Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Dudas sobre los mandamientos
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Dudas sobre los mandamientos

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Jue Feb 21, 2008 10:32 pm    Asunto: Dudas sobre los mandamientos
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

hola hermnos,

yo soy catolico, pero estaba viendo otras versiones biblicas, de otras religiones, y me di cuenta de que en elos 10 mandamientos la iglesia catolica elimina el 2ndo, sobre los idolos, y otra parte de la biblia luego les digo cual, habla hacerca de las riquezas de los templos, y la biblia catolica tambien elimina esa parte o la modifica.
otra cosa;

en el diario de la divina misericordia hay muchas partes en las que se dice que si no es por el sufrimiento el alma no llega a Dios?
osea que no hay gozo en cristo]?
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Jue Feb 21, 2008 10:35 pm    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

por esas y otras dudas, aveces no defiendo mucho a la iglesia catolica, sino a cristo, porfavor que un teologo catolico, me ayude respectoa estas dudas,

gracias
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Feb 22, 2008 11:10 am    Asunto: mandamientos
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

Hermano mauricioIXOYE

¡La paz este contigo!

Cita:
yo soy catolico, pero estaba viendo otras versiones biblicas, de otras religiones, y me di cuenta de que en elos 10 mandamientos la iglesia catolica elimina el 2ndo, sobre los idolos, y otra parte de la biblia luego les digo cual, habla hacerca de las riquezas de los templos, y la biblia catolica tambien elimina esa parte o la modifica.
otra cosa;


No es concretamente como usted menciona hermano,
El Segundo Mandamiento que Dios da a Moisés es muy distinto en el Catecismo de la Iglesia Católica y en la versión de los Protestantes.
En la Iglesia Católica: "No tomarás el nombre de Dios en vano"
En los Protestantes: "No tendrás ídolos ni tendrás figuras de lo que hay arriba en el cielo o aquí abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra"
¿Cuál es la razón?
Los católicos y los protestantes están de acuerdo en que los 10 Mandamientos son revelación divina y aparecen en las Sagradas Escrituras, en Exodo 20, 1-17, Dt.5, 6-22 y otros pasajes. La discrepancia ocurre en la composición de las listas de estos mandamientos que se utilizan en la catequesis.

Dado a que hay varios textos bíblicos que relatan los mandamientos y que estos son algo largos, la Iglesia (tanto católica como otras) resume los mandamientos en una fórmula breve para que la enseñanza sea precisa y fácil de recordar.Esta lista de los mandamientos es muy importante porque fundamenta la moral cristiana.
Los textos bíblicos no indican dónde termina un mandamiento y comienza el otro. Tampoco podemos valernos de los capítulos y versículos porque estos no son sino una ayuda para organizar la Biblia, obra del Cardenal Hugo de Sancto Caro y no existieron hasta el año 1244 AD.

La división y numeración de los mandamientos ha variado en el curso de la historia. La numeración del Catecismo es la tradicional de la Iglesia Católica y es la misma que usaba San Agustín (siglo IV). Es también la que utilizan las confesiones luteranas. Los Padres Griegos hicieron una división algo distinta que se usa en las Iglesias ortodoxas y las comunidades reformadas.

A partir del siglo XVI, Calvino y otros protestantes, en su afán de atacar el uso de estatuas e imágenes en la Iglesia Católica, optaron por tener como Segundo Mandamiento: "No te harás escultura de imagen alguna.." (Dt.5,8-10). Estos pasajes, para los católicos son parte integral del Primer Mandamiento (Dt.5,6-10) porque así lo sugiere la sintaxis hebrea de los mismos.

Además, el Decálogo protestante junta en un solo mandamiento los dos últimos mandamientos del Decálogo católico. Los protestantes se ajustan al texto del Exodo el cual incluye a la mujer entre las pertenencias. Los católicos se ajustan al Deutoronomio, el cual es posterior y demuestra una maduración en el entendimiento de la fe al distinguir entre la esposa y las posesiones. Esto es importante ya que enseña una nueva dignidad para la mujer, el matrimonio y la monogamia que corresponde a la visión del Nuevo Testamento.

Católicos:
Primer Mandamiento:
"Amarás a Dios sobre todas las cosas"
Viene de aqui:
Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Dt 6, 5)
Incluye: Dt 5, 6-10
v 6 "Yo soy Yahveh...",
v 7 "No habrá para ti Dioses delante de mí",
v 8 "no te harás escultura de imagen alguna..."
v 9 "No te postrarás ante ellas..."
v 10 "Y tengo misericordia por mil generaciones..."


"Yo, el Señor, soy tu Dios, que te ha sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto" (Ex 20, 2-5). A.T.

"Está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, sólo a él darás culto" (Mt 4, 10).N.T.

"Adorar a Dios, orar a El, ofrecerle el culto que le corresponde, cumplir las promesas y los votos que se le han hecho, son todos ellos actos de la virtud de la religión que constituyen la obediencia al primer mandamiento" (CIC 2135)

Protestantes:
Primer Mandamiento:
"Yo soy el Señor tu Dios..."
Incluye: Dt 5, 6-7.

Segundo Mandamiento
"No te harás escultura de imagen alguna..."
Incluye: Dt 5, 8-10
v 8 "no te harás escultura de imagen alguna..."
v 9 "No te postrarás ante ellas..."
v 10 "Y tengo misericordia por mil generaciones..."


Cita:
en el diario de la divina misericordia hay muchas partes en las que se dice que si no es por el sufrimiento el alma no llega a Dios?
osea que no hay gozo en cristo]?


¿?
Cita:
por esas y otras dudas, aveces no defiendo mucho a la iglesia catolica, sino a cristo, porfavor que un teologo catolico, me ayude respectoa estas dudas,


Yo no soy teologo pero si católico jajaja por tanto cumplo el segundo punto.Te daré un consejo sino defiendes a la Iglesia de Cristo es como sino defendieras a Cristo pues la Iglesia Católica fue fundada por Jesucristo y él esta en su iglesia y esta siempre y estará todos los dias, por tanto no defender a su iglesia es no defenderle a él que se encuentra en ella.

Jesús advirtió que habría escándalos en la Iglesia y fue muy severo al respecto. ¿Por que? ¿Acaso el rechazó a la Iglesia? ¡Al contrario! Murió por ella. Jesús defiende a la Iglesia de los que quieren mancharla porque en ella recibamos Su vida y Salvación. Por eso increpa a los que en ella escandalizan, porque estos hacen que muchos se alejen de ella y se pierdan.

Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada. -Efesios 5,25-27

Si amamos a Cristo no podemos sino amar a la Iglesia y obedecerla en todo, ya que El es su cabeza y nos habla a través de sus pastores (Cf. Lc 10,16)

Bajo sus pies sometió todas la cosas y le constituyó Cabeza suprema de la Iglesia -Efesios 1,22

Para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora manifestada a los Principados y a las Potestades en los cielos, mediante la Iglesia -Efesios 3,10

A él la gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones y todos los tiempos. Amén. -Efesios 3,21

Aqui te dejo un enlace donde se ha tocado el tema de los mandamientos por si te sirve:
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=39608

Espero haber podido ayudarte

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Feb 22, 2008 11:11 am    Asunto: mandamientos
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

Hermano mauricioIXOYE

¡La paz este contigo!

Cita:
yo soy catolico, pero estaba viendo otras versiones biblicas, de otras religiones, y me di cuenta de que en elos 10 mandamientos la iglesia catolica elimina el 2ndo, sobre los idolos, y otra parte de la biblia luego les digo cual, habla hacerca de las riquezas de los templos, y la biblia catolica tambien elimina esa parte o la modifica.
otra cosa;


No es concretamente como usted menciona hermano,
El Segundo Mandamiento que Dios da a Moisés es muy distinto en el Catecismo de la Iglesia Católica y en la versión de los Protestantes.
En la Iglesia Católica: "No tomarás el nombre de Dios en vano"
En los Protestantes: "No tendrás ídolos ni tendrás figuras de lo que hay arriba en el cielo o aquí abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra"
¿Cuál es la razón?
Los católicos y los protestantes están de acuerdo en que los 10 Mandamientos son revelación divina y aparecen en las Sagradas Escrituras, en Exodo 20, 1-17, Dt.5, 6-22 y otros pasajes. La discrepancia ocurre en la composición de las listas de estos mandamientos que se utilizan en la catequesis.

Dado a que hay varios textos bíblicos que relatan los mandamientos y que estos son algo largos, la Iglesia (tanto católica como otras) resume los mandamientos en una fórmula breve para que la enseñanza sea precisa y fácil de recordar.Esta lista de los mandamientos es muy importante porque fundamenta la moral cristiana.
Los textos bíblicos no indican dónde termina un mandamiento y comienza el otro. Tampoco podemos valernos de los capítulos y versículos porque estos no son sino una ayuda para organizar la Biblia, obra del Cardenal Hugo de Sancto Caro y no existieron hasta el año 1244 AD.

La división y numeración de los mandamientos ha variado en el curso de la historia. La numeración del Catecismo es la tradicional de la Iglesia Católica y es la misma que usaba San Agustín (siglo IV). Es también la que utilizan las confesiones luteranas. Los Padres Griegos hicieron una división algo distinta que se usa en las Iglesias ortodoxas y las comunidades reformadas.

A partir del siglo XVI, Calvino y otros protestantes, en su afán de atacar el uso de estatuas e imágenes en la Iglesia Católica, optaron por tener como Segundo Mandamiento: "No te harás escultura de imagen alguna.." (Dt.5,8-10). Estos pasajes, para los católicos son parte integral del Primer Mandamiento (Dt.5,6-10) porque así lo sugiere la sintaxis hebrea de los mismos.

Además, el Decálogo protestante junta en un solo mandamiento los dos últimos mandamientos del Decálogo católico. Los protestantes se ajustan al texto del Exodo el cual incluye a la mujer entre las pertenencias. Los católicos se ajustan al Deutoronomio, el cual es posterior y demuestra una maduración en el entendimiento de la fe al distinguir entre la esposa y las posesiones. Esto es importante ya que enseña una nueva dignidad para la mujer, el matrimonio y la monogamia que corresponde a la visión del Nuevo Testamento.

Católicos:
Primer Mandamiento:
"Amarás a Dios sobre todas las cosas"
Viene de aqui:
Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Dt 6, 5)
Incluye: Dt 5, 6-10
v 6 "Yo soy Yahveh...",
v 7 "No habrá para ti Dioses delante de mí",
v 8 "no te harás escultura de imagen alguna..."
v 9 "No te postrarás ante ellas..."
v 10 "Y tengo misericordia por mil generaciones..."


"Yo, el Señor, soy tu Dios, que te ha sacado del país de Egipto, de la casa de servidumbre. No habrá para ti otros dioses delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna ni de lo que hay arriba en los cielos, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas ni les darás culto" (Ex 20, 2-5). A.T.

"Está escrito: Al Señor tu Dios adorarás, sólo a él darás culto" (Mt 4, 10).N.T.

"Adorar a Dios, orar a El, ofrecerle el culto que le corresponde, cumplir las promesas y los votos que se le han hecho, son todos ellos actos de la virtud de la religión que constituyen la obediencia al primer mandamiento" (CIC 2135)

Protestantes:
Primer Mandamiento:
"Yo soy el Señor tu Dios..."
Incluye: Dt 5, 6-7.

Segundo Mandamiento
"No te harás escultura de imagen alguna..."
Incluye: Dt 5, 8-10
v 8 "no te harás escultura de imagen alguna..."
v 9 "No te postrarás ante ellas..."
v 10 "Y tengo misericordia por mil generaciones..."


Cita:
en el diario de la divina misericordia hay muchas partes en las que se dice que si no es por el sufrimiento el alma no llega a Dios?
osea que no hay gozo en cristo]?


¿?
Cita:
por esas y otras dudas, aveces no defiendo mucho a la iglesia catolica, sino a cristo, porfavor que un teologo catolico, me ayude respectoa estas dudas,


Yo no soy teologo pero si católico jajaja por tanto cumplo el segundo punto.Te daré un consejo sino defiendes a la Iglesia de Cristo es como sino defendieras a Cristo pues la Iglesia Católica fue fundada por Jesucristo y él esta en su iglesia y esta siempre y estará todos los dias, por tanto no defender a su iglesia es no defenderle a él que se encuentra en ella.

Jesús advirtió que habría escándalos en la Iglesia y fue muy severo al respecto. ¿Por que? ¿Acaso el rechazó a la Iglesia? ¡Al contrario! Murió por ella. Jesús defiende a la Iglesia de los que quieren mancharla porque en ella recibamos Su vida y Salvación. Por eso increpa a los que en ella escandalizan, porque estos hacen que muchos se alejen de ella y se pierdan.

Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada. -Efesios 5,25-27

Si amamos a Cristo no podemos sino amar a la Iglesia y obedecerla en todo, ya que El es su cabeza y nos habla a través de sus pastores (Cf. Lc 10,16)

Bajo sus pies sometió todas la cosas y le constituyó Cabeza suprema de la Iglesia -Efesios 1,22

Para que la multiforme sabiduría de Dios sea ahora manifestada a los Principados y a las Potestades en los cielos, mediante la Iglesia -Efesios 3,10

A él la gloria en la Iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones y todos los tiempos. Amén. -Efesios 3,21

Aqui te dejo un enlace donde se ha tocado el tema de los mandamientos por si te sirve:
http://www.foros.catholic.net/viewtopic.php?t=39608

Espero haber podido ayudarte

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
enrique_ellena
Asiduo


Registrado: 13 Dic 2007
Mensajes: 395
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 22, 2008 12:38 pm    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

Hola Mauricio: Como veras si uno toma la doctrina incorrecta termina teniendo dudas de la verdadera y tienes el mejor ejemplo de ello en lo que preguntas y la respuesta que tienes para analizar es suficientemente clara y explicita para que te convenzas que nunca serás un verdadero Católico si recurres a una Biblia Protestante. las razones han sido reiteradamente expuestas en estos foros muchísimas veces, la Biblia protestante tiene errores intencionados de traducción y textos cambiado y suprimidos, esa es la razón.

Como conocer a Dios verdadero si nos vamos fuera de la iglesia fundada por Cristo, como encontrar la verdad si la buscamos en donde no esta. La fe en si misma es creer, “Dichosos los que sin ver Creen” le dice Cristo a Tomas y el mismo Cristo nos dice, “Yo soy el camino, la verdad y la vida” porque y para que cultivar dudas en lugar de verdades, porque no entregarnos a lo que la Santa Iglesia nos enseña en su experiencia de 2000 años, porque reducir la palabra de Dios a lo que los intereses mezquinos la llevan en esas deformaciones.

Yo para sentirme realmente Católico, necesito decirle al Señor, Señor aquí estoy para hacer tu voluntad. Mi amor a Dios se debe transformar en confianza, en entrega, en seguir un camino, sin estar husmeando los que los vecinos hacen, yo tengo la verdad, amo al Dios verdadero y confío en que la iglesia perfecciona mi conocimiento de Dios con enriquecimientos Teológicos que yo no alcanzo a ver e interpretar, para que voy a enturbiar mi fe y mi amor a Dios con los errores ajenos, si se que mi pequeñez y mis limitaciones no me alcanzaran para encontrar lo escondido, debo hacer un reconocimiento de mi humildad y un acto de confianza en Dios de que estoy en el camino correcto, o lo contrario es dejar de ser católico para optar por otro credo.
_________________

Ayúdame Señor a servirte en mis hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Sab Feb 23, 2008 5:55 am    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

hola hermanos, no quiero ofender,

pero como podríamos saber sin especulaciones, que cristo fundo la iglesia catolica en si?,
es decir, a menos que Dios se nos presente y nos diga que religiones especificamente son reales o cual es la real, podemos sabe,
en la palabra de cristo hay alguna parte en la que el haya dicho que el catolicismo es la religion fundada por el?

con respeto.
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Sab Feb 23, 2008 5:56 am    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

hola hermanos, no quiero ofender,

pero como podríamos saber sin especulaciones, que cristo fundo la iglesia catolica en si?,
es decir, a menos que Dios se nos presente y nos diga que religiones especificamente son reales o cual es la real, podemos sabe,
en la palabra de cristo hay alguna parte en la que el haya dicho que el catolicismo es la religion fundada por el?

con respeto.
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Sab Feb 23, 2008 6:01 am    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

respecto a lo del sufrimiento, segun yo entiendo, por medio de un sacerdote,

es un medio que hace reaccionar al alma, para dejar una vida en el pecado y volver a cristo.

y otra cosa.

esta bien postrarse ante un idolo o imagen?, si Dios es omni presente?, aunque es simbología e iconografía no podría llegar a ser una deformacion de ese concepto, es decir, que la gente que ya no lo vea como un simbolo sino como una deidad o algo por el estilo.

soy catolico, pero quiero reforzar mi fe en esta religión por so hago estas preguntas,

gracias
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Sab Feb 23, 2008 6:01 am    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

respecto a lo del sufrimiento, segun yo entiendo, por medio de un sacerdote,

es un medio que hace reaccionar al alma, para dejar una vida en el pecado y volver a cristo.

y otra cosa.

esta bien postrarse ante un idolo o imagen?, si Dios es omni presente?, aunque es simbología e iconografía no podría llegar a ser una deformacion de ese concepto, es decir, que la gente que ya no lo vea como un simbolo sino como una deidad o algo por el estilo.

soy catolico, pero quiero reforzar mi fe en esta religión por so hago estas preguntas,

gracias
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
mauricioIXOYE
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 58

MensajePublicado: Sab Feb 23, 2008 6:02 am    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

respecto a lo del sufrimiento, segun yo entiendo, por medio de un sacerdote,

es un medio que hace reaccionar al alma, para dejar una vida en el pecado y volver a cristo.

y otra cosa.

esta bien postrarse ante un idolo o imagen?, si Dios es omni presente?, aunque es simbología e iconografía no podría llegar a ser una deformacion de ese concepto, es decir, que la gente que ya no lo vea como un simbolo sino como una deidad o algo por el estilo.

soy catolico, pero quiero reforzar mi fe en esta religión por so hago estas preguntas,

gracias
_________________
IXOYE
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Sab Feb 23, 2008 8:02 pm    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

mauricioIXOYE escribió:
respecto a lo del sufrimiento, segun yo entiendo, por medio de un sacerdote,

es un medio que hace reaccionar al alma, para dejar una vida en el pecado y volver a cristo.

y otra cosa.

esta bien postrarse ante un idolo o imagen?, si Dios es omni presente?, aunque es simbología e iconografía no podría llegar a ser una deformacion de ese concepto, es decir, que la gente que ya no lo vea como un simbolo sino como una deidad o algo por el estilo.

soy catolico, pero quiero reforzar mi fe en esta religión por so hago estas preguntas,

gracias



Estimado hermano en Cristo:

Lo del sufrimiento es muy sencillo. Cristo sufrió y murió por nosotros en la cruz. No se trata por lo tanto de un sufrir por sufrir, sino un sufrir por amor, a imitación de Cristo. Ése es el gozo más profundo de un cristiano, y su máxima aspiración es la cruz. Por lo tanto, ¿por qué oponer sufrimiento y gozo? Es locura para el mundo pero sabiduría de Dios para los que somos discípulos de Cristo.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
enrique_ellena
Asiduo


Registrado: 13 Dic 2007
Mensajes: 395
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Lun Mar 10, 2008 5:58 pm    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

LA IMPOSICIÓN DE MANOS
MANOS/IMPOSICION

Uno de los gestos más repetidos en la celebración de los Sacramentos
es la imposición de manos.
ES éste un gesto en verdad polivalente, con la elocuente expresividad
de unas manos que se extienden sobre la cabeza de una persona o
sobre una cosa, a ser posible con contacto físico. Puede indicar perdón,
bendición, transmisión de fuerza... Su sentido queda concretado por las
palabras que le acompañan en cada caso: "yo te absuelvo de tus
pecados", "envía, Señor, tu Espíritu sobre este pan y este vino", "envió
Señor la fuerza de tu Espíritu sobre estos siervos tuyos"...
La mano ha sido siempre símbolo de la fuerza, del trabajo, de la
comunicación interpersonal: la mano de Dios que obra proezas, la mano
del hombre que manda, que pide, que toca, que comunica... La mano que
quiere expresar la transmisión de algo invisible.
El modo mejor para captar el sentido de la imposición de manos es
repasar, aunque sea brevemente, los pasajes bíblicos del A.T. y del N.T.
en que este gesto es empleado, y también su realización actual en los
Sacramentos.

Su sentido en el A.T.
En verdad este signo lo hemos heredado del lenguaje simbólico de
Israel en el que es muy variado el significado que se le da.
A veces significa bendición. Así Jacob bendice a sus nietos Efraím y
Manasés, los hijos de José, "extendiendo su diestra y poniéndola sobre la
cabeza de Efraím, y su izquierda sobre la de Manasés", mientras
pronunciaba las palabras de bendición: "Dios... bendiga a estos
muchachos, y multiplíquense y crezcan en medio de la tierra" (Gen 48,
14-16). También Aarón, en su calidad de sacerdote, "alzando las manos
hacia el pueblo, le bendijo" (Lev 9,22).
Otras veces el gesto quiere indicar la consagración para una tarea, la
designación de una persona para una misión. Moisés, por ejemplo, y por
encargo de Yahvé, eligió a Josué como sucesor suyo, y delante de todo
el pueblo "le impuso su mano" y le transmitió las órdenes divinas, para
que condujera a su pueblo con autoridad (Núm 27,18-23). Por eso se
podrá decir después: "Josué estaba lleno del espíritu de sabiduría,
porque Moises le había impuesto las manos" (Deut 34,9).
Con frecuencia la imposición de las manos tiene un tono sacrificial. Se
hace el gesto, por parte del sacerdote o de los asistentes, sobre la
cabeza del animal que va a ser sacrificado. Es algo más que el mero
señalar: de alguna manera se quiere indicar que las personas se quieren
identificar con el animal ofrendado a Dios (cfr., por ejemplo, Lev 1,4; 3,2;
4,15 8,14.18.22). El rito más solemne sucede en la fiesta de la Expiación
cuando un macho cabrío es enviado al desierto "cargado con los pecados
del pueblo, cosa que se simboliza con la imposición de manos:
"imponiendo ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, hará
confesión sobre él de todas las iniquidades de los hijos de Israel y de
todas las rebeldías y todos los pecados de ellos, y cargándolas sobre la
cabeza del macho cabrío, lo enviará al desierto" (Lev 16,21-22).
El gesto simbólico significa, pues, según las circunstancias, la
invocación de los dones divinos sobre una persona, su designación y
consagración para una tarea oficial, la elección y consagración de una
ofrenda sacrificial, la comunicación de poderes y fuerzas...
La imposición de manos en el N.T.
En el N.T. la acción de imponer sobre la cabeza de uno las manos tiene
también significados distintos, según el contexto en el que se sitúe.
Ante todo puede ser la bendición que uno transmite a otro, invocando
sobre él, en último término, la benevolencia de Dios. Así Cristo Jesús
imponía las manos sobre los niños, orando por ellos (Mt 19,13-15) En los
textos paralelos se dice que la gente le presentaba los niños "para que
los tocara", y él "abrazaba a los niños y los bendecía imponiendo las
manos sobre ellos" (Mc 10,13-16): la imposición era, pues, también
contacto fisco. La despedida de Jesús, en su Ascensión, se expresa
también con el mismo gesto: "alzando sus manos, los bendijo" (Lc 24,50).
Es una expresión que muy frecuentemente va unida a la idea y a la
realidad de una curación. Jairo pide a Jesús: "mi hija está a punto de
morir; ven, impón tus manos sobre ella, para que se cure y viva" (Mc
5,23). Le presentan al sordomudo de la Decápolis "y le ruegan que
imponga sus manos sobre él" (Mc 7,32), y asimismo al ciego de Betsaida:
"le impuso las manos y le preguntó... después le volvió a poner las manos
en los ojos y comenzó a ver perfectamente" (Mc 8,23-25). Era el gesto
más repetido en las curaciones: "todos cuantos tenían enfermos de
diversas dolencias se los llevaban, y poniendo él las manos sobre cada
uno de ellos, los curaba" (Le 4,40). No es de extrañar que la expresividad
del signo se prolongue en el encargo que Jesús hace a sus discípulos:
"los que crean... impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán
bien" (Mc 16,1Cool. Pablo, que fue curado precisamente por la imposición
de manos por parte de Ananías (Act 9,17), curará a su vez al padre de
Publio: "entró a verle, hizo oración, le impuso las manos y curó" (Act
28,8-9).
El Espíritu de Dios se da a una persona o a una comunidad íntima y
misteriosamente. Pero por lo general hay un signo exterior que expresa
esta donación, y a la vez la mediación eclesial. Es el caso de los
bautizados de Samaria, que reciben la visita de los apóstoles Pedro y
Juan para completar su iniciación cristiana: "les impusieron las manos y
recibieron el Espíritu Santo" (Act 8,17). Lo mismo sucedió con los
discípulos de Efeso, "habiéndoles Pablo impuesto las manos, vino sobre
ellos el Espiritu Santo y se pusieron a hablar en lenguas y a profetizar"
(Act 19,6).
Imponer las manos sobre la cabeza de una persona significa, en otros
varios pasajes, invocar y transmitir sobre ella el don del Espíritu Santo
para una misión determinada. Así pasa con los elegidos para el ministerio
de diáconos en la comunidad primera: "hicieron oración y les impusieron
las manos" (Act 6,ó). Pablo y Bernabé son elegidos y enviados por la
comunidad a una nueva misión apostólica: es un momento importante en
la historia de la primitiva comunidad. El gesto es expresivo: "después de
haber ayunado y orado, les impusieron las manos y les enviaron" (Act
13,3). Por eso Pablo podrá recordar a otro ministro de la comunidad,
Timoteo, el gesto sacramental que estaba en la raíz de su misión: "no
descuides el carisma que hay en ti, que se te comunicó por intervención
profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros"
(1 Tim 4,14; cfr.2 Tim 1,6).
También aquí es polivalente el gesto simbólico, pero siempre expresivo
de una transmisión de algo oculto: una bendición, el don del Espiritu, la
fuerza divina para una misión, la curación espiritual y corporal...
Asi puede terminar su estudio sobre la imposición de las manos un
autor como Coppens, en 1925, con estas palabras: "la imposición de
manos es un antiquísimo rito de bendición y consagración que expresa la
toma de posesión por Dios de una persona o de una cosa, y por la que
queda llena del Espiritu Santo".
La imposición de manos en nuestros Sacramentos
Ha sido larga la lista de citas. Pero creo que vale la pena para darnos
cuenta de las raíces y del significado profundo de este gesto que
repetimos en nuestra celebración.
Actualmente todos los Sacramentos han incorporado, con mayor o
menor centralidad, la imposición de manos en su lenguaje simbólico, lo
cual, a la vista de su sentido bíblico, no es de extrañar.
Como dice la monición del gesto en el Rito de la Confirmación: "la
imposición de manos es uno de los gestos que aparecen habitualmente
en la historia de la salvación y en la liturgia para indicar la transmisión de
un poder o de una fuerza o de unos derechos".
En el Bautismo, la imposición de manos puede sustituir a la primera
unción, la que está señalada para antes del bautizo. Las palabras que la
ilustran son claras: "Os fortalezca el poder de Cristo Salvador"
El Ritual de la Confirmación le da más relieve
A pesar de que, por decisión de Pablo VI, el rito sacramental
propiamente dicho es la unción, sin embargo "la imposición de las manos,
aunque no pertenece a la validez del sacramento, tiene gran importancia
para la integridad del rito y para una más plena comprensión del
sacramento" (n. 9). "Por la imposición de las manos sobre los
confirmandos hecha por el Obispo y por los sacerdotes concelebrantes,
se actualiza el gesto bíblico, con el que se invoca el don del Espiritu
Santo de un modo muy acomodado a la comprensión del pueblo cristiano"
(n. 9).
La oración con la que el Obispo acompaña la imposición de las manos
le da este significado: "Dios todopoderoso... escucha nuestra oración y
envía sobre ellos el Espíritu Santo, llénalos de espíritu de sabiduría..."

Hay dos momentos en la celebración de la Eucaristía en que el gesto
simbólico tiene particular énfasis.
Ante todo, cuando el presidente, en la Plegaria Eucarística, invoca por
primera vez al Espiritu (epíclesis), extendiendo sus manos sobre el pan y
el vino: "santifica estos dones con la efusión de tu Espiritu". La segunda
invocación del Espíritu, hacia el final de la misma Plegaria, esta vez sobre
la comunidad, aunque es evidente su paralelismo con la primera, no suele
acompañarse del clásico gesto.
Sí, en cambio, en la bendición final cuando se quiere hacer con más
solemnidad. La triple invocación de bienes sobre la asamblea queda así
muy bien subrayada por una imposición de manos hacia ella.
Ha sido una novedad el que también se recuperara para el sacramento
de la Penitencia la imposición de manos.
En vez de hacer sólo la señal de la cruz sobre el penitente, ahora el
sacerdote pronuncia las palabras del perdón, "yo te absuelvo..." con la
imposición de las manos. Y esto no sólo en la forma C, cuando la
absolución es colectiva, sino también en la A y en la B, cuando se
absuelve a cada penitente en particular: "extendiendo ambas manos, o al
menos la derecha, sobre la cabeza del penitente".
Es un gesto muy expresivo de la reconciliación que el ministro de la
Iglesia, personificando a Cristo, concede al penitente.
El que la Unción de enfermos también incluya la imposición de manos
es consecuente con todo lo que hemos visto en el N.T. La curación de los
enfermos se acompañaba, tanto por parte de Cristo como de los
apóstoles, de la oración y de la imposición de manos.
Cuando el sacerdote, después de las letanías de invocación, impone la
mano sobre la cabeza del enfermo, está en realidad prolongando y
visibilizando la fuerza salvadora de Cristo sobre un cristiano que necesita
en estos momentos de modo particular su apoyo y su gracia.
Tal vez el sacramento en que más énfasis tiene la imposición de las
manos es el del Orden.
El Obispo las impone sobre la cabeza de cada uno de los que van a
recibir el presbiterado. Luego, todavía con las manos extendidas hacia
todos ellos, pronuncia la oración consecratoria: "Te pedimos... que
concedas a estos tus siervos la dignidad del presbiterado, infunde en su
interior el Espíritu Santo...".
Es una clarísima acción simbólica de la transmisión de la gracia y de la
misión ministerial en la Iglesia.
También el Matrimonio conoce la imposición de las manos. Después del
Padrenuestro, el sacerdote extiende sobre los novios sus manos y dice su
oración: "extiende tu mano protectora sobre estos hijos tuyos... cólmales
de tus bendiciones" (fórmula 2), "descienda, Señor, sobre ellos tu
abundante bendición" (fórmula 3).
Don de Dios y mediación eclesial
Gesto plástico, intuitivo, el de la imposición de manos.
Fácil de comprender en el contexto de un sacramento, aunque no sea
ahora una acción muy repetida fuera de él.
Estupendo binomio: la mano y la palabra. Unas manos extendidas hacia
una persona o una cosa, y unas palabras que oran o declaran. Las
manos elevadas, apuntando al don divino, y a la vez mantenidas sobre
una persona o una cosa, expresando la aplicación y atribución del mismo
don divino a estas criaturas. Optimo lenguaje simbólico para significar la
eficacia de un sacramento.
Por una parte, la imposición de manos nos educa para reconocer que
en todo momento dependemos de la fuerza de Dios, que invocamos
humildemente. Es la iniciativa de Dios, sus dones continuos, la fuerza de
su Espíritu Santo, lo que nos recuerda este gesto.
Y a la vez, porque lo está realizando un hombre, normalmente un
ministro de la comunidad, nos hace darnos cuenta también de que los
dones de Dios nos vienen en y por la Iglesia: nos educa a apreciar la
mediación eclesial, su intercesión maternal. La Iglesia es siempre el "lugar
donde florece el Espiritu", la esfera en que nos alcanza su acción
vivificadora.
La mano poderosa de Dios que bendice, que consagra, que inviste de
autoridad, es representada sacramentalmente por la mano de un ministro
de la Iglesia, extendida con humildad y con confianza sobre las personas
o los elementos materiales que Dios quiere santificar.
Cuando el ministro repite este gesto simbólico, debería sentir toda la
densidad del momento: él se convierte en instrumento de la transmisión
misteriosa de la salvación de Dios sobre ese pan y vino de la Eucaristia,
sobre ese pecador arrepentido, sobre los enfermos, sobre los
ordenandos...
Y cuando los fieles ven cómo el sacerdote realiza esta acción tan
gráfica, deberían también alegrarse y sentirse interpelados, porque el rito
sacramental les está asegurando que está siempre viva la cercanía de
Dios y que sigue actuando sobre nosotros en todo momento el Espiritu
Santo, "Señor y dador de vida".
JOSÉ ALDAZABAL
GESTOS Y SÍMBOLOS (I)
Dossiers CPL 24
Barcelona 1986.Págs. 19-24

IMPOSICIÓN-DE-MANOS

Una de las mejores contribuciones de la reforma litúrgica del Vaticano II
es la de haber llamado nuestra atención al papel del Espiritu Santo en los
actos sacramentales de la Iglesia. Esto se ha hecho con textos
cuidadosamente formulados y con un renovado énfasis en el gesto de la
imposición de las manos.
Aunque hay un solo Espiritu, el sentido y la finalidad de la epÍclesis, la
invocación del Espiritu, tiene diferentes connotaciones, según el contexto.
La imposición de las manos en la ordenación tiene un sentido distinto que
la que hacemos en el sacramento de la penitencia. En las Plegarias
eucarísticas nuevas, no sólo es invocado el Espiritu sobre el pan y el
vino, sino también sobre los que van a participar de la comunión.
El Espiritu que llena a la Iglesia y se nos comunica en los sacramentos
es el mismo Espiritu que cubrió con su sombra a la Virgen Maria,
haciendo que concibiera en su seno a la Palabra. Es el mismo Espiritu
que el Señor Resucitado transmitió a sus discípulos con el encargo de
perdonar pecados y llevar el evangelio hasta los confines de la tierra.
El que preside recibe de la Iglesia el encargo de impartir este don. Uno
no puede realizar este gesto de un modo inexpresivo, como si fuera una
rúbrica menor de pocas consecuencias. En varias ocasiones este antiguo
gesto litúrgico se hace en silencio: ¿qué palabras pueden expresar la
tremenda realidad pentecostal que celebramos? Cuando se añaden
palabras que no están prescritas, a menudo son palabras banales y
empobrecen la rica hondura del sentido del Espiritu. Cuando el
presidente impone las manos, debería ser lo bastante humilde como para
reconocer que es un instrumento, y no la fuente del Espiritu. Debería
hacer el gesto consciente de que está transmitiendo la fuerza y el poder
que hay detrás de lo que está haciendo.
Muchos presidentes podrían mejorar su estilo presidencial
sencillamente dando un poco más de tiempo a su gesto. Están siendo
mediadores de la presencia del Espiritu de Pentecostés en la comunidad.
Deberían extender bien sus manos sobre el objeto o la persona sobre los
que invocan al Espiritu, retirándolas luego con cierta lentitud y elegancia.
Cuando hacen el gesto sobre una persona, se supone que hay contacto,
que tocan la cabeza de esa persona: le transmiten su propio amor y
acogida, el amor y la acogida de la comunidad, y sobre todo el don
vivificante del Espiritu. Sus manos deben expresar esas realidades.
No hay un gesto más importante que éste entre los que se le confiían a
un presidente. Es un gesto que pide reverencia y humildad.
MISA DOMINICAL 1998/08 31
RON LEWINSKI
(traducido de "Liturgy 90")

LAS MANOS NOS AYUDAN A CELEBRAR

Lo que celebramos en la liturgia -la gracia que nos concede Dios y
nuestra respuesta de fe- no lo expresamos sólo con palabras, silencios o
canto. También el cuerpo nos ayuda con su lenguaje. Y en concreto, las
manos con el suyo.
Como en la vida nos servimos de ellas para saludar o despedir o pedir
o señalar, asi un sacerdote que impone las manos sobre el pan y el vino,
o una persona que ora a Dios elevando los brazos, expresan de un modo
muy plástico lo que sucede en lo interior.

"Alzaré las manos invocándote"
Unas manos elevadas hacia el cielo son un gesto muy expresivo de
súplica o de alabanza o de angustia, el símbolo de todo un ser que tiende
a Dios: "toda mi vida te bendeciré y alzaré las manos invocándote (Sal
62,5).
¡Qué bien acompañan a las palabras del Padrenuestro unas manos
dirigidas a Dios! Manos abiertas y vacías, con las palmas hacia arriba:
que reconocen su pobreza y muestran su esperanza. No nos
presentamos ante él cargados de dones. Humildemente, le estamos
diciendo con el lenguaje de las manos nuestra confianza de hijos.
Por eso es tan expresivo recibir la comunión del Pan en la mano
abierta, "haciendo de una mano como un trono para la otra, como si fuera
esta a recibir a un rey", como explicaba hacia el año 380 san Cirilo de
Jerusalén. Es un gesto que hacemos, no "cogiendo" por nuestra cuenta la
comunión, sino "recibiéndola" por la mediación de la Iglesia, de manos
del que distribuye el Cuerpo de Cristo, mientras contestamos al breve
diálogo: "El Cuerpo de Cristo. Amén".

La señal de la cruz sobre nuestro cuerpo
¡Cuántas veces trazamos sobre nosotros mismos la señal de la Cruz!
Cuando damos inicio a la misa o a la oración o el viaje, cuando vamos a
escuchar el evangelio ("¡a ver si nos entra!"), cuando recibimos la
bendición al final de la misa (el sacerdote la envía a todos en forma de
cruz, y cada uno de nosotros nos la apropiamos), cuando el sacerdote
nos da la absolución...
Es un movimiento sencillo y expresivo. Por una parte, hacemos con
nuestras manos un gesto que recuerda la cruz, el signo más
característico de los cristianos. Y, por otra, la trazamos sobre nuestro
cuerpo, deseando que la salvación de Cristo nos envuelva
completamente.

Unas manos que golpean el pecho
Uno de los gestos penitenciales más clásicos es el de golpearnos el
pecho con nuestra mano, abierta o cerrada. Es lo que hacia el publicano
humilde que, cuando oraba en el Templo, "se golpeaba el pecho
diciendo: oh Dios, ten compasión de mi, que soy un pecador". Cuando
rezamos el "Yo confieso", hacemos nosotros lo mismo mientras decimos
"por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa". Golpearse el pecho es
reconocerse débil y pecador, apuntando a nuestro mundo interior, que es
donde sucede el mal.

La importancia de tocar
Muchas veces, en nuestra celebración, se hace el gesto de tocar algo o
a alguien con nuestras manos:
* en el Bautismo se traza la señal de la cruz sobre la frente del niño, y
se le unge con óleo en el pecho y en la cabeza;
* en la Confirmación, el obispo impone las manos y unge la frente del
confirmado: el que hace de padrino, coloca la mano sobre su hombro, y el
obispo le da un abrazo o un beso;
* el que proclama el evangelio, toca con su mano el libro y luego se
santigua a si mismo, como deseando que haya un trasvase";
* para el momento de la absolución, se ha recuperado el gesto de la
imposición de las manos sobre la cabeza del penitente;
* los novios se dan el mutuo "si" mientras se cogen de las manos,
como signo de entrega y fidelidad..

La imposición de las manos
Uno de los gestos más significativos en la liturgia es el de la imposición
de manos. Es un gesto plurivalente. Depende de las palabras que le
acompañan:
* cuando se hace en el sacramento de la Reconciliación se oye "yo te
absuelvo de tus pecados";
* cuando el sacerdote las extiende sobre el pan y el vino, dice: "envía,
Señor, tu Espiritu sobre este pan y este vino";
* cuando el obispo ordena con este gesto a un diácono o a un
presbítero o a otro obispo, dice: "envía, Señor, la fuerza de tu Espiritu,
sobre estos siervos tuyos";
* los sacerdotes que concelebran la misa, extienden sus manos hacia el
pan y el vino, invocando sobre ellos al Espiritu Santo;
* también es el gesto que expresa mejor la bendición solemne, al final
de la misa, como transmitiendo a todos la gracia de Dios.

Las manos expresan el gesto de paz
Antes de comulgar, somos invitados a "darnos fraternalmente la paz".
Es un gesto que indica una cosa sencilla y profunda a la vez: no podemos
acudir a la mesa común a la que nos invita el Señor, si no estamos en
actitud de paz y fraternidad con los demás. El gesto con el que solemos
expresar esta paz es el de estrechamos la mano con los más cercanos.
Es un gesto de unidad, de fraternidad, incluso de perdón. Y nos recuerda
que los cristianos estamos continuamente en estado de "paz en
construcción".
* * * * *
La liturgia pasa también por las manos. Manos que se juntan en actitud
de recogimiento y oración, palma contra palma o entrelazando los dedos.
Manos que se dejan lavar para simbolizar la pureza interior. El lenguaje
de unas manos que tocan, que toman posesión, que transmiten, que
saludan, que se lavan, que estrechan la mano del hermano, que reciben
al Señor en la comunión...
Claro que lo principal es lo interior, y debemos evitar la rutina y el hacer
los gestos mecánicamente, sin expresividad. Pero, si hacemos bien esos
gestos, las manos nos ayudan a expresar ese encuentro misterioso con
Dios.
No deberíamos sentir vergüenza de manifestar exteriormente nuestras
actitudes de fe: por ejemplo, cuando nos invitan a decir el Padrenuestro
con las manos elevadas. Todo será poco para que nuestra oración sea
consciente y alimentadora de nuestro fe.
_________________

Ayúdame Señor a servirte en mis hermanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Valero Martínez
Nuevo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Mie Mar 26, 2008 9:06 pm    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

mauricioIXOYE escribió:
hola hermanos, no quiero ofender,

pero como podríamos saber sin especulaciones, que cristo fundo la iglesia catolica en si?,
es decir, a menos que Dios se nos presente y nos diga que religiones especificamente son reales o cual es la real, podemos sabe,
en la palabra de cristo hay alguna parte en la que el haya dicho que el catolicismo es la religion fundada por el?

con respeto.


Buenas tardes, Mauricio.Quisiera comentar un poco lo que dices sobre cómo conocer que Cristo fundó la Iglesia Católica.
Lo que sí sabemos es que Jesús fundó su Iglesia.”Tú eres Pedro y sobre esta piedra yo edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”
Pero,¿Cuál de todas las iglesias que se dicen cristianas es la que fundó Jesús?
Mira, aunque no sea más que por exclusión, podemos acercarnos a la verdad de que la Iglesia Católica es la verdadera.
A los evangélicos no los fundó Cristo pues sabemos que hasta el siglo 19 no existieron
A los luteranos no los fundó Cristo, sino Lutero en 1517.Los evangélicos son una derivación de ellos
A los calvinistas no los fundó Cristo, sino Calvino un poco más tarde que Lutero a los luteranos.
A los mormones no los fundó Cristo, sino el Sr. Smith a principios del siglo XIX
A los Testigos de Jehová no los fundó Cristo, sino el Sr. Rutherford a mediados del siglo XIX
A los anglicanos no los fundó Jesús, sino Enrique VIII de Inglaterra en el siglo XVI.
Y así podríamos ir siguiendo con las cerca de 200 confesiones cristianas existentes
La Iglesia Católica no reconoce como fundador a nadie más que a Cristo.Las otras confesiones cristianas justifican sus orígenes no cristianos alegando que la Iglesia que fundó Jesús se corrompió y desapareció como tal y que son ellos los que vinieron a refundarla.Pero eso va contra la misma palabra de Jesús que asegura que a su Iglesia no
la vencería el mal. Si la Iglesia que Jesús fundó luego desapareció, es que fue derrotada por el mal contra lo que Jesús afirmó.
El mal siempre existirá dentro de los seguidores de Cristo porque todos somos pecadores, pero eso no supone que la Iglesia que fundó Jesús como tal esté dominada por el mal.
En este análisis de iglesias no he citado a la Iglesia Ortodoxa porque en sus dogmas es casi exactamente igual que la Católica.Sus diferencias con la Católica no son principalmente dogmáticas.Sólo ello como nosotros los católicos son los que existimos desde Cristo durante más de mil años ellos y nosotros estuvimos formando una sola Iglesia, la Iglesia de Cristo

Por lo que preguntas de que si en la palabra de Cristo hay alguna parte que diga que el catolicismo fue fundado por Él, veo que estás muy influenciado por los protestantes.Ellos dicen que sólo se debe creer lo que expresamente esté en la Biblia.Nosotros decimos que además de la Biblia tenemos otras dos fuentes de nuestra fe, que son la Tradición y el Magisterio de la Iglesia.
Si no se debe creer sino lo que dice la Biblia, lo primero que no habríamos de creer es que sólo se deba creer lo que dice la Biblia, pues en ninguna parte de la Biblia dice que SÓLO se deba creer lo que dice la Biblia. En la Biblia encontramos que se debe creer lo que ella dice, pero no que SÓLO se deba creer en eso.Tampoco la Biblia dice cuántos y cuáles son los libros de la Biblia.Por la Biblia misma no estaríamos seguros de lo que es la Biblia
Un cordial saludo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Valero Martínez
Nuevo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Dom Mar 30, 2008 6:18 pm    Asunto: Re: dudas sobre los mandamientos
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

mauricioIXOYE escribió:
hola hermnos,

yo soy catolico, pero estaba viendo otras versiones biblicas, de otras religiones, y me di cuenta de que en elos 10 mandamientos la iglesia catolica elimina el 2ndo, sobre los idolos, y otra parte de la biblia luego les digo cual, habla hacerca de las riquezas de los templos, y la biblia catolica tambien elimina esa parte o la modifica.
otra cosa;

en el diario de la divina misericordia hay muchas partes en las que se dice que si no es por el sufrimiento el alma no llega a Dios?
osea que no hay gozo en cristo]?




Amigo Mauricio:
En otra parte de tu pregunta decías que la Iglesia Católica defiende el sufrimiento y que por eso preferías defender a Cristo y no a la Iglesia Católica.
La Iglesia nunca ha dicho que haya que buscar el sufrimiento por el sufrimiento, pero tampoco ha dicho que haya que poner como primer valor el placer.Lo que dice la Iglesia, porque nos lo dice Jesús, es que lo que debemos buscar lo primero es el Reino de Dios y su justicia, es decir, que en todo lo que hacemos y pretendemos no nos rijamos ante todo por si me gusta o no me gusta, sino que busquemos más bien lo que es bueno y digno de la alabanza de Dios.Que ni el placer ni el dolor nos aparten del bien.Que hagamos, no lo que nos guste a nosotros, sino lo que a Dios le guste.Lo demás se nos dará por añadidura, ya que la verdadera felicidad no es la del ja, ja, ja, sino la que da el bien; nadie puede tener la verdadera felicidad en este mundo si no tiene la paz de la conciencia que da el bien.
Cristo nos dice que si hacemos la voluntad del Padre, Dios estará en nosotros y eso lo podemos hacer tanto en la enfermedad como en la salud, en el dolor como en el gozo.Haciendo la voluntad de Dios conseguiremos la mejor riqueza y el mejor tesoro, que es el que Dios esté en nuestra vida.El que descubre esa perla, vende cuanto tiene por adquirirla, puede dar por ella sufrimientos y trabajos.El descubrir el valor de este tesoro escondido a veces le es más fácil al que vive en la aflicción que al que vive en las comodidades y placeres.Es un hecho de experiencia.De ordinario no están los mejores cristianos entre los que nadan en la abundancia, sino los que viven en la pobreza y el sufrimiento.Jesús, teniendo delante el gozo y el poder llenarse de riquezas y placeres, prefirió moverse por el amor y escogió el dolor por buscar el bien de nuestra redención.
Que Dios te bendiga y te haga feliz en toda circunstancia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Valero Martínez
Nuevo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Dom Mar 30, 2008 6:18 pm    Asunto: Re: dudas sobre los mandamientos
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

mauricioIXOYE escribió:
hola hermnos,

yo soy catolico, pero estaba viendo otras versiones biblicas, de otras religiones, y me di cuenta de que en elos 10 mandamientos la iglesia catolica elimina el 2ndo, sobre los idolos, y otra parte de la biblia luego les digo cual, habla hacerca de las riquezas de los templos, y la biblia catolica tambien elimina esa parte o la modifica.
otra cosa;

en el diario de la divina misericordia hay muchas partes en las que se dice que si no es por el sufrimiento el alma no llega a Dios?
osea que no hay gozo en cristo]?




Amigo Mauricio:
En otra parte de tu pregunta decías que la Iglesia Católica defiende el sufrimiento y que por eso preferías defender a Cristo y no a la Iglesia Católica.
La Iglesia nunca ha dicho que haya que buscar el sufrimiento por el sufrimiento, pero tampoco ha dicho que haya que poner como primer valor el placer.Lo que dice la Iglesia, porque nos lo dice Jesús, es que lo que debemos buscar lo primero es el Reino de Dios y su justicia, es decir, que en todo lo que hacemos y pretendemos no nos rijamos ante todo por si me gusta o no me gusta, sino que busquemos más bien lo que es bueno y digno de la alabanza de Dios.Que ni el placer ni el dolor nos aparten del bien.Que hagamos, no lo que nos guste a nosotros, sino lo que a Dios le guste.Lo demás se nos dará por añadidura, ya que la verdadera felicidad no es la del ja, ja, ja, sino la que da el bien; nadie puede tener la verdadera felicidad en este mundo si no tiene la paz de la conciencia que da el bien.
Cristo nos dice que si hacemos la voluntad del Padre, Dios estará en nosotros y eso lo podemos hacer tanto en la enfermedad como en la salud, en el dolor como en el gozo.Haciendo la voluntad de Dios conseguiremos la mejor riqueza y el mejor tesoro, que es el que Dios esté en nuestra vida.El que descubre esa perla, vende cuanto tiene por adquirirla, puede dar por ella sufrimientos y trabajos.El descubrir el valor de este tesoro escondido a veces le es más fácil al que vive en la aflicción que al que vive en las comodidades y placeres.Es un hecho de experiencia.De ordinario no están los mejores cristianos entre los que nadan en la abundancia, sino los que viven en la pobreza y el sufrimiento.Jesús, teniendo delante el gozo y el poder llenarse de riquezas y placeres, prefirió moverse por el amor y escogió el dolor por buscar el bien de nuestra redención.
Que Dios te bendiga y te haga feliz en toda circunstancia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
misionerocatolico
Esporádico


Registrado: 01 Abr 2008
Mensajes: 29
Ubicación: Tijuana, México

MensajePublicado: Mie Abr 02, 2008 1:35 am    Asunto:
Tema: Dudas sobre los mandamientos
Responder citando

No elimina el 2do y no sustituye el 2do. Todo lo que dice al principio se encierra en "Amaras a Dios sobre todas las cosas".
_________________
"Eres capaz de más"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados