llazcano13 Moderador
  
 
  Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Sab Oct 15, 2005 4:49 pm    Asunto:
            Para cuando les quieran meter zancadilla con el relativismo 
            Tema: Para cuando les quieran meter zancadilla con el relativismo  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				No me impongas tu verdad
 
¿Tiene alguien derecho a imponerme sus valores?
 
 
 
¿Existen valores absolutos?
 
 
Cuenta Peter Kreeft que un día, durante una de sus clases de ética, un
 
alumno le dijo que la moral era algo relativo y que él como profesor no
 
tenía derecho a .imponerle sus valores..
 
 
Bien .contestó Kreeft, para iniciar un debate sobre aquella cuestión.,
 
voy a aplicar a la clase tus valores y no los míos. Tú dices que no
 
hay valores absolutos, y que los valores morales son subjetivos y
 
relativos. Como resulta que mis ideas personales son un tanto singulares
 
en algunos aspectos, a partir de este momento voy a aplicar esta: todas
 
las alumnas quedan suspendidas.
 
 
El alumno se quedó sorprendido y protestó diciendo que aquello no era
 
justo.
 
 
Kreeft le argumentó: ¿Qué significa para ti ser justo? Porque si la
 
justicia es solo .mi. valor o .tu. valor, entonces no hay ninguna
 
autoridad común a nosotros dos. Yo no tengo derecho a imponerte mi
 
sentido de la justicia, pero tú tampoco puedes imponerme el tuyo...
 
 
Por tanto, sólo si hay un valor universal llamado justicia, que
 
prevalezca sobre nosotros, puedes apelar a él para juzgar injusto que
 
yo suspenda a todas las alumnas. Pero si no existieran valores absolutos
 
y objetivos fuera de nosotros, sólo podrías decir que tus valores
 
subjetivos son diferentes de los míos, y nada más.
 
 
Sin embargo .continuó Kreeft., no dices que no te gusta lo que yo hago,
 
sino que es injusto. O sea, que, cuando desciendes a la práctica, sí
 
crees en los valores absolutos.
 
 
 
No me impongas tu verdad
 
 
Los relativistas y los escépticos consideran que aceptar cualquier
 
creencia es algo servil, una torpe esclavitud que coarta la libertad de
 
pensamiento e impide una forma de pensar elevada e independiente.
 
 
Sin embargo .como decía C. S. Lewis., aunque un hombre afirme no creer
 
en la realidad del bien y del mal, le veremos contradecirse
 
inmediatamente en la vida práctica. Por ejemplo, una persona puede no
 
cumplir su palabra o no respetar lo acordado, arguyendo que no tiene
 
importancia y que cada uno ha de organizar su vida sin pensar en
 
teorías. Pero lo más probable es que no tarde mucho en argumentar,
 
refiriéndose a otra persona, que es indigno que haya incumplido con él
 
sus promesas.
 
 
Cuando los defensores del relativismo hablan en defensa de sus derechos,
 
suelen desprenderse de todo su relativismo moral y condenar con
 
rotundidad la objetiva inmoralidad de quien pretenda causarle daño. Y
 
si alguien les roba la cartera, o les da una bofetada, lo más probable
 
es que olviden su relativismo y aseguren .sin relativismo ninguno. que
 
eso está muy mal, diga lo que diga quien sea (sobre todo si lo dice el
 
ladrón o agresor correspondiente). Porque si la palabra dada no tiene
 
importancia, o si no existen cosas tales como el bien y el mal, o si no
 
existe una ley natural, ¿cuál es la diferencia entre algo justo o
 
injusto? ¿Acaso no se contradicen al mostrar que, digan lo que digan,
 
en la vida práctica reconocen que hay una ley de la naturaleza humana?
 
 
El relativismo, al no tener una referencia clara a la verdad, lleva a la
 
confusión global de lo que está bien y lo que está mal. Si se
 
analizan con un poco de detalle sus argumentaciones, es fácil advertir
 
.como explica Peter Kreeft. que casi todas suelen refutarse a sí
 
mismas:
 
 
- "La verdad no es universal" (¿excepto esta verdad?)
 
 
- "Nadie puede conocer la verdad" (salvo tú, por lo que parece)
 
 
- "La verdad es incierta" (¿es incierto también lo que tú dices?)
 
 
- "Todas las generalizaciones son falsas" (¿esta también?)
 
 
- "No puedes ser dogmático" (con esta misma afirmación estás
 
demostrando ser bastante dogmático)
 
 
- "No me impongas tu verdad" (tú me estás imponiendo ahora tus verdades)
 
 
- "No hay absolutos" (¿absolutamente?)
 
 
- "La verdad solo es opinión" (tu opinión, por lo que veo)
 
 
- Etcétera ad nauseam _________________
  
 
 
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» | 
			 
		  | 
	
	
		llazcano13 Moderador
  
 
  Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 2541
 
  | 
		
			
           Publicado:
            Sab Oct 15, 2005 4:50 pm    Asunto:
            El boxeador que nunca sube al ring 
            Tema: Para cuando les quieran meter zancadilla con el relativismo  | 
				     | 
			 
			
				
  | 
			 
			
				El boxeador que nunca sube al ring
 
 
Cuando uno dice que es muy difícil o casi imposible saber lo que es
 
verdad o mentira, o lo que es bueno o malo, porque asegura que todo es
 
relativo, adopta una cómoda postura en la que apenas necesita
 
argumentar nada. Elude cualquier debate o discusión seria, porque niega
 
su presupuesto. Por eso decía Wittgenstein que es como un boxeador que
 
nunca sube al ring.
 
 
En vez de subir al ring, lo que suele hacer en la práctica es meter de
 
tapadillo, en un descuido retórico, su propia verdad y su propio
 
concepto de bien. Porque también él guarda muchas certezas, aunque
 
quizá no las advierta por estar demasiado ocupado en acusar a los
 
demás de dogmatismo. Lo que el relativista suele mirar con sospecha no
 
son las certezas, sino más bien las certezas de los demás.
 
 
¿Se dejarían operar por un cirujano si no estuviera seguro de su
 
competencia? ¿Se subirían a un avión de una compañía aérea que
 
manifestara incertidumbres sobre la seguridad del vuelo? Todo hombre,
 
por naturaleza, busca siempre certezas.
 
 
Según Christopher Derrick, la apoteosis del relativismo puede deberse a
 
esa impresión .vaga, pero persuasiva. de que expresar duda es un signo
 
de modestia y de democracia, mientras que hablar de certidumbres se
 
considera algo dogmático y casi dictatorial.
 
 
Sin embargo, el relativismo no puede llevarse hasta sus últimas
 
consecuencias. Por eso Ortega decía que el relativismo es una teoría
 
suicida, pues cuando se aplica a sí misma, se mata. La mayoría de las
 
veces, el relativismo es una especie de pose académica, una cómoda
 
evasión de la realidad.
 
 
 
¿Da lo mismo una religión que otra?
 
 
Charles Moore, director del Sunday Telegraph, relató hace unos años su
 
conversión al catolicismo.
 
 
Moore buscaba la religión verdadera, ante el asombro de sus amigos que
 
le decían que daba igual una religión que otra, y que lo único
 
importante era el deseo de hacer el bien. Él disentía completamente y
 
replicaba: «Eso sería como si unos médicos se reunieran en torno a un
 
paciente y concluyeran: .Bueno, todos queremos que mejore, así que
 
todos los tratamientos que propongamos serán igualmente buenos.. Sin
 
embargo, es evidente que no sucede así. Dar con el tratamiento adecuado
 
puede ser cuestión de vida o muerte».
 
 
Es cierto que personas de religiones distintas reciben de sus creencias
 
aliento y enseñanza para ser mejores. Todas las religiones distintas de
 
la verdadera contienen y ofrecen elementos de religiosidad, que proceden
 
de Dios, y que reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a
 
todos los hombres. Pero deducir de eso que todas las religiones son
 
iguales, o que da igual una que otra, sería mucho deducir.
 
 
A la hora de elegir religión, hay que preguntarse sobre todo qué
 
puerta es la verdadera, no cuál es la que más nos gusta por sus
 
adornos o atractivos externos. No basta la buena intención, pues no se
 
puede olvidar cuánto mal ha sucedido en la historia en nombre de
 
opiniones e intenciones buenas.
 
 
Cada hombre tiene la obligación .y también el derecho. de buscar la
 
verdad en materia religiosa, a fin de que, utilizando los medios
 
adecuados, llegue a formarse rectos y verdaderos juicios de conciencia.
 
 
.Entonces, lo que importa para salvarse es vivir de acuerdo con la
 
propia conciencia.
 
 
Cuando se habla de vivir de acuerdo con la conciencia, algunos lo
 
entienden como un simple vivir conforme a lo que cada uno subjetivamente
 
piensa, como si en las cuestiones religiosas y morales no hubiera nada
 
objetivo. Pero no siempre basta con seguir la conciencia, pues a veces
 
su voz puede ser ahogada, o puede ser errónea. Por ejemplo, Hitler
 
escribió pocas horas antes de morir que no se arrepentía de nada, que
 
de nada pedía perdón porque afirmaba seguir de buena fe su conciencia...
 
 
La conciencia no es un simple reducto del subjetivismo, sino el lugar
 
donde se da la apertura del hombre hacia la verdad, hacia Dios. El
 
hombre, si busca, tiene posibilidad de conocer el camino que le conduce
 
a la verdad.
 
 
Y obedecer a la conciencia en ese camino puede exigir un notable
 
esfuerzo. Supone no dejarse guiar solo por lo que a uno le apetece, sino
 
mirar alrededor, purificarse y tener el oído atento a la escucha de la
 
voz de Dios para ponerse en camino hacia la verdad.
 
 
Solamente así se puede entender en qué consiste la grandeza de la fe.
 
Y las diferentes religiones pueden suministrar elementos que nos
 
conducen hacia ese camino, pero también nos pueden desviar de él.
 
 
.¿Entonces, la Iglesia no admite que el cristianismo sea una vía de
 
salvación entre otras muchas?
 
 
La Iglesia sostiene que Jesucristo no es un simple guía espiritual, o
 
un camino más hacia Dios entre otros muchos, sino el único camino de
 
salvación.
 
 
.¿Y eso no es una afirmación un poco arrogante por parte de la Iglesia?
 
 
Pienso que no. Lo natural es que un creyente musulmán reconozca a
 
Mahoma como profeta, o que un fiel hebreo escuche la Torâh como la
 
palabra de Dios. Lo que dice la Iglesia católica no supone menosprecio
 
ni falta de consideración hacia otras confesiones religiosas. Dice que
 
Jesucristo es el único camino de salvación, pero también dice
 
claramente que Dios salva a los no cristianos que se hacen merecedores
 
de ello.
 
 
La salvación .por decirlo de un modo un tanto informal. es monopolio de
 
Dios, no de los cristianos. Dios da a todos los hombres luz y ayuda para
 
salvarse, y lo hace de manera adecuada a la situación interior y
 
ambiental de cada uno.
 
 
Fuente:
 
http://es.catholic.net/temacontrovertido/330/1749/articulo.php?id=25449 _________________
  
 
 
El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús» | 
			 
		  |