Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Curso: La Formación Integral del Sacerdote
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Hini
Staff de Catholic.net


Registrado: 26 Sep 2005
Mensajes: 255

MensajePublicado: Sab Ene 24, 2009 3:44 pm    Asunto: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

PREGUNTAS PARA ORIENTAR LA DISCUSIÓN EN EL FORO

Nota:
no es necesario responder a todas las preguntas, cada uno es libre en eso. Se sugiere responder sobre todo a aquellas en las que uno tenga alguna idea o experiencia interesante que pueda enriquecer a los demás, que es de lo que se trata. Incluso puede comentar una pregunta que corresponda a otro grupo, u otro asunto relacionado con el tema que estemos viendo.


Formadores
- ¿Cómo explicar la fe y la esperanza a los jóvenes de hoy? ¿Cómo “entrenan” a los seminaristas para que sean hombres de fe y esperanza?

Otros sacerdotes y seminaristas
- En este capítulo se ha hablado de la virtud de la “benedicencia”. ¿Es algo que se vive y practica en la Iglesia, en su parroquia, entre los sacerdotes, en el seminario? ¿Cómo fomentarlo?

Otros participantes
- El sacerdote debe ser hombre Dios. Desde el seminario debe formarse tal. ¿Cuáles son los rasgos o actitudes del sacerdote, hombre de Dios? ¿en qué se distingue de los demás?



14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en su vida


El sacerdote, hombre de Dios

Los hombres buscan en el sacerdote a un amigo, a un confidente en el que encuentren comprensión y acogida; esperan encontrar en él a un hombre prudente y bien preparado, capaz de ofrecerles orientación certera en sus luchas y en las noches de su fe. Pero ante todo, desean que el sacerdote sea un hombre de Dios. El sacerdote, «puesto en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios» (Hb 5,1), y por lo tanto mediador entre ambos, prolongación del único Mediador, ha de ser un hombre de Dios en lo más profundo de su ser, de sus sentimientos, de sus pensamientos, de sus intenciones y de sus acciones.

Es hombre de Dios quien se ha dejado poseer por Dios: «Me has seducido, Yahvéh, y me dejé seducir; me has agarrado y me has podido» (Jr 20,7) y en virtud de esta posesión se acerca a las realidades humanas imbuido del pensamiento y del querer divinos. Los que lo escuchan y ven actuar palpan la presencia de Dios, que habla y obra a través de él. Como auténtico profeta y pastor, muestra nítidamente a los hombres el camino hacia el Padre, enseña y recuerda lo que Dios espera de ellos y lo que en justicia se le debe. Es auténtica luz para sus conciencias y maestro de oración. Suscita y alimenta en sus corazones la nostalgia de Dios y les muestra que su ciudadanía definitiva está en el cielo.

La transformación en el hombre de Dios supone para el seminarista un proceso gradual y dinámico en el que Dios va penetrando poco a poco todas sus facultades, sus sentimientos, su actuación, elevándolas con la gracia en la medida en que el alma se presta y colabora con su acción. No cabe duda que el camino primordial será el de la oración entendida como contacto fecundo y renovador con Dios. Oración que pide y, a la vez, alimenta, la generosa correspondencia en la práctica de las virtudes; la ascesis, positiva y amorosa, necesaria para ir purificando la propia persona del pecado y de sus efectos; y la docilidad a las inspiraciones del Espíritu Santo.


Fe, esperanza, amor

Como termómetro fiel, el grado de ejercicio y crecimiento en la vivencia de las virtudes teologales indica la medida en que Dios va tomando posesión de la persona; y, por tanto, la medida en que el hombre se convierte en hombre de Dios. No hay mejor señal de bienestar espiritual, y de que Dios está haciendo su obra, que la constatación del crecimiento en estas virtudes que le tienen a él como fin. Virtudes que purifican y embellecen el alma, que son fundamento de toda la vida espiritual.


La fe

La fe es la ventana del alma a las realidades sobrenaturales. Es el fundamento de la vida cristiana, también de la vida cristiana del sacerdote. Pero en él, además, la fe se hace aún más necesaria. En primer lugar porque toda su existencia se mueve en el ámbito de lo sobrenatural: ofrece cada día el sacrificio del Hijo de Dios y sostiene su cuerpo en sus propias manos; perdona en su nombre los pecados, algo que solamente Dios puede hacer (cf. Mc 2,5); representa ante el pueblo de Dios a Cristo cabeza (LG 28). ¿Cómo puede vivir un sacerdote dedicado de por vida a «las cosas de Dios» (Hb 5,1) si no vive en la fe y de la fe?

Por otra parte, el sacerdote ha sido llamado a ser profeta del Reino de Dios, maestro de la fe: Si esta virtud es necesaria para todos, lo es de forma especial para el sacerdote, que tiene la misión de comunicar la fe a los demás con el anuncio de la Palabra. Éste no puede predicar el Evangelio con eficacia si no ha asimilado profundamente su mensaje... Todo sacerdote ha de ser animador de la fe.... (Juan Pablo II, Angelus, 17 de diciembre de 1989)

¿Cómo podrá ser animador y maestro de la fe, un sacerdote que no se encuentre profundamente imbuido de ella?

Finalmente, el camino de la vida sacerdotal se ve con frecuencia marcado por la cruz y jalonado de dificultades; hay momentos en los que la fe lo es todo y sin ella nada puede mantenerse en pie.
Es vital, por tanto que la formación espiritual del seminarista se centre en la maduración de su fe.
Se trata de una virtud teologal que no se reduce a un mero sentimiento de la presencia de Dios en la vida, o a un bagaje más o menos amplio de conocimientos sobre Dios y las verdades reveladas. Creer es mucho más que saber o sentir. Es ver a Dios en toda persona, y en todo acontecimiento. Es orientar constantemente hacia él todas las acciones y actividades. Es fiarse de Dios y de sus promesas, aceptar su palabra, confiar siempre a pesar de las sorpresas, los sobresaltos, las caídas, los temores y las mil dificultades de la vida.

La fe es un don divino. Hay que pedirlo diariamente con humildad, agradecerlo y manifestar este agradecimiento con la propia colaboración. Colaboración que significa ilustrarla y profundizar en ella lo mejor posible, y mantenerla libre y desprendida, mediante la purificación del corazón y la vigilancia contra las tendencias al racionalismo y a la autosuficiencia.

Hay momentos y actividades de la vida de un seminario especialmente privilegiados para avivar, ilustrar y fortalecer la fe de los seminaristas. Pero un buen formador es maestro y testigo de la fe ante ellos en todo momento y circunstancia. Con su modo de ver las cosas y las personas, con sus comentarios discretos y oportunos, con el testimonio de su vida de oración..., en la orientación personal, en la confesión, en una conversación informal... Siempre puede ir dejando en el alma de sus seminaristas gotas frescas de fe.


La esperanza

De la fe luminosa y operante brota la auténtica esperanza cristiana con sus dos vertientes principales: la esperanza que se transforma en confianza en Dios, y la que apunta al desarrollo y posesión definitivas del Reino de Cristo.

Quien cree en Dios, confía en él. Y confía a fondo, porque la confianza, o es total, o no es confianza. La esperanza nos asegura que Dios nos dará la fuerza y el coraje para llegar hasta el final, y que en él encontraremos con creces la plenitud y la felicidad que no podemos encontrar en las creaturas. Quien ejercita la virtud de la esperanza está convencido de que Dios ama profundamente al hombre, y de que a pesar de los numerosos y grandes obstáculos que la maldad y la debilidad del hombre opongan al establecimiento del Reino de Dios, el Espíritu Santificador continuará operando en la Iglesia la salvación que nos trajo Jesucristo. Así, el ejercicio de la esperanza lleva a confiar en la venida del Reino de Dios y a anhelar la felicidad futura que sólo Dios puede dar.

De nuevo aquí -como sucedía con la fe-, el joven que se prepara para el sacerdocio debe ser consciente de que no se trata de vivir una virtud para usufructuarla individualmente.

El presbítero es el hombre de la esperanza... Formar un sacerdote significa formar un hombre que tendrá la misión de testimoniar la esperanza cristiana y robustecerla en los demás. El mundo está sediento de esperanza.... El sacerdote, hombre de la esperanza, ... tenderá sobre todo a desarrollar en torno a sí la esperanza que no falla (cf. Rm 5,5). (Juan Pablo II, 24 de diciembre de 1989)

Y sin embargo, con frecuencia nos olvidamos de esta virtud: la damos por supuesta o simplemente no le prestamos mayor atención. El formador de sacerdotes no puede ignorarla sin más. Cuando, por ejemplo, un seminarista se encuentra en un momento de oscuridad, dificultad o desánimo, es necesario, sí, que le anime con recursos humanos, pero es más importante aún que le ayude a levantar su mirada y a encontrar en Dios su esperanza y su fuerza. Entonces, una circunstancia en sí negativa, habrá servido para que aquel joven fortalezca su temple cristiano y se prepare mejor para ser testigo de la esperanza.


La caridad

Dios es amor (cf. 1 Jn 4,8). Esta verdad del Nuevo Testamento es el rasgo definitivo de la revelación progresiva, misteriosa y sorprendente del rostro de Dios. Por otra parte, el hombre es imagen de Dios. Dios lo creó a imagen y semejanza suya (cf. Gen 1,27), capaz de amar, hecho para amar. Jesucristo dejó bien claro que el distintivo radical de sus discípulos es el amor (cf. Jn 13,34-35). De aquí que la tarea principal del cristiano sea parecerse a Dios por el ejercicio asiduo del amor que ha sido derramado en todo corazón por el Espíritu Santo que habita en cada bautizado (cf. Rm 5,5). La caridad es resumen y plenitud de la Ley (cf. Mt 22,40; Rm 13,10), reina de las virtudes (cf. 1 Co 13,4) y la más grande de las virtudes sobrenaturales (cf. 1 Co 13,13).

No puede, por tanto, estar ausente en el corazón y la vida del sacerdote. Él ha sido escogido para prolongar la presencia de Jesucristo y hacer presente su amor entre los hombres. Ha sido puesto como mediador entre ellos y Dios. De ahí la doble vertiente de su caridad sacerdotal: amar a Dios como deben amarlo todos los hombres, y amar a los hombres como son amados por Dios.

Amar a Dios sobre todas las cosas

El mejor modo de llevar al seminarista a amar a Dios es ayudarle a conocerlo. Cuanto más lo conozca y descubra, más lo gustará. Su corazón lo amará como al único totalmente amable y su libertad podrá elegirlo como al único que colma todas sus ansias y anhelos. Conocerlo en la oración, en el ejercicio de la fe que lo reconoce siempre presente, en la escucha atenta de las inspiraciones del Espíritu Santo.

Nada mueve más al amor que el saberse amado. Esta experiencia humana vale también para la caridad teologal. Y alguien que ha sido escogido por Dios de entre los hombres para una misión tan sublime como la del sacerdocio, tiene muchos y muy profundos motivos para sentirse amado por su Creador y Redentor. Qué fácil es, y al mismo tiempo qué importante, recordárselo y valorárselo al seminarista: ¡Dios te ama! En los momentos de fervor y entusiasmo o en los momentos de sequedad y desánimo: ¡Dios te ama!

Como las dos virtudes anteriores, la caridad es un don de Dios. Hay que poner todos los medios humanos, pero sobre todo hay que pedirlo, esperarlo y acogerlo con humildad y apertura.

El amor a Dios llevará a las obras del amor. Formar al seminarista en la caridad teologal es también orientarle para que viva siempre en una actitud de autenticidad en su entrega a la voluntad de Dios. Recordarle que quien ama a Dios cumple sus mandamientos (cf. Jn 14,15). Ayudarle a comprender que la voluntad de Dios se manifiesta sobre todo en el interior de su conciencia (GS 16), pero se expresa también a través de quienes legítimamente le representan: desde el supremo Magisterio de la Iglesia hasta su más cercano formador. Finalmente, mostrarle que el amor a Dios debe llevarle a esforzarse del modo más sincero por evitar el pecado, como negación del amor; no sólo: debe foguear en él un ardiente anhelo de que en todas partes, entre sus compañeros y amigos, en las familias y las sociedades, reine siempre el amor por encima del pecado. El amor de Dios orientará así, de manera radical, el sentido y el objetivo esencial de su futuro apostolado. Su amor al Padre le lleva a sus hermanos.

Amor al prójimo como a sí mismo

Es la segunda dimensión de la caridad del sacerdote: amar a los hombres como son amados por Dios. Su Maestro se lo ha pedido al identificarse místicamente con todo ser humano: «cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). También a él se dirigen las contundentes palabras de san Juan: «si alguno dice: "amo a Dios", y aborrece a su hermano es un mentiroso» (1 Jn 4,28).

Es preciso formar a los seminaristas en el auténtico espíritu del amor cristiano a todos los hombres. Podemos tener seminaristas "piadosos", cultos, cumplidores... pero si no viven la caridad de Cristo no podrán ser de verdad "otros Cristos", más aún serán sacerdotes que viven al margen del Evangelio.

Hay muchísimos aspectos y matices implicados en esta virtud. San Pablo nos recuerda unos cuantos: «La caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad» (1 Co 13,4-6). Tratarlos todos sería interminable. Es posible, sin embargo, recordar algunos, a modo de ilustración.

El amor reside en el corazón de la persona. Podemos, pues, mencionar algunos rasgos de la caridad "interna". La caridad en cuanto bondad del corazón, que lleva a aceptar benévolamente a cualquier persona. De esa bondad nace la disposición a pensar bien de todos. Recordando la seria advertencia de Jesús: «no juzguéis y no seréis juzgados, no condenéis y no seréis condenados» (Lc 6,37), hay que habituar al futuro sacerdote a contrarrestar la tendencia natural que recoge el dicho popular: "piensa mal y acertarás", con una actitud más cristiana y más justa: "creer todo el bien que se oye; no creer sino el mal que se ve". Y ese mal que no es posible ignorar, saber disculparlo. Acostumbrarse a distinguir el pecado del pecador, y ser siempre capaz de perdonar sinceramente: «perdonad y seréis perdonados» (ibid.). ¡Qué importante es ir formando desde el inicio estas disposiciones que van fraguando el verdadero corazón sacerdotal!

De ese corazón van brotando espontáneamente las actitudes y acciones que configuran la "caridad externa". Ante todo, la benedicencia. Desgraciadamente estamos demasiado acostumbrados a la crítica y la difamación. Muchas veces da la impresión de que se considera perfectamente compatible una vida de piedad, de misa diaria y hasta de consagración religiosa con la crítica, el chisme, la murmuración y la burla sobre el prójimo. Parecería que se nos han perdido algunas páginas del Nuevo Testamento: «no habléis mal unos de otros, hermanos. El que habla mal de un hermano o juzga a su hermano, habla mal de la Ley y juzga a la Ley» (St 4,11). El sacerdote no puede permitirse semejante incoherencia. Hay que recordárselo a los seminaristas, y ayudarles en la vida de cada día, sobre todo con el propio ejemplo. Enseñarles a no murmurar de sus compañeros, ni de sus formadores, ni de su obispo, ni de otros sacerdotes, ni de nadie. Si consideran que deben hacer algún comentario sobre otro por el bien de él o por un bien mayor, deberían encontrar siempre la posibilidad de manifestar sus observaciones ante quien tenga la capacidad de solucionar o mejorar la situación.

Pero benedicencia no es simplemente no hablar mal. El amor sincero engendra no sólo el deseo de silenciar sus fallos y defectos sino también el deseo de hablar bien de los demás. Basta una palabra, un comentario fugaz, para crearles una buena fama y rodearlos de estima. En ocasiones podrá ser necesario incluso salir noblemente en defensa de un compañero, o de cualquier persona injustamente criticada. ¡Qué bello gesto de genuina caridad! Una comunidad en la que todos saben que los demás hablarán bien de él, en la que no hay ataques por la espalda, en la que todos hablan bien de todos... ¿Es demasiado ideal? Es el ideal cristiano.

Los miembros de la primitiva comunidad cristiana «Tenían un solo corazón y una sola alma» (Hch 4,32). El seminario y las comunidades sacerdotales también aspiran a ser una grande y única familia por el amor fraterno y por las relaciones mutuas de cordialidad, de respeto y de servicialidad.

La caridad externa no se reduce, claro, a hablar bien. Se ha de traducir en obras concretas de servicio desinteresado, de colaboración generosa, de ayuda mutua. Cuántas ocasiones brinda la vida de un seminario para salir de sí mismo y servir a los demás. Para quien quiere, la vida comunitaria es un auténtico gimnasio de caridad.

Por último, el amor al prójimo engendra el interés sincero por la justicia. El sacerdote tiene que ser un hombre justo y un promotor de justicia. Justo, ante todo él, en sus relaciones con quienes trabajan en alguna institución por él dirigida. Promotor de justicia con su predicación, con su trato pastoral con quienes cometen injusticias, con su apoyo a quienes las sufren. Desde sus primeros pasos hacia el sacerdocio conviene sensibilizar al seminarista ante las necesidades de los demás y las exigencias de la justicia humana y cristiana. Y hay que ayudarle también a formarse para trabajar por ella. Procurar que comprenda, por una parte, que se trata de una dimensión de su sacerdocio, en cuanto servicio al hombre en su integridad; por otra, que su misión no puede reducirse a la de un sindicalista, sino que entraña esencialmente una dimensión sobrenatural; y, finalmente, que no hay verdadera promoción de la justicia fuera de la auténtica caridad cristiana, que comporta el amor, el perdón, la comprensión, hacia todos, sin opciones de parte, universal.
Las sugerencias prácticas en este apartado podrían multiplicarse. No obstante, el mejor método de formación en esta virtud es el testimonio de caridad sencilla y constante por parte del formador. Todo el día se convierte así para él en una magnífica cátedra de caridad. Su mejor predicación será el ejemplo personal, que nunca pasa desapercibido. Podrá, por ejemplo, adelantarse a las necesidades de los seminaristas, valorar positivamente a todos los colaboradores y a cada uno de los seminaristas, mostrarse siempre comprensivo anotando los rasgos positivos que hay en toda persona y acontecimiento... Será también necesaria su palabra de aliento y su certera orientación para que cada formando aprecie y se ejercite en esta virtud.


LECTURAS RECOMENDADAS

Pastores dabo vobis, 19 – 22.
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_25031992_pastores-dabo-vobis_sp.html

Presbyterorum Ordinis, 12
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19651207_presbyterorum-ordinis_sp.html



Para publicar sus respuestas en los foros del curso
http://foros.catholic.net/viewforum.php?f=68

Preguntas y comentarios a los moderadores:

P. Ramón Guardamino, L.C.
http://www.es.catholic.net/consultas/consultorio.php?id=6

P. Mario Sabino González, LC
http://www.es.catholic.net/consultas/consulta.php?id=79&com=1


Consultar sesiones anteriores
http://es.catholic.net/sacerdotes/841/3078/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Hilario Cedeño Chávez
Esporádico


Registrado: 20 Nov 2008
Mensajes: 30

MensajePublicado: Mar Ene 27, 2009 4:46 pm    Asunto:
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

Foro 14. Buscando leer comentarios enviados.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jorge Batista
Esporádico


Registrado: 23 Nov 2008
Mensajes: 38

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 1:22 am    Asunto:
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

Otros participantes
- El sacerdote debe ser hombre Dios. Desde el seminario debe formarse tal. ¿Cuáles son los rasgos o actitudes del sacerdote, hombre de Dios? ¿en qué se distingue de los demás?

Los rasgos o actitudes que deben caracterizar al sacerdote son muchos tomando la dimension profunda del ser ministro ordenado. Hombre de fe, que transmita en sus palabras-vida la experiencia de un Dios cercano, hombre de esperanza donde la alegria venza en medio de signos de tristeza y muerte, y hombre de amor, que de todo su ser a Dios, ofreciendo la vida por los demás.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Ricardo Tribin
Esporádico


Registrado: 01 Dic 2008
Mensajes: 32
Ubicación: Es un blog

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 12:07 pm    Asunto: 15. Cristo al centro de la vida sacerdotal
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

- ¿Cómo presentar hoy un “Cristo atractivo” a los hombres?

La mejor forma es tener" La Imitacion de Cristo", esto es que el formador sea un veradero discipulo, lo cual requiere vocacion, estudio, dedicacion y sobretodo una vida limpia basada en Cristo, su gran obra y su Divina ensenanaza.
_________________
http://ricardotribin.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Ricardo Tribin
Esporádico


Registrado: 01 Dic 2008
Mensajes: 32
Ubicación: Es un blog

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 12:07 pm    Asunto: 15. Cristo al centro de la vida sacerdotal
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

- ¿Cómo presentar hoy un “Cristo atractivo” a los hombres?

La mejor forma es tener" La Imitacion de Cristo", esto es que el formador sea un veradero discipulo, lo cual requiere vocacion, estudio, dedicacion y sobretodo una vida limpia basada en Cristo, su gran obra y su Divina ensenanaza.
_________________
http://ricardotribin.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
INESGLZZ
Asiduo


Registrado: 28 Sep 2006
Mensajes: 108

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 3:44 pm    Asunto:
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

El sacerdote debe ser hombre de Dios. Desde el seminario debe formarse tal. ¿Cuáles son los rasgos o actitudes del sacerdote, hombre de Dios? ¿en qué se distingue de los demás?
Los rasgos que debe tener son las virtudes teologales, que en realidad se refleje que cuenta con ella: Fe, Esperanza y amor. Cumpliendo con estas virtudes el seminarista podra como hombre amar a Dios y amar a al hombre como Dios.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hilario Cedeño Chávez
Esporádico


Registrado: 20 Nov 2008
Mensajes: 30

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 4:46 pm    Asunto:
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

Foro 15.
¿Le parece adecuado decir que el amor a Cristo debe ser “apasionado”? ¿en qué sentido? ¿no es una exageración?
Creo que la expresión "amor apasionado a Cristo" es adecuada. Todo seguidor de Jesús, y muy especialmente el sacerdote ministro, debería tener ese tipo de amor: personal, real, apasionado, totalizante. Por tanto creo que no es exageración, y más aún, exigencia.

Sin duda que del amor a Cristo y del amor de Crisdto se despende todo.

En el tema se señala la dificultad que tenemos hoy para presentar a Cristo a los jóvenes, especialmente su cruz. Yo pienso que en general, los jovenes quieren encontrarse con un Cristo exigente, radical, no un Cristo suavizado.

Hilario msps.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Eduardo Espinosa Vasquez
Nuevo


Registrado: 19 Nov 2008
Mensajes: 24
Ubicación: Bogotá-Colombia

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 8:41 pm    Asunto: 15. Cristo el centro de la vida sacerdotal
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

15. Cristo el centro de la vida sacerdotal

Es muy importante acercar a los formandos a la persona de Jesucristo, pues hay que dejarles bien claro que el seguimiento es a Jesucristo y no al promotor vocacional o al padre que me motivó para ingresar al seminario.

La principal fuente para tener conocimiento de la persona de Jesús es por medio del Santo Evangelio. Es a través de la consulta diaria, de la meditación de la Palabra de Dios, como el joven puede ir entrando en el conocimiento de la persona de Jesús y lógicamente ayudado por medio de la oración personal y comunitaria.

La vivencia de los sacramentos, la confesión frecuente, la asesoría espiritual ayuda lógicamente en ese proceso de acercamiento a la persona de Jesús.

Vale la pena recordar que San Agustín buscaba al Señor fuera de sí, pero al cabo de 32 años vino a descubrir que él estaba en su interior y al encontrarse con él descubrió la alegría fascinante del encuentro.

También Santa Teresa nos recuerda que a quien a Dios tiene nada le falta, solo Dios basta.

Jesús no es una utopía, quien se encuentra verdaderamente con él diariamente y de manera especial en la santa eucaristía encuentra la mejor compañía y el motivo para vivir pleno en esta existencia.
_________________
Fray Eduardo Espinosa Vasquez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
verónica ana
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 76

MensajePublicado: Mie Ene 28, 2009 9:01 pm    Asunto: Respuestas a la sesión 14a de formación
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

Haciendo uso de las facilidades que nos otorgan los organizadores del foro a todos los participantes, responderé a las preguntas pertenecientes a otro grupo. Mi grupo sería el de los laicos, pero como en ocasiones anteriores señalé cuales eran a mi entender los rasgos o actitudes del sacerdote como hombre de Dios, pasaré a responder sobre la virtud de la benedicencia, no sin antes dejar mi pedido de oración por aquellos sacerdotes que debiendo vivir en la fe y de la fe, y teniendo que ser maestros en ella, no la tienen y por lo tanto no la pueden enseñar ni vivir.

I)-.En este capítulo se ha hablado de la virtud de la benedicencia. ¿Es algo que se vive y practica en la Iglesia, en su parroquia, entre los sacerdotes, en el seminario? ¿ Cómo fomentarlo?

Es muy cierto como dice el texto que vivimos en un mundo donde la crítica y la difamación son moneda corriente. Como dice el presente capítulo muchas veces se considera compatible una vida de piedad, de misa diaria y hasta de consagración religiosa con la crítica, el chisme, la murmuración y la burla sobre el prójimo. Parece que hemos olvidado el mandamiento del amor que nos impuso Nuestro Creador porque sólo Él conoce lo que es bueno y cuál es el medio más perfecto para que los hombre transitáramos serena y felizmente por la vida terrena siendo felices y haciendo felices a los demás. Pero los hombres hemos decidido salir al escenario de la vida para discutirle a Dios en Su Eterna Sabiduría lo que es mejor para nosotros y hemos querido cambiar los mandamientos divinos por nuestros propios mandamientos humanos y ahora tenemos a la vista el mundo que hemos conseguido. Nos hemos construido un Evangelio según “yo”, ya que la vida cotidiana transcurre por una vía o canal y nuestra vida espiritual por otra, son paralelas y por lo tanto no se encuentran en ningún momento, la vida del espíritu no influye sobre la otra. No tienen nada que ver. Dios es un Ser lejano que no se interesa por ninguno de sus hijos. Se nos olvida que el día de nuestro bautismo nos dijo “este es mi hijo muy amado en quien he puesto toda mi predilección” ( Lc 3,22 ). Se elimina totalmente la certeza de la presencia real y viva de Dios en al vida personal de cada uno y que es lo único que da pleno sentido a nuestra vida.
Por eso pensamos que nuestra vida de piedad, nuestras oraciones, nuestra misa diaria son independientes de nuestra falta de amor con el hermano. No nos damos cuenta que todo esto no nos servirán para nada si no cumplimos con la ley del amor y no nos amamos como nos amó nuestro Señor: hasta dar la vida. No nos olvidemos que “en la tarde de la vida seremos juzgados en el amor” (San Juan de la Cruz) y que el amor es el resumen de toda la ley. El señor “nos quiere santos e irreprochables en su presencia por el amor” (EF 1,4).
Debemos por todos los medios tratar de avanzar en la vida del espíritu, debemos siempre pensar bien de todo prójimo y no juzgarlo por lo que nos parezca, pensemos o por lo que nos digan otros. Pero la suma perfección consiste en ver en los demás virtudes mejores, más perfectas que las que nosotros podamos poseer, es decir ver mejor al prójimo que a uno mismo.
Por otro lado no debemos doblar nuestras cabezas ante las miserias de nuestros hermanos porque nosotros somos iguales o peores y quizás a muchos de esos que nosotros condenamos y juzgamos podríamos salvarlos con nuestra compasión y nuestro amor. Debemos amar a todos sean justos o pecadores, buenos o malos. Debemos amar en ellos esa chispa divina que Dios les concedió cuando les puso el alma. También los poco amables son chispas del Espíritu Santo. Aunque muchos caigan en las bajezas más tremendas del pecado, y ensucien ese templo con sus faltas, eso no quiere decir que con el tiempo y mientras tengan vida no puedan cambiar. Por eso nosotros debemos amar, amar siempre, ser amor puro, amor santo, amor de Dios.
Para concluir diré que por todo lo que he visto y veo en las parroquias donde desarrollo mi apostolado, creo que todas las personas, los laicos, los que trabajan en los distintos sectores y también el párroco y sus vicarios somos todos responsables los unos de los otros, todos tenemos que ayudarnos mutuamente a avanzar en el camino de la santidad y tener conciencia clara de los deberes que tenemos para con nuestros hermanos y ponerlos por obra.
A propósito de la pregunta de cómo fomentar todo esto contaré una experiencia que tuve en una parroquia. En dicha Comunidad que pertenecía a los Agustinos Recoletos, el Párroco había decidido que era necesario poner un día de “formación” a la semana que durara entre dos y tres horas, por lo tanto todo aquel que trabajara en ella como empleado o bien en cualquier obra apostólica, tenía obligación de concurrir si quería seguir actuando en ella.
Muchas veces las enseñanzas las daba el párroco que era un excelente sacerdote, un hombre de Dios y todos los que lo escuchábamos salíamos con el ansia de ser mejores, y de emprender la lucha contra nuestro principal enemigo que estaba dentro de nosotros mismos. También teníamos un rato de oración que nos hacía sentir mejores y más cerca de Dios. En otras oportunidades se invitaba a algún especialista en algún tema especial. Pero siempre pienso que esta es una forma muy interesante de formar a la comunidad e invitarla a que reflexione sobre los temas principales de nuestra fe, como en este caso el tema de la benedicencia que creo que es de capital importancia en nuestras parroquias y para la vida de todo cristiano que quiera vivir su fe. No nos olvidemos que el termómetro del mundo es la iglesia y que en lo que respecta a la caridad tenemos mucho que trabajar.
--------------
El Señor y María Santísima los bendigan a todos y les otorguen su Paz.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jacobo Ventura Pérez
Esporádico


Registrado: 21 Jun 2008
Mensajes: 43
Ubicación: Tampico Tamaulipas

MensajePublicado: Jue Ene 29, 2009 4:49 am    Asunto: Respuestas de lección 14
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en su vida.


1.- ¿El sacerdote debe ser hombre Dios?

R.- Es afirmativo. Tal vez los hombres exigimos mucho de ciertas profesiones.
Para mí las más respetables son:
a) Aquel que estudió medicina, porque debe ser un profesional que cuide el cuerpo físico, templo de Dios.
b) Aquel que estudió para ser sacerdote, porque debe ser un profesional que cuide la salud del espíritu.



2.- ¿Desde el seminario debe formarse tal?

R.- Es correcto. La vida es un proceso, y lo que bien empieza, bien acaba. Claro mediante el apoyo de sus formadores (Medio ambiente), su material hereditario (capacidades, aptitudes, actitudes, etc.), y sobre todo mediante la intervención del Espíritu Santo.


3.- ¿Cuáles son los rasgos o actitudes del sacerdote, hombre de Dios?

R.- Primordialmente las virtudes teologales, fe, esperanza y caridad; estas deben ser aterrizadas en actos concretos durante su vida cotidiana, tales como:
a) Aptitudes personales, “Conciencia emocional, Autoevaluación, Confianza en si mismo, Autocontrol, Confiabilidad, Escrupulosidad, Adaptación, Innovación, Afán de hacer el bien, Compromiso, Entusiasmo”.
b) Aptitudes Sociales,”Comprender a los demás, Ayudar a los demás a desarrollarse, Orientación hacia el servicio, Aprovechar las situaciones diversas, Conciencia política, Influencia, comunicación, Liderazgo, Trabajo en equipo, etc.



4.- ¿En qué se distingue de los demás?

R.- Mediante su bienestar espiritual la cual manifiesta que Dios esta haciendo su obra. Las personas que lo rodean perciben por sus actos de Amor, la presencia de Dios.

Existe un adagio popular,
Hay tres cosas que no se pueden ocultar: El Dinero, El Saber y El Amor.



Me despido
Cordialmente



La Paz de Cristo sea contigo.
_________________
Ventura
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
73107943
Esporádico


Registrado: 11 Nov 2008
Mensajes: 32

MensajePublicado: Jue Ene 29, 2009 11:05 am    Asunto:
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

FORO CAPITULO 14

Este es un punto interesante, crucial, en la vida humana. El sacerdote, antes de ser sacerdote, era una persona común y corriente, con metas, objetivos, amores y desamores. Pero una vez que decide entrar al Seminario, todo eso se elimina, pasa a convertirse en el objetivo de la Iglesia, hacerlo semejante a Cristo, y para eso se vale de la transformación completa de su vida, de su vida familiart, personal, profesional. Se podría decir, que antes, como hombre natural, Cristo hacía parte de su vida, ahora, como hombre sacerdote, Cristo es su vida.
Y para eso, la Iglesia, se apoya en las enseñanzas de Cristo, sobre todo en las virtudes teologales de la fe, la esperanza y el amor; y es aquí donde toma el sacerdote la diferencia que lo distingue de los hombres naturales, ya que el sacerdote hace de esto el centro de su vida para trabajar como Cristo, vivir como Cristo, al servicio de los demás, buscándo la salvación de las personas.
Es por eso, que a veces, le cuesta trabajo al hombre dar ese paso esencial en su vida al ser sacerdote, dejarlo todo, como Cristo, para asumir otra vida totalmente diferente, una vida al servicio de los demás, una vida con Cristo, para Cristo y por Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
73107943
Esporádico


Registrado: 11 Nov 2008
Mensajes: 32

MensajePublicado: Jue Ene 29, 2009 11:11 am    Asunto:
Tema: 14. El sacerdote, hombre de Dios. Las virtudes teologales en
Responder citando

FORO CAPITULO 14

Para apoyar el tema de este Foro deseo anexar un documento que encontré el Internet, acerca de los sacerdotes, el cual tiene que ver con el tema de este Foro

DE LA HOMILÍA "LA LUCHA INTERIOR"

Nuestro Padre Dios nos ha dado, con el Orden sacerdotal, la posibilidad de que algunos fieles, en virtud de una nueva e inefable infusión del Espíritu Santo, reciban un carácter indeleble en el alma, que los configura con Cristo Sacerdote, para actuar en nombre de Jesucristo, Cabeza de su Cuerpo Místico (Cfr. Concilium Tridentinum, sess. XXIII, c. 14. Concilium Vaticanum II, Decr. Presbyterorum ordinis, n. 2.). Con este sacerdocio ministerial, que difiere del sacerdocio común de todos los fieles esencialmente y no con diferencia de grado (Cfr. Concilium Vaticanum II, Const. Lumen Gentium, n. 10.), los ministros sagrados pueden consagrar el Cuerpo y la Sangre de Cristo, ofrecer a Dios el Santo Sacrificio, perdonar los pecados en la confesión sacramental, y ejercitar el ministerio de adoctrinar a las gentes, in iis quae sunt ad Deum (Heb V, 1.), en todo y sólo lo que se refiere a Dios.

Por eso el sacerdote debe ser exclusivamente un hombre de Dios, rechazando el pensamiento de querer brillar en los campos en los que los demás cristianos no necesitan de él. El sacerdote no es un psicólogo, ni un sociólogo, ni un antropólogo: es otro Cristo, Cristo mismo, para atender a las almas de sus hermanos. Sería triste que el sacerdote, basándose en una ciencia humana que, si se dedica a su tarea sacerdotal, cultivará sólo a nivel de aficionado y aprendiz, se creyera facultado sin más para pontificar en teología dogmática o moral. Lo único que haría es demostrar su doble ignorancia, en la ciencia humana y en la ciencia teológica, aunque un aire superficial de sabio consiguiese engañar a algunos lectores u oyentes indefensos.

Homilía “La lucha interior”, pronunciada el 4 de abril de 1971, domingo de Ramos (publicada en “Es Cristo que pasa”).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Curso: La Formación Integral del Sacerdote Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados