro presente, nuestro futuro. No existe en Dios recuerdo de cosas pasadas, ni, hablando propiamente, pre-visiòn de cosas futuras: no hay en El màs que una visiòn, una sola mirada actual y simultànea de lo que sucesivamente ha sido, es, serà. Del seno de la Eternidad conoce Dios todos los actos libres que sus criaturas han hecho, hacen, haràn; por un conocimiento que no està detràs de esos actos libres, sino encima de esos actos libres; los conoce no de antemano, sino de toda eternidad. Ved, pues, que cuando se dice "Dios conoce de antemano", se le presta un modo humano de conocer. La presciencia de Dios de toda eternidad -no hay que dar al prefijo "pre" un sentido de conocimiento "de antemano", sio de conocimiento "de una manera superior"- y la libertad humana son asì conciliadas.>>

En base a lo que el Cardenal Journet enseña sobre el tiempo de Dios, no veo en què se basa el cuestionamiento de Leandro pero no me molesta en lo absoluto.

Dios "de toda eternidad", desde la cima "de la montaña de la eternidad", prevè (que es la palabra que usa el Profesor Schmaus), conoce, o quizàs "escucha" el gemido-oraciòn que el Espìritu Santo dirige en nuestro interior.

Repito que no afirmo nada, solo es una meditaciòn en voz alta pero no veo el motivo del cuestionamiento de Leandro sobre mi percepciòn del tiempo de Dios que he aprendido del Cardenal Journet.

Tampoco veo ningùn impedimento que Dios predestine por pura misericordia al conocer o escuchar "de toda eternidad" nuestro gemido interior dirigido por nuestro abogado: el Espìritu Santo. Pero estoy abierta a cualquier comentario.

Saludos
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Sitibundo
Asiduo


Registrado: 25 Dic 2005
Mensajes: 345

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 4:11 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Querida Beatriz: Me encanta tu meditación en voz alta, me gusta mucho tu forma de razonar y avanzar en el tema, me fascina tu búsqueda incesante por encontrar una solución al problema, me parece muy sensato entender que en la fe y sobre todo en la oración se puede hallar lo que se quiere, "Pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá" (Mt 7, 7) Así que me parece que pronto tendrás una respuesta que te satisfaga y quizás nos satisfaga a todos.
Tu dices, y yo lo comparto contigo, que la posición tomista es teocéntrica y la posición de Molinos es antropocéntrica, yo me he quedado con una posición Cristocéntrica que nace en los conceptos existencialistas de Gabriel Marcel, yo me salvo o la humanidad se salva porque somos circunstancia de Cristo, por ende Cristo mismo y con Él parte de su Cuerpo Místico, con Él formamos el Cristo Total y la comunión de los santos que es el fluido vital de este cuerpo.
Con relación al tiempo, nosotros sabemos que Nuestro Señor Jesucristo está a la derecha del Padre, esto es, goza de toda su Divinidad y Gloria.
Pero por otra parte sabemos que todavía no se realiza "El Juicio Final", el juicio de su estancia en la tierra con nosotros.
Pero, claro está, podemos estar seguros del resultado último.
¿Predestinación?
Saludos y bendiciones.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
migueluk
Invitado





MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 4:24 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Porque ya has elegido, una vez y para siempre y esa eleccion es plena.
El angel eligio instantaneamente porque su conocimiento es intelectivo intuitivo, conoce todo de forma instantanea no por reflexion como el hombre, una vez que elige elige plenamente sin dudas ni errores entre amar a Dios o rechazarle.
En el hombre el conocimiento es reflexivo e imperfecto, una eleccion siempre tiene margen de error el conocimiento humano siempre esta condicionado, por lo que el pecado original no fue una eleccion definitiva, entre otras cosas estuvo condicionada por el engaño del demonio. Por eso la eleccion definitiva del hombre no se produce instantaneamente hay un periodo para hacerla que es la vida, y al final de ella se elige, ahi si hay una eleccion definitiva con todos los datos damos un si o un no a Dios, para esa eleccion supongo que se cuenta con una gracia especial de Dios. Nuestra voluntad juzgara en ese momento de forma definitiva y sin duda que es lo que queremos, por eso no nos condena Dios nos salvamos o nos condenamos nosotros mismos, esa eleccion estara determinada por como hayamos vivido.
Volver arriba
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 4:26 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Gracias Sitibundo. Què amable.

Me parece que no hay que perder de vista que este tema de la Predestinaciòn nadie puede rechazarlo porque es doctrina catòlica y se encuentra en las Escrituras, lo que intentan tanto los tomistas como los molinistas es explicar el "còmo" o el "por què" Dios predestina a unos si y a otros no. En esto la Iglesia aùn no se ha pronunciado y està abierto a estudio e investigaciòn y toda opiniòn me parece que es respetable siempre y cuando no niegue un Dogma o verdad revelada en las Escrituras.

Que Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
migueluk
Invitado





MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 4:33 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Beatriz escribió:
Gracias Sitibundo. Què amable.

Me parece que no hay que perder de vista que este tema de la Predestinaciòn nadie puede rechazarlo porque es doctrina catòlica y se encuentra en las Escrituras, lo que intentan tanto los tomistas como los molinistas es explicar el "còmo" o el "por què" Dios predestina a unos si y a otros no. En esto la Iglesia aùn no se ha pronunciado y està abierto a estudio e investigaciòn y toda opiniòn me parece que es respetable siempre y cuando no niegue un Dogma o verdad revelada en las Escrituras.

Que Dios te bendiga

Es de doctrina catolica que la predestinacion es una herejia. Eso es lo que es de doctrina catolica. Nadie esta predestinado.
Volver arriba
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 4:48 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

migueluk escribió:
Beatriz escribió:
Gracias Sitibundo. Què amable.

Me parece que no hay que perder de vista que este tema de la Predestinaciòn nadie puede rechazarlo porque es doctrina catòlica y se encuentra en las Escrituras, lo que intentan tanto los tomistas como los molinistas es explicar el "còmo" o el "por què" Dios predestina a unos si y a otros no. En esto la Iglesia aùn no se ha pronunciado y està abierto a estudio e investigaciòn y toda opiniòn me parece que es respetable siempre y cuando no niegue un Dogma o verdad revelada en las Escrituras.

Que Dios te bendiga

Es de doctrina catolica que la predestinacion es una herejia. Eso es lo que es de doctrina catolica. Nadie esta predestinado.


Querido hermano MIgueluk:

La predestinaciòn al cielo es doctrina catòlica y se halla en las Escrituras. Lo que es un error es la predestinaciòn al infierno de Calvino.

Lee el siguiente texto del Cardenal Journet:

Tomado de: http://www.apologeticacatolica.org/Salvacion/Salvacion14.htm

La Predestinación



Nihil Obstat:
Dr. Antonio Zaldúa Uriarte
Imprimatur:
Bilbao, 14 de Setiembre de 1962
PABLO, Obispo de Bilbao

Fuente: Charlas sobre la gracia, Por Cardenal Charles Journet





1. Con la ayuda de lo que ha sido dicho en las páginas precedentes, convendrá tratar de leer, de interpretar algunos textos de San Pablo referentes particularmente a la predestinación.

Estas cuestiones de la gracia son muy misteriosas, muy profundas. Si olvidáramos, cuando de ellas se trata, que Dios es un Dios de amor, si habláramos de ellas sin situarlas en ese ambiente de la bondad divina que precave los corazones podríamos decir cosas que parecieran, teológicamente –digamos mejor, verbalmente, literalmente- exactas, pero que serían en realidad desfiguradas, mentirosas, capaces de extraviar. En verdad, sólo los grandes santos, los grandes enamorados de Dios, pueden hablar de estas cosas sin alterarlas.

Recordemos por de pronto que en la palabra predestinación, como en la palabra presciencia, el prefijo “pre” significa una anterioridad de dignidad y de excelencia, no una anterioridad cronológica que haría pensar en un escenario preparado con antelación. La predestinación es una asignación de amor venida de lo alto, es una suprema destinación divina en vías de realización, es una suprema cortesía del Amor, no rehusada sino acogida y después cumplida.

2. La doctrina de la predestinación es una doctrina escriturística, revelada. Debemos acatarla sin duda alguna. Pero ¿cómo entenderla? ¿De una manera católica o de una manera luterana o calvinista que es una aberración y sobre la cual volveremos?

La palabra predestinación es de San Pablo. Escribe él en el capítulo I, 3 de la Epístola los Efesios: “Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo que en Cristo nos bendijo con toda bendición espiritual en los cielos; por cuento en El nos eligió antes de la constitución del mundo para que fuésemos santos e inmaculados ante El, y nos predestinó en caridad a la adopción de hijos suyos por Jesucristo, conforme al beneplácito de su voluntad:.

Poco después, en el capítulo II, 4, se lee: “Pero Dios que es rico en misericordia, por el gran amor con que nos amó y estando nosotros muertos por nuestros delitos, nos dio vida por Cristo –de gracia habéis sido salvados- y nos resucitó y nos sentó en los cielos por Cristo Jesús, a fin de mostrar en los siglos venideros la excelsa riqueza de su gracia, por su bondad hacia nosotros en Cristo Jesús” El apóstol ve ahí por anticipado a los elegidos reunidos en los cielos alrededor de Cristo y que dirán: Gracias ¡oh Dios!, por habernos predestinado, prevenidos por vuestro amor. El “si” supremo que hecho dicho, sois Vos quien nos habéis movido a decirlo ¡A vos sea dada la gloria!

La palabra predestinación se encontraba ya en la Epístola a los Romanos: “Y a los que predestinó, a esos también llamó, y a los que llamó a esos les justificó; y a los que justificó a esos también los glorificó” (Rom. VIII, 30). También aquí ve el apóstol por anticipado a los elegidos reunidos en los cielos y considera cómo Dios les ha conducido allá: primeramente les ha llamado y les ha prevenido con gracias que ellos han rechazado aun cuando pudieran haber sido invencibles; si las han acogido es por una moción divina, porque nuestros “si” nos vienen siempre de Dios: “Tu pérdida viene de ti, oh Israel. Sólo de Mí viene tu socorro”. No habiendo rechazado esa primera llamada, pasaron a la justificación por una nueva moción divina; y aquéllos, en fin, a quienes justificó, Dios los introduce en los cielos: ésta es la suprema atención por la que Dios permite que muramos en su amor.

3. Cuando volváis a leer estos textos no os sentiréis turbados si los situáis en la perspectiva que os indico. Os acordaréis de que si alguno no está predestinado es porque ha dicho no y no solamente por una única repulsa, como los ángeles caídos, porque la gracia divina visita repetidamente y hasta fuerza nuestros corazones. ¿Cuántas veces? Los Apóstoles preguntaron un día a Jesús: “Señor, ¿cuántas veces he de perdonar a mi hermano si peca contra mi? ¿Hasta siete veces? Díceles Jesús: NO digo Yo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete” (Mt. XVIII, 21-22). He aquí lo que Jesús espera de los hombres a pesar de que son miserables y rebeldes a la misericordia. En otra oración dirá Jesús: “Pues, ¿quién de vosotros es el que si su hijo le pide pan le da una piedra, o si le pide un pez le da una serpiente? Si pues, vosotros siendo malos sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a quien se las pida! (Mat. VII, 9-11) – cons. Luc. XI, 11-13). Entonces, Dios me perdonará El también 70 veces 7, Volverá a llamar a la puerta de mi alma. Sin embargo, si quiero negarme puedo hacerlo; tengo la facultad terrible de decir no a Dios, de decir un no definitivo que fijará mi destino para la eternidad. Puedo decirle: no quiero saber nada de tu amor; quiero seguir siendo yo mismo; ser yo mismo no en Vos sino contra Vos; ser para siempre como una espina en Vuestro Corazón. He aquí la pavorosa repulsa del infierno.

Lo que pudiera quizás ser aquí causa de confusión es la parábola tan conmovedora de Lázaro y el mal rico (Luc. XVI, 19) en la que se ve al mal rico suplicar: ¡Padre Abraham permite que Lázaro vaya a advertir a mis hermanos para que cambien de vida! Pero Abraham responde: Tienen a Moisés y a los profetas, que los escuchen. Si no les escuchan, aunque alguno resucitara de entre los muertos, tampoco le escucharían. La intención de la parábola, como veis, es la de enseñar que es necesario escuchar ahora que es tiempo; después será ya tarde. Pero se engañaría uno pensando que en el infierno tienen los condenados los sentimientos de caridad que la parábola presta al mal rico. Si un condenado pudiera decir: “Oh Señor, permíteme que vaya a anunciar a los demás lo que es Tu amor, a fin de que no se condenen como yo”, introduciría el amor en el infierno y el infierno sería destruido. (Es preciso siempre discernir la intención con que se dice una parábola – intención que el evangelista señala- sin lo cual quedaría desnaturalizada y correría el riesgo de extraviar. Recuérdese la parábola del administrador infiel de la que tantos cristianos poco inteligentes se escandalizan)

Así, pues, si alguno no se encuentra entre los predestinados, será por alguna repulsa de la que es, y no dejará de ser responsable. Persistirá en su repulsa, en su odio –y eso mismo constituirá su tormento- pero sin desaprobar su primera elección. Santo Tomás nos da una comparación: suponed un hombre que odia a su enemigo. Desearía matarlo: Si lo encuentro, piensa el, le matarél Pero tiene un impedimento, tal vez está en prisión. ¡Ah, se dirá a sí mismo, cuando salga de la prisión! Vive y se nutre de su odio. Se le dirá: ¿No ves que tu odio te hace desgraciado? Es verdad, contestará él, pero así y todo quiero vengarme. Bien sabemos todos, por lo demás, que nos es posible mantener en nosotros sentimientos que nos torturan. Pues bien, ese ejemplo es sólo una imagen de lo que será la repulsa perpetua de los condenados, repulsa que es causa de que no se encuentren entre los predestinados. He ahí la doctrina católica.

Lo que hemos dicho más arriba de la presciencia divina nos permite precisar más esta doctrina. No diremos nosotros: “Dios no predestina”, Dios abandona, Dios reprueba a los que sabe de antemano que rehusarán a o rehusarían sus atenciones”. Lo que decimos es: “Dios no predestina, Dios abandona, Dios reprueba a los que ve, de toda eternidad, tomar por sí mismo la primera iniciativa de la repulsa definitiva de sus atenciones”. Tiene en cuenta, desde siempre, la libre repulsa de ellos, para establecer su plan inmutable y eterno.

4. La doctrina errónea expuesta por Lutero y por Calvino en su Institución cristiana, dice que así como algunos están predestinados para el cielo, otros lo están para el infierno al que no escaparán jamás. Es la tesis de la doble predestinación: la una para el cielo, que es cierta, a condición de que no se la entienda como Lutero y Calvino (para los cuales, como hemos visto, la buena acción viene únicamente de Dios y no de Dios a través del hombre); la otra para el infierno. Como veis hay un doble error: se falsea la predestinación para el cielo y se introduce esa noción de la predestinación para el infierno que es la peor aberración. Los protestantes actuales, por lo demás, no defienden ya en esto a Calvino; Karl Barth declara francamente que no puede encontrar en San Pablo esa predestinación para el infierno. (Con todo, desde el punto de vista doctrinal, algunos críticos han visto en la tesis de la doble predestinación la clave de bóveda de la Institución cristiana)

5. Vamos a examinar en seguida unos textos que, mal leídos, pueden ser interpretados a la manera de Calvino. Particularmente en el capítulo IX de la Epístola a los Romanos. Elijo a propósito esos puntos neurálgicos para mostraros el modo de ponerlos en claro. Pero, ¿se debe, verdaderamente, tratar de esas cuestiones? ¿No es imprudente el hacerlo?

Creo que hay que proceder diferentemente según los casos: me encuentro ante una persona a la que atormenta el problema de la predestinación. Se pregunta él: ¿Me salvaré? Si estoy predestinado estoy seguro, haga lo que haga, de mi salvación, y si no lo estoy, todo el bien que pueda yo hacer será inútil. ¿Qué contestaré yo a tales dificultades? Mi papel consistirá por de pronto en adivinar el sentido de la pregunta. Se trata, quizá, de una cuestión especulativa, de una cuestión de verdad revelada, de Teología. En tal caso mi respuesta será sin duda un misterio pero no una contradicción. Ya sabéis que el misterio es adorable, es la noche de Dios, de la que se nutren el metafísico, el teólogo, el santo; mientras que la contradicción, por el contrario, es odiosa, es la noche de la incoherencia y del mal. Pero podrá ser una cuestión atormentadora, la pregunta de un alma que pasa por una prueba interior a la que Dios quiere clavar en la cruz. Entonces no trataré yo de dar explicaciones. Estarían fuera de lugar. Diré: Soporta por de pronto esa prueba, sobrellévala en la noche haciendo grandes actos de fe y algo muy misterioso va a operarse en ti. Después, un día, cuando se haya cumplido lo que Dios buscaba al trabajar tu alma, vendrá a mí y volveremos a hablar del asunto y la respuesta que yo te daré se te manifestará en su verdad. Pero por el momento está abatido, es que Dios exige de ti un acto de abandono total. No trates de eludirlo. Si yo comenzara a argumentar, contigo, traicionaría mi papel de “ángel” encargado de asistirte, de mostrarte el camino.

Lo que decimos ahora a propósito de la predestinación puede valer en otras circunstancias. Si se plantea un problema especulativo, esforzaos en ponerlo en claro. Podréis no tener siempre contestaciones para todo, pero la Iglesia sí las tiene y podréis informaros. Pero hay también el plan de la conducta de Dios con respecto a las almas. Pienso en determinada persona para la que la piedra de tropiezo era el sufrimiento de los animales. Ninguna de las contestaciones que se trataba de darle le satisfacían. No estaba en condiciones de comprenderlas. No le quedaba más que llevar esa inquietud como una cruz. Y eso era precisamente lo que sin duda Dios esperaba de ella. Para la cuestión de la predestinación lo santos han sabido encontrar contestaciones que resuelven el problema, no teóricamente, sino concretamente, en la noche del amor. Por ejemplo: “Señor, si vuestra justicia debe condenarme un día, yo deseo ser condenado porque sé que ella es adorable”. O: “Señor, si yo no debiera amaros más tarde en la eternidad, al menos que os ame aquí durante el tiempo presente”. O: “Oh Dios mío, Tú sabes que yo no puedo soportar el infierno; y yo sé que no soy digno del Paraíso. ¿Qué astucia emplearé? ¡Tú perdón!” Es así como Dios los tranquiliza. El demonio decía a Santa Teresa: “Para qué tomarte tanto trabajo, ¡la suerte está echada!” Como mujer de ingenio, ella respondió: “Pues no valía la pena de que te molestaras para decírmelo”. Comprendió entonces el demonio: también él tenía ingenio.

6. Vengamos ahora al tema del repudio de los judíos tal y como está tratado en la Epístola a los Romanos, capítulos IX y XI: “Porque la salud viene de los judíos”, había dicho Jesús a la Samaritana. Dios había preparado a ese pueblo –privilegiado entre todos los pueblos del mundo- como una cuna para la Encarnación. Los privilegios, ya lo tengo dicho, no son lo principal. Lo principal es el amor que Dios dispensa a todos a causa de la muerte en cruz de Cristo, y que cada uno es libre de acoger o de rechazar. Pero, en fin, la salud mesiánica, el honor de anunciar y de recibir al Mesías, se ofreció primeramente a los judíos. Y he aquí que cuando el Mesías viene, los judíos en su conjunto le desconocen, pasan de lado. ¿Qué hará Dios? Podría decir: ¿No han aceptado mis atenciones? Yo me las reservaré. Pero Dios no hace eso nunca. Cuando el don de su amor es rehusado por un alma o por un pueblo, lo transfiere a otras almas o a otros pueblos. No cierra las puertas del festín: en lugar de los primeros invitados, manda buscar a los pobres, los mancos, los ciegos (Luc. XIV, 21). En lugar de los judíos se llama a la inmensidad de los gentiles. Así la culpa de los judíos se convierte en la salvación de los gentiles. “Gracias a su transgresión obtuvieron la salud los gentiles…, su menoscabo es a riqueza de los gentiles (Rom XI, 11-12). Y cuando los gentiles que han acogido esa luz comiencen a entibiarse, Dios hará que vuelvan los judíos. La masa de Israel –lo que no quiere decir todos los judíos, sino el conjunto de los judíos- llena de envidia al ver que otros pueblos le han sido preferidos, entrará al fin en la Iglesia. Y las conversiones del judaísmo, que en el transcurso de los tiempos tienen lugar constantemente, muestran el camino por el que, un día, llegará la multitud de los judíos. “Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio para que no presumáis de vosotros mismos: Que el endurecimiento vino a una parte de Israel hasta que entrase la plenitud de las naciones; y entonces todo Israel será salvo” (Rom. XI, 25-26). Es entonces cuando el apóstol exclama: “!Oh profundidad de la riqueza, de la sabiduría, y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios e inescrutables sus caminos!” (Rom, XI, 33).

7. San Pablo se aflige, con todo, de que Israel haya en su conjunto rehusado eses Mesías nacido en su seno: “Que siento una gran tristeza y un dolor continuo en mi corazón porque desearía ser yo mismo anatema de Cristo por mis hermanos, mis deudos según la carne, los israelitas, cuya es la adopción y la gloria y las alianzas y la legislación y el culto y las promesas; cuyos son los patriarcas y de quienes según la carne procede Cristo que está por encima de todas las cosas, Dios bendito por los siglos, amén” (IX, 2-5).

Pero entonces, pregunta el Apóstol ¿ha faltado Dios a su palabra, ay que había prometido a Abraham toda una descendencia? No, porque la IgIesia, en su origen, estaba enteramente compuesta de judíos, con la Virgen y Simeón y Ana y los apóstoles y nunca será tan bella como lo fue en aquellos momentos. La promesa de Dios no ha fallado, porque ha habido un “resto” –es la palabra técnica- que ha permanecido fiel cuando la masa se ha extraviado.

Y Pablo explica aquí (Rom. IX, 6-Cool que los que son de la posteridad de Abraham no son todos hijos de Abraham. Hay el Israel de la carne (son los que descienden por vía de generación de Abraham) y luego el Israel de la Promesa que son los que, entre los descendientes de Abraham, tienen el espíritu de Abraham. Y hay los gentiles, a los que la gracia será ofrecida y que se unirán a esos últimos; forman parte del Israel de la Promesa, del Israel del espíritu; no por vía de generación y de descendencia carnal, sino por vía de la generación espiritual dada en el bautismo.

8. Llegamos ahora al pasaje capital. San Pablo empieza por decir: ¿Pueden hacérsele reproches a Dios porque va a elegir otro pueblo en lugar del que El había primeramente elegido y que no aceptó su don? No, declara el Apóstol, porque Dios, sin injusticia, elige a quien le parece y rechaza a quien le parece. Para entender el sentido de su respuesta quisiera yo hacer una distinción; vendrá a ser la clave de ese capítulo IX.

Hay dos suertes de vocaciones, de destinaciones, de llamadas: vocaciones referentes al tiempo presente y que pudiéramos llamar temporales, en las que la elección de Dios es completamente libre; y vocaciones de destinación referentes a la vida eterna, en las que Dios no es libre de dar o dejar de dar la gracia que, si no es rechazada, nos conducirá hasta la Patria: Dios no es libre porque está ligado por su amor.

Entonces, prosiguiendo esa distinción, ¿reprocharé a Dios el que no me haya hecho poeta como a Dante, o el que no me haya dado el genio de Pascal? ¿El haberme hecho nacer en tal pueblo o en tal época de la historia? ¿En tal medio social, con tal complexión, en tal estado de salud? ¿El no haberme dado como a los Apóstoles la gracia de predecir el porvenir o de hacer milagros? Es El completamente libre, no tiene por qué rendir cuentas. Pero si se trata de la vida eterna, entonces no, Dios no es libre, debe darme gracias tales que si yo perdiera mi salvación sea por mi culpa. Ya veis la diferencia. Si soy víctima de un accidente, si muero cuando creía tener derecho todavía a la vida, no podré decir aDios: eso no es justo. A ese respecto declarará San Pablo. Si el alfarero hace un jarro vulgar y un jarro espléndido, ¿el jarro vulgar podrá hacer una reclamación al alfarero? Si conviene que haya utensilios vulgares y también obras de arte, ¿qué queréis que diga la arcilla? Lo mismo pasará con las vocaciones temporales de diversos pueblos también de su “vocación profética”: ¿Por qué fue Israel el depositario del mensaje que anunciaba al Mesías? ¿Por qué él y no los otros pueblos? En esto no hay nada que decir.

Es, pues, Israel sólo el que ha recibido la vocación profética referente al Mesías ¿Quiere esto decir que los otros pueblos fueron abandonados por Dios? No, Dios les enviaba gracias secretas, no para que fueran portadores del mensaje mesiánico, sino para orientarles hacia la salvación eterna con relación a la cual ninguna alma en ningún pueblo era olvidada. Hay pues, como veis, dos registros, dos planes. En un plan, el de los dones y destinaciones temporales y también el de las gracias carismáticas, Dios es completamente libre: elige a quien le parece y rechaza a quien le parece, sin que en El haya injusticia. En el otro plan, el de las gracias de salvación, Dios es indudablemente libre de dar a sus hijos gracias diversas y desiguales: dos al uno, al otro cinco talentos (parábola de los talentos); pero no es libre de privar a ninguna alma de lo que le es necesario: está obligado por su justicia y por su amor a dar a cada una de ellas, esas gracias que, sin o son rehusadas, las conducirán hasta el umbral de la Patria.

9. Creo haberos dado la distinción que permite entender el capítulo IX. Leámoslo primero según el plan de las vocaciones concernientes al tiempo presente y a los dones carismáticos. Es el plan a que se refiere primeramente San Pablo. “Y no es que la palabra de Dios haya quedado sin efecto. Es que no todos los nacidos de Israel son Israel, ni todos los descendientes de Abraham son hijos de Abraham, sino que por Isaac será tu descendencia. Esto es, no los hijos de la carne son hijos de Dios, sino los hijos de la promesa son tenidos por descendencia. Los términos de la promesa son éstos: Por este tiempo volveré y Sara tendrá un hijo” (Rom. IX, 6-9). Abraham tenía un hijo de Agar, la sirviente, mientras Sara, su mujer, seguía estéril. Pero el ángel viene y anuncia: Sara tendrá un hijo al año próximo. Tenemos a partir de entonces dos hijos: Ismael, el hijo de la carne, e Isaac, el hijo de la promesa. ¿A quién irá la descendencia? ¿Será a Ismael, del que cree tenerla el Islam? No, sino a Isaac, el hijo de la promesa. Por él se transmitirá el mensaje profético. Eso no significa que Ismael sea rechazado por Dios en cuanto a las cosas de la salvación eterna, pero no elegido para portavoz del mensaje profético.

Más tarde se da una nueva disyunción: Rebeca concibió dos hijos de Isaac, nuestro padre. Eran dos gemelos: Esaú y Jacob ¿Cuál de los dos será el portador de la promesa profética? También en esto Dios es enteramente libre: “Pues bien, cuando aún no habían nacido, ni habían hecho aún bien ni mal para que el propósito de Dios conforme a la elección no por las obras sino por el que llama, prevaleciera, le fue a ella dicho: El mayor servirá al menor, según lo que está escrito: Amé a Jacob más que a Esaú” (IX, 10-13). “Amé a Jacob” como portador de la promesa, “más que a Esaú”, lo he dejado a un lado no en cuanto a la vida eterna sino en cuanto a la promesa. “¿Qué diremos, pues? ¿Que hay injusticia en Dios? No, pues a Moisés le dijo: Tendré misericordia de quien tenga misericordia y tendré compasión de quien tenga compasión. Por consiguiente, no es del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia. Porque dice la Escritura al Faraón: Precisamente para esto te he levantado, para mostrar en ti mi poder y para dar a conocer mi nombre en toda la tierra” (IX, 14-1Cool.

¿Cómo comprender este pasaje? Moisés es enviado por Dios a Faraón para decirle: Deja marchar a mi pueblo. Pero Faraón no quiere comprender. Si hubiera sido más inteligente habría contestado: Márchate con tu pueblo. Habría entrado, en ese caso, en los designios de Dios; habría participado, en cierta medida, en la vocación del pueblo portador de la promesa. Pero, contrariando su voluntad, Israel marchará y él enviará sus tropas en su persecución. Faraón se engaña en cuanto al plan de la gran política: su error no exige necesariamente que se condene, pero la gloria de Dios se manifestará a pesar de él; Moisés y su pueblo pasarán el mar en el que los ejércitos de Faraón perecerán.

Prosigo leyendo, siempre en el primer plan: “así que tiene misericordia de quien quiere y a quien quiere le endurece” (IX, 1Cool. Es decir, abandona a la incomprensión a quien le parece. Faraón se equivoca en el plan de la gran política. Ciro, en cambio, será más clarividente: liberará a Israel del cautiverio y le devolverá a sus hogares para la reconstrucción del Templo: hará la política de Dios. Por eso es alabado en la Escritura.

Pero me dirás: Entonces, ¿por qué reprende? Porque, ¿quién puede resistir su voluntad? Oh hombre, ¿quién eres tú para pedir cuentas a Dios? Acaso dice el vaso al alfarero: ¿por qué me has hecho así? ¿O es que no puede el alfarero hacer del mismo barro un vaso de honor y un vaso indecoroso? Pues si para mostrar Dios su ira y dar a conocer su poder soportó con mucha longanimidad a los vados de ira, maduros para la perdición, y al contrario quiso hacer ostentación de la riqueza de su gloria sobre los vasos de su misericordia, que El preparó para la gloria” (IX, 19-23)

“Para mostrar su ira” quiere decir: dejar de lado. El mensaje pasará por otro conducto, como dice en Oseas: Al que no es mi pueblo llamaré mi pueblo y a la que no es mi amada, mi amada. Y donde les fue dicho: “No sois mi pueblo”, allí serán llamados hijos del Dios vivo. E Isaías clama de Israel: “Aunque fuera el número de los hijos de Israel como la arena del mar, sólo un resto será salvo, porque el Señor ejecutará sobre la tierra un juicio consumado y decisivo” (IX, 25-2Cool

10. Hemos leído esos textos según el plan de vocaciones referentes al tiempo presente. Ensayemos ahora el considerar ciertos pasajes según el plan de la vocación referente a la salvación en la vida eterna. No es éste el plan al que se refiere directamente San Pablo, pero puede estar a veces subyacente en su pensamiento.

Empecemos por texto: “Amé a Jacob más que Esaú” (IX, 13). Si su significado fuera: amé la persona de Jacob y le di la salvación eterna; odié la persona de Esaú y le di la reprobación eterna, diríamos: desde toda la eternidad sabe Dios que de El procede la iniciativa suprema del último acto de amor de Jacob; Jacob se salva por la bondad divina. Desde toda la eternidad Dios ve que la iniciativa primera del repudio de Esaú procede de Esaú; Esaú es condenado como consecuencia de ese libre repudio, a pesar de las atenciones de la bondad divina y por haber aniquilado esas atenciones. Es preciso distinguir claramente la manera con que es salvado Jacob (es por la bondad divina) y la manera con que Esaú es rechazado (es por su mala voluntad). No hacer esa distinción, decir que Dios tiene la primera iniciativa de la pérdida de Esaú, como tiene la primera iniciativa de la salvación de Jacob, que Dios es la causa de la pérdida de Esaú como es la causa de la salvación de Jacob, es la aberración de Calvino.

Segundo texto: “Tendré misericordia de quien tenga misericordia, y tendré compasión de quien tenga compasión” (IX, 15). Ved aquí en el plan de la vocación a la salvación, la lección católica: Supongamos un hombre a quien Dios ha prevenido con su amor y que peca, rehúsa libremente ese amor, saquea en él la gracia. Dios puede decirle: “En adelante te abandono a tu pecado, ¿es justo o no es justo? Responderá: Es justo. Pero Dios puede decir: “En justicia debería abandonarte, como lo hago con otros; sin embargo, todavía esta vez, por pura misericordia, por pura compasión, vuelvo a buscarte”. Veamos ahora la lección calvinista: El pecado original ha destruido nuestro libre albedrío. Dios escoge algunos de nosotros para salvarlos, tiene compasión de quien tiene compasión. Los demás están predestinados para el infierno. Y si protestáis diciendo que es inicuo que hombres privados de libertad sean arrojados al infierno, Calvino se enfrentará a vosotros, os contestará que puesto que Dios lo hace, no es una iniquidad sino un misterio que se debe adorar.

Tercer texto: “Porque dice la Escritura al Faraón: Precisamente para esto te he levantado, para mostrar en ti mi poder y para dar a conocer mi nombre en toda la tierra. Así que tiene misericordia de quien quiere y a quien quiere le endurece” (IX, 17-1Cool. En el plano de la salvación eterna endurecer a alguien quiere decir, según la lección católica: dejar que se desarrollen las consecuencias de los actos que él ha voluntariamente realizado. He cometido tal pecado que va, normalmente, a engendrar tal o cual otro; si Dios no interviene por pura misericordia para romper ese encadenamiento de mis pecados, si me abandona a mi propia lógica, se dirá que me he endurecido; descenderé libremente la pendiente que va de pecado en pecado. ¿Es en este sentido como fue endurecido Faraón? ¿Fue personalmente condenado? ¿Cómo lo sabremos? En la lección calvinista, endurecer, quiere decir precipitar cada vez más en el pecado por una acción punitiva voluntaria de Dios.

Cuarto texto: “Pero me dirás: Entonces, ¿por qué reprende? Porque, ¿quién puede resistir a su voluntad? ¡oh hombre! ¿quién eres tú para pedir cuentas a Dios? ¿Acaso dice el vaso al alfarero: Por qué me has hecho así? ¿ O es que no puede el alfarero hacer del mismo barro un vaso de honor y un vaso indecoroso? (IX, 19-21). Según la lección católica Dios está obligado a dar la gracia a todos, pero no está obligado a la igualdad de las gracias. Da a sus servidores uno, dos o cinco talentos, a cada uno según su capacidad (Mat XXV, 15); y esta diversidad contribuirá al esplendor del paraíso. Pero está obligado por su amor a dar a cada uno de nosotros gracias tales que si no entramos en la Patria nos reconoceremos como únicos responsables.

Quinto texto: “Pues si para mostrar Dios su ira y dar a conocer suponer soportó con mucha longanimidad a los vasos de ira, maduros para la perdición, y al contrario, quiso hacer ostentación de la riqueza de su gloria sobre los vasos de su misericordia, que El preparó para la gloria” (IX, 22-23). Dios puede abandonar al pecador en su pecado y en la dialéctica de su pecado: en ese caso soporta “con mucha longanimidad a los vaso de ira, maduros para la perdición”. ¿Por qué les soporta? Quizás a última hora vendrá una vez más a visitarles en su bondad. Pero Dios puede también sacar inmediatamente al pecador de su pecado; y en tal caso hará “ostentación de la riqueza de su gloria sobre los vasos de su misericordia”. Pedro y Judas reniegan de Jesús, Jesús podía abandonar en su pecado al uno y al otro; sería justo. Mira a Pedro, esa mirada conmueve a Pedro: he ahí la misericordia.

Según la lección calvinista, Dios soporta con una paciencia grande a los vasos de ira destinados a la perdición, como lo hace con los vasos destinados a la gloria. Es la perspectiva de la doble predestinación.

11. La idea de la predestinación no debe jamás conducirse al fatalismo, ni hacernos decir: ¿para qué? ¿todo es inútil? Os engañaríais, entonces, en orden a la fe y en orden a la Teología ¿Qué pensar del campesino que dijera: Dios sabe de antemano si yo cosecharé el verano próximo, ¿para qué pues, sembrar en otoño? Le responderíamos: sin duda Dios ve de toda eternidad que tú cosecharás o no, porque ve El desde toda la eternidad que María Magdalena entrará en los cielos, porque de toda la eternidad que se convertirá. Y cuando se trata de nuestro repudio, lo tiene en cuenta desde toda la eternidad al establecer su plan invariable.

Pero el pensamiento de la predestinación puede llegar a ser una tentación de de desesperación que el demonio tratará de introducir en nosotros. Si Dios permite esta tentación no será par que caigamos en ella, sino para que hagamos grandes actos de esperanza en la noche. A todas las almas, en todos los momentos, pueden presentarse tentaciones sobre un punto de fe: o de esperanza, por ejemplo, el que dice: yo creo en la vida bienaventurada para los otros pero no para mí que soy demasiado pecador; o también sobre el punto del amor. Los grandes místicos, San Juan de la Cruz, María de la Encarnación, son los que mejor han hablado de estas pruebas. Si encontráramos almas así tentadas, convendría responderles simplemente: Dios está dentro de vuestro corazón y cava misteriosamente su surco. Esto os pone en agonía pero algo profundo se prepara y los actos de fe y de esperanza que hacéis así en la noche son quizás los más preciosos de vuestra vida. En el cielo seréis “consolados eternamente, porque aquí abajo habéis sido desolados inconsolablemente”.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
migueluk
Invitado





MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 5:00 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Es de doctrina catolica la predestinacion al cielo, pero eso es algo que hay que entender. Si se habla de predestinacion se esta hablando segun el concepto calvinista. La predestinacion viene de dos partes, una que Dios creo a todos los hombre para el Cielo, y de que Dios conoce los que se van a salvar pero no es predestinacion es omnisciencia.
Todo esto unido a que para que alguien se salve necesita la gracia efectiva de Dios. No es el hombre el que se salva Dios salva a todos los que se salvan, pero esta salvacion depende de la eleccion del hombre no es una eleccion de Dios, Dios ya ha elegido la salvacion de todos, pero permite la libertad.
Volver arriba
Sitibundo
Asiduo


Registrado: 25 Dic 2005
Mensajes: 345

MensajePublicado: Sab Ene 20, 2007 5:19 pm    Asunto:
Tema: ¿Por qué no es posible una segunda caída?
Responder citando

Perdóname Migueluk que tome una frase de tu texto:

No es el hombre el que se salva Dios salva a todos los que se salvan,

Esto me parece una perogrullada, pues el hombre vive por Dios y más claro, el hombre nace por Dios pues todavía no conozco a nadie que haya nacido engendrado por el mismo y sin la voluntad de Dios.
¿Dios es el que salva? Sí, sin duda posible.
¿Dios es el que nos da la vida? Si, sin duda posible.
¿Viene de Dios nuestro nacimiento? Sí, sin duda posible.
¿Pero quien es el que nace Dios o yo? ¿Quien es el que vive su propia vida? Dios o el hombre, ¿Quien es el que obtendrá de Dios su salvación?
¿Quien se salvará Dios o el hombre?
Así que mi querido Migueluk estoy completamente de acuerdo contigo.
Saludos.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Página 3 de 4

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados