Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Que piensas de la danza en la liturgia
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Que piensas de la danza en la liturgia

 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  

¿Qué piensas de las danzas en la liturgia?
Cre que es bueno ya que esto ayuda a tener una mayor comunion con Dios, ya que a traves de la Danza podemos adorarle y bendecirle
33%
 33%  [ 5 ]
No lo creo apropiado
66%
 66%  [ 10 ]
Votos Totales : 15

Autor Mensaje
Cindy Perez Soler
Nuevo


Registrado: 05 Jul 2008
Mensajes: 17
Ubicación: Republica dominicana

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 3:06 am    Asunto: Que piensas de la danza en la liturgia
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Very Happy MIL BENDIONES para usted. Pertenesco a un ministerio de Danza de mi parroquia; en la cual en misas especiles presentamos danza de aodracion o alabanza. Creo que esto ayuda mas a la comunion con Dios.. ¡¿Quiero saber que opinan de esto?
Laughing
_________________
Que Mi Padre, Dios Todopoderoso te cubra con su manto y derrame sobre ti muchas Bendiciones. Te quiero el Amor a Cristo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 3:48 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Te quiero hacer una consulta Simplemente:
hay Conferencias Episcopales que autoricen el Uso de "Danzas" litúrgicas.
Eso no es para nada católico, al contrario, es de religiones orientales, y no tienen nada que ver con el Sacrificio Eucarístico (Po lo menos en la Sagrada Biblia no hay ningun Pasaje en que haya alguien bailando junto al Crucificado).

Solo quiero saber que conferencias episcopales las autorizan. De ser asi, hay un grave problema.

Saludos in Christo +

Marcvm
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Dalmiant
Veterano


Registrado: 08 Oct 2007
Mensajes: 2400
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 3:57 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

No me parece apropiado o.ó
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Micaelius
Asiduo


Registrado: 01 Ene 2007
Mensajes: 363
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 7:02 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Hay danzas y danzas. En la Iglesia Católica existe desde hace siglos el baile sagrado. Ejemplo: los "seises" de las catedrales españolas. Los seises de la Catedral de Sevilla datan de 1508.



Y precisamente es en el Corpus (aunque no exclusivamente) donde estos seises bailan, ante el Santísimo y por un privilegio especial, cubiertos.

Así que eso de que las danzas litúrgicas son de origen oriental carece de fundamento.

Es cierto que en los Evangelios no se habla de danzas ante el Crucificado. Pero creo que tampoco se habla de canto canto gregoriano ante el Crucificado ni de que nadie incesara al Crucificado.

Así que la respuesta debe ser:
Baile sagrado, según unas normas establecidas y rigurosas llevadas a cabo por personas autorizadas, .
Baile profano, en el que cada cual baila lo que quiere o como quiere o "se deja llevar" por "inspiración" o realizado por grupos no especializados que no se atienen a rigurosas pautas, etc. NO.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eulalialoreto
Asiduo


Registrado: 12 Abr 2007
Mensajes: 109

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 9:06 am    Asunto: Re: Que piensas de la danza en la liturgia
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Cindy Perez Soler escribió:
Very Happy MIL BENDIONES para usted. Pertenesco a un ministerio de Danza de mi parroquia; en la cual en misas especiles presentamos danza de aodracion o alabanza. Creo que esto ayuda mas a la comunion con Dios.. ¡¿Quiero saber que opinan de esto?
Laughing


A mi me parece bien, siempre que se hagan con un sentido de alabanza y alegría y en el momento oportuno, que me imagino lo indicarán las normas rituales. Me estoy acordando de un pasaje en el que el rey David se puso a cantar y danzar delante del Arca de la Allianza,....lo intentaré buscar en la Biblia.. Un saludo.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eulalialoreto
Asiduo


Registrado: 12 Abr 2007
Mensajes: 109

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 9:29 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

1Cronica 15:


27 David iba revestido de un manto de lino fino, lo mismo que todos los levitas, que portaban el arca, los cantores y Kenanías, el jefe que dirigía el traslado. Llevaba también David sobre sí un efod de lino.

28 Todo Israel subía el arca de la alianza de Yahveh entre clamores y resonar de cuernos, trompetas y címbalos, y haciendo sonar los salterios y las cítaras.

29 Cuando el arca de la alianza de Yahveh entró en la Ciudad de David, Mikal, hija de Saúl, estaba mirando por una ventana, y vio al rey David que saltaba y bailaba, y le despreció en su corazón.

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
MARCVS S.S.D.
Asiduo


Registrado: 03 Ene 2008
Mensajes: 248
Ubicación: Melipilla, Chile

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 4:21 pm    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Micaelius escribió:

Así que eso de que las danzas litúrgicas son de origen oriental carece de fundamento.

Es cierto que en los Evangelios no se habla de danzas ante el Crucificado. Pero creo que tampoco se habla de canto canto gregoriano ante el Crucificado ni de que nadie incesara al Crucificado.

Así que la respuesta debe ser:
Baile sagrado, según unas normas establecidas y rigurosas llevadas a cabo por personas autorizadas, .
Baile profano, en el que cada cual baila lo que quiere o como quiere o "se deja llevar" por "inspiración" o realizado por grupos no especializados que no se atienen a rigurosas pautas, etc. NO.


Estimado Micaelius.
Como tu dices, este tipo de danzas son EXTRALITURGICAS, puesto que por decreto, no pueden realizarse Durante las celebraciones liturgicas. Ahora bien, respecto a mi respuesta, debo especificarte que no carece de fundamentos lo de las danzas en el tema oriental. El tema es que muchos sacerdotes, amparandose en el criterio Ad Libitum del CVII, han introducido danzas y otras cosas, llegando a casos deleznables, como lo es el tema del reaggeaton, entre otros usos (la misa "Tropical", etc,...)

Lamentablemente, la Eucaristia no es un show. Si se presenta una danza, que es aprobada por la autoridad eclesiástica, debe ser en un momento fuera de la liturgia. Te recuerdo que ningun Ordo, ni del Misal de Pio V, ni del Misal reformado, incluyen a la danza dentro de las rubricas. Por tanto, ellas no pertenecen. Y son Extraliturgicas, como ya dije. Lo de corpus en España, se hace, debido a los Privilegios Liturgicos que España Posee, y son fuera de la Eucaristía.

Eso
Bendiciones
_________________


Sacram Liturgiam
Apuntes y reflexiones sobre la actualidad litúrgica de la Santa Iglesia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 5:46 pm    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

En la celebraciones liturgicas no se que tan debido sea ya que desconozco y soy un ignorante en el tema.

Pero he tenido la oportunidad de ver danzas en la adoracion ante el Santisimo es algo increible ver eso y no es como dicen un show al contrario este tipo de danza invita al pueblo a que adore a Jesus Eucaristia en Espiritu y Verdad.

Ademas tuve la oportunidad de poder danzar ante el Santisimo unas dos veces en dos retiros que fui fue algo increible, inexplicable que nunca habia yo adorado a Jesus de una manera tan intensa como esa vez.

Ademas como se dice el canta ora dos veces, entonces el que danza ora tres veces.

Por cierto tambien he sabido que santos han danzado ante el Santisimo y que era parte de la manera en que se adoraban a Jesús. El Santo Hermano Pedro por ejemplo.
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 6:39 pm    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

ALGUNOS ASPECTOS DEL MINISTERIO DE DANZA.

EL AMOR DE DIOS es la premisa de la cuál partimos para todo proceso en DIOS, y es realmente la llave de la experiencia gozosa de la vida:
DIOS NOS AMA, EN PARTICULAR Y SIN CONDICIONES,
ESTA TOTALMENTE ENAMORADO DE CADA UNO DE NOSOTROS.

Se podría afirmar que todos los vacíos existentes en el ser humano surgen en su mayoría de dos necesidades esenciales:
Ser amados, y Amar

La danza, en primer lugar es un proceso sanador tanto de los integrantes, como de la comunidad. En la medida, en que se enseñe y se vivencie que “el amor de Dios es incondicional y todos los días Él nos lo regala”, este proceso se hace realidad, puesto que la primera necesidad esencial ya estará colmada (ser amados), y la segunda será consecuencia de la primera (amar).

Un segundo proceso que Dios regala, con la experiencia de la Danza litúrgica es la expresión de sentimientos: Por la cultura en que estamos inmersos, cada día se nos obliga a no expresar nuestros sentimientos y reprimirlos, en función de agradar al mundo. La Danza le permite al ser humano romper tal esquema, y con cada paso, con cada coreografía, con cada movimiento, con cada oración se va rompiendo la rigidez interna de cada persona, lo que le permite expresar y sentir en forma más adecuada y sana.

Tercero, el proceso espiritual no es un proceso solamente individual sino comunitario, la revelación de Dios se hace a través de una comunidad, siendo nuestra comunidad mayor La Iglesia Católica y la esencial nuestra familia. Es por esto que los Danzantes a Dios, tendrán necesariamente el objetivo de conformarse como un Ministerio, es decir como una comunidad orante y con una misión evangelizadora.

Cuarto: El trabajo realizado por el ministerio de danza tendrá que reflejarse ante la comunidad, cumpliendo una misión básica, la de ser intercesores de las necesidades de las personas pertenecientes a la iglesia. Intercesora, al ser una oración que clamorosamente expresa la creencia en el Amor y en el Poder de Dios, permite la actuación de Dios en forma más fuerte y efectiva.

I. ORIGEN DE LA DANZA LITÚRGICA

Tradición Hebrea

El Dios de los Hebreos es el Dios de los Católicos: los grandes padres de la fe Cristiana son los padres de la fe Hebrea. La historia de salvación de Dios sobre nosotros se parte en dos en el momento en que Jesús nace y cumple extraordinariamente la misión colocada por el Padre.

En la Iglesia Católica, reconocemos la importancia del pueblo de Israel como pueblo elegido, y su historia contenida dentro del denominado Antiguo Testamento, como parte de nuestra formación y como medio de entendimiento del misterio Mesiánico de Jesús.

Es por esto que las enseñanzas y mandatos establecidos dentro del A. T. son tomados, siempre, desde la mirada de Jesús, experiencia descrita dentro del denominado Nuevo Testamento (mayor información sobre esto puede encontrarse en los Documentos del CELAM, referentes a la relación entre la Iglesia Judía y la Iglesia Católica).

Partiendo de lo anterior, en varios textos del Antiguo Testamento se nos hace notar la utilización de la Danza dentro de los diferentes rituales y fiestas judías. Llaman la atención aquellos que nos invitan a Danzar como forma de Oración y Ofrecimiento de la alabanza a Dios.

Experiencia de David ( 2 Samuel 6, 1-23 )

Si se lee este pasaje a través del proceso de la Lectio Divina se pueden comprender varios aspectos:

David es uno de los más grandes ejemplos del Amor de Dios, de ser un humilde pastor pasa a ser uno de los más grandes reyes del pueblo israelí, su profundo amor a Dios lo hace un ser humano en permanente comunicación con Dios.

En el tiempo del reinado de David, la presencia de Dios tenía un lugar de específico encuentro con Él, que era donde estaba ubicada el Arca de la Alianza. Ésta era lo más sagrado entre lo sagrado, y allí frente a su presencia un hijo de Dios (como tu o como yo), Danzaba frente a Él.

David un hombre pecador, sensible, orgulloso y temeroso de estar lejos de Dios, en constante lucha personal, encontraba en la danza la forma de expresar agradecimiento y alabanzas al Rey de Reyes, a Dios nuestro Señor (2 Sam 6, 1-7); encontraba la forma de pedir su misericordia sin importar mayor comentario (2 Sam 6, 21-23 ).

Plasmaba así un mandato para todo creyente: “ ...Alaben a Dios en su Santuario, alábenlo en el firmamento de su gloria....Alábenlo con Danzas y tambores ... alabe al Señor todo el que vive Aleluya” (Sal 150), para ser reconfirmado el mandato del Libro del Apocalipsis (5, 13) “.... y oí que respondían: al que esta sentado en el trono y a Cristo, alabanza, honor, gloria y potencia por los siglos de los siglos”

Vivencia del Pueblo Judío

La danza, en el pueblo judío no podía faltar en ninguna celebración, ya sea de tipo religioso o festivo. La danza realizada a nivel religioso, consistía en un conjunto de pasos que se ejecutaban de forma repetitiva y en rondas, donde abrazados, danzaban cánticos con mensaje religioso.

Transición Judeo-Cristiana

Jesús, los discípulos y primeros seguidores, en su mayoría eran judíos, y practicaban las leyes hebreas con sus costumbres. Una vez Jesús realiza su labor evangelizadora, se inicia la formación del culto y ritual de la primera Iglesia Cristiana, donde comienza a fusionarse esta tradición hebrea con el nuevo mensaje de Cristo Jesús.

De lo anterior podemos deducir que la danza pudo ser parte de los rituales de esta primera Iglesia, más aún teniendo en cuenta la importancia de David dentro de las escrituras, dentro de la vida de Jesús, (donde a Jesús se le nombra varias veces en el nuevo testamento como el “ Hijo de David”).

El ejemplo de David, la forma de orar, su contacto íntimo con Dios, sus mensajes y expresiones orantes como la danza, no podrían desaparecer dentro de las formas de alabar a la Santísima Trinidad .
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Pablo Jose
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 May 2007
Mensajes: 4078
Ubicación: Ciudad de Guatemala

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 6:47 pm    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Danza en la Iglesia Cristiana Católica

Sólo existe un documento dado por nuestra Iglesia acerca de la Danza Litúrgica, en específico, un ensayo titulado “Danza en la Liturgia,” realizado por la Congregación para el Culto Divino y la disciplina los Sacramentos en 1975. Si bien en principio puede parecer estar en contra de la danza durante la liturgia, requiere un estudio más cuidadoso, y de acuerdo a la Congregación se trata de un “escrito calificado y autoritativo”, que debería ser considerado un “punto autoritativo de referencia para cada discusión sobre el asunto”. Sin embargo, no es obligatorio, ni está firmado por obispo alguno. Este ensayo será objeto de una revisión más profunda pronto, por lo que en este escrito abordaremos algunos otros tópicos en Documentos Eclesiales:

En el Concilio Vaticano II se hace referencia a las diferentes expresiones artísticas para alabar a Dios, que deben ser impulsadas. Eso sí, cumpliendo respetuosamente los mandatos de la Santa Iglesia Católica.
Por otro lado la carta enviada a los artistas, donde el Papa, describe la importancia del arte en todas sus expresiones, como fiel testigo del Amor de Dios y su misión evangelizadora.

La información que se tiene de la danza, aún es incipiente y está en construcción, por todos aquellos a quienes Dios nos ha permitido conocerla.

II. EL CUERPO COMO INSTRUMENTO DE ORACIÓN

Todo movimiento de nuestro cuerpo expresa algo, en cualquier situación. Él habla constantemente a los demás. Apoya lo que piensas y sientes; es por esto que la Danza es tan natural para las personas, para toda cultura o credo.

La decisión que tú tomas al danzar para Dios, es la decisión de unir cuerpo, mente y sentimientos para expresarle algo a Él, es decir “oras” y ayudas a que toda una comunidad se atreva a hacer lo mismo, siendo en ese momento, instrumentos de oración.

Templos del Espíritu Santo ( 1 Corintios 3,16-17; 6,19-20 )

A través del proceso de la Lectio Divina se puede comprender que:

Para que la Danza sea oración, es absolutamente y completamente necesario que el Espíritu Santo sea quien dirija nuestro cuerpo (estar en Gracia), sin Él no es posible.

Aunque desde el bautismo, el Espíritu Santo se ha depositado en nosotros y hemos sido sellados por su amor y por la Sangre de Cristo, necesitamos promover ese estado de gracia, a través de los sacramentales de Nuestra Iglesia; por tanto para Danzar en la Eucaristía se ha de cumplir un conjunto de preceptos

• Estar en estado de reconciliación ( Sacramento de la Confesión )
• Estar en intima comunión ( Sacramento de la Comunión )
• Estar en continua oración, tanto a nivel personal como grupal
• Dedicar el tiempo suficiente a la preparación de las diferentes coreografías
• Las coreografías deben ser montadas en oración
• La danza debe estar de acuerdo con los rituales Eucarísticos
• Los vestidos y ornamentos deben ser destinados única y exclusivamente a la adoración de Dios ( Consagrados )
• El Ministerio debe ser obediente a la Iglesia Católica y en particular al Sacerdote

III. COMPROMISO DEL DANZANTE

La Iglesia, necesita personas que se comprometan con el plan de Salvación de Dios. Se sabe que no todas las personas que llegan a un grupo parroquial lo van a hacer, pero es deber de aquellos que lo lideran dar lineamientos que induzcan a las personas a hacerlo, de tal manera que se tenga claro que:

• El único que salva es Cristo Jesús
• Que pertenecemos a la Santa Iglesia Católica, y respetamos sus lineamientos
• Que todo el trabajo pastoral que se hace es para dar a conocer el Amor inagotable de Dios, sus enseñanzas y preceptos.
• Que el compromiso es necesario para llegar al estado de intimidad con Dios.
Por tanto el danzante debe comprometerse a:
• Colocar su disposición para que Dios haga su obra en sí mismo y en el ministerio como tal.
• Procurar ser sencillo, humilde y manso de corazón, con el fin de que el Amor sea el que maneje su ser. Así mismo, aguerrido, creativo y luchador por el Reino de Amor De Dios.
• Colocar los dones y carismas que Dios le dio, en función del bien del ministerio y de la Iglesia en general.
• Respetar todos los mandatos católicos, y hacerse partícipe en especial de los sacramentos de la Reconciliación y la Comunión.
• Realizar una disciplina de oración personal, pues es la fuente de fortaleza en Dios.
• Realizar una disciplina de estudio de Dios, la Iglesia y de formación personal.
• Fomentar con amor la espiritualidad en el ministerio. (es decir, no perder el sentido de amor y servicio de la Danza Litúrgica).
• Respetar las normas e instrucciones de la Danza Litúrgica, así como los Ornamentos y PRECEPTOS para danzar.
• Una vez se haya hecho una adecuada preparación podrá consagrarse.

IV. DISPOSICIÓN DEL DANZANTE

La Danza Litúrgica no es un espectáculo (Mc 7, 15-16), es decir, no se hace en función de agradar la colectividad, sino en función de dar a conocer la vivencia cristiana de los danzantes, para que se convierta su testimonio en instrumento de oración para la comunidad. Por tanto, el danzante debe trabajar en su fortalecimiento espiritual, de forma tal que exprese y refleje desde lo profundo de su corazón, actitudes como:
• Humildad y sencillez
• Alegría por alabar Dios
• Respeto a Dios, a la Eucaristía, actos y símbolos eclesiales, al sacerdote y a la comunidad en general
• Concordancia con el tiempo litúrgico, el ritual eucarístico y los sentimientos de la comunidad

Preparación Física para Danzar

Al ser humano Dios lo construyó de tal forma que lo hizo íntegro: unió en un solo ser Cuerpo, alma y espíritu. A la hora de danzar no podemos desarraigar el uno del otro, por tanto el cuerpo necesita también ser cuidado para que pueda cumplir sus compromisos:

• Alimentándose sana y balanceadamente
• Realizando ejercicio entre semana para fortalecerse cardio-vascularmente, fortalecer músculos, capacidad respiratoria, elasticidad y motricidad
• Siempre que se haga ejercicio, se ensaye o se Dance, se debe realizar calentamiento, estiramiento, y una vez acabe la actividad, terminar con estiramiento

Condiciones del Danzante

La pretensión de la Danza Litúrgica no es tener danzantes profesionales, sino que las personas que deseen orar de esta forma lo puedan hacer, sin necesidad de ser expertos. Esto no significa que de existir un conjunto de profesionales en danza, que haya hecho la preparación necesaria en D. L, no pueda hacerla; por el contrario, Dios bendiga que pronto se den este tipo de Ministerios, que magnifiquen la D. L. ante los ojos de nuestro Señor.

Lo que sí es cierto, es que los Ministerios deben trabajar por profesionalizarse de cierta manera, que cada vez se note más trabajo y entrega, que estéticamente sea mejor, que se puede alimentar con los ritmos y pasos regionales, que acercan más a la comunidad, en fin todo lo que esté a nuestro alcance para darle mejores acciones a Dios.

Cuando una persona desea entrar a ser parte del ministerio, es necesario que tenga la disponibilidad de querer aprender. Todos podemos Danzar: algunos se demoran más otros menos, pero lo cierto es que todos lo podemos lograr y es misión del ministerio hacer posible esto.
No se puede negar que Dios ha regalado a muchas personas la facilidad de expresar con su cuerpo, por tanto, son estos los encargados de enseñar con más amor y ahínco. Esta facilidad, no debe ser el elemento primordial para aceptar un nuevo miembro en el ministerio, sino que lo debe ser su disposición a aprender, su disciplina y su búsqueda espiritual.

El Llamado del Danzante

Como todos los creyentes en Cristo, estamos llamados a ser santos como Él, es decir A AMAR CON TODO NUESTRO CORAZÓN Y ALMA A DIOS NUESTRO SEÑOR, Y A NUESTRO PRÓJIMO COMO A NOSOTROS MISMOS, llamados a amar, amar, amar, amar, amar, amar, amar.......
Estamos llamados a ser Discípulos de Dios, cercanos a Él, no simplemente seguidores. Estamos llamados a ayudar a descubrir los dones y carismas de nuestros hermanos en fe, a alentarlos y ayudarlos en las dificultades.

Para la Gloria de Dios.
_________________

Arrow ¡Visita mi Blog!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 11:38 pm    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Será de preguntarle al que tiene esto a cargo en el Vaticano. Miren lo que dice el Cardenal Arinze:

http://www.youtube.com/watch?v=6uaWNWE8CZk


Dice que NO hay un documento al respecto.

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 1:24 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Hola hermanos!

En el Foro "Músicos" se presentó un "Ministerio de Danza" y abrió una charla. Entre lo dicho se expuso un documento de la Sagrada Congregación para el Culto Divino que, extrañamente parece estar e"en el congelador", pues se quedó en una instancia anterior a su publicación.

Sin embargo su contenido es rico y preciso y respalda varias afirmaciones que han compartido uds aquí. Lo anexo esperando pueda servir para dinamizar esta charla con uds conocedores de liturgia:

Cita:
Danza en la Liturgia

Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

La Danza Religiosa, una Expresión de Alegría Espiritual

La danza puede ser un arte: una síntesis de las artes medidas (música y poesía) y las artes espaciales (arquitectura, escultura, pintura). Como arte que, por medio del cuerpo, expresa sentimientos humanos, la danza está especialmente adaptada para que signifique alegría.

Así, entre los místicos, encontramos intervalos de danza como expresión de la plenitud de su amor a Dios. Recuerden los casos de S. Teresa de Ávila, S. Felipe Neri, S. Gerardo Mayela. Cuando el Doctor Angélico deseó representar el paraíso, lo representó como una danza ejecutada por ángeles y santos.

La danza puede tornarse en oración que se exprese con un movimiento que implique todo el ser, alma y cuerpo. Generalmente, cuando el espíritu se eleva a Dios en oración, también involucra al cuerpo.

Se puede hablar de la oración del cuerpo. Éste puede expresar su alabanza o su petición con movimientos, igual a como se dice de las estrellas que con su movimiento alaban al Creador (Cfr. Baruc 3, 34). Varios ejemplos de este tipo de oración existen en el Antiguo Testamento.

Esto es especialmente cierto para los pueblos primitivos. Ellos expresan su sentimiento religioso con movimientos rítmicos. Entre ellos, en cuestión de adoración, la palabra hablada se hace un canto, y el gesto de ir o caminar hacia la divinidad se transforma en un paso de danza.

Entre los Padres y escritores eclesiásticos y en los textos conciliares hay mención de la danza, una evaluación de ésta, un comentario sobre el texto bíblico en que hay una alusión a la danza; más frecuentemente hay una condenación de las danzas profanas y los desórdenes a los que dan origen las danzas.

En textos litúrgicos, hay en ocasiones alusiones a la danza de los ángeles y elegidos en el paraíso (Cfr. “Entre los lirios que alimentas, rodeados por grupos de vírgenes que danzan”) para expresar el “gozo” y el “júbilo” que caracterizarán la eternidad.

Danza y Alabanza

La danza nunca ha sido una parte integral de la alabanza oficial de la Iglesia Latina. Si las iglesias locales han aceptado la danza, algunas veces incluso en la construcción de la iglesia, ha sido en la ocasión de fiestas para manifestar sentimientos de gozo y devoción. Pero eso siempre tuvo lugar fuera de los servicios litúrgicos.

Las decisiones conciliares han condenado a menudo la danza religiosa porque conduce poco a la alabanza y porque podría degenerar en desórdenes.

Actualmente, en favor de la danza en la liturgia, se podría obtener un argumento del pasaje de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, en que se dan las normas para la adaptación de la liturgia al carácter y tradiciones de los varios pueblos:

“La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Liturgia; por el contrario, respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, conserva íntegro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con su verdadero y auténtico espíritu.” [1]

Teóricamente, podría deducirse de este pasaje que ciertas formas de danza y ciertos patrones de danza podrían introducirse al culto Católico.

Sin embargo, no puede prescindirse dos condiciones.

La primera, que en la medida en que el cuerpo es reflejo del alma, danzar, con todas sus manifestaciones, tendría que expresar sentimientos de fe y adoración para volverse una oración. La segunda condición es que así como todos los gestos y movimientos encontrados en la liturgia son regulados por la autoridad eclesiástica competente, así también la danza como un gesto tendría que estar bajo su disciplina.,

Hay culturas en que esto es posible en tanto danzar refleje aún los valores religiosos y se vuelva una clara manifestación de ellos. Tal es el caso de los Etíopes. En su cultura, incluso hoy, existe la danza religiosa ritualizada, claramente distinta a la danza marital y a la danza amorosa. La danza ritual es realizada por sacerdotes y levitas antes de empezar una ceremonia y en descampado se encuentran en frente a la iglesia. La danza acompaña el canto de salmos durante la procesión. Cuando ésta entra a la iglesia, entonces el cántico de salmos se lleva a cabo con, y es acompañado por, el movimiento corporal.

Esto mismo se encuentra en la liturgia Siria, por medio del cántico de salmos. En la liturgia Bizantina hay una danza extremadamente simplificada en ocasión de una boda, cuando los esposos hacen un movimiento circular alrededor del ambón junto con el celebrante.

Tal es el caso de los Israelitas: en la sinagoga su oración es acompañada por un continuo movimiento para recordar el precepto de la tradición: “Cuando ores, hazlo con todo tu corazón y todos tus huesos”. Y la misma observación puede hacerse para los pueblos primitivos.

No obstante, el mismo criterio y juicio no puede aplicarse en la cultura occidental.

Aquí la danza está vinculada con el amor, la diversión, la profanidad, el desenfreno de los sentidos; tal danza, en general, no es pura. Por esa razón no puede introducirse en las celebraciones litúrgicas de ningún tipo: eso sería introducir en la liturgia uno de los elementos más desacralizados y desacralizantes, y así sería equivalente a crear un ambiente de profanidad que recordaría con facilidad a los presentes y participantes los lugares y situaciones mundanos de la celebración.

Tampoco puede aceptarse la propuesta de introducir en la liturgia el así denominado ballet artístico [2] porque habría también en este caso un espectáculo al cual se asistiría, mientras que en la liturgia una de las normas de las cuales no se puede prescindir es aquella de la participación.

Por tanto, hay una gran diferencia en las culturas: lo que se recibe bien en una cultura puede no tomarse por la otra. La reserva tradicional de la seriedad del culto religioso, y en particular del culto Latino, nunca debe olvidarse. Si la propuesta de la danza religiosa en Occidente debe realmente ser acogida, deberá tenerse cuidado que en su consideración debe hallar un sitio fuera de la liturgia, en áreas de asamblea que no sean estrictamente litúrgicas. Aún más, los sacerdotes deben siempre excluirse de la danza.

Podemos recordar cuánto se logró de la presencia de los Samoanos en Roma para el festival misionero de 1971. Al final de la Misa, realizaron su danza en la plaza de S. Pedro: y todos estuvieron alegres.

Notas:

[1] Concilio Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia, n. 37.

[2] A favor de la inserción de la danza artística en la liturgia, también puede hacerse referencia del texto de Gaudium et Spes, ns. 53, 57, 58. No obstante, los textos citados hablan de la manifestación de la cultura en general, y del arte que se eleva con la verdad y belleza. No hablan de la danza de manera específica. Danzar también puede ser un arte. Sin embargo, no puede decirse que los Padres conciliares, al hablar del arte en el Concilio, tuvieran “en mente” también la realidad de la danza.

El n. 62 de tal constitución, Gaudium et Spes, no puede apelarse a esta instancia. Cuando tal número habla de las formas artísticas y su importancia en la vida de la Iglesia, pretende hacer referencia a las formas artísticas relacionadas con accesorios sagrados. La contraprueba se encuentra en los textos citados en la nota al pie: artículo 123 de la Constitución sobre la Liturgia y la alocución de Paulo VI a los artistas en Roma en 1964 .

_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 1:25 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Hola hermanos!

En el Foro "Músicos" se presentó un "Ministerio de Danza" y abrió una charla. Entre lo dicho se expuso un documento de la Sagrada Congregación para el Culto Divino que, extrañamente parece estar e"en el congelador", pues se quedó en una instancia anterior a su publicación.

Sin embargo su contenido es rico y preciso y respalda varias afirmaciones que han compartido uds aquí. Lo anexo esperando pueda servir para dinamizar esta charla con uds conocedores de liturgia:

Cita:
Danza en la Liturgia

Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

La Danza Religiosa, una Expresión de Alegría Espiritual

La danza puede ser un arte: una síntesis de las artes medidas (música y poesía) y las artes espaciales (arquitectura, escultura, pintura). Como arte que, por medio del cuerpo, expresa sentimientos humanos, la danza está especialmente adaptada para que signifique alegría.

Así, entre los místicos, encontramos intervalos de danza como expresión de la plenitud de su amor a Dios. Recuerden los casos de S. Teresa de Ávila, S. Felipe Neri, S. Gerardo Mayela. Cuando el Doctor Angélico deseó representar el paraíso, lo representó como una danza ejecutada por ángeles y santos.

La danza puede tornarse en oración que se exprese con un movimiento que implique todo el ser, alma y cuerpo. Generalmente, cuando el espíritu se eleva a Dios en oración, también involucra al cuerpo.

Se puede hablar de la oración del cuerpo. Éste puede expresar su alabanza o su petición con movimientos, igual a como se dice de las estrellas que con su movimiento alaban al Creador (Cfr. Baruc 3, 34). Varios ejemplos de este tipo de oración existen en el Antiguo Testamento.

Esto es especialmente cierto para los pueblos primitivos. Ellos expresan su sentimiento religioso con movimientos rítmicos. Entre ellos, en cuestión de adoración, la palabra hablada se hace un canto, y el gesto de ir o caminar hacia la divinidad se transforma en un paso de danza.

Entre los Padres y escritores eclesiásticos y en los textos conciliares hay mención de la danza, una evaluación de ésta, un comentario sobre el texto bíblico en que hay una alusión a la danza; más frecuentemente hay una condenación de las danzas profanas y los desórdenes a los que dan origen las danzas.

En textos litúrgicos, hay en ocasiones alusiones a la danza de los ángeles y elegidos en el paraíso (Cfr. “Entre los lirios que alimentas, rodeados por grupos de vírgenes que danzan”) para expresar el “gozo” y el “júbilo” que caracterizarán la eternidad.

Danza y Alabanza

La danza nunca ha sido una parte integral de la alabanza oficial de la Iglesia Latina. Si las iglesias locales han aceptado la danza, algunas veces incluso en la construcción de la iglesia, ha sido en la ocasión de fiestas para manifestar sentimientos de gozo y devoción. Pero eso siempre tuvo lugar fuera de los servicios litúrgicos.

Las decisiones conciliares han condenado a menudo la danza religiosa porque conduce poco a la alabanza y porque podría degenerar en desórdenes.

Actualmente, en favor de la danza en la liturgia, se podría obtener un argumento del pasaje de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, en que se dan las normas para la adaptación de la liturgia al carácter y tradiciones de los varios pueblos:

“La Iglesia no pretende imponer una rígida uniformidad en aquello que no afecta a la fe o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Liturgia; por el contrario, respeta y promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, conserva íntegro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra que no esté indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun a veces lo acepta en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con su verdadero y auténtico espíritu.” [1]

Teóricamente, podría deducirse de este pasaje que ciertas formas de danza y ciertos patrones de danza podrían introducirse al culto Católico.

Sin embargo, no puede prescindirse dos condiciones.

La primera, que en la medida en que el cuerpo es reflejo del alma, danzar, con todas sus manifestaciones, tendría que expresar sentimientos de fe y adoración para volverse una oración. La segunda condición es que así como todos los gestos y movimientos encontrados en la liturgia son regulados por la autoridad eclesiástica competente, así también la danza como un gesto tendría que estar bajo su disciplina.,

Hay culturas en que esto es posible en tanto danzar refleje aún los valores religiosos y se vuelva una clara manifestación de ellos. Tal es el caso de los Etíopes. En su cultura, incluso hoy, existe la danza religiosa ritualizada, claramente distinta a la danza marital y a la danza amorosa. La danza ritual es realizada por sacerdotes y levitas antes de empezar una ceremonia y en descampado se encuentran en frente a la iglesia. La danza acompaña el canto de salmos durante la procesión. Cuando ésta entra a la iglesia, entonces el cántico de salmos se lleva a cabo con, y es acompañado por, el movimiento corporal.

Esto mismo se encuentra en la liturgia Siria, por medio del cántico de salmos. En la liturgia Bizantina hay una danza extremadamente simplificada en ocasión de una boda, cuando los esposos hacen un movimiento circular alrededor del ambón junto con el celebrante.

Tal es el caso de los Israelitas: en la sinagoga su oración es acompañada por un continuo movimiento para recordar el precepto de la tradición: “Cuando ores, hazlo con todo tu corazón y todos tus huesos”. Y la misma observación puede hacerse para los pueblos primitivos.

No obstante, el mismo criterio y juicio no puede aplicarse en la cultura occidental.

Aquí la danza está vinculada con el amor, la diversión, la profanidad, el desenfreno de los sentidos; tal danza, en general, no es pura. Por esa razón no puede introducirse en las celebraciones litúrgicas de ningún tipo: eso sería introducir en la liturgia uno de los elementos más desacralizados y desacralizantes, y así sería equivalente a crear un ambiente de profanidad que recordaría con facilidad a los presentes y participantes los lugares y situaciones mundanos de la celebración.

Tampoco puede aceptarse la propuesta de introducir en la liturgia el así denominado ballet artístico [2] porque habría también en este caso un espectáculo al cual se asistiría, mientras que en la liturgia una de las normas de las cuales no se puede prescindir es aquella de la participación.

Por tanto, hay una gran diferencia en las culturas: lo que se recibe bien en una cultura puede no tomarse por la otra. La reserva tradicional de la seriedad del culto religioso, y en particular del culto Latino, nunca debe olvidarse. Si la propuesta de la danza religiosa en Occidente debe realmente ser acogida, deberá tenerse cuidado que en su consideración debe hallar un sitio fuera de la liturgia, en áreas de asamblea que no sean estrictamente litúrgicas. Aún más, los sacerdotes deben siempre excluirse de la danza.

Podemos recordar cuánto se logró de la presencia de los Samoanos en Roma para el festival misionero de 1971. Al final de la Misa, realizaron su danza en la plaza de S. Pedro: y todos estuvieron alegres.

Notas:

[1] Concilio Vaticano II, Constitución sobre la Sagrada Liturgia, n. 37.

[2] A favor de la inserción de la danza artística en la liturgia, también puede hacerse referencia del texto de Gaudium et Spes, ns. 53, 57, 58. No obstante, los textos citados hablan de la manifestación de la cultura en general, y del arte que se eleva con la verdad y belleza. No hablan de la danza de manera específica. Danzar también puede ser un arte. Sin embargo, no puede decirse que los Padres conciliares, al hablar del arte en el Concilio, tuvieran “en mente” también la realidad de la danza.

El n. 62 de tal constitución, Gaudium et Spes, no puede apelarse a esta instancia. Cuando tal número habla de las formas artísticas y su importancia en la vida de la Iglesia, pretende hacer referencia a las formas artísticas relacionadas con accesorios sagrados. La contraprueba se encuentra en los textos citados en la nota al pie: artículo 123 de la Constitución sobre la Liturgia y la alocución de Paulo VI a los artistas en Roma en 1964 .

_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 1:28 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Hola!

Ojalá se aparezca por aquí "Secretman" quien en su magnífico blog tiene lo siguiente que invito a que lo consideren:

http://secretummeummihi.blogspot.com/2007_04_26_archive.html

Bendiciones!
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 8:34 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

En mi anterior coral se celebraba el día de Castilla León y había danzas en la iglesia.

Lo de decir que son de influencia protestante....enfin. Sospecho que el origen de las danzas no tiene nada que ver con Lutero, ya que son danzas hechas ex profeso para ser bailadas en misa.

Y por cierto, que el señor obispo Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia episcopal española asistió y encantado de la vida. Y también admitió que el vino para la consagración fuera uno de Castilla y León.

Aunque soy profana en la materia, imagino que si hay danzas en la misa tradicional castellanoleonesa, habrá también en otras comunidades.

Yo soy un pato mareado, pero creo que no hay nada más bello que danzar para Dios.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
SECRETMAN
Constante


Registrado: 20 Jul 2006
Mensajes: 564

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 6:18 pm    Asunto: Re: Que piensas de la danza en la liturgia
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Cindy Perez Soler escribió:
Very Happy MIL BENDIONES para usted. Pertenesco a un ministerio de Danza de mi parroquia; en la cual en misas especiles presentamos danza de aodracion o alabanza. Creo que esto ayuda mas a la comunion con Dios.. ¡¿Quiero saber que opinan de esto?
Laughing


Respetada Cindy:
Como se ve que en tu parroquia nadie les ha informado al respecto, ahora quedas comisionada de transmitir lo que ha dicho (varias veces ) la Iglesia al respecto. Ya algunos participantes antes de mi, han acertado en responder, si se me permite quisiera exponer lo más reciente que se conoce al respecto.

El Prefecto de la sagrada Congregación Para El Culto Divino Y Disciplina De Los Sacramentos, Card. Francis Arinze, durante una sesión de preguntas y respuestas en Septiembre de 2007 en un evento organizado por Family Land, ofrece una respuesta.

La pregunta realizada fue:

¿Existe un tiempo en el cual el baile está permitido durante la Misa, y tambien, qué hay acerca de la musica secular...?

El Card. Arinze claramente inicia diciendo:

... El baile no es conocido en el Rito Latino de la Misa...

Nosotros en español diríamos algo así como: El baile es desconocido en el Rito Latino de la Misa. Así que tu misión, si decides aceptarla, es ayudar a extirpar, combatir y eliminar este elemento extraño que han introducido en la Liturgia de Tu parroquia.

Para ver el video completo con las respuestas del Card. Arinze al respecto:

http://www.youtube.com/watch?v=EZSYj8PRi7g

Ahora que ya conoces la información adecuada, se podría sugerir que los integrantes de es (así llamado) ‘ministerio de danza’, que ahora se va a acabar en esa parroquia, inicien la adoración nocturna al Santísimo Sacramento rindiendo al Señor su ‘adoración y alabanza’, manifestada en sacrificar horas de sueño para hacerle compañia; y lo mejor de todo, !para ello no necesitan de ocasiones ‘especiales’, lo pueden hacer siempre.

Respecto a la danza, ¡felicitaciones!, no abandones este bello arte y continua cultivandolo en al ámbito adecuado.

Gracias y Dios los bendiga!
_________________
IN CORDIBUS JESU ET MARIÆ

SECRETMAN
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Andres_py
Esporádico


Registrado: 22 Ene 2006
Mensajes: 72
Ubicación: Paraguay

MensajePublicado: Lun Jul 07, 2008 2:36 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Ministerio de danza .... que bueno !!

Dios bendiga tu ministerio .... ojala siga dando mas y mas frutos ...
_________________
andypanda77@hotmail.com
status:
http://tupasy.blogcindario.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Lun Jul 07, 2008 4:23 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

Andres_py escribió:
Ministerio de danza .... que bueno !!

Dios bendiga tu ministerio .... ojala siga dando mas y mas frutos ...


¡Que bueno ...! Siempre y cuando se realice fuera de la Santa Misa y las condiciones señaladas en el documento orientador.

Bendiciones!

_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leandro del Santo Rosario
Moderador
Moderador


Registrado: 24 Mar 2006
Mensajes: 3567
Ubicación: Buenos Aires, Argentina.

MensajePublicado: Mar Jul 08, 2008 12:47 am    Asunto:
Tema: Que piensas de la danza en la liturgia
Responder citando

De http://www.corazones.org/diccionario/danza_liturgica.htm :

Cita:
DANZA, LITURGICA

Danza litúrgica: moverse rítmicamente al compás de la música como parte de una ceremonia litúrgica. Algunas formas de danzas han sido introducidas, en variadas ocasiones, dentro de la alabanza católica; pero la Iglesia ha puesto dos condiciones. Primera, ya que el cuerpo es un reflejo del alma, la danza debe expresar sentimientos de fe y adoración para poder ser una plegaria. Segunda, la danza debe estar bajo la disciplina de una autoridad competente de la Iglesia.

"Concretamente, hay culturas en las cuales esto puede ser posible siempre y cuando la danza sea todavía un reflejo de los valores religiosos y se convierta en una clara manifestación de estos valores. Tal es el caso entre los Etíopes. En sus culturas, aún hoy en día, se encuentra la danza religiosa ritualizada, claramente distinta de la danza marcial o de la danza amorosa." Lo mismo se encuentra entre los Cristianos en las tradiciones Sirias o Bizantinas. Sin embargo, el mismo juicio y criterio no puede ser aplicado a la cultura occidental. Aquí la danza está entrelazada con el romance, la diversión, la profanidad. Por esa razón no puede ser introducida dentro de ninguna celebración litúrgica, sea ésta de cualquier índole.

¿Danzar fuera de la liturgia? Esto es permisible, pero sólo bajo algunas condiciones. Así que "si la propuesta para una danza religiosa en el Occidente es aceptable, se deberán de tomar los cuidados necesarios para que esto ocurra fuera de la liturgia, en áreas de asambleas que no sean estrictamente usadas para fines litúrgicos. Más aún, los sacerdotes deberán estar siempre excluidos de la danza" (Sagrada Congregación para los Sacramentos y la Alabanza Divina, Notitiae, 1975, 11, pgs. 202-205). Ejemplo: Cuando un grupo de Samoa llegó a Roma a un festival misionero en 1971, asistieron a Misa en San Pedro y después llevaron a cabo su danza en la Plaza de San Pedro, fuera de la iglesia.



Procedo a cerrar el tema.
_________________

+ Si rezas el rosario diario o tienes el firme propósito de comenzar esta práctica de vida de santidad, únete al grupo en el Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=65358051689 +++ A.M.D.G.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados