Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Isa-28 Asiduo
Registrado: 03 Oct 2006 Mensajes: 237
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 10:48 am Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Miles Dei escribió: | isa-28 escribió: | El mundo tiene que existir de forma autosuficiente, porque sino se le quitaria la libertad al mundo"
|
Esta frase explica todo. El punto de llegada de los planteamientos que presentáis totalmente ajenos a la metafísica del ser.
Dios ya no hace falta.
Y aquí ya no hay respuesta, sólo desolación, que pronto se convertirá en abominación de la desolación.
¿En serio quieres que abordemos todo paso a paso con tal premisa? Eso es ya un acto de fe moderno que da lugar a la posmodernidad. No es algo de razón, sino de voluntad.
Un saludo en la Paz de Cristo. | A ver, ya sabía yo que saldrías por ahí.
Lo que creo que tienes un poco es miedo, Miles. Miedo a que la ciencia acabe desbancando a Dios por completo. No hay lugar. Por mucho que descubramos cosas, nuestros medios son limitados para llegar a ciertos niveles de conocimientos. No podremos nunco saber ciertas cosas.
Dicho esto, una cosa te digo:
Cuando se descubrió que las cosas no surgían por generación espontanea, sino que siempre venían de una cosa anterior, desapareció Dios de nuestras vidas? No
Cuando Cristobal Colón afirmó que la Tierra era redonda, eso quitó a Dios de enmedio? No.
Cunaod se supo que la Tierra giraba alrededor del sol, y que no era el centro del universo, desaparecio la fé? No
Quizá algunos si dejaron de creer. Pero la verdad estaba allí. Los que no podián creer con estos descubrimientos tenían poca fé, la verdad.
Lo que quiero decir es que el mundo tal y como yo lo concibo es simplemente una nueva manera de verlo. Pero no quita a Dios. Por qué Dios no podría crear un mundo autosuficiente, sin intervenir como por arte de magia? Eso va encontra de la teología? Si nada es imposible para Dios, mi visión podría ser perfectamente plausible. No quito a Dios. simplemente, pienso que el obra de forma más sutil que los pases de magia que tu le atribuyes.
Lo del mundo autosuficiente es algo ambiguo. Cada cosa, en el mundo autosuficiente, pasa porque así lo quiere Dios.
Pero por otra parte, desde un punto de vista que solo observe lo material, se verá una cadena de causa-efecto que obedece a reglas fisico-quimicas. Porque así lo impuso Dios. Puede gustarte. Puede no gustarte.
Y todo esto solo pretende explicar como funciona la obra de Dios. Pero dios sigue siendo necesario para la moral, la vida eterna, la esperanza...y un sinfín de cosas. Acaso para lo único que "servía" Dios era para explicar como funcionaba el mundo?
Y una cosilla te digo(y luego me callo): mi fé no flaquea cuando digo todo esto: creo en Dios, creo en JesuCristo, creo en el Espirtiu Santo, en la Santa Iglesia Catolica. Puedo recitarte el credo si quieres, pero eso: Creo
Tú, si de repente se demuestra con pruebas irrefutables todo lo que te he contado...seguirías creyendo? _________________ Nuestro deber es buscar la Verdad, siempre! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 2:43 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Veamos Isa. Lo que tu llamas miedo, que no es tal, sino constatación de que lo que al empieza mal acaba es la experiencia histórica de la modernidad que ha acabado en el nihilismo radical y las barbaridades más atroces de la historia de la humanidad en una generación que es más parecida a una manada de lobos salvajes que a seres humanos.
Eso por un lado.
Por el lado teorético el equívoco no está en lo que tu llamas autosuficiencia del mundo, sino en como este concepto de mundo nos lleva a enfrentarlo a la libertad y como en el fondo acabamos enfrentando la propia libertad con la de Dios.
Puntos claros de partida.
Un Dios creador no puede crear un mundo AUTOSUFICIENTE porque sencillamente no sería. El ser del mundo depende de Dios o el mundo deja de ser criatura y se convierte en Dios, lo cual es un absurdo, pero que no está muy lejos de los planteamientos modernos de Spinoza DEUS SIVE NATURA. Dios o lo que es lo mismo: la Naturaleza.
Esa dependencia del mundo sólo se puede explicar de modo metafísico si antes tenemos los conceptos teológicos claros. Aquí vuelve el planteamiento del Aquinate de que ningún filósofo es capaz de atisbar la verdad de todo sin caer en el error al no contar con la ayuda de la fe. Eso es considerar al pecado original como algo más que una parte del credo que se sabe. Es considerarlo como originado y con consecuencias en cada uno de nosotros.
¿Cual es entonces el concepto teológico que la revelación cristiana ofrece al hombre?
El de Imagen. El ser humano es imagen de Dios y por tanto el mundo es el lugar donde la imagen refleja a Dios y le encuentra porque ha sido creado para el hombre y con él para la gloria de Dios.
El hombre como imagen divina es libre y dotado de dinamicidad propia para alcanzar el fin al que ha sido llamado.
Esto se traduce en aplicar términos filosóficos (la metafísica del ser) a estos conceptos para no perdernos y no perder nunca esa libertad. Pero lo que hará la teología escolástica con la clara excepción del Aquinate será perderse en el mundo de las esencias. En el mundo pensado y no en el mundo vivo que participa el ser de Dios.
Así todo pasa a ser estático y la dinamicidad se pone en el lado divino para comunicarnos la perfección.
De ese error surge lo que llamamos modernidad con todos sus errores que ya estaban en germen mucho antes. Y de ahí a la negación de Dios sin tener que negarlo. El vivir como si Dios no existiera o no dijera nada al mundo "autosuficiente" un paso.
Esa es la historia del pensamiento hasta ahora y que tu fe en Dios no va a resolver para nada si no vuelve a partir de allí donde se originó el error y se presenta el pensamiento cristiano y su cultura como lo que era en un principio el camino atinado. El que salva y mantiene la dinamicidad de la criatura por haber entendido la metafísica del ser y mucho antes el concepto de imagen. Esa es la labor que ya Juan Pablo II comenzó y que ahora Benedicto XVI retoma y que llama diálogo con el mundo moderno.
O le mostramos al mundo como Dios nos dona y surge de nuestros actos humanos sin ser un engaño o perecemos con el mundo que prescinde de Dios y se queda con los actos humanos o con los fideistas que prescinden del acto humano para quedarse en la afirmación de Dios. Así de simple, así de tremendo.
Un ejemplo de como se hace esto en tus planteamientos:
Dices:
Cita: | Cuando se descubrió que las cosas no surgían por generación espontanea, sino que siempre venían de una cosa anterior, desapareció Dios de nuestras vidas? |
Claro que no, pero estaba ya condenado en cuanto un cristiano era incapaz de dar razón de como el mundo podría haber surgido algún día creado.
El error de fondo era quedarse en ver la ciencia como si esta fuera el substituto de la metafísica. En la generación espontánea de la escolástica, con ejemplos de ciencias tomados de Aristóteles, muchas veces se ha insistido en las deficiencias de una Santo Tomás que presenta como ejemplo como las moscas surgen del barro por generación espontánea.
Eso es un error de comprensión. Para el cristiano que toma ese dato de la ciencia de su tiempo (donde no había microscopios) no se da la generación espontánea. Es algo más que contra la fe, contra la razón. TODO HA DE TENER UNA CAUSA. Y verás como la física de ese tiempo te dice: salen del barro por acción del calor del sol. Lo cual en términos metafiísicos es afirmar el principio de causalidad en todo momento. El sol se considera una causa superior en la física atristotélica y por tanto capaz de alumbrar vida material en el mundo. Así que es un error hablar de generación espontánea. Tal error lo tienen los que ya no comprenden la metafísica. Lo propio es hablar de origen causado y los que han perdido la metafísica sólo ven generación espontánea. Así cuando el cristiano diga, esta vez sin equivocarse porque es dato de fe y razón: que el mundo es creado. La física sin metafísica le aducirá generación espontánea y el deberá decir que cosa es esa de la generación espontánea, algo que jamás ha existido.
Esto es sólo un ejemplo en algo muy sencillo y que puede llevar raudales de tinta en discusiones y debates. Cuando se trata de cosas más complejas que el nacimiento de una mosca del barro tal como la libertad del hombre pues imagínate. Pero lo que no se puede es tomar como punto de partida que hay una autosuficiencia. No. Hay una dependencia de la criatura al creador en todo y sin embargo la criatura conserva la dinamicidad propia del ser que le es participado. Ese es el meollo de todo que explica como funciona el mundo y en realidad lo que es.
Y cuando dices CREO, por eso puedes decirlo orgullosa de que en nada contradice a la razón y que un científico cristiano sabe donde está en un orden de causas y donde está el otro, sin ser ambos anulables entre sí.
Todo lo que estamos viendo aquí, que parte de errores antiguos son en el fondo caminos que nos llevan a destruir ese orden de lo creado y la metafísica del ser.
Y ahora como puedes ver, lo que prima es el olvido del ser y de la metafísica de tal manera que se ha confundido el ser con el hacer. Con la voluntad de poder que generó el querer vacío del nihilismo y el vitalismo irracional. De ahí a convertirnos en animales salvajes sin alma, sólo un paso.
No creo en las supercherías de astrólogos, como tampoco en muchas de las supercherías que se no presentan como ciencia hoy, pero como he dicho a veces Dios escribe derecho con renglones torcidos y es curioso que hasta en las supercherías encontremos algo de sabiduría que Dios todo misericordioso da a las almas perdidas en esa literatura (anote Cruzado XXI):
Le corps sans ame plus n'estre en sacrifice,
Iour de mort mis en natiuité
L'esprit diuin fera l'ame felice
Voyant le verbe en son eternité.
El cuerpo sin alma no será ya en sacrificio
Día de muerte puesto en nacimiento.
El Divino Espíritu hará al alma feliz
Viendo la Palabra en su eternidad (Nostradamus Centuria II, cuarteta 13).
... Nacerán monstruos, que no serán ni hombres ni animales. Y muchos hombres, que no estarán señalados en la carne ni en la mente, llevarán el signo en el alma. Cuando después, los tiempos maduren, encontraréis en la cuna al monstruo de los monstruos: el hombre sin alma" (atribuuído a Rasputín).
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 3:56 pm Asunto:
Re: Alma y conciencia
Tema: Alma y conciencia |
|
|
HEINI escribió: |
En el Génesis hay dos relatos sobre la creación del hombre. El primero
(Gen, 1, 26-27-28-29-30) y el segundo (Gen.2, 5-6-7-8 ) Entre ambos relatos hay una diferencia fundamental, solo en el segundo se dice que Dios
“sopló en su nariz un aliento de vida” en el primero se limita a decir “Y Dios creó al hombre…” En el segundo relato detalla más y distingue dos momentos en la creación del hombre, el versículo 7 contiene dos premisas y una conclusión:
1ª Premisa: “Entonces el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del
suelo…”
2ª Premisa: “…y sopló en su nariz un aliento de vida.”
Conclusión: “Así el hombre se convirtió en un ser viviente.”
Yo creo que el versículo 7 en la 1ª Premisa contiene una imagen del período evolucionista donde surge la conciencia y en la 2ª el momento en que Dios infunde el alma en el hombre, ya formado a través de un proceso evolutivo, para que finalmente (Conclusión) surja el Hombre completo, unión de alma y cuerpo, como ser verdaderamente Vivo. |
La Iglesia no se opone a la teoria de la evolucion siempre y cuando no se niegue a Dios como principio de esa evolucion, que es lo que creemos: Dios creador de todas las cosas.
Yo lo veo como a un jugador de billar que da el primer toque (el big bang?) matematicamente pensado, desde el inicio hasta el final, y con un solo toque encajan todas las bolas: la Creacion.
Y siempre he pensado que ese barro o arcilla es el mono...opinion privada por supuesto.
Como sucedio, nadie lo sabe, es un misterio. Pero mientras no se niegue a Dios como principio de lo creado, no hay problema, es una teoria mas. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:02 pm Asunto:
Re: Alma y conciencia
Tema: Alma y conciencia |
|
|
HEINI escribió: |
Manada.- Nivel de conciencia: ( Cooperación / Funciones del Yo en el grupo /Jerarquía )
Todo este conjunto de normas que la conciencia animal va descubriendo y atesorando como eficaces en orden a su supervivencia también se denomina instinto.
Mi creencia personal es que, en algún momento de la evolución humana, Dios consideró que era llegado el momento de dotar al hombre de Alma y en esta dotación se incluía la conciencia moral, la distinción entre el Bien y el Mal. Y así como la conciencia animal es el conjunto de normas, que va reconociendo y adquiriendo el animal, eficaces en cuanto a la supervivencia del cuerpo, la conciencia moral es el conjunto de normas, que va reconociendo y adquiriendo el Hombre, con la ayuda de Dios, eficaces en orden a la supervivencia del Alma. |
Haces bien Heini en aclarar que es tu creencia personal.
Lo que no logro entender bien es la distincion entre el bien y el mal. Me parece que a esto se le llama "ley natural". Segun San Pablo Dios la ha grabado en nuestros corazones y nuestra conciencia nos acusa o exime. Esta en Romanos. Voy a buscarlo. Luego, es Dios quien nos da esa distincion entre el bien y el mal, no es una obra evolutiva. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:05 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Porque si la distincion entre el bien y el mal es una obra evolutiva, le estarias dando la razon a los ateos... _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:07 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Cita: |
Yo lo veo como a un jugador de billar que da el primer toque (el big bang?) matematicamente pensado, desde el inicio hasta el final, y con un solo toque encajan todas las bolas: la Creacion. |
Cuidado cuando la bola te demuestre que se mueve por su propio impulso interno.
Por eso hay que considerar todo el orden causal so pena de quedarnos con una caricatura del acto creador.
Ese es el trasfondo auténtico de este tema y algo que los que defienden la evolución no comprenden.
Si haces de Dios un momento de la inferencia causal, lo cual es reducirlo a un papel insignificante y asumible por el pensamiento del hombre, esa causa o momento causal puede a su vez ser suprimida sin perder el efecto. Cuidado con ello y con las líneas de pensamiento que abre.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:13 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Romanos 2
14 Porque los Gentiles que no tienen ley, naturalmente haciendo lo que es de la ley, los tales, aunque no tengan ley, ellos son ley á sí mismos:
15 Mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio juntamente sus conciencias, y acusándose y también excusándose sus pensamientos unos con otros;
16 En el día que juzgará el Señor lo encubierto de los hombres, conforme á mi evangelio, por Jesucristo.
Esta es una version de la Reina Valera, Heini. Si puedes buscar en una biblia catolica seria mejor porque hay diferencias en la traduccion.
Donde dice "mostrando la obra de la ley" se refiere a la ley natural, escrita, grabada, en sus corazones. Dios ha grabado en nuestros corazones la distincion entre el bien y el mal. No es consecuencia de un proceso evolutivo.
Me parece que el catecismo dice algo al respecto. Voy a buscarlo.
Saludos _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:17 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Cita: |
Yo lo veo como a un jugador de billar que da el primer toque (el big bang?) matematicamente pensado, desde el inicio hasta el final, y con un solo toque encajan todas las bolas: la Creacion. |
Cuidado cuando la bola te demuestre que se mueve por su propio impulso interno.
|
Para nada. La bola no se mueve por su propio impulso interno. Es Dios quien le da el impulso desde el principio hasta el final. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:26 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Y es Dios el que crea y mantiene a la bola en el ser, lo cual es más importante, porque es la clave de un Dios que actúa en los seres libres produciendo actos humanos y no usando de marionetas.
Este tema está muy ligado con el de la mujer cananea que hemos dejado un poco de lado. ¿No crees?
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:30 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Miles_Dei escribió: | Y es Dios el que crea y mantiene a la bola en el ser, lo cual es más importante, porque es la clave de un Dios que actúa en los seres libres produciendo actos humanos y no usando de marionetas.
Este tema está muy ligado con el de la mujer cananea que hemos dejado un poco de lado. ¿No crees?
Un saludo en la Paz de Cristo. |
Si, hermanito Miles.
Que Dios te bendiga abundantemente _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 4:52 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
http://peru.op.org/provincia/Formaci%C3%B3n/linodolan/verslen.html
Lino Dolan, O.P.
Sobre VERITATIS SPLENDOR
ESPLENDOR DE LA VERDAD
ENCICLICA DEL PAPA JUAN PABLO II
Notas previas:
1. Está dirigido a los Obispos directamente y no a todos los fieles.
2. Indirectamente está dirigida a los teólogos de la moral.
3. Es una carta DOCTRINAL y no pastoral
4. Pone énfasis en la autoridad del Magisterio y la íntima relación entre FE y MORAL; Verdad y Libertad.
INTRODUCCIÓN:
Lucha continua entre la luz y la tiniebla:
1. Punto clave para entender la encíclica: "abandonándose al relativismo y escepticismo, busca una libertad ilusoria fuera de la verdad misma."
2. El avance de las ciencias y de la tecnología no quita la importancia de plantear las preguntas fundamentales, en cada generación, sobre el sentido de la vida.
- Frente a estas preguntas, sobre el sentido de la vida, el Papa hace recordar a los Obispos que: "el misterio del hombre sólo se esclarece en el Misterio del Verbo Encarnado." Cristo envía la Iglesia en cada época a anunciar el único evangelio - la única Verdad.
3. El papel del Magisterio - el Papa y los Obispos en unión con el -guían y orientan hacia esa Verdad.
4. Define el objetivo de la Encíclica:
- no se trata de un asunto particular de la moral (como en otras Encíclicas) sino de una enseñanza oficial sobre los fundamentos de la Doctrina Católica que en el contexto actual corren el riesgo de ser deformados o negados.
- hay dudas, sembradas por las ciencias humanas, religiosas y hasta teológicas, fundamentadas en determinadas antropologías y éticas, que ponen en tela de juicio el patrimonio de la Iglesia.
- hay corrientes de pensamiento que separan la libertad humana de una relación con la verdad:
-cuestionan la validez de la ley natural;
-consideran inaceptables las enseñanzas morales de la Iglesia o
-reducen a "opinión" lo que enseña el Magisterio
- niegan al Magisterio el derecho a la intervención en cuestiones morales
- ponen en duda el valor de los Mandamientos de Dios
-ponen en duda el nexo intrínseco entre la Fe y la Moral
Todo esto lleva a un pluralismo moral no aceptable.
5. Por todo esto: una Encíclica sobre los fundamentos de la Teología Moral.
-encarga a los Obispos el cuidado de la doctrina
-orienta hacia el Catecismo de la Iglesia Católica, recientemente aprobado, para temas particulares
-Se fundamenta en la Sagrada Escritura y la Tradición viva de la Iglesia.
CAPITULO I (nn.6 - 27)
Mt. 19, 6 - 21
1. La parábola del joven rico y su búsqueda ofrece la base de la reflexión del Papa sobre los fundamentos de la Moral católica (el Bien Supremo - el único Bueno), el valor de los Mandamientos de Dios y su autoridad de enseñarlo.
2. El Papa hace una especie de meditación sobre el texto de Mateo, interpretando cada elemento del encuentro del joven con Cristo.
- El joven busca la Verdad (¡busca a Cristo!)
- Su pregunta permite a Cristo enfocar el fin último de toda búsqueda - la Bondad Suprema - 'sólo Dios es Bueno'. - La respuesta de Cristo manifiesta que Dios ya lo ha revelado todo lo que asegura la felicidad en los Mandamientos; aunque mencione solamente aquellos que refieren al prójimo, este presupone su ordenación a Dios.
- a base de esto, el Papa retoma la enseñanza tradicional de la Ley Divina, escrita en los corazones, manifestada posteriormente en los 10 mandamientos y resumidos en la Ley del Amor del NT.
-se basa en S. Agustín y otros Padres de la Iglesia pero con una deferencia a S. Tomás de Aquino; también refiere al nuevo catecismo.
-insiste que el seguimiento de Jesús va más allá de las leyes (vende todo lo que tienes y ven a seguirme); el compromiso de seguir a Jesús y alcanzar el Bien Supremo no es puro legalismo.
CAPITULO II (nn. 28 - 83)
1. Comienza el Capítulo con un breve resumen del Cap. I.
2. Define el papel de la Teología Moral, con referencias al aliento del Con. Vaticano II y advertencias frente a interpretaciones no compatibles con la doctrina sana.
3. Hace recordar a los Obispos la necesidad de discernir la "doctrina sana". Repite las preguntas del fondo sobre el hombre y su destino y añade unas más, sobre todo sobre la libertad.
4. A partir del n. 31, comienza a entrar en el tema específico de la libertad humana: (31 - 33 -conceptos erróneos)
- el respecto por la Dignidad Humana está relacionado con el concepto correcto de una auténtica libertad.
- un concepto erróneo de la libertad nos aleja de un auténtico concepto sobre el hombre y su dignidad
- la libertad como un absoluto, fuente de todos los valores: o no se reconoce lo transcendental o se niega la existencia de Dios (ateísmo).
- la conciencia individual es la instancia suprema del juicio moral, infalible juez sobre el bien el mal. (Una concepción radicalmente subjetiva del juicio moral.)
- estas opiniones manifiestan la crisis respecto a la Verdad:
- si no hay una Verdad universal y transcendental se cambia radicalmente el concepto de libertad y conciencia; este lleva hacia una ética individualista y hasta puede llegar a negar la idea misma de la naturaleza humana.
- el otro extremo (negar la libertad humana) es igualmente erróneo:
- algunas de las ciencias humanas plantean acondicionamientos sociológicos o antropológicos determinantes de la acción humana: nadie es responsable de nada. Este concepto produce, por lo menos, una concepción relativista de la moral.
5. La moral y la libertad:
(n.34) No existe moralidad sin libertad. El hombre busca sin coacción a su Creador y se adhiere a Él libremente: buscar la verdad y seguirla es la máxima libertad. La libertad depende fundamentalmente sobre la verdad objetiva; es esa la verdad que nos hará libres.
6. (n.35 ss.) Gen. 2, 16 - 17
Interpretando estos versículos del libro de Génesis, el Papa nos dice que no es el hombre que decide lo que es bueno y malo, sino Dios. El árbol del bien y de mal está prohibido para el hombre.
La libertad del hombre es un regalo de Dios y está limitada porque solamente Dios mismo es el Bien, solamente Él sabe que es bueno y malo para sus criaturas.
No hay conflicto posible entre libertad y ley; más bien es la Ley de Dios la que garantiza la libertad humana.
Dios revela a los hombres lo que es bueno y malo para ellos (ley moral), escribiéndola en sus corazones, manifestándola en los Mandamientos y en Cristo. Así la ley moral tiene su origen y fin en Dios y el la ley propia del hombre.
Solamente entendido así, la libertad humana asegura la verdad de la dignidad humana.
7. El Papa reitera la doctrina tradicional sobre la Ley divina, la ley natural, la revelación de la ley y la ley del Espíritu.
8. A partir del n. 46, el Papa comienza a identificar a las bases de los errores que el ve en algunas teorías éticas y morales, surgidos después del Vaticano II dentro y fuera de la Iglesia.
El Papa insiste que el debate sobre libertad y naturaleza no es algo nuevo pero que, en nuestros tiempos, está replanteado a base de empiricismo científico y algunas formas de liberalismo. Hay una tendencia de valorar el comportamiento humano a base del resultado estadística y la opinión de la mayoría.
9. En los siguientes párrafos, el Papa indica 4 maneras en que los moralistas han tratado de cambiar la enseñanza moral de la Iglesia referente a los actos que son intrínsecamente malos.
a.) fisicismo o naturalismo:
Según el Papa, en este teoría, se propone que los actos físicos o biológicos son pre morales y si son o no moralmente buenos o malos dependerá de la libertad del quien actúa; en otras palabras, esta teoría separa los actos del cuerpo de los actos de la persona que es contrario a la enseñanza de la Iglesia sobre la unidad de la persona.
- el Papa insiste que la ley natural es universal e inmutable y aplicable en toda circunstancia:
-Preceptos positivos:- obligan universalmente y en todas las ocasiones en que las circunstancias lo exija;
Preceptos negativos: obligan universalmente a todos en toda circunstancia - no permiten excepciones.
- se aplica en todas las culturas porque la naturaleza del hombre es universal y nadie es prisionero de su cultura.
b.) la conciencia moral y la verdad: (Rom. 2, 14 - 16)
Según el papa, algunos proponen la teoría que la conciencia individual es creativa y determina la moralidad de los actos; en este sentido es el único criterio y es infalible.
- para la Iglesia, esto no es aceptable porque:
reduce las normas de la ley a simples orientaciones y consejos y exalta la conciencia a ser creativa en lugar de ser un acto de la razón que discierne y juzga.
- Expone la enseñanza tradicional del papel de la conciencia y la necesidad de formar una conciencia recta según la ley de Dios;
el papel del Magisterio es ayudar en esa formación de la conciencia.
c.) opción fundamental:
Bajo la influencia de las teorías sobre la libertad como último criterio, se postula una teoría que contrapone la opción fundamental por Dios a los actos individuales de la persona. Según el entendimiento del Papa, estos teólogos proponen la posibilidad de optar por bienes particulares sin que estas opciones inmediatas afecten la opción fundamental por Dios.
El Papa rechaza como contrario a la doctrina católica e insiste que la opción fundamental es una elección de fe; optando por el fin se opta también por los medios y esto quiere decir que solamente aquellos actos que son ordenables a Dios forman parte de esta opción. Los actos que por su naturaleza son intrínsecamente malos nunca son ordenables a Dios.
- Pecado mortal y venial (n. 69) Retoma lo del Concilio de Trento y hace referencia a la Exhortación Reconciliatio et Penitentia.
d.) Teorías de moralistas contrarios al concepto tradicional del acto moral o actos humanos:
- El Papa reafirma la doctrina tomista sobre la naturaleza del acto humano y acto moral: la moralidad de una acto está determinado por el objeto y no solamente por las intenciones de la persona. Por eso, el fin nunca justifica los medios porque algo que es intrínsecamente malo no se convierte en bueno solamente por mi intención.
El Papa define la moralidad: la ordenación racional del acto humano hacia el bien en toda su verdad y la búsqueda voluntaria de este bien, conocido por la razón.
- teorías erróneas: pragmatismo/utilitarismo
- moral autónoma: o no dan suficiente importancia al papel de la voluntad en el acto moral, poniendo el énfasis en las consecuencias de los actos (consecuencialismo) o ponen énfasis sobre la proporción entre buenos y malos efectos de actuar o no actuar (proporcionilsmo).
El Papa vuelve a repetir la doctrina tradicional sobre la ordenabilidad de los actos al Fin Ultimo y en n. 80 hace referencia explícita a aquellos actos mencionados en el Vaticano II (GS,27) como nunca ordenable a Dios por ser intrínsecamente malos.
Termina el Capítulo con una exhortación a los Obispos a no solamente presentar lo negativo o los errores sino a mostrar lo fascinante del Esplendor de la Verdad de Jesús.
CAPITULO III
EL BIEN MORAL
PARA LA VIDA DE LA IGLESIA Y DEL MUNDO
(nn. 84 - 117)
1. Exhortación a una intensa actividad pastoral frente a esta cuestión fundamental que pone la Iglesia en conflicto con la situación social y cultural.
2. Describe la situación que lleva a la autodestrucción progresiva:
- pérdida del vínculo esencial entre Verdad - Bien - Libertad
- el no reconocimiento el carácter absoluto indestructible de cualquier valor moral
- el desprecio de la vida humana ya concebida/no nacida - la violación permanente de derechos fundamentales - la inicua destrucción de bienes necesarias - la creciente convicción que no se necesita la verdad para salvarse; basta con la libertad.
3. Tarea de la Iglesia: no solamente denunciar y rechazar sino la de guiar con gran amor con la mirada fijada en Cristo crucificado. (Escándalo para los judíos; necedad para los gentiles.)
4. Debilidad de la libertad humana: una libertad de criatura, donada y contingente. Frecuentemente prefiere ser independiente y elevarse a ser principio absoluto. Necesidad de liberar a la libertad.
5. necesidad de la Fe en Cristo para vivir esta doctrina.
6. Relación íntima entre la Fe y la moral; inseparables y no contradictorias:
peligro del secularismo: separación entre fe y vida.
7. La Fe - una verdad que se ha de ser vida
8. Contenido moral de la fe: compromiso coherente con la vida.
9. Testimonio de Cristo: paradigma y auxilio para el discípulo.
10. El martirio y la fidelidad a la ley de Dios sobre la ley de los hombres: testimonio de hombres y mujeres del pasado y del presente.
11. Comprensión y compasión: exigencia en la manifestación de la doctrina frente a la condición humana.
12. La moral y la renovación de la sociedad política:
(nn. 98 - 101)
graves formas de injusticia social y económica, corrupción política requieren una radical renovación que asegura justicia, solidaridad, honestidad y transparencia. - defensa de la dignidad humana (vea Catecismo Católico - 2407.
- derechos políticos: alianza entre democracia y relativismo ético.
13. Necesidad de fidelidad a Cristo y confianza en su gracia;
Solamente en el misterio de la Redención de Cristo están las posibilidades concretas del hombre.
14. Sentido correcto de la comprensión:
- no significa compromiso con el mal o falsificación de la verdad
- no significa que la debilidad sea criterio aceptable
- significa, más bien, la diferencia entre una conciencia penitente (lo del 'publicano) y una conciencia 'satisfecha en si misma" (lo del fariseo).
15. Moral y nueva evangelización:
palabra anunciada es palabra vivida
16. Define el servicio de los teólogos moralistas:
- búsqueda creyente de la comprensión de la fe. - lograr, en unión con el Magisterio, una comprensión más profunda de la Palabra de Dios
al servicio de la Iglesia
17. Magisterio de la Iglesia: interviene no solamente en el ámbito de la Fe sino también en la moral.
18. Papel de los Obispos:
-- instruir a los fieles (especialmente a futuros pastores) lo que enseña la Iglesia en moral.
19. Anima a los teólogos moralistas y los aconseja.
20: responsabilidades como Pastores (114)
Evangelizar con la autoridad de Cristo para conducir el pueblo de Dios hacia Dios
munus propheticum: - munus sacerdotale; - munus regale.
21. Magisterio, en Unión con Pedro, constituye la regla de la enseñanza.
22. Obispos con referencia a instituciones católicas: reconocer o retirar el apelativo "católico" de escuelas, universidades, clínicas relacionados con la iglesia.
CONCLUSIÓN
(nn. 118 - 120)
María, Madre de Misericordia
Misericordia de Dios capaz de perdonar todo pecado; Jesús vino a salvar y no a condenar.
Sencillez evangélica es la respuesta frente a la complejidad de los problemas.
María, ejemplo de fidelidad y misericordia. _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 6:58 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Sitibundo (2) escribió: | Estimada Beatriz te agradezco tu intervención y solamente para aclarar mi posición que no es de ninguna manera la de socavar los principios y dogmas de la Iglesia Católica.
|
Sitibundo, yo no creo que tu intencion es la de socavar los principios y dogmas de la Iglesia Catolica. Te leo desde hace un tiempo y nunca has dado muestra de ello.
Estos foros son lugares donde se discuten ideas, temas, no a las personas, que nos deben conducir siempre a la busqueda de la verdad.
Que Dios te bendiga _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
Isa-28 Asiduo
Registrado: 03 Oct 2006 Mensajes: 237
|
Publicado:
Mar Ago 26, 2008 8:20 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Beatriz escribió: |
Miles_Dei escribió: |
Yo lo veo como a un jugador de billar que da el primer toque (el big bang?) matematicamente pensado, desde el inicio hasta el final, y con un solo toque encajan todas las bolas: la Creacion. |
Cuidado cuando la bola te demuestre que se mueve por su propio impulso interno |
Todo esto resume mi pensamiento, Miles. Claro que la bola no se mueve por ella misma. Es Dios quien le da el primer toque.
Y añadiré algo más: es Dios quien dispuso el resto de las bolas, para que, al tocarse una tras otra, den lugar a la cadena que El quería.
Si queremos verlo así: la primera bola sería(por ejemplo, no se sabe) el Big bang, y el resto de las bolas, todas las reglas fisico-quimicas, dispuestas por Dios, que se desencadenan, para dar lugar a la Obra de Dios.
Eso es lo que quería decir con mundo autosuficiente: el mundo, depues del primer impulso, funciona solo. Pero solo, de una manera relativa, porque, para que funcione como tal, necesita de las reglas de Dios. esas reglas son la disposición de las bolas. Alguien tiene que disponerlas, sea como sea.
Y además, como tu mismo afirmas, y con lo que estoy de acuerdo, el mundo sigue manteniendose por la Voluntad de Dios. Dios no sería solo el palo que le da a la bola de billar, sino también la mesa que sostiene dichas bolas. Sin la mesa, todo se derrumba, y ya no existe el mundo(que sería el juego del billar)
y ya está!
Beatriz, tu metafora del billar a triunfado! Como decirlo..... Mola mazo!!!! _________________ Nuestro deber es buscar la Verdad, siempre! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Mie Ago 27, 2008 12:56 am Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Hermana, lamento decirte que no estás más lejos de Leibniz que de Descartes y eso es el mecanicismo racionalista de los siglos XVII y XVIII. De ahí al ateismo un paso.
Dios el relojero del reloj o el taco y la mesa del billar están bien para la catequésis sobre Dios y el mundo, pero no para un planteamiento filosófico serio.
Y eso ocurre por el olvido del ser en la metafísica. Has de retroceder más allá en el tiempo y apuntar a planteamientos más fundados en la metafísica si quieres contestarle al mundo moderno con algo sólido.
Os recomiendo empezar por aquí:
Ver este artículo sobre el De Aeternitate Mundi de Santo Tomás _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Isa-28 Asiduo
Registrado: 03 Oct 2006 Mensajes: 237
|
Publicado:
Mie Ago 27, 2008 10:41 am Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Mmmmh, bueno si tengo que meterme a leer un articulo de filosofía, me disculparas si tardo una semanita en responderte. Es que tengo un examen en ciernes. Pero quiero discutir bien sobre el tema, así que leeré tranquilamente el articulo cuando se calme un poco mi situación. _________________ Nuestro deber es buscar la Verdad, siempre! |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Beatriz Veterano
Registrado: 01 Oct 2005 Mensajes: 6434
|
Publicado:
Mie Ago 27, 2008 2:20 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Isa-28 escribió: | Mmmmh, bueno si tengo que meterme a leer un articulo de filosofía, me disculparas si tardo una semanita en responderte. Es que tengo un examen en ciernes. Pero quiero discutir bien sobre el tema, así que leeré tranquilamente el articulo cuando se calme un poco mi situación. |
Me gusta tu disposicion al dialogo Isa. Una actitud madura. Se ve poco en estos foros.
Que Dios te bendiga _________________ "Quien no ama, no conoce"
San Agustín |
|
Volver arriba |
|
 |
HEINI Asiduo
Registrado: 05 Nov 2007 Mensajes: 315
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 7:26 am Asunto:
Re: Alma y conciencia
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Beatriz escribió: | HEINI escribió: |
Manada.- Nivel de conciencia: ( Cooperación / Funciones del Yo en el grupo /Jerarquía )
Todo este conjunto de normas que la conciencia animal va descubriendo y atesorando como eficaces en orden a su supervivencia también se denomina instinto.
Mi creencia personal es que, en algún momento de la evolución humana, Dios consideró que era llegado el momento de dotar al hombre de Alma y en esta dotación se incluía la conciencia moral, la distinción entre el Bien y el Mal. Y así como la conciencia animal es el conjunto de normas, que va reconociendo y adquiriendo el animal, eficaces en cuanto a la supervivencia del cuerpo, la conciencia moral es el conjunto de normas, que va reconociendo y adquiriendo el Hombre, con la ayuda de Dios, eficaces en orden a la supervivencia del Alma. |
Haces bien Heini en aclarar que es tu creencia personal.
Lo que no logro entender bien es la distincion entre el bien y el mal. Me parece que a esto se le llama "ley natural". Segun San Pablo Dios la ha grabado en nuestros corazones y nuestra conciencia nos acusa o exime. Esta en Romanos. Voy a buscarlo. Luego, es Dios quien nos da esa distincion entre el bien y el mal, no es una obra evolutiva. |
Efectivamente Beatriz, es la "ley natural" o instinto animal.
Yo hablo de dos conciencias, la conciencia animal y la conciencia humana.
Ambas tienen su origen en Dios, una de forma mediata y otra de forma inmediata, una por evolución y otra por creación. Aunque todo es creado por Dios, unas cosas lo son de forma directa, inmediata y otras lo son de forma indirecta, mediata. Creo que el Angel y el Alma del hombre son creaciones inmediatas, surgen de una vez perfectas para su finalidad.
Creo que también la Realidad material en su Inicio (¿Big-Bang?) es una creación inmediata junto con el impulso divino, perfectamente calculado, (tu bola de billar) que da lugar, de forma indirecta y mediata, a todas las cosas que mediante la evolución proceden de la Relidad Inicial y, por tanto, de Dios.
Llamamos conciencia al mecanismo basado en el esquema del Bien y del Mal que nos dice cual es la decisión buena en orden a la consecución de un fin deseado.
Así en la conciencia animal, que yo creo surge y se perfecciona con la evolución, el fin deseado es la supervivencia de la vida y, por tanto, es bueno lo que favorece la supervivencia y malo lo que la perjudica.
La conciencia humana entra en el hombre con el Alma, el fin deseado es la supervivencia del Alma, que solo es posible en Dios, y así es bueno todo lo que nos acerca a El y malo todo lo que nos separa de El. _________________ Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo |
|
Volver arriba |
|
 |
Maria Fernanda Colmeiro Asiduo
Registrado: 19 Jul 2008 Mensajes: 476 Ubicación: España
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 1:39 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Cita: | Mi intrvención ha sido con la intención de entender el pensamiento del cristianismo primitivo donde evidentemente había una separación dde los conceptos alma y epíritu, no solamente en san Pablo sino también en san Juan y en san Lucas.
.........................
Como pedí una explicación con claridad meridiana sobre esos textos en concreto ..................debo conjeturar que no la tiene, y se escuda en argumentos tangenciales. |
Hola Sitibundo te voy a dar la explicación meridiana que pides, dice el Catecismo de la Iglesia Católica:
"367 A veces se acostumbra a distinguir entre alma y espíritu. Así S. Pablo ruega para que nuestro "ser entero, el espíritu, el alma y el cuerpo" sea conservado sin mancha hasta la venida del Señor (1 Ts 5,23). La Iglesia enseña que esta distinción no introduce una dualidad en el alma (Cc. de Constantinopla IV, año 870: DS 657). "Espíritu" significa que el hombre está ordenado desde su creación a su fin sobrenatural (Cc. Vaticano I: DS 3005; cf. GS 22,5), y que su alma es capaz de ser elevada gratuitamente a la comunión con Dios (cf. Pío XII, Humani generis, año 1950: DS 3891)."
Creo que la explicación que da está clarísima, y como ves también dan una serie de referencias a las que puedes acudir para ampliar conocimientos.
Te recomiendo (sinceramente) que uses a menudo el Catecismo da respuesta a la gran mayoría de las dudas (y se puede consultar a través de Internet en la página del Vaticano). Entre todos aprenderemos mucho.
Un abrazo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 1:54 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
¿Has leído la pagina uno de esta discusión, hermana?
Sistisbundo no acepta el texto del catecismo (nos pesa mucho, según sus palabras) y para confundirnos dice que no lo entendemos. Allí verás una defensa de tres substancias, privando además al alma de su libertad la cual sólo está en el Espíritu que es Dios. Una auténtica aberración.
sitisbundo escribió: |
La libertad es uno de los atributos del espíritu, que es ejercida por el alma en la combinación razón- voluntad, pero la libertad no es creación de Dios, la libertad es un atributo de Dios.
Los pilares del espíritu son la libertad, el amor y la verdad, los tres son posesión de Dios que infunde al hombre, Pero ni el amor ni la libertad ni la verdad son creados porque los tres son Dios. |
El hombre no es libre pues su libertad no es suya, es de Dios y de modo extrínseco se la da por el Espíritu. Esto es una mezcla de varias desviaciones que comienzan en el platonismo y acaban en el formalismo que confunde unívocamente la libertad de Dios y la del hombre. Sin embargo el catecismo es preclaro:
La libertad del hombre es finita y falible y esto no quiere decir otra cosa sino que es creada. NO ES LA LIBERTAD DE DIOS.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 2:23 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Heini, esta es la prueba del algodón del error de fundamento:
Cita: | Llamamos conciencia al mecanismo |
No hay mecanismo, es inmaterial, Heini. La conciencia animal también lo es, aunque perecedera por su vinculación a la materia al no participar en el ser divino como imagen. Seguimos en el error del mecanicismo que aparece ya en Descartes.
Cita: |
El mecanicismo es una doctrina filosófica que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. En epistemología, implica resolver el problema de la relación entre la materia y la conciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la primera. En cierto modo, nos hace una visión de la naturaleza más sistemática; basada en unos actos "mecánicos", propiamente dichos; es decir: actos que se repiten como si fuera una especie de ciclo. |
Y para Santo Tomás la conciencia no era sino la participación de la razón humana en la mente divina, conociendo por tanto el bien y el mal y no sólo eso, sino a sí mismo como sujeto de actos intelectivos y volitivos y por tanto como ser libre y dueño de sí y de sus actos. “Corazón” es la palabra bíblica que significa este hombre interior cuya metáfora, en la piedad católica, llegó a ser el mismo Corazón de carne del Hijo de Dios encarnado.
En los animales tal participación es menor y no como imagen, sino sólo como ser animado. No tienen corazón, pues no son dueños de sí mismos, aunque sean animados.
La gradación de la participación en el ser por el actus essendi concedido a cada ente es algo que nos ayuda a comprender la diferencia cualitativa esencial (y no sólo cuantitativa) entre la creación animal y la humana y a su vez entre la animal y la inerte. El hombre es a imagen y semejanza de Dios. La diferencia con un animal es inmensa, por mucho que la ciencia lo trate como a tal.
La creación animal, en cuanto almas animales, no puede ser evolucionada desde la materia (y eso hay que predicarlo de cada individuo animal). Ocurre lo mismo que en el hombre. De la materia no se sigue por evolución lo anímico pues entonces tendríamos la rotura del principio de causalidad. Hace falta la acción de un principio superior. Pero entendido metafísicamente en el orden de la causa primera aún para esta animación animal. El tratar de rebajar la creación anímica o de las almas al plano de las causas segundas es destruir la vida en el mecanicismo materialista.
El misterio de la vida sigue impenetrable para la ciencia porque le trasciende y jamás podrá dar vida a un animal a la que le haya sido retirada por Dios, por mucho empeño que ponga. De ahí el pecado de maltratar la vida animal y destruirla sin necesidad, ya que esta se ordena al bien del hombre y a la vez a Dios.
Esa es la doctrina que hay en la catequesis del Papa Juan Pablo II del 10 e Enero de 1990:
Cita: | Por tanto, la Sagrada Escritura nos quiere dar a entender que Dios ha intervenido por medio de su soplo o espíritu para hacer del hombre un ser animado. En el hombre hay un “aliento de vida”, que procede del “soplar” de Dios mismo. En el hombre hay un soplo o espíritu que se asemeja al soplo o espíritu de Dios.
Cuando el libro del Génesis, en el capítulo segundo, habla de la creación de los animales (v. 19), no alude a una relación tan estrecha con el soplo de Dios. Desde el capítulo anterior sabemos que el hombre fue creado “a imagen y semejanza de Dios” (1, 26-27).
Otros textos, sin embargo, admiten que también los animales tienen un aliento o soplo vital, y que lo recibieron de Dios. Bajo este aspecto el hombre, salido de las manos de Dios, aparece solidario con todos los seres vivientes. Así el salmo 103/104 no establece distinción entre los hombres y los animales cuando dice, dirigiéndose a Dios Creador: “Todos ellos de ti están esperando que les des a su tiempo su alimento; tú se lo das y ellos lo toman” (vv. 27-2 . Luego, el salmista añade: “Les retiras su soplo, y expiran, y a su polvo retornan. Envías tu soplo y son creados, y renuevas la faz de la tierra” (vv. 29-30). Por consiguiente, la existencia de las creaturas depende de la acción del soplo-espíritu de Dios, que no sólo crea, sino que también conserva y renueva continuamente la faz de la tierra.
|
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 2:32 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Voy a dar por terminada mi intervención en este hilo. quien parece no leer lo que se esdfribe es el señor Miles Dei quien pone en otros sus propias aberraciones.
En el evangelio según san Juan, como lo escribí al principio, se lee en 3, 33-34,
Quien recibe su testimonio pone su sello atestiguando que Dios es veraz Porque aquel a quien Dios ha enviadohabla palabras de Dios, pues Dios no le dio el Espíritu con medida
Esto quiere decirnos que la diferencia entre Jesucristo y los hombres está únicamente en su espíritu, que es espíritu de Dios, espíritu ilimitado.
El espíritu de los hombres es limitado y no por por eso deja de ser verdadero, libre y amoroso.
También he dicho que donde radica la persona humana, el yo de cada uno, es en el espíritu.
Quien es el responsable último de sus actos es el ser mismo aunque los haya ejecutado con su cuerpo o los haya ordenado con su pensamiento pues la mente del hombre no es la propietaria ni la responsable de lo que piensa, está en la persona y en su libertad espiritual donde se debe buscar la responsabilidad, tampoco está en su voluntad, ambas cosas razón- voluntad están sujetas al espíritu del hombre. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 2:40 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Simplemente confundes espíritu con gracia y persona usando uno y otro concepto según venga. Precisamente para evitar esa confusión, que en el Luteranismo tiene efectos fatales, por citar una sóla de las aplicaciones históricas. La Iglesia tiene claro que ESPIRITU NO INTRODUCE UNA DUALIDAD EN EL ALMA.
No se puede pasar por encima de la doctrina de la gracia, porque es volver a errores pasados.
Cita: |
El hombre es racional, y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos. (S. Ireneo, haer. 4, 4, 3). |
NO ES SEMEJANTE A DIOS POR TENER ESPIRITU, SINO POR SER CREADO COMO SER RACIONAL CON ALMA.
Eso es lo que olvida la doctrina que sigues y así cae en las aberraciones de distinguir entre hombres pneumaticos y psíquicos o lo que es lo mismo: espirituales y no espirituales.
La fe católica es más sencilla: se está en estado de gracia santificante o no se está y en ninguno de ellos perdemos nuestra condición racional y por tanto la libertad. Cosa que queda en compromiso cuando existe un hombre que no está vivificado por el Espíritu.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 2:41 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Simplemente confundes espíritu con gracia y persona usando uno y otro concepto según venga. Precisamente para evitar esa confusión, que en el Luteranismo tiene efectos fatales, por citar una sóla de las aplicaciones históricas. La Iglesia tiene claro que ESPIRITU NO INTRODUCE UNA DUALIDAD EN EL ALMA.
No se puede pasar por encima de la doctrina de la gracia, porque es volver a errores pasados.
Cita: |
El hombre es racional, y por ello semejante a Dios; fue creado libre y dueño de sus actos. (S. Ireneo, haer. 4, 4, 3). |
NO ES SEMEJANTE A DIOS POR TENER ESPIRITU, SINO POR SER CREADO COMO SER RACIONAL CON ALMA.
Eso es lo que olvida la doctrina que sigues y así cae en las aberraciones de distinguir entre hombres pneumaticos y psíquicos o lo que es lo mismo: espirituales y no espirituales.
La fe católica es más sencilla: se está en estado de gracia santificante o no se está y en ninguno de ellos perdemos nuestra condición racional y por tanto la libertad. Cosa que queda en compromiso en tu interpretación literal de Pablo cuando existe un hombre que no está vivificado por el Espíritu.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 2:49 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
Tal modo de hablar es el propio de una teología incipiente que entiende que hay algo en el hombre que lo hace partícipe de la VIDA DIVINA SOBRENATURAL a la que ha sido llamado.
Lo que no podemos es olvidar el desarrollo dogmático en el que se ha comprometido además la fidelidad a la Revelación porque nos guste más un término como Espíritu.
En el fondo esta cuestión llega al punto del que prescinde de conceptos metafísicos y llega a confundir el mismo Espíritu Santo como directamente comunicado al alma de cada hombre, lo que hace entonces muy dificil explicar en que nos distingue esto que aquí vivimos de lo que será en la visión beatífica. Precisamente por cosas como estas los padres de la Iglesia se preguntaban sobre los términos y apuraban y definían conceptos a fin de explicar correctamente que era lo que Dios nos había revelado.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Sitibundo (2) Asiduo
Registrado: 22 May 2007 Mensajes: 465 Ubicación: Puerto España
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 4:15 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
En tal caso la cunfusión de los términos viene de ti yo simplemente sigo lo que está escrito en los evangelios.
Sobre tu particular te diré que alma y cuerpo son conceptos distintos, entidades distintas, que son fácilmente reconocibles y en algunas situaciones expresamente separadas como por ejemplo en el Purgatorio. Lo que hace que alma y cuerpo sean una unidad es el espíritu que por ser amoroso tiene la capacidad de unir.
Es en el amor donde existe la unidad, es con el amor como los contrarios se vuelven afines, es del amor de donde proviene la unión del ser humano, la unión con sus semejantes y la unión con Dios.
Hasta aquí el único que puede revolver y confundir los conceptos gracia, alma, espíritu, amor, libertad y verdad eres tú.
Para mí son clarísimos y nítidamente diferenciados. _________________ Quieren abnegar su Gracia |
|
Volver arriba |
|
 |
HEINI Asiduo
Registrado: 05 Nov 2007 Mensajes: 315
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 4:58 pm Asunto:
Alma y conciencia
Tema: Alma y conciencia |
|
|
El término mecanismo, según el diccionario de la R.A.E. tiene varios significados, uno de ellos es el de proceso en el sentido de sucesión de fases. Por supuesto, cuando me refiero al mecanismo de la conciencia estoy hablando de un proceso lógico no de una máquinita con susu engranajes y ruedecitas, pero eso tu ya lo sabías, ¿Verdad Miles? _________________ Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 4:59 pm Asunto:
Tema: Alma y conciencia |
|
|
¿Oye y porqué no vistes como visten en los Evangelios o comes las mismas cosas que ellos o llevas espada y alforja para el camino?
¿Por qué? Porque el Evangelio habla a los hombres de su tiempo y más arriba te he explicado como el judaismo farisaico al cual pertenece Pablo usa de esos términos, que serían comunes en aquel tiempo y así con ellos expresa la realidad de la gracia. El magisterio de la Iglesia ha precisado con el tiempo y el estudio del depósito revelado CON LA ASISTENCIA DEL ESPIRITU SANTO los términos en un empleo más preciso para toda la humanidad.
Tu eres el que confunde lo que dice el magisterio por no fundarte en él.
Por ahí entramos en lo que se llama la filosofía perenne de la Iglesia que es otra cuestión que niegan los progresistas.
Cita: |
Es en el amor donde existe la unidad, es con el amor como los contrarios se vuelven afines, es del amor de donde proviene la unión del ser humano, la unión con sus semejantes y la unión con Dios.
Hasta aquí el único que puede revolver y confundir los conceptos gracia, alma, espíritu, amor, libertad y verdad eres tú.
Para mí son clarísimos y nítidamente diferenciados. |
Bien, si tan claro lo tienes todo, querido Heráclito (Hegel es el que recupera a Heráclito para la gnosis occidental) explícame como es posible que el hombre sin Espíritu, en pecado. Sea libre.
Cita: |
Lo que hace que alma y cuerpo sean una unidad es el espíritu que por ser amoroso tiene la capacidad de unir |
O sea cuando se está en pecado se debe tener ESPIRITU porque si no nos moriríamos separándose alma y cuerpo.
Esto es el pecca fortiter de Lutero traducido a metafísica confusa.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Jue Ago 28, 2008 5:03 pm Asunto:
Re: Alma y conciencia
Tema: Alma y conciencia |
|
|
HEINI escribió: | El término mecanismo, según el diccionario de la R.A.E. tiene varios significados, uno de ellos es el de proceso en el sentido de sucesión de fases. Por supuesto, cuando me refiero al mecanismo de la conciencia estoy hablando de un proceso lógico no de una máquinita con susu engranajes y ruedecitas, pero eso tu ya lo sabías, ¿Verdad Miles? |
Calro que lo sabía, pero es que ahí tienes el formalismo:
La lógica implica un antes y un después. Un discurso.
El alma es simple, no tiene partes ni división y por tanto no hay ni antes ni después.
La cogitativa, que es en el hombre donde se asienta el antes y el después es una parte material del Sistema Nervioso. El alma es otra cosa muy distinta y a ella corresponde la ABSTRACCION y el CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD AL REVERTIR A LO SINGULAR CONOCIDO EN LA MENTE.
De tu tesis a confundir el alma con esquemas cerebrales un paso.
Un saludo en la Paz de Cristo. _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
|