Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 8:04 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Entonces, un proyecto de vida homosexual sin relaciones sexuales, ¿sería bendecido por la Iglesia? Es decir: una vida juntos, expresión de cariño (sin acto sexual), más que una amistad, como la vida de una pareja de novios que no se han casado todavía. |
No.
Cita: | De todas maneras me sigue pareciendo que pasamos enseguida del ser al deber ser, lo mismo en el acto sexual (el acto es unitivo y procreativo, por tanto deber ser unitivo y procreativo, ¿por qué?) |
Creo que ya expliqué por qué. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 8:21 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Estimado Elassar,
a ambas preguntas pregunto, ¿por qué?
- En el primero la explicación del fin unitivo-procreativo no explica nada, porque es para el caso en el que no tienen relaciones sexuales.
- En el segundo, no me explicas por qué el paso del "ser" al "deber ser" (falacia naturística)
- Muchas veces, además, se pasa en la valoración moral de la homosexualidad de un "ser" de la especie en abstracto, pero no de ese individuo concreto, a un deber ser, diciendo que inmoralidad es todo lo que en la especie no se orienta a la supervivencia. ¿Por qué? Pasamos del ser al deber ser, sin ni siquiera tener en cuenta el ser individual concreto desde la naturalidad de la especie que tiene variaciones.
Y no he visto esa respuesta. Si ya la has dado no la he visto clara, gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 8:47 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | - En el primero la explicación del fin unitivo-procreativo no explica nada, porque es para el caso en el que no tienen relaciones sexuales.
- En el segundo, no me explicas por qué el paso del "ser" al "deber ser" (falacia naturística) |
Dado que parece que no me explico bien, mejor te dejo lo que el Papa Juan Pablo II explica en su encíclica "Veritatis Splendor". Es un poco largo, pero vale la pena:
47. En este contexto han surgido las objeciones de fisicismo y naturalismo contra la concepción tradicional de la ley natural. Ésta presentaría como leyes morales las que en sí mismas serían sólo leyes biológicas. Así, muy superficialmente, se atribuiría a algunos comportamientos humanos un carácter permanente e inmutable, y, sobre esa base, se pretendería formular normas morales universalmente válidas. Según algunos teólogos, semejante argumento biologista o naturalista estaría presente incluso en algunos documentos del Magisterio de la Iglesia, especialmente en los relativos al ámbito de la ética sexual y matrimonial. Basados en una concepción naturalística del acto sexual, se condenarían como moralmente inadmisibles la contracepción, la esterilización directa, el autoerotismo, las relaciones prematrimoniales, las relaciones homosexuales, así como la fecundación artificial. Ahora bien, según el parecer de estos teólogos, la valoración moralmente negativa de tales actos no consideraría de manera adecuada el carácter racional y libre del hombre, ni el condicionamiento cultural de cada norma moral. Ellos dicen que el hombre, como ser racional, no sólo puede, sino que incluso debe decidir libremente el sentido de sus comportamientos. Este decidir el sentido debería tener en cuenta, obviamente, los múltiples límites del ser humano, que tiene una condición corpórea e histórica. Además, debería considerar los modelos de comportamiento y el significado que éstos tienen en una cultura determinada. Y, sobre todo, debería respetar el mandamiento fundamental del amor a Dios y al prójimo. Afirman también que, sin embargo, Dios ha creado al hombre como ser racionalmente libre; lo ha dejado «en manos de su propio albedrío» y de él espera una propia y racional formación de su vida. El amor al prójimo significaría sobre todo o exclusivamente un respeto a su libre decisión sobre sí mismo. Los mecanismos de los comportamientos propios del hombre, así como las llamadas inclinaciones naturales, establecerían al máximo —como suele decirse— una orientación general del comportamiento correcto, pero no podrían determinar la valoración moral de cada acto humano, tan complejo desde el punto de vista de las situaciones.
48. Ante esta interpretación conviene mirar con atención la recta relación que hay entre libertad y naturaleza humana, y, en concreto, el lugar que tiene el cuerpo humano en las cuestiones de la ley natural.
Una libertad que pretenda ser absoluta acaba por tratar el cuerpo humano como un ser en bruto, desprovisto de significado y de valores morales hasta que ella no lo revista de su proyecto. Por lo cual, la naturaleza humana y el cuerpo aparecen como unos presupuestos o preliminares, materialmente necesarios para la decisión de la libertad, pero extrínsecos a la persona, al sujeto y al acto humano. Sus dinamismos no podrían constituir puntos de referencia para la opción moral, desde el momento que las finalidades de esas inclinaciones serían sólo bienes «físicos», llamados por algunos premorales. Hacer referencia a los mismos, para buscar indicaciones racionales sobre el orden de la moralidad, debería ser tachado de fisicismo o de biologismo. En semejante contexto la tensión entre la libertad y una naturaleza concebida en sentido reductivo se resuelve con una división dentro del hombre mismo.
Esta teoría moral no está conforme con la verdad sobre el hombre y sobre su libertad. Contradice las enseñanzas de la Iglesia sobre la unidad del ser humano, cuya alma racional es «per se et essentialiter» la forma del cuerpo. El alma espiritual e inmortal es el principio de unidad del ser humano, es aquello por lo cual éste existe como un todo —«corpore et anima unus». — en cuanto persona. Estas definiciones no indican solamente que el cuerpo, para el cual ha sido prometida la resurrección, participará también de la gloria; recuerdan, igualmente, el vínculo de la razón y de la libre voluntad con todas las facultades corpóreas y sensibles. La persona —incluido el cuerpo— está confiada enteramente a sí misma, y es en la unidad de alma y cuerpo donde ella es el sujeto de sus propios actos morales. La persona, mediante la luz de la razón y la ayuda de la virtud, descubre en su cuerpo los signos precursores, la expresión y la promesa del don de sí misma, según el sabio designio del Creador. Es a la luz de la dignidad de la persona humana —que debe afirmarse por sí misma— como la razón descubre el valor moral específico de algunos bienes a los que la persona se siente naturalmente inclinada. Y desde el momento en que la persona humana no puede reducirse a una libertad que se autoproyecta, sino que comporta una determinada estructura espiritual y corpórea, la exigencia moral originaria de amar y respetar a la persona como un fin y nunca como un simple medio, implica también, intrínsecamente, el respeto de algunos bienes fundamentales, sin el cual se caería en el relativismo y en el arbitrio.
49. Una doctrina que separe el acto moral de las dimensiones corpóreas de su ejercicio es contraria a las enseñanzas de la sagrada Escritura y de la Tradición. Tal doctrina hace revivir, bajo nuevas formas, algunos viejos errores combatidos siempre por la Iglesia, porque reducen la persona humana a una libertad espiritual, puramente formal. Esta reducción ignora el significado moral del cuerpo y de sus comportamientos (cf. 1 Co 6, 19). El apóstol Pablo declara excluidos del reino de los cielos a los «impuros, idólatras, adúlteros, afeminados, homosexuales, ladrones, avaros, borrachos, ultrajadores y rapaces» (cf. 1 Co 6, 9-10). Esta condena —citada por el concilio de Trento — enumera como pecados mortales, o prácticas infames, algunos comportamientos específicos cuya voluntaria aceptación impide a los creyentes tener parte en la herencia prometida. En efecto, cuerpo y alma son inseparables: en la persona, en el agente voluntario y en el acto deliberado, están o se pierden juntos.
50. Es así como se puede comprender el verdadero significado de la ley natural, la cual se refiere a la naturaleza propia y originaria del hombre, a la «naturaleza de la persona humana», que es la persona misma en la unidad de alma y cuerpo; en la unidad de sus inclinaciones de orden espiritual y biológico, así como de todas las demás características específicas, necesarias para alcanzar su fin. «La ley moral natural evidencia y prescribe las finalidades, los derechos y los deberes, fundamentados en la naturaleza corporal y espiritual de la persona humana. Esa ley no puede entenderse como una normatividad simplemente biológica, sino que ha de ser concebida como el orden racional por el que el hombre es llamado por el Creador a dirigir y regular su vida y sus actos y, más concretamente, a usar y disponer del propio cuerpo». Por ejemplo, el origen y el fundamento del deber de respetar absolutamente la vida humana están en la dignidad propia de la persona y no simplemente en el instinto natural de conservar la propia vida física. De este modo, la vida humana, por ser un bien fundamental del hombre, adquiere un significado moral en relación con el bien de la persona que siempre debe ser afirmada por sí misma: mientras siempre es moralmente ilícito matar un ser humano inocente, puede ser lícito, loable e incluso obligatorio dar la propia vida (cf. Jn 15, 13) por amor al prójimo o para dar testimonio de la verdad. En realidad sólo con referencia a la persona humana en su «totalidad unificada», es decir, «alma que se expresa en el cuerpo informado por un espíritu inmortal», se puede entender el significado específicamente humano del cuerpo. En efecto, las inclinaciones naturales tienen una importancia moral sólo cuando se refieren a la persona humana y a su realización auténtica, la cual se verifica siempre y solamente en la naturaleza humana. La Iglesia, al rechazar las manipulaciones de la corporeidad que alteran su significado humano, sirve al hombre y le indica el camino del amor verdadero, único medio para poder encontrar al verdadero Dios.
La ley natural, así entendida, no deja espacio de división entre libertad y naturaleza. En efecto, éstas están armónicamente relacionadas entre sí e íntima y mutuamente aliadas.
Creo que mejor explicación que esa no se puede dar. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 8:55 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Lo siento, Elessar, mira, si quieres, me respondes, porque copiando textos (ya los conocía, por cierto) no se explica lo que te he preguntado:
Cita: | a ambas preguntas pregunto, ¿por qué?
- En el primero la explicación del fin unitivo-procreativo no explica nada, porque es para el caso en el que no tienen relaciones sexuales.
- En el segundo, no me explicas por qué el paso del "ser" al "deber ser" (falacia naturística)
- Muchas veces, además, se pasa en la valoración moral de la homosexualidad de un "ser" de la especie en abstracto, pero no de ese individuo concreto, a un deber ser, diciendo que inmoralidad es todo lo que en la especie no se orienta a la supervivencia. ¿Por qué? Pasamos del ser al deber ser, sin ni siquiera tener en cuenta el ser individual concreto desde la naturalidad de la especie que tiene variaciones.
Y no he visto esa respuesta. Si ya la has dado no la he visto clara, gracias. |
Imaginate que te pregunta una persona en la catequesis de adultos, qué le respondes ante esas objeciones que he puesto. Puedes citar encíclicas, pero responder no es sólo citar encíclicas, a mi modo de ver.
Sinceramente no creo que hayas respondido todavía. No es un desafío, de verdad, es una petición de si crees que es importante dar razones de explicar por qué es inmoral un proyecto de vida homosexual (deja a un lado las relaciones sexuales, aunque nos podremos meter más tarde)
Como ves, no entiendo el salto al deber ser ni desde donde se salta. Me parece moralismo. Por eso pido una explicación.
Y si ya me la has dado concreta y soy limitado, espero que no te importará copiarla para que quede claro. Es que yo no la he leido clara, desde las preguntas que te hago.
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Jue May 24, 2007 9:02 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Lo siento, Elessar, mira, si quieres, me respondes, porque copiando textos (ya los conocía, por cierto) no se explica lo que te he preguntado |
Esos textos hablan de la relación del cuerpo con la moralidad y presentan las objeciones de los que acusan al magisterio de la Iglesia de naturalismo. Te respondí dos veces y me dijiste que no lo había hecho. Ahora te pongo un texto de Juan Pablo II y me dices que tampoco responde a lo que tú has preguntado. Bien, sencillamente no creo ser capaz de explicar las cosas mejor que Juan Pablo II, así que paso de hacerlo. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:16 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
La verdad es que sigues sin responderme
Porque te planteo dudas concretas a lo que me dices:
- Una: el porcentaje homosexual es un porcentaje NATURAL dentro de las especies (es decir que la naturaleza tiene porcentajes de variablidad)
POr tanto, mi duda es por qué aplicamos al individuo concreto la falacia naturística del porcentaje mayoritario de la especie.
Una cosa es que su tendencia homosexual no le permita a él o a la especie continuarla (por la descendencia) y otra que sea inmoral que la persona concreta tenga su proyecto de vida desde su realidad concreta.
El salto de inmoralidad no me lo has explicado. Los textos que indicas son generales, pero no lo explican para el caso concreto de la persona que se sitúa en ese porcentaje de variación.
Y si está en relación con la procreación la respuesta, te recuerdo que para la especie sí puede ser un criterio (aunque no el único), pero no para el individuo concreto. El decir es inmoral por un argumento reproductivo, es el salto que no explicas. Porque no explica el caso concreto de la persona concreta y su natural variación.
Por eso te pedía un poco de rigor argumentativo. Y reconoce que no has explicado aún el motivo de la inmoralidad de forma clara y sin grietas. Usas argumentos generales, pero no respondes a mis dudas posteriores. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:21 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Ya he dicho que no creo poder explicar las cosas mejor que Juan Pablo II. Por otro lado, en un post anterior dijiste que tus preguntas no eran un desafio. Si no lo son, entonces ten la amabilidad de no exigirme que reconozca nada.
Y si no lo entiendes, pues no lo entiendes. No hay nada que pueda hacer respecto a eso. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:45 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Juan Pablo II habla de un tema general, no de preguntas concretas.
Es como si después de un documento, una persona lo lee y plantea preguntas al documento. No se puede contestar con el mismo documento, porque las preguntas son concretas, poniendo dudas sobre el documento.
Es lo que nos pasa a los cristianos, en mi opinión. Al final somos tajantes con doctrinas morales, religiosas... pero en cuanto se nos pregunta de una manera racional el por qué, no sabemos explicarlo.
Pues si para explicar algo concreto que hace sentirse rechazados a miles de personas, decimos que lo explica un párrafo de Juan Pablo II, pero no sabemos explicarlo o responder a las preguntas, vaya manera de actuar con estos colectivos. Lo dio de corazón.
Yo no me atrevo a hablar en contra de un grupo de personas si no puedo dar razones de lo que creo y explicar claramente lo que me preguntan.
Creo que los cristianos a veces funcionamos con un "es así porque lo dice la Iglesia", pero no sabemos explicarlo. Pues me parece por honoestidad y búsqueda de la verdad dar explicaciones, y más cuando se habla de la inmoralidad (en la que ya no es un tema de fe, sino de posible discriminación o crispación social)
Un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:54 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Juan Pablo II habla de un tema general, no de preguntas concretas. |
Juan Pablo II habla de por qué los que acusan a la moral de la Iglesia de naturalismo están equivocados y explica cuál es la correcta visión del cuerpo dentro de la teología moral de la Iglesia.
Todas tus "preguntas concretas" las responde ese párrafo.
Cita: | Es lo que nos pasa a los cristianos, en mi opinión. Al final somos tajantes con doctrinas morales, religiosas... pero en cuanto se nos pregunta de una manera racional el por qué, no sabemos explicarlo. |
Yo he tratado de explicarlo, tú has dicho que no lo he hecho. Te he puesto un párrafo de la Veritatis Splendor, y dices que ese párrafo tampoco lo explica. Bueno, yo no puedo explicarlo mejor. Y si no lo entiendes, francamente no es problema mío. Pero no es que no se te haya explicado
Cita: | Pues si para explicar algo concreto que hace sentirse rechazados a miles de personas, decimos que lo explica un párrafo de Juan Pablo II, pero no sabemos explicarlo o responder a las preguntas |
Yo he respondido a tus preguntas, dado que mis respuestas te parecieron insuficientes recurrí a la Veritatis Splendor. Y si eso aún te parece insuficiente, tendrás que esperar a preguntarle directamente a Dios cuando mueras. Pero ojo, que tú no lo entiendas o no lo quieras entender no es culpa ni del Magisterio de la Iglesia ni mía, así que no digas que nosotros "no sabemos explicarlo". |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:07 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Te he dicho
Cita: | Una: el porcentaje homosexual es un porcentaje NATURAL dentro de las especies (es decir que la naturaleza tiene porcentajes de variablidad)
POr tanto, mi duda es por qué aplicamos al individuo concreto la falacia naturística del porcentaje mayoritario de la especie.
Una cosa es que su tendencia homosexual no le permita a él o a la especie continuarla (por la descendencia) y otra que sea inmoral que la persona concreta tenga su proyecto de vida desde su realidad concreta.
El salto de inmoralidad no me lo has explicado. Los textos que indicas son generales, pero no lo explican para el caso concreto de la persona que se sitúa en ese porcentaje de variación. |
¿Me puedes decir, por favor, no creo que te cueste tanto, copiar la frase (tuya o de la Veritatis) que responde a estas dudas de manera concreta, y por la cual se concluye la INMORALIDAD del proyecto de vida homosexual para el individuo concreto, de manera racional?
Dices una y otra vez que me has contestado. Pues por favor, te pido un esuerzo de concreción. Imaginate que soy una persona homosxual que te hace esa pregunta, y busca una respuesta concreta y clara. Si ya lo has hecho, copiarlo no te costará mucho.
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:11 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | ¿Me puedes decir, por favor, no creo que te cueste tanto, copiar la frase (tuya o de la Veritatis) que responde a estas dudas de manera concreta, y por la cual se concluye la INMORALIDAD del proyecto de vida homosexual para el individuo concreto, de manera racional? |
No.
Cita: | Dices una y otra vez que me has contestado. Pues por favor, te pido un esuerzo de concreción |
Lo siento, no creo que valga la pena. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:17 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Me suena que no puedes contestarme.
Es lo que les pasa a muchos cristianos: repiten enseñanzas de la Iglesia, pero no saben dar razones o contestar a las preguntas.
A parte, me parece que siempre vale la pena dar razones cuando uno está convencido de lo que dice. Pero bueno, cada uno en conciencia hace lo que cree conveniente.
Espero que alguien pueda responder a mis preguntas. Al final lo que veo es que no hay respuestas.
Un abrazo y gracias por todo |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:22 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Me suena que no puedes contestarme. |
No. Simplemente no me interesa esforzarme en contestarte nuevamente cuando ya lo he hecho. Me pides un esfuerzo de concresión, pero no veo en ti un esfuerzo de comprensión, de modo que no tengo particular interés en esforzarme para contestarte.
Cita: | Es lo que les pasa a muchos cristianos: repiten enseñanzas de la Iglesia, pero no saben dar razones o contestar a las preguntas.
|
No es el caso. Yo te he dado razones suficientes, que tú digas que no lo he hecho no es problema mío.
Cita: | A parte, me parece que siempre vale la pena dar razones cuando uno está convencido de lo que dice. Pero bueno, cada uno en conciencia hace lo que cree conveniente. |
Cierto, y yo en conciencia creo que tú no tienes intención ni de escuchar ni de comprender, sólo quieres antagonizar ("...reconoce que no has explicado aún..."). Por tanto, elijo no perder más mi tiempo contigo. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:28 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Mira, de verdad dudo de tu buena voluntad, porque digo de corazón que no encuentro tu respuesta concreta en tus mensajes (veo marcos generales pero no respuestas concretas) Y por eso te pedía un último esfuerzo
Si no lo haces tú, espero que alguien lo haga, porque de verdad que no ve la respuesta CONCRETA a mis preguntas. Y ante tus mensajes he planteado dudas posteriores, a las que respondes con textos largos de la veritatis, por lo que te he pedido un esfuerzo de concreción. Además que ante esos textos largos he planteado preguntas y no me respondes
Es decir:
-pregunta de Guffo
- respuesta
-pregunta más concreta de Guffo
- respuesta general Veritatis Splendor
- pregunta más concreta contra la Veritati
-respuesta de que "ya me has contestado"
Pues lo siento, me pierdo, y pido que alguien me pueda decir donde está la respuesta concreta a mis preguntas, y a mis re-preguntas ante nuevas aportaciones.
Creo sinceramente que no puedes contestar. Un abrazo |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:36 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Mira, de verdad dudo de tu buena voluntad, porque digo de corazón que no encuentro tu respuesta concreta en tus mensajes (veo marcos generales pero no respuestas concretas) Y por eso te pedía un último esfuerzo |
Y yo ya respondí por qué no tengo interés en hacer más esfuerzos contigo. Y si eso te parece mala voluntad, ni modo.
Cita: | Si no lo haces tú, espero que alguien lo haga, porque de verdad que no ve la respuesta CONCRETA a mis preguntas. Y ante tus mensajes he planteado dudas posteriores, a las que respondes con textos largos de la veritatis, por lo que te he pedido un esfuerzo de concreción. Además que ante esos textos largos he planteado preguntas y no me respondes |
El texto de la Veritatis que puse refuta tu objeción de que la doctrina moral de la Iglesia contra la homosexualidad es naturalista, que es la base de toda tu argumentación. ¿No te gusta esa explicación? Mala suerte, no tengo otra mejor.
Pues lo siento, me pierdo, y pido que alguien me pueda decir donde está la respuesta concreta a mis preguntas, y a mis re-preguntas ante nuevas aportaciones. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 8:25 am Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
LA veritatis habla del naturalismo, cierto, y de la racionalidad, pero no responde (como tampoco lo haces tu) a la pregunta de por que es antinatural algo que la propia naturaleza tiene en un porcentaje de variacion natural. Y por que tiene esa persona que actuar segun una falacia naturistica (ser de la supervivencia de la especie al deber ser de la persona natural excecpcion)
Espero que si no tu, alguien sea concreto y me responda
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 4:45 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | LA veritatis habla del naturalismo, cierto, y de la racionalidad, pero no responde (como tampoco lo haces tu) a la pregunta de por que es antinatural algo que la propia naturaleza tiene en un porcentaje de variacion natural. Y por que tiene esa persona que actuar segun una falacia naturistica
|
La persona no tiene que actuar según una falacia naturalista porque el argumento de por qué la homosexualidad es inmoral no es naturalista. A la luz del texto de la Veritatis Splendor, tu pregunta carece de sentido. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:06 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Aún no me has respondido. Nunca lo harás.
Que lo haga otro. Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:09 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Aún no me has respondido. |
Las respuestas están ahí para quien quiera verlas. Tu no quieres hacerlo y sigues con la cantaleta de "falacia naturalista", a pesar de que el texto de la Veritatis demuestra perfectamente que la moral de la Iglesia no es naturalista ni biologista y explica el por qué. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:35 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Elessar, no te pregunto a ti ya (por lo que no me respondas ya, si lo consideras conveniente). A quien quiera responderme de manera concreta:
Un homosexual peca si quiere tener un proyecto de vida según su naturaleza (y su inclinación es natural porque las especies tienen porcentajes de variación, dentro de la dinámica de la naturaleza). ¿Por qué peca?
HE recibido respuestas de acuerdo con la especie, el fin del proyecto del hombre y la continuidad de la especie, el acuerdo a la naturaleza del hombre. Pero siempre se habla de una naturaleza humana genérica, que no tiene en cuenta los porcentajes de variación. Por eso pregunto por qué en esa variación pasamos a la valoración moral de pecado, tomando la "especie" (la mayoría) y no el individuo concreto, con tendencia concreta natural (y dentro de porcentajes de variación de las propias especies)
Gracias para el que quiera responderme |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:39 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | (y su inclinación es natural porque las especies tienen porcentajes de variación, dentro de la dinámica de la naturaleza) |
Su inclinación NO es natural porque va en contra de su propia naturaleza (no sólo biológica). Eso es lo que no quieres aceptar y lo que hace que tu duda carezca de sentido. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:50 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Lo porcentajes de variación de las especies entran dentro de la dinámica natural. Es un dato. Eso no es moral sino pre-moral (un hecho)
Lo que no veo es el salto entre el hecho natural (variación de las especies) con la etiqueta de pecado. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:53 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Lo porcentajes de variación de las especies entran dentro de la dinámica natural. |
No puedes equiparar las demás especies a la especie humana. Por otro lado, me gustaría ver que demuestres que la homosexualidad (o cualquier otra parafilia) entra dentro de los "porcentajes de variación". |
|
Volver arriba |
|
 |
TITO Moderador

Registrado: 05 Oct 2005 Mensajes: 3967 Ubicación: Jalisco, Mexico.
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:57 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
guffo escribió: | Lo porcentajes de variación de las especies entran dentro de la dinámica natural. Es un dato. Eso no es moral sino pre-moral (un hecho)
Lo que no veo es el salto entre el hecho natural (variación de las especies) con la etiqueta de pecado. |
Volvemos a tu negligencia de encontrarle definicion a un pecado, a quienes se aplica, en que contexto.
El que un ateo no quiera molestarse en ver pecados en sus acciones es logico. Pero tu que te asumes catolico ( eres catolico?), estudies teologia y no puedas clarificar, porque en la naturaleza cierto comportamiento no se considera pecado, pero en el catolicismo si, ya es preocupante. _________________ ¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal;
que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad;
que dan amargo por dulce, y dulce por amargo! Isaías 5,20 |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:58 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Como cualquier especie tiene porcentajes de variación en muchos aspectos, como la diabetes, como ser celiaco...
La homosexualidad es una de ellas, como ocurre en otros primates.
Eso es también natural, y el ser humano no se escapa a esos porcentajes de variación.
El dato es premoral. El decir que es pecado desde la naturaleza no es cierto, porque la naturaleza tiene porcentajes de variación. Ni por la naturaleza de la especie es anti-natural, ni dentro del propio individuo se deduce que es pecado tener un proyecto de vida desde ahí, desde su ser concreto. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 5:59 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Tito, lo preocupante es que os moleste tanto las preguntas desde la razón. Si te parece importante, contesta con razones a mis preguntas.
Gracias |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:00 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Como cualquier especie tiene porcentajes de variación en muchos aspectos, como la diabetes, como ser celiaco...
La homosexualidad es una de ellas, como ocurre en otros primates. |
Eso no se ha demostrado, uno, y dos, la moralidad o inmoralidad de un acto no está en función a su naturaleza, sino en función primordialmente a su objeto y si este está o no en concordancia con el fin último de la persona. Y eso está perfectamente explicado en el extracto de la Veritatis que puse, así que el problema no es nuestro, aunque digas que no te respondamos; el problema es tuyo, que no entiendes ni quieres entender. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:01 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Tito, lo preocupante es que os moleste tanto las preguntas desde la razón. |
Cuando la única razón que aceptas es la tuya propia, no habrá respuesta que te convenza. |
|
Volver arriba |
|
 |
guffo Constante
Registrado: 12 Feb 2007 Mensajes: 844
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 6:57 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Insisto que se toma el fin de la persona en relación con la sexualidad un "individuo tipo" que entra dentro del porcentaje adaptativo de descendencia...
Pero hay un menor porcentaje, al que no le "sirve" ese lagalismo natural en base a algo en el que él es diferente. Y se le llama pecaminoso? ¿En base a qué?
¿qué relación hay entre el objeto, el fin del hombre homosexual y el pecado de, desde su naturaleza (natural dentro de la variación) tener su proyecto de vida?
Das un salto que no se entiende. Y no porque no lea, sino porque no se explica ese salto. Porque es un salto tomado del ser humano, sí, pero parcial al no tener en cuenta la variabilida.
Creo que no me puedes explicar Elassar. Deja a otro a ver si puede.
Y si el problema es mío, me lo hará ver con razones. Porque nos estamos ciclando. Gracias. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Alberto Z Constante
Registrado: 10 Oct 2005 Mensajes: 662 Ubicación: Perú
|
Publicado:
Vie May 25, 2007 7:21 pm Asunto:
Tema: ¿Y esto? |
|
|
Cita: | Insisto que se toma el fin de la persona en relación con la sexualidad un "individuo tipo" que entra dentro del porcentaje adaptativo de descendencia.. |
Y yo insisto en que eso no es cierto y ya se han dado las razones de ello. |
|
Volver arriba |
|
 |
|