Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Módulo 5: El orden económico
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Módulo 5: El orden económico
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Doctrina Social de la Iglesia
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
jmberdaguer
Nuevo


Registrado: 01 Dic 2008
Mensajes: 5
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Feb 11, 2009 8:54 pm    Asunto: Módulo 5: El Orden Económico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

La reciente crisis financiera desencadenada en los Estados Unidos y las medidas de salvataje que se han tomado a partir de los paquetes de ayuda aprobados por el Congreso estadounidense desde fines del año 2008, ponen en tela de juicio el carácter paradigmático que dicha economía tiene como ejemplo de libertad absoluta de mercado.

No obstante, el trabajo humano en dicho país sigue siendo una variable de ajuste, igual que la inflación o los inventarios de las empresas, por lo que, en muchos aspectos, Estados Unidos sigue encarnando al que en el texto se llama liberalismo anglosajón, empalagado en el endiosamiento de la libertad contrario a lo que postula la Doctrina Social.

En cuanto al centralismo dirigista cubano, se da una situación similar pero a la inversa: ya que la crisis económica derivada de la caída del comunismo en Europa la obligó a abrirse al capital privado durante la década de 1990, asociándose siempre como socio mayoritario y privando de dichas iniciativas a los habitantes nacionales.

Así es que el Estado Cubano, salvo esas excepciones meramente pragmáticas, mantiene el dudoso privilegio de ser paradigma del estatismo que ahoga al individuo y avanza en la vida económica avasallando la dignidad humana, generando un natural mercado negro de la iniciativa privada al que no puede más que ignorar o reprimir por contrarrevolucionario.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Carlos Hernan Agudelo M.
Nuevo


Registrado: 16 Ene 2009
Mensajes: 4
Ubicación: TULUA VALLE

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 12:20 am    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Los EEUU. imponen el capitalismo puro a traves de sus politicas Neo liberales en detrimento del hombre, la sociedad y la justicia.
Cuba impuso en su territorio el Capitalismo estatista con identicas consecuencias, pero con la desventaja del bloqueo economico, su patrimonio inicial. su tamaño y ubicacion.
La DSI. objeta ambos modelos por logicas razones y la situacion actual de ambas naciones en particular y el mundo en general son la mas clara confirmación de la verdad contenida en la Doctricna y visionada y expuesta por nuestros pontiifces en las enciclicas atraves de los tiempos .
_________________
Por que solo él, es la verdad, nunca parara el hombre de buscar, si no deja de oir y comienza a escuchar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Marifer
Nuevo


Registrado: 21 Ene 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 4:12 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
[b]
La libertad de Mercado de EEUU representa al modelo Liberal y el centralismo de Cuba al modelo socialista. en ambos casos se plantean los estremos en los que la DSI no esta de acuerdo. en el ´primer modelo, el liberal, La DSI considera que no es posible un equilibrio justo en la econimia para los individuos, es decir un mercado dominado exclusivamente por el privado sin una regularizacion del estado , se descalabra en una desigualdad de derechos vitales de las personas, puesto que el modelo liberal mantiene su politica de protección de las finanzas a costa de la desigualdad en la funsion de los principales actores economicos que terminan por empobrecer aun mas al sector trabajador(empleados) y por ende a crear una economia desigual en la sociedad. lo que trae como consecuencia el empobrecimiento del pais.
Respecto al modelo Socialista, La DSI plantea el centralismo del poder economico en el estado, en otras palabras el mismo cuento del liberalismo solo que aqui el unico dueño es el estado, en cuya politica economica no puede ingerir la opinion del individuo, sin embargo, acun cuanto el proposito de esta sea el bien comun, se viola el derecho indidual de las personas a participar directamente en su propia empresa. es decir dependiendo directamente de las dispociciones del estado.

en ambos casos, no se cumple el planteamiento escencial de la DSI que es procurar el bien comun, igualdad de derechos y participación de cada una de las personas en la accion de sobrevicencia en condiciones optimas y justas.
[/b]
_________________


"El señor siempre nos llama, somos nosotros que a veces preferimos no escucharlo"

Nunca es tarde, para escuchar su voz y darle el sí..

bendiciones...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
José Mauricio Altamirano
Constante


Registrado: 30 Nov 2005
Mensajes: 740

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 4:39 pm    Asunto: Módulo 5: El orden económico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

”Que la paz de Nuestro Señor Jesucristo este con todos ustedes”

Participación en el foro

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

El modelo de USA, inició siendo capitalista, pero con los años a sufrido tales deformaciones que ya no se sabe lo que es, lo único que si es claro, es que si tienes vales de acuerdo a lo que tienes. Y si no tienes nada o poco, si siquiera puedes aspirar a lo poco que dejan o no les ya útil a los que tienen.

Cuba: quiso ser socialista, pero con ese ahogo por parte de USA, de igual forma que el capitalismo americano, a sufrido tales deformaciones, que tampoco se sabe lo que es, pues una cosa es lo que se nos dice por los medios de comunicación( no olvidemos que la información que recibimos , es la que quieren que conozcamos y no la verdadera) del habitante normal y corriente de la isla y otra la realidad propia de ellos, que no pueden comprar su sistema de vida con otros, pues no conocen otro. Por lo tanto esos muchos, viven un sistema que solo ellos conocen.

La valoración que hace la Doctrina social de La Iglesia?

Me apoyo de nuevo en Gaudium Et Spes, del Concilio Vaticano II:

La índole social del hombre demuestra que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados, porque el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social. La vida social no es, pues, para el hombre sobrecarga accidental. Por ello, a través del trato con los demás, de la reciprocidad de servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación.
De los vínculos sociales que son necesarios para el cultivo del hombre, unos, como la familia y la comunidad política, responden más inmediatamente a su naturaleza profunda; otros, proceden más bien de su libre voluntad. En nuestra época, por varias causas, se multiplican sin cesar las conexiones mutuas y las interdependencias; de aquí nacen diversas asociaciones e instituciones tanto de derecho público como de derecho privado. Este fenómeno, que recibe el nombre de socialización, aunque encierra algunos peligros, ofrece, sin embargo, muchas ventajas para consolidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechos.
Mas si la persona humana, en lo tocante al cumplimiento de su vocación, incluida la religiosa, recibe mucho de esta vida en sociedad, no se puede, sin embargo, negar que las circunstancias sociales en que vive y en que está como inmersa desde su infancia, con frecuencia le apartan del bien y le inducen al mal. Es cierto que las perturbaciones que tan frecuentemente agitan la realidad social proceden en parte de las tensiones propias de las estructuras económicas, políticas y sociales. Pero proceden, sobre todo, de la soberbia y del egoísmo humanos, que trastornan también el ambiente social. Y cuando la realidad social se ve viciada por las consecuencias del pecado, el hombre, inclinado ya al mal desde su nacimiento, encuentra nuevos estímulos para el pecado, los cuales sólo pueden vencerse con denodado esfuerzo ayudado por la gracia.
El orden social, pues, y su progresivo desarrollo deben en todo momento subordinarse al bien de la persona, ya que el orden real debe someterse al orden personal, y no al contrario. El propio Señor lo advirtió cuando dijo que el sábado había sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado. El orden social hay que desarrollarlo a diario, fundarlo en la verdad, edificarlo sobre la justicia, vivificarlo por el amor. Pero debe encontrar en la libertad un equilibrio cada día más humano. Para cumplir todos estos objetivos hay que proceder a una renovación de los espíritus y a profundas reformas de la sociedad.

Descendiendo a consecuencias prácticas de máxima urgencia, el Concilio inculca el respeto al hombre, de forma de cada uno, sin excepción de nadie, debe considerar al prójimo como otro yo, cuidando en primer lugar de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente, no sea que imitemos a aquel rico que se despreocupó por completo del pobre Lázaro.
En nuestra época principalmente urge la obligación de acercarnos a todos y de servirlos con eficacia cuando llegue el caso, ya se trate de ese anciano abandonado de todos, o de ese trabajador extranjero despreciado injustamente, o de ese desterrado, o de ese hijo ilegítimo que debe aguantar sin razón el pecado que él no cometió, o de ese hambriento que recrimina nuestra conciencia recordando la palabra del Señor: Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mi me lo hicisteis. (Mt 25,40).
Un abrazo fraterno a todos
Mauricio
"Cuando sientas que ya no sirves para nada, todavía puedes ser Santo"(San Agustín)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
hno. celso garcia
Nuevo


Registrado: 16 Ene 2009
Mensajes: 9
Ubicación: ESPAÑA

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 5:38 pm    Asunto: respuesta tema
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Surprised Surprised La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
Surprised Surprised Los Estados Unidos de Norteamérica tiene el modelo económico del capitalismo en donde se esta desplazando al ciudadano y le da mas importancia y atención al capital. Es un modelo que la mayorías de países de América lo tienen y que por lo mal gestionado no ha traído muchos beneficios a los pueblos de America, por otra parte cuba tiene un modelo económico comunista donde la economía es del estado que si no tiene mayor progreso solo trae pobreza y no buenas condiciones de vida a sus ciudadanos. es un modelo que solo enriquece a los del poder gubernamental.
lo mas importante para el DSI es la participación del estado que según el principio de subsidiaridad, el orden económico debe estar a cargo de los particulares salvo en las situaciones excepcionales el estado debe ordenar la actividad para que los particulares la ejecuten y la acción del estado debe ser de fomentar, estimular , ordenar, suplir y completar la actividad de los particulares
También el estado de be actuar indirectamente en corregir los abusos de de usura, monopolio etc. distribuir la riqueza y generando siempre calidad de vida
La DSI no acepta
La Doctrina Social de la Iglesia no acepta:
La no intervención de la autoridad pública en materia económica ni
Tampoco la intervención total.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Miguel Corral Fernan
Nuevo


Registrado: 24 Oct 2005
Mensajes: 21

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 6:09 pm    Asunto: M5 EL ORDEN ECONÓMICO.
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

a).- El modelo estadounidense de libertad absoluta del mercado corresponde al sistema neoliberal que pone a las ganancias y a la libertad del mercado por encima de la dignidad humana. El centralismo dirigista del sistema cubano corresponde al modelo socialista que en el fondo es un sistema capitalista, siendo el capital manejado por el Estado.

b).- En cuanto al sistema neoliberal la Iglesia plantea que los bienes producidos deben ser para beneficio de todos, cuestionando la libertad de mercado y las ganancias como el centro de la convivencia humana. Considera que la libertad de mercado y las ganancias son lícitas siempre y cuando estén orientados al bien común y al servicio de la libertad humana integral y que ésta sea el centro de la convivencia humana.

c).- En cuanto al sistema de centralismo dirigista la Iglesia plantea que la función del Estado en materia económica debe ser de fomento y subsidiariedad de la acción de los particulares, pero nunca la de ser parte o sector de la economía, indicando que no corresponde al Estado el hacer, sino el ordenar y coordinar los esfuerzos de los particulares.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Lic. Nicanor Morales C
Nuevo


Registrado: 30 Ene 2009
Mensajes: 8

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 8:53 pm    Asunto: El orden economico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

El modelo economico capitalista y encabezado por los Estados Unidos de America se deriva del "Liberalismo idea que es plasmada en la normatividad al triunfo de la revolucion francesa y al lograrse la Independencia norteamericana respectivamente . En dicho pensamiento se trata de igualar a todos los seres humanos en derechos y obligaciones, olvidando escencialmente los principio de solidaridad y subsidiaridad elementos basicos para lograr un mejor equilibrio en la sociedad. Al olvidar estos elementos escenciales de convivencia consitituye "Un capitalismo salvaje" en el que el interes individual prevalece sobre el colectivo. En degrada en considerar al ser humano en su escencia como un articulo de venta, pensamiento contrario a lo establecido por la doctrina cristiana de "tratar a tu projimo como a ti mismo".
Por otro el perverso mundo socialista& Marxista materializado en Rusia a partir de la revolucion de Octubre de 1917 a lo largo del siglo XX se expandio por el mundo, con una doctrina erratica que:

1).- Eliminaba la religion ( derecho natural del ser humano), en algunos casos la persiguio y asesino a millones de cristianos principalmente catolicos.
2).- Prevalece el dominio del estado sobre el individuo al eliminar las libertades fundamentales del derecho humano a la vida( se permite el aborto, ver legislacion cubana y china principalmente) a la asociacion (esquema de partido unico) a la libertad de creencias como lo he dicho antes, a la eliminacion de manifestacion libre de ideas, etc, etc, etc. con resutados de holocaustos modernos para quienes osaron oponerse a estas ideas.
3).- Pero sobre todo la eliminacion de derecho fundamental a la libertad laboral al establecer una economina estrictamente planificada por el estado y como consecuencia con la eliminacion de la libertad para dedicarte a la actividad y profesion de tus capacidades y tus aptitudes. Estrategia que genero baja de produccion, escasez, hambrunas, muerte (casos de canibalismo en Rusia y China) y por supuesto si tienen oportunidad de visitar cuba veran como se derumba este "hermoso" "paraiso socialista caribeño".

No cabe duda que Cristo es el camino, y mientras materializemos su palabra a traves de la doctrina social de la Iglesia, constituiremos la sociedad del amor y del nuevo hombre.


Un cordial saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nelmo
Nuevo


Registrado: 07 Ene 2009
Mensajes: 8

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 1:25 am    Asunto: Re: Módulo 5: El orden económico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

El primero es manifestación de un sistema capitalista, cuyo principio gira en torno a la propiedad privada, mientras el segundo expresa el socialismo, donde se plantea la igualdad de todos. Sin embargo cada una de ellas, se extralimita frente a la realidad antropológica del ser humano cristiano.

El primero olvida el bien común, en búsqueda de la apropiación de los bienes, que genera la brecha entre ricos y pobres, mientras el segundo por darle más importancia al grupo social, olvida al ser humano en su individualidad.

DE ahí, que la DSI busca el desarrollo del ser humano y la aplicación del principio del amor, no apoya ni la una ni la otra, sin embargo afirma que cada una de ellas tiene elementos prositivos y rechaza los aspectos negativos que en contra de los principios evagélicos se manifiesta. El principio de la DSI se fundamenta en el amor, en su tiple dimensión: Dios, los otros (prójimo) y uno (así mismo). En búsqueda de la finalidad de la creación: la felicidad del ser humano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nicosalinas
Nuevo


Registrado: 17 Ene 2009
Mensajes: 6

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 1:59 am    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Todos sabemos que Los EEUU practica el sistema libre de mercados es decir dejar que los mercados se regulen solos de acuerdo a teorias prestablecidas como la oferta y la demanda, y por su parte la Cuba comunista practica un capitalismo de estado que se adueña de todos los entes que el mercado tiene como; producir, industrializar, distribuir,etc. y las politiza para tener a su pueblo sometido a sus caprichos...en ambos sistemas es el pueblo el que sufre, por un lado por la voracidad de los actores del libre mercado y por el otro lado por la falta de libertad de poder decidir...de poder progresar, etc.
la DSI esta a favor de un libre mercado pero con una supervision constante del estado...para sugerir, para dar pautas, para ordenar , para alentar a que los entes del mercado actuen en favor del ser humano...
....LA DOCTRINA SOCIAL PARTE DE UNA ACTITUD REALISTA, QUE CONOCE LA LUCHA ETERNA ENTRE EL BIEN Y EL MAL A QUE ESTA SOMETIDO EL HOMBRE, Y POR ELLO " SOLAMENTE LA FE LE REVELA PLENAMENTE SU IDENTIDAD VERDADERA, Y PRECISAMENTE DE ELLA ARRANCA LA DSI, LA CUAL VALIENDOSE DE TODAS LAS APORTACIONES DE LA CIENCIA Y DE LA FILOSOFIA, SE PROPONE AYUDAR AL HOMBRE EN EL CAMINO DE LA SALVACION. ( CA, p.54)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Magdalena Coronado
Nuevo


Registrado: 18 Ene 2009
Mensajes: 5

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 2:51 am    Asunto: Respecto a la cuestionante:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

1- La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, ¿A que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
El caso de ambas naciones son valorados fácilmente como los ejemplos claros de los modelos capitalista y socialista. (Estados Unidos como el primero y Cuba como el segundo). Pero cabe dudar la pureza de los ideales que plantea ambos modelos que buscan englobar el tema de la democracia desde distintos aspectos que buscan coordinar el uso de libertad y ciudadanía. (Que es el pensamiento general de lo que es democracia.)
Cuba se señala como: República con régimen de Dictadura del Proletariado, en el que políticamente se declara como un social-democracia dentro de lo que en orden económico es socialización (estatización) de los medios de producción.
Estados Unidos se muestra a su vez como: República constitucional, presidencial y federal, en lo que su política es democracia presidencialista y definen su orden económico como economía mixta capitalista dentro de lo que es alimentada por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una alta productividad.
La razón de citar la estructura política sobre la económica, comprende ante todo de que la DSI ejerce su juicio en estos modelos en la practica que tiene el Estado y la forma de gobierno político dentro de la economía:
La interpretación neoliberal que atribuye al Estado poder actuar sólo por delegación de los particulares, es insuficiente. Lo correcto es que el Estado actúe siempre como gestor del bien común, orientando la economía y, en casos excepcionales, realizando directamente actividades que no pueden ser ejecutadas por los particulares. Esto visto en dos puntos:
A) Indirectamente, según el principio de subsidiariedad, pues el orden económico debe estar a cargo de los particulares, salvo en situaciones excepcionales. No corresponde al Estado “hacer”, en materia económica, sino “ordenar” la actividad para que los particulares ejecuten. La acción del Estado debe consistir en: fomentar, estimular, ordenar, suplir y completar, la actividad de los particulares.

B) Directamente, según el principio de solidaridad, para:

*corregir abusos: usura - monopolio, etc., pudiendo usar el instituto jurídico de la expropiación;
*redistribuir la riqueza: aplicando la ley de reciprocidad en los cambios. Mediante, por ejemplo, la política impositiva y la seguridad social.
_________________
Soy estudiante de sociologia, de la Universidad de Guadalajara que estoy interesada en discurso social de la Iglesia, puesto que ocupa parte de mi tesis.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Magdalena Coronado
Nuevo


Registrado: 18 Ene 2009
Mensajes: 5

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 3:38 am    Asunto: Respecto a la cuestionante:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

1- La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, ¿A que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
El caso de ambas naciones son valorados fácilmente como los ejemplos claros de los modelos capitalista y socialista. (Estados Unidos como el primero y Cuba como el segundo). Pero cabe dudar la pureza de los ideales que plantea ambos modelos que buscan englobar el tema de la democracia desde distintos aspectos que buscan coordinar el uso de libertad y ciudadanía. (Que es el pensamiento general de lo que es democracia.)
Cuba se señala como: República con régimen de Dictadura del Proletariado, en el que políticamente se declara como un social-democracia dentro de lo que en orden económico es socialización (estatización) de los medios de producción.
Estados Unidos se muestra a su vez como: República constitucional, presidencial y federal, en lo que su política es democracia presidencialista y definen su orden económico como economía mixta capitalista dentro de lo que es alimentada por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una alta productividad.
La razón de citar la estructura política sobre la económica, comprende ante todo de que la DSI ejerce su juicio en estos modelos en la practica que tiene el Estado y la forma de gobierno político dentro de la economía:
La interpretación neoliberal que atribuye al Estado poder actuar sólo por delegación de los particulares, es insuficiente. Lo correcto es que el Estado actúe siempre como gestor del bien común, orientando la economía y, en casos excepcionales, realizando directamente actividades que no pueden ser ejecutadas por los particulares. Esto visto en dos puntos:
A) Indirectamente, según el principio de subsidiariedad, pues el orden económico debe estar a cargo de los particulares, salvo en situaciones excepcionales. No corresponde al Estado “hacer”, en materia económica, sino “ordenar” la actividad para que los particulares ejecuten. La acción del Estado debe consistir en: fomentar, estimular, ordenar, suplir y completar, la actividad de los particulares.

B) Directamente, según el principio de solidaridad, para:

*corregir abusos: usura - monopolio, etc., pudiendo usar el instituto jurídico de la expropiación;
*redistribuir la riqueza: aplicando la ley de reciprocidad en los cambios. Mediante, por ejemplo, la política impositiva y la seguridad social.
_________________
Soy estudiante de sociologia, de la Universidad de Guadalajara que estoy interesada en discurso social de la Iglesia, puesto que ocupa parte de mi tesis.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mónica Elizabeth
Esporádico


Registrado: 12 Jun 2008
Mensajes: 44

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 2:46 pm    Asunto: Tema #5 - El Orden Económico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, ¿a qué modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

La libertad absoluta del mercado puesta en práctica por EEUU responde al modelo neoliberalista (capitalismo anglosajón). A ella se opone abiertamente la DSI, porque considera que es un sistema “en el cual la libertad, en el ámbito económico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso”. Este sistema da libertad absoluta a la ley económica de la oferta y la demanda, aplicándola incluso al trabajo humano, pero no vela por la aplicación de la otra ley económica, que es la de la reciprocidad en los cambios, lo que redunda en detrimento del consumidor, es decir, del trabajador cuyo salario tiene cada vez menor poder adquisitivo, mientras que los otros sectores de la economía suelen mostrar crecimiento.

Por su parte, el centralismo dirigista del sistema cubano responde al modelo socialista, en el cual el Estado participa directamente –“hace”- en materia económica, y no se limita sólo a actuar como gestor del bien común, orientando la economía, sin realizar directamente las actividades que corresponden a los particulares.

Ninguno de los dos modelos anteriores es aceptado por la DSI: ni la no intervención de la autoridad pública, ni la intervención total de la misma en la economía.
_________________
Mónica Elizabeth
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Rdith Dinna Chaca Velez
Nuevo


Registrado: 26 Mar 2006
Mensajes: 15

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 4:09 pm    Asunto: Respuesta al foro
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
Very Happy El modelo economico de Estados Unidos es el capitalismo y el de Cuba es el socialismo.
El capitalismo da gran libertad para los empresarios en el cual pueden hacer lo que quieren con tal de generar nuevos dividendos llegando incluso a negociar con la propia vida humana, esto atenta contra los principios de la DSI sobre la primacia de la persona humana, en cuanto al socialismo el gobierno interviene ordenando y ejerciendo el poder para hacer supuestamente "lo mejor para el pueblo". Si analizamos ambos caminos son extremos, la DSI considera que el estado no puede ser indiferente a los asuntos economicos del pueblo pero tampoco puede ser paternalista en el sentido de hacerlo todo se debe encontrar un equilibrio en el se considere el respeto y supremacia de la persona humana y a la vez se impulse o se de el espacio necesario para que las empresas crezcan.
Un abrazo para todos Wink
_________________
Edith
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM Yahoo Messenger MSN Messenger
Raquel Gracía
Nuevo


Registrado: 19 Ene 2009
Mensajes: 7
Ubicación: Frankfurt/M-Alemania

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 9:40 pm    Asunto: Modulo 5: El Orden Económico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de America, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos respónden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI ?.

El hombre en su afan de poseer,ha limitado la moral a lo meramente Religioso, es decir, ha separardo, la política y la economía de la moral, eximiendo a la sociedad de uno de los elementos que garantizan a cada uno de los individuos, la justicia con la que deberian convivir con sus sementjantes y a la que se hacen merecedores por el solo hecho de ser personas.
Por esto muchas veces en el tema económico, la reciprocidad de los cambios, se vé limitado a lo ético, desligandolo realmente del tema económico, esto lleva a una visión limitada de la economía. La moral, la ética o mejor el sentido moral o ético pertenecen al ser humano forman parte de èl, y como este es un ser multidimensional ( político, económico, social etc ),por por lo tanto lo moral y lo ético debe penetrar en cada una de las dimesiones en las que el hombre se mueve.

La primitiva ley de oferta y demanda, ya enunciada y conocida, en la que el libre intercambio comercial y la fijación del precio, que depende del movimiento de la demanda y su correspondiente oferta ( sin una autoridad que lo regule), lo cual convierte al trabajo y al trabajador en un objeto o una simple cifra, y al mismo tiempo usurpa la dignidad del ser humano.

La vieja ley griega de reciprocidad de los cambios, enunciada por Aristóteles en su Etica Nicomaquea , según la cual luego de un trueque comercial justo las dos partes deben quedar en posiciones medianamente equivalentes de las que tenían antes de dicho trato comercial, y no una empobrecida y la otra, enriquecida a costa de la primera", encierra así un sentido de lo que es justo y lleva una marca de lo moral y lo ético sin dejar de ser un elemento económico Y como el valor de los bienes económicos no es un valor absoluto sino relativo deacuero a fines objetivos de las personas por esto estos bienes especialmente los estratégicos ( los que son fundamentales para el desarrollo de un país y cuya producción se reserva al estado Por ejemplo: correos, telégrafos, radiotelegrafía, petróleo, y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, generación de energía, electricidad y los que expresamente señalen las leyes.) deben ser fijado por una instancia superior que tenga en cuenta los intereses y el bien común de la sociedad o nación.

El capitalismo anglosajón (el neoliberalismo inicuo) y el renano (algún grado de Estado del bienestar). “El capitalismo anglosajón cuidaba sobre todo del beneficio a corto plazo y de la eficiencia económica, mientras que el renano era una especie de capitalismo de rostro humano que podía sacrificar un poco de crecimiento a cambio de mayor protección social".

Los modelos económicos que se han usado o probado en las diferentes sociedades a través de la historia, han sido elementos que buscando el progreso y bienestar de las sociedades de forma acertado o equivocada algunos, han dado algunos solo resultados paliativos a las sociedades como el caso de capitalismo renano, que en el transcurso de la historia fué desvirtuandose y convirtiendose, en una elemento no tan grato para el bienestar social, podria decirlo en el caso de economías como Europa, pues al considerar el Estado como benefactor de la sociedad, donde la carga social la llevan unos pocos, por decir el sector trabajador y por sus tantas ventajas y beneficios un por un lado haciendo también a algunos individuos cada vez mas perezosos que toman los recursos que realmente estarian destinados a sectores mas desfavorecidos ( madres solas, enfermos, ancianos entre otros),por otro lado siendo este estado tan proteccionista en el momento del intercambio comercial dejando a algunas naciones menos industrializadas en desventajas frente a sus propias ventajas comparativas ( los productos donde son más productivos ), el caso del agro europeo que recibe grandes cantidades de subvenciones, quitándole la oportunidad a los paises que realmente depende de la agricultura en su economía.

Este intercambio desigual, llevará a ser mas pobres a los (paises-personas) mas pobres.

Por otro lado el neoliberalismo, que entre sus bases defiende la reducción del estado, es decir el estado no puede formar parte de la economía, tiene que hacerse pequeño para poder ser arbitro de esta, abandonado la administración y producción de bienes estratégicos a los particulares, lo cual implica, que su precio se dará por el intercambio libre del mercado, dificultándo a los miembros de las sociedad el acceso a dichos productos, pues llegan a precios dificiles de pagar por familia a salariadas.

El modelo del capitalismo anglosajón o la libertad absoluta del mercado lo que practican los Estado Unidos, define una doctrina no sana para la sociedad como el resaltar el predominio del capital frente al trabajo humano.

El sistema cubano responde a un capitalismo de Estado en el cual la intervención de este es total y pasa a ser el estado propietario de los bienes de producción y en sí de la mano de obra, sin respetar la libertad de la persona respecto a su realización en la sociedad.

Ambos sistemas no respetan y más desvirtuan la importancia del protagonista en la sociedad como lo es el ser humano como tal y no los productos o el rendimiento del capital.

Por tanto en un mercado ha de tenerse en cuenta el trabajo libre, que la empresa está intergrada por hombres y que el mercado es solo un intrumento para intercambian recursos, que respónden a las necesidades y que para que se lleve un intercambio justo que respete los interes de cada uno, sin que algunas de las partes sea absorvida por la ambicion de la otra, es necesario que se ejecute un control, en el cual fuerzas sociales,( agrupaciones- G. intermedios) y el estado para que se garantice la satisfacción de las necesidades fundamentales de la sociedad.

Por último, me identifico totalmente con Edgar Morin (El filósofo francés) quien escríbía en el prólogo de un texto que aboga por una economía con rostro humano lo siguiente:
[color=orange]"La Economía, que es la ciencia social más avanzada matemáticamente, es la ciencia social y humana más atrasada. Ello tiene que ver con que frecuentemente se abstrae de las condiciones sociales, históricas, políticas, psicológicas y ecológicas, que son inseparabales de las actividades económicas. Esta es la causa por la que los expertos en economía son incapaces de interpretar las causas y las consecuencias de las perturbaciones monetarias y bursátiles y de prever y predecir el curso de la economía, incluso en el corto plazo. Obediente al cálculo, ella ignora lo que no es ni claculable ni medible, como la vida, el sufrimiento, la alegría, el amor, el honor, el talento, la magnanimidad, la conciencia, el bien y el mal. Su sola medida de satisfacción es el crecimiento (de la producción, de la productividad, de los ingresos monetarios). Ella puede establecer las tasas de pobreza monetaria,pero ignora la subordinación, la humillación, el dolor que experimentan los pobres."
[/color]
Raquel García

_________________
" De ellos saldrán cantos de Gratitud y risas de alegria.No disminuiran, pues yo los hré que aumenten. No los despreciarán, porque yo los Honraré". Jer.30, 19
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jhcastelano
Nuevo


Registrado: 01 Sep 2008
Mensajes: 19

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 4:43 am    Asunto: Respuesta. Módulo 5.
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Estimados hermanos:

La libertad absoluta de mercado, de la que es partidaria la nación estadounidense, pertenece al (des) orden económico del liberalismo. La apertura total de la economía, el libre mercado, "la mano invisible" que mueve los hilos económicos, hasta cierto punto el libre movimiento de las cuestiones económicas, sin que haya nadie que regule efectivamente nada, sin que la responsabilidad sea llamada a cuentas, son las notas características, entre otras más, de este modo de proceder en la economía. La valoración que desde este sistema hace la Doctrina Social de la Iglesia tiene que ver con la idea de que no debe haber la libertad que se pregona, porque, entre otras cosas, se provoca el desequilibrio económico de que la riqueza se concentra sin regulación en las manos de unos pocos, es decir, el reparto de la riqueza se hace entre tremendas desigualdades. El trabajo se ve como una mercancía y se juega con la oferta y la demanda abaratando la mano de obra, debilitando el poder adquisitivo, provocando las crisis económicas como la que ahora padecemos, etc.

Por su parte, el centralismo como el cubano es también un modelo económico basado en el estatismo, es decir, en la injerencia total del Estado en las cuestiones económicas, controlando y determinando las cuestiones de mercado. La valoración tiene que ver con el señalamiento de que este sistema suprime toda libertad económica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
JOSE RIVAS
Nuevo


Registrado: 12 Ene 2009
Mensajes: 8

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 2:14 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

Estados Unidos = sistema capitalista
Cuba = socialista

La Encíclica “Centesimus Annus” considera justo rechazar un sistema económico que asegura el predominio absoluto del capital respecto a la libre subjetividad del trabajo del hombre. Tampoco acepta, como modelo alternativo, el sistema socialista, que no es otra cosa que un capitalismo de Estado.

Promueve, por el contrario, una sociedad basada en el trabajo libre, en la empresa -entendida como comunidad de hombres- y en la participación. Este tipo de sociedad, acepta el mercado como un instrumento eficaz para colocar los recursos y responder a las necesidades, pero exige que sea controlado por las fuerzas sociales y por el Estado, de manera que garantice la satisfacción de las exigencias fundamentales de toda la sociedad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
auristela
Nuevo


Registrado: 08 Ene 2009
Mensajes: 10

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 2:54 pm    Asunto: Modulo 5. El orden económico.
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Un saludo a todos.

La libertad absoluta del mercado, de la es partidario por ejemplo Estados Unidos de América y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y ¿ cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?.

Según la distinción entre capitalismo renano y anglosajón, el sistema económico de Cuba se acercaría mas al modelo capitalista renano, el que se define como forma colectivista de producción y distribución de recursos sociales, que a las personas les ha traído carencia en bienes y comodidades básicas y EE.UU respondería mas al modelo anglosajón o sea libertad absoluta en el mercado económico, sin regulación estricta de la empresa y el capital, con una sociedad basada en el consumo, como señal de bienestar y progreso.
La valoración que hace la DSI, de cada uno de ellos es el llamamiento al equilibrio justo en las prácticas económicas tanto a nivel individual como colectivo. La actividad económica y el progreso material deben ponerse al servicio del hombre y la sociedad, para ayudarlo en su camino hacia Dios. Nos aclara que las riquezas son un bien que viene de nuestro Creador y que las debemos usar y hacer circular de manera que todos y especialmente los necesitados puedan hacer uso de ellas. Es el destino universal de todos los bienes. Pero este poseer bienes pone su énfasis en los bienes espirituales, que son la verdadera riqueza de la que dispone el hombre “donde la polilla no destruye ni las cosas se echan a perder” Mt, 6. Recordándonos que el consumismo” hace fácilmente a los hombres esclavos de la posesión “ (Carta enc. Sollicitudo rei sociales. 1988). También la DSI aclara que en la empresa bien regulada, en el papel del Estado subsidiario, en una economía de libre mercado, en el reconocimiento del trabajo, en la justa posesión de bienes, se ayuda a ejercer la libertad de la persona y al reconocimiento de sus derechos. Los Padres de la Iglesia insisten en la necesidad de conversión y de la transformación de las conciencias de los creyentes mas que en la exigencia de cambiar las estructuras sociales y políticas de su tiempo, ¿será esta la respuesta para que la justicia se de también en lo que se relaciona con los bienes temporales?.
(Referencia, Compendio de la DSI)

Bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carmenbeatrizmeza
Esporádico


Registrado: 14 Ene 2009
Mensajes: 27

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 6:44 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
Esto es capitalismo donde no se tiene en cuenta la dignidad y los derechos de los trabajadores, donde el salario no se incrementa enproporción con el aumento de los precios y de los costos de vida.

Creo que es necesario unirnos como cristianos para poder crear un mundo mas unido.
Bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
neus
Esporádico


Registrado: 16 Ene 2009
Mensajes: 67

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 8:13 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado responde a un aspecto del modelo capitalista. El centralismo dirigista del sistema cubano responde a una forma de socialismo.
La DSI no tiene modelos que proponer, pero no acepta ni la no-intervención
de la autoridad pública en materia económica ni la intervención total. Se reconoce la positividad del mercado y la empresa, regulados por el Estado y orientados hacia el bien común.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CARLOS GAUTIER VALLETTE
Nuevo


Registrado: 05 Ene 2009
Mensajes: 22
Ubicación: RANCAGUA - CHILE

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 8:32 pm    Asunto: RESPUESTA A MODULO 5 : EL ORDEN ECONOMCO
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

ESTIMADOS (AS):

HACE ALGUNOS DIAS RESPONDI LO SOLICITADO EN EL PRESENTE MODULO, REVISANDO HOY LAS RESPUESTAS NO ME ENCONTRE:

VAN NUEVAMENTE MIS RESPUESTAS :

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de America, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos respónden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI ?.

1.- ESTADOS UNIDOS RESPONDE A UN MODELO CAPITALISTA
ANGLOSAJON.
2.- SISTEMA CUBANO : SOCIALISTA

3,. LA DSI NO ACEPTA : NI LA NO INTERVENCION DE LA AUTORIDAD
PUBLICA EN MATERIA ECONOMICA. - NI LA INTERVENCION TOTAL
RECHAZA LA LIBERTAD ABSOLUTA QUE POSTULA EL LIBERALISMO Y
EL PARAISO EN LA TIERRA QUE POSTULA EL LIBERALISMO.


SE BUSCA EL JUSTO MEDIO, ES DECIR QUE LA AUTORIDAD PUBLICA INTERVENGA PARA CORREGIR Y REGULAR.

LO EXPUESTO ES DE PLENA VIGENCIA AL ANALIZAR LOS INICIOS DE LA PRESENTE CRISIS ECONOMICA MUNDIAL .
_________________
PARTICIPO EN LA PASTORAL DEL TRABAJADOR DE LA DIOCESIS DE RANCAGUA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
quiqueur
Esporádico


Registrado: 14 Jun 2008
Mensajes: 90
Ubicación: Uruguay

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 9:44 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

En este módulo, se ha explicado el concepto de dos leyes:
a) La ley de la oferta y de la demanda.
b) La ley de la reciprocidad de los cambios.
Cuando se desea la pura acción de la primera ley -fundamentalmente económica- en desmedro de la segunda ley -fundamentalmente política-, confiando en la "mano invisible del mercado", nos encontramos en un sistema capitalista que ha encontrado su expresión en sociedades anglosajonas a modo de referencia.
Cuando se restringe o elimina la acción de la primera ley, y prima la segunda ley, subordinada a los objetivos económicos y políticos, de un estado colectivista, nos encontramos en el sistema denominado socialismo real.
Ambas situaciones, se entienden por la DSI, son un rumbo equivocado.
En el primer caso la inacción del estado lleva a situaciones de singular injusticia económica, ya que la mano invisible del mercado resulta una falacia. En muchas sociedades, en que el modelo ha sido el denominado neoliberalismo, el desarrollo económico se incrementa en forma concomitante al aumento de la brecha entre los sectores más pobres y los más pudientes.
En el segundo caso la reiterada experiencia de los diversos modelos del socialismo real, ha demostrado dos constantes. La primera es que en el plano económico, el ahogo o eliminación de la iniciativa de los individuos, ha provocado un general rezago del desarrollo de la economía, que se pretende disimular con puntuales logros de escaparate propagandístico. La segunda es que la limitación de la libertad económica, es asociada a graves limitaciones de los derechos de los ciudadanos, en la medida que no integren o se subordinen al plan político del Estado.
En palabras del Concilio Vaticano II, "No se puede confiar el desarrollo ni al solo proceso casi mecánico de la acción económica de los individuos ni a la sola decisión de la autoridad pública. Por este motivo hay que calificar de falsas tanto las doctrinas que se oponen a las reformas indispensables en nombre de una falsa libertad como las que sacrifican los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la organización colectiva de la producción." (GS, 65).
_________________


¡Jesucristo, Hijo de Dios, Señor, ten piedad de mí, pecador!

Flp 2, 6-11, Lc 18,13, Mc 10, 46-52.
Catecismo -2667-
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Juan Pedro Puignau Draper
Esporádico


Registrado: 22 Sep 2006
Mensajes: 92

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 9:47 pm    Asunto: Módulo 5: El orden económico
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

La libertad absoluta del mercado de la cual es partidario Estados Unidos responde al liberalismo y el centralismo dirigista del sistema cubano responde al marxista.

La valoración de la DSI no está de acuerdo con ninguno de los dos, porque el liberalismo con su libertad absoluta del mercado conduce a grandes injusticias en los sectores asalariados, que quedan a merced de los intereses capitalistas, cuya unica finalidad es ganar dinero sin importarle otra cosa. El marxismo le da una predominancia absoluta al Estado que va en contra de la iniciativa privada y de las libertades individuales.

La DSI apunta a que el Estado juegue un papel de estimulo y de ordenamiento de la actividad económica para evitar los desvíos extremos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Marcela Arana
Esporádico


Registrado: 23 Jun 2008
Mensajes: 35

MensajePublicado: Sab Feb 14, 2009 11:16 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado de la que es partidario Estados Unidos es el capitalismo yo diría que radical porque no está al servicio de la libertad humana ni del bien común cuyo centro es ético y religioso. Aquí lo más ricos se siguen enriqueciendo y los más pobres se hacen más pobres.
Cuba da el pendulazo a un sistema marxista donde la libertad está subyugada al Estado y éste se convierte en el dios del sistema económico.
La Iglesia no propone ningún sistema económico sino que pide se respete: la libertad humana, búsqueda del bien común, abundancia de ofertas de trabajo, un sistema de seguridad social, libertad de asociación y la acción de un sindicato y la previsión social en caso de desempleo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Carlos Mtz Malibran
Nuevo


Registrado: 13 Ene 2009
Mensajes: 5
Ubicación: Querétaro, México

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 12:23 am    Asunto: Respuestas del Módulo 5. Orden económico.
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

Por el lado de los Estados Unidos, el modelo económico que se esta empleando es el del capitalismo puro, mientras que lo que pasa con el cubano es que están respondiento al modelo del socialimo.

Capítulo clave de la doctrina social en materia económica, lo constituye la necesidad de la participación del Estado (CA, p. 15), que debe actuar:

A) Indirectamente, según el principio de subsidiariedad, pues el orden económico debe estar a cargo de los particulares, salvo en situaciones excepcionales. No corresponde al Estado “hacer”, en materia económica, sino “ordenar” la actividad para que los particulares ejecuten. La acción del Estado debe consistir en: fomentar, estimular, ordenar, suplir y completar, la actividad de los particulares.

La interpretación neoliberal que atribuye al Estado poder actuar sólo por delegación de los particulares, es insuficiente. Lo correcto es que el Estado actúe siempre como gestor del bien común, orientando la economía y, en casos excepcionales, realizando directamente actividades que no pueden ser ejecutadas por los particulares.

B) Directamente, según el principio de solidaridad, para:

*corregir abusos: usura - monopolio, etc., pudiendo usar el instituto jurídico de la expropiación;
*redistribuir la riqueza: aplicando la ley de reciprocidad en los cambios. Mediante, por ejemplo, la política impositiva y la seguridad social.

No es suficiente reconocer el deber de intervención estatal en la economía, es necesario también limitar esa intervención. Pues la regulación estatal no debe anular o afectar gravemente la propiedad y la libertad individuales. Advierte el Papa que “se olvida que la convivencia entre los hombres no tiene como fin ni el mercado ni el Estado, ya que posee en sí misma un valor singular a cuyo servicio deben estar el Estado y el mercado.” (CA, p. 49)

Por eso, la Doctrina Social de la Iglesia no acepta:

Ni la no- intervención de la autoridad pública en materia económica

Ni la intervención total.

Dicho de otra forma, se rechaza dos utopías:

La libertad absoluta del mercado, que postula el liberalismo

El paraíso en la tierra, que pretende construir el marxismo.

La doctrina social parte de una actitud realista, que conoce la lucha eterna entre el bien y el mal a que está sometido el hombre, y por ello “solamente la fe le revela plenamente su identidad verdadera, y precisamente de ella arranca la doctrina social de la Iglesia, la cual, valiéndose de todas las aportaciones de las ciencias y de la filosofía, se propone ayudar al hombre en el camino de la salvación.”

Very Happy Que Dios les Bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
lilia garrido
Nuevo


Registrado: 19 Ene 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 4:59 pm    Asunto: modulo 5
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Para poder entender la valoracion de la DSI sobre la libertad absoluta del mercado en EU y el centralismo de la economia desde el estado en Cuba, hay que recordar que según la DSI tanto el estado como el mercado son instrumentos y no fines.
Ambos deben de facilitar la convivencia entre las personas, desde una dignidad de la persona humana (identidad verdadera y plena solo revelada por la fe) como punto de partida a una participación en la construccion del Bien Comun para todos a traves de una justa distribución de los bienes de la tierra.

Si el mercado no es mas que un instrumento entre la persona y el Bien Comun según la DSI, este debe tener presente elementos que permitan a cada persona vivir con decoro cubriendo todas sus necesidades y ademas proveer de trabajos donde sea posible desarrollarse cultural social y espiritualmente, con la finalidad de aportar desde lo propio y unico al bienestar comun de la aldea global de la que somos parte.

Si el estado no es mas que un instrumento entre la persona y el Bien Comun según la DSI, este debe tener en cuenta el cuidado de que todos los bienes alcancen a toda la población por derecho y por justicia y de llevar a cabo esto estimulando y facilitando la participación ciudadana, empresas y grupos intermedios. Tambien le corresponde regular excesos (usura y monopolios entre otros) y si es necesario expropiar cuando la persona olvida la funcion social de su propiedad).

Desde estas definiciones de la DSI la valoración que esta puede dar a una economia neoliberal (capitalismo anglosajon) en EUA es la siguiente:
Las personas que dirigen la economia en los EU, exacerban lo negativo de la persona y anulan su verdadera identidad a traves de un mercado de consumo sin etica ni regulación.
Violan los derechos de la persona cuando desfiguran la verdad a traves de los medios de comunicación negando a los ciudadanos una dimension social y etica de su estatus de vida en relacion a la del resto del mundo.
Deforma el concepto de libertad en pos de una avaricia y egoismo donde el Dios dinero regula la vida del pais y afecta la vida de otras personas en otras partes, especialmente donde su estatus economico se mantiene a traves de guerras financiadas.
Pone en peligro la vida de sus ciudadanos como por ejemplo con la desregulación del uso y posesion de armas, en intercambio de votos y financiamiento de campanas politicas.
Por lo tanto esta economia de capitalismo anglosajon, no contempla la dignidad de la persona humana y esta muy lejos hoy de buscar juntos la construccion de un Bien Comun en un mundo globalizado.
Pone en peligro a traves de su economia y politica interior y exterior la salud y seguridad de sus conciudadanos y del mundo entero.

Desde estas definiciones de la DSI la valoración que esta puede dar a una economia centralista como la de Cuba es la siguiente:
Las personas que dirigen la economia en Cuba, exacerban los ideales de la revolucion marxista, y anulan la verdadera identidad de la persona, a traves de un mercado de estado que anula la participación, creatividad e incentivo de la población.

Violan los derechos de la persona cuando desfiguran la verdad a traves de los medios de comunicación negando a los ciudadanos una dimension social y etica de su estatus de vida en relacion a la del resto del mundo

Deforma el concepto de libertad en pos de una ideal de bienestar para todos, pero basado en la desconfianza de que toda persona pueda ser capaz de escoger por lo bueno y lo social sin que sea necesario de restringir, negar o desfigurar sus libertades mas fundamentales. Por lo tanto la funcion de subsidiariedad esta prácticamente ausente de la vida del pueblo cubano.

En el caso de la funcion solidaria del estado, entre otras cosas su sistema de salud ha permitido que los los pacientes con VIH reciban los retrovirales por parte del estado hace ya mas de quince anos por otro lado: (para muestra un boton),lo maximo que se logro en El Salvador en materia de salud y VIH-SIDA, fue que se le dieran retrovirales a las mujeres embarazadas infectadas hasta el nacimiento del nino, para minimizar las posibilidades de contagio).

Es interesante notar que según las definiciones que nos da la DSI, al estado cubano si le hubiera correspondido expropiar (usura y monopolio ) los casinos norteamericanos, que fueron tomados por la fuerza con la revolucion cubana.

La libertad humana, entendida desde una justa apreciación de la persona humana, es la gran victima en ambos modelos, en una se deforma en la otra se restringe.

Dos observaciones:
Aunque la Centessimus Annus es una belleza de documento, (abierta a los nuevos modelos economico-politicos que van surgiendo), Mucho ha ocurrido desde entonces, por ejemplo la cantidad de gobiernos socialistas que han sido escogidos por los ciudadanos en America Latina, buscando un modelo economico que distribuya mejor los bienes de sus tierras. Debe de haber algo mas actual en materia de discernimiento, en relacion a las nuevas coyunturas que vamos viviendo.

Por otro lado, la dimension politica de la economia, podria ser enriquecida por los escrito del cardenal Martino, antes encargado de la comision de Justicia y Paz en el Vaticano. (seria posible que con cada tema nos dieran un menú de lecturas de documentos originales para desarrollar nuestro propio criterio). Gracias!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
CARLOS GAUTIER VALLETTE
Nuevo


Registrado: 05 Ene 2009
Mensajes: 22
Ubicación: RANCAGUA - CHILE

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 5:41 pm    Asunto: MODULO 5 : EL ORDEN ECONOMICO
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

ESTIMADOS (AS) :

ATENDIENDO AL CONTENIDO DEL PRESENTE MODULO, ME HA PARECIDO CONVENIENTE COMPARTIR UN DOCUMENTO DE CELAM


Mensaje del CELAM ante la crisis actual

“La Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), reunida en Bogotá los días 5 y 6 de febrero con los Obispos Directivos de los Departamentos y Centros, y en el espíritu de la Misión Continental, manifiesta su preocupación y solidaridad ante la grave crisis actual. Al mismo tiempo, llama la atención sobre la responsabilidad que tenemos todos: gobernantes, políticos, empresarios, obreros, asociaciones civiles y comunidades religiosas de los diversos credos, en promover la humanización de las estructuras políticas, económicas y de desarrollo, para que estén al servicio del bien común, de la prioridad del trabajo sobre el capital y de la producción sobre las finanzas. Queremos recorrer juntos este camino de amenazas y oportunidades, apostando a los valores de la democracia, la participación y el diálogo.

2.- “Nadie pone un remiendo de tela nueva en un vestido viejo, porque lo añadido hará encoger el vestido y el daño se hará mayor” (Mt 9, 16), palabras del Evangelio que recordó Benedicto XVI en su bendición de Año Nuevo. La referencia hace clara alusión a las medidas que hay que tomar ante la actual crisis económica global. Para el Pontífice, esta crisis pone a prueba el futuro de la globalización. En realidad, la crisis actual no es el resultado de dificultades financieras inmediatas, sino que es una consecuencia del estado de salud ecológica del planeta y, sobre todo, de la crisis cultural y moral que vivimos, cuyos síntomas son evidentes desde hace tiempo en todo el mundo (cf. Benedicto XVI, Homilía del 1 enero de 2009).

3.- A la luz de la llamada del Papa, esta situación alarmante nos interpela doblemente: de una parte, nos compromete a expresar nuestra solidaridad en acciones y obras concretas, que facilite la búsqueda de soluciones a los problemas del desempleo, el hambre, la migración forzosa, el deterioro de la salud y la pérdida de calidad de vida de los pobres, que como siempre son las víctimas más afectadas de las crisis; por otra parte, nos estimula a empeñar los mejores esfuerzos de las universidades e institutos católicos, y de investigadores y agentes de pastoral social, para contribuir a la formulación de un nuevo modelo de desarrollo para América Latina y El Caribe, y de un sistema económico mundial mejor regulado, que elimine la pobreza y promueva la justicia y la solidaridad en nuestro Continente, tristemente el más inequitativo del planeta.

4.- Los obispos de América Latina y El Caribe, reunidos en Aparecida, advirtieron que la globalización comporta el riesgo del fortalecimiento de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo (cf. Documento de Aparecida, n. 60). De ahí la urgente necesidad de que la globalización deba regirse por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios ( Ibíd .). La actual crisis financiera ha puesto de manifiesto el afán excesivo de lucro por encima de la valoración del trabajo y del empleo, convirtiéndolo en un fin en sí mismo.

5.- Esta inversión de valores pervierte las relaciones humanas sustituyéndolas por las transacciones financieras, que debieran estar al servicio de la producción y de la satisfacción de las necesidades humanas. Se ha hecho evidente que la globalización tal y como está configurada actualmente, no ha sido capaz de interpretar y reaccionar en función de valores objetivos, que se encuentran más allá del mercado y que constituyen lo más importante de la vida humana: la verdad, la justicia, el amor, y muy especialmente, la dignidad y los derechos de todos, aún de aquellos que viven al margen del propio mercado (cf. DA , n. 61). La economía internacional ha concentrado el poder y la riqueza en pocas manos, excluyendo a los desfavorecidos e incrementando la desigualdad (cf. DA , n. 62).

6.- Esto lleva a considerar seriamente la necesidad de establecer las bases para un nuevo orden internacional, fundado en nuevas reglas de juego, que también tengan en cuenta los valores del Evangelio y la enseñanza social de la Iglesia, a fin de promover una globalización marcada por la solidaridad y la racionalidad, que haga de este Continente no solo el Continente de la esperanza, sino también del amor (cf. DA, n. 64). Para lograr este propósito, se hace indispensable la presencia y colaboración de todos los hombres y mujeres de buena voluntad, sin discriminación religiosa, cultural, política e ideológica.

7.- Frente al anhelo de construir la paz, una vida más digna y plena para todos y abrir caminos de esperanza a los pobres y excluidos, queremos concluir, haciendo nuestras las preguntas de Benedicto XVI: “¿Cómo no pensar en tantas personas y familias afectadas por las dificultades y las incertidumbres que la actual crisis financiera y económica ha provocado a escala mundial? ¿Cómo no evocar la crisis alimentaria y el calentamiento climático, que dificultan todavía más el acceso a los alimentos y al agua a los habitantes de las regiones más pobres del planeta?” (Discurso a los Miembros del Cuerpo Diplomático, 8 de enero de 2009). Estos cuestionamientos hacen resonar hoy día con mayor vehemencia la dramática pregunta de Dios a Caín que nos afecta a todos, nos interpela y no nos puede dejar indiferentes: “¿dónde está tu hermano?” (Gen 4, 9).
Bogotá, 7 de febrero de 2009

FUENTE : www.iglesia.cl/rancagua
_________________
PARTICIPO EN LA PASTORAL DEL TRABAJADOR DE LA DIOCESIS DE RANCAGUA.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Oscar Piñango
Esporádico


Registrado: 26 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Venezuela

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 5:44 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

La libertad de mercado es característica del modelo capitalista, mientras que el centralismo dirigista atiende al modelo socialista.
La DSI no apoya irrestrictamente ninguno de los dos sistemas, ofreciendo una apreciación del capitalismo, como modelo que busca el libre mercado, sin control total del Estado, sino que el mismo es responsable de la conducción de la economía y sus propuestas, para que pueda ofrecer mejoras a la población, mientras que el socialismo, centra todo en el Estado creando un Estado capitalista que no contribuye en la capacidad de la población de asociarse y lograr economías de mercado que impulsen las iniciativas privadas. Ante todo la DSI lo que propone es el buen común, respetando la individualidad y promoviendo la apertura de oportunidades para todos.
_________________
Oscar
Jesús mi Camino, Verdad y Vida
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
faramir
Nuevo


Registrado: 29 Dic 2008
Mensajes: 10

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 7:20 pm    Asunto:
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

¿La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?

El primero corresponde al capitalismo neoliberal, o anglosajon; el segundo al socialista con vistas marxistas, aunque pobremente aplicado.

Se tiene que el capitalismo neoliberal tiende en su libertad absoluta, a desequilibrar el sector económico creando una ventaja para los financieros en contraste con la desventaja que recae sobre el trabajador en el sector productivo. Teniendo claramente una ausencia de regulación por parte del Estado para nivelar la situación.

Por otro lado, sobre el modelo socialista, el Estado acaparando todo el poder económico no hace más que entregar todo el modelo capitalista a un solo dueño que es el Estado negando la libertad necesaria para siquiera poseer propiedad privada. Es el contrapuesto del liberalismo, una excesiva participación del Estado al dejar de regular y empezar a hacer el mismo.

Como nota adicional y a manera de observación, la población mundial actualmente ronda los 6.7 mil millones de habitantes lejos de ello será pues, que la mitad de la población mundial sea de 1.800 como menciona el texto. Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
DORA PATRICIA
Nuevo


Registrado: 13 Ene 2009
Mensajes: 20
Ubicación: medellin - colombia

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 8:59 pm    Asunto: respuestas modulo 5
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

Respuestas

1. La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden.

• La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario los Estados Unidos de América, corresponde a un modelo de sistema económico que asegura el predominio absoluto del capital respecto a la libre subjetividad del trabajo del hombre. Esto lo postula el liberalismo.

• el centralismo dirigista del sistema cubano, corresponde a un modelo económico socialista, que pretende construir un capitalismo de estado, tal como lo postula el marxismo.

2. Cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?


La Encíclica “Centesimus Annus” considera justo rechazar un sistema económico que asegura el predominio absoluto del capital respecto a la libre subjetividad del trabajo del hombre. Tampoco acepta, como modelo alternativo, el sistema socialista, que no es otra cosa que un capitalismo de Estado.

Promueve, por el contrario, una sociedad basada en el trabajo libre, en la empresa -entendida como comunidad de hombres- y en la participación. Este tipo de sociedad, acepta el mercado como un instrumento eficaz para colocar los recursos y responder a las necesidades, pero exige que sea controlado por las fuerzas sociales y por el Estado, de manera que garantice la satisfacción de las exigencias fundamentales de toda la sociedad.

La encíclica considera, en cambio, inaceptable la afirmación de que la derrota del socialismo deje al capitalismo como único modelo de organización económica. (nº 35)

No obstante lo anterior, con la prudencia característica de la Iglesia, y ante la dificultad de definir con precisión el significado de una palabra tan polémica como “capitalismo”, dedica la encíclica un largo párrafo a discernir si dicho sistema es aceptable. Lo hace en el punto 42 de la encíclica, en dos partes:

a) “Si por capitalismo se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva, aunque quizá sería más apropiado hablar de economía de empresa, economía de mercado, o simplemente de economía libre.”

b) “Pero si por capitalismo se entiende un sistema en el cual la libertad, en el ámbito económico, no está encuadrada en un sólido contexto jurídico que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una particular dimensión de la misma, cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es absolutamente negativa.”
_________________
Que Dios sea Bendito en ti.

Atentamente,

DORA PATRICIA GARCIA RESTREPO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
kftp
Nuevo


Registrado: 03 Ene 2009
Mensajes: 11

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 10:37 pm    Asunto: REspuesta modulo 5 Orden económico.
Tema: Módulo 5: El orden económico
Responder citando

La libertad absoluta del mercado, de la que es partidario por ejemplo los Estados Unidos de América, y el centralismo dirigista del sistema cubano, a que modelos responden y cuál es la valoración que hace de los mismos la DSI?
La libertad absoluta del mercado a la que es partidario EEUU es perteneciente al modelo capitalista anglosajón y el centralismo dirigista del sistema cubano pertenece a modelo socialismo marxista…

Valoracion de la DSI sobre los dos modelos:
La Doctrina Social de la Iglesia no acepta:

Ni la no- intervención de la autoridad pública en materia económica

Ni la intervención total.

Dicho de otra forma, se rechaza dos utopías:

La libertad absoluta del mercado, que postula el liberalismo

El paraíso en la tierra, que pretende construir el marxismo.
Es decir ni un extremo ni el otro.
La doctrina social parte de una actitud realista, que conoce la lucha eterna entre el bien y el mal a que está sometido el hombre, y por ello “solamente la fe le revela plenamente su identidad verdadera, y precisamente de ella arranca la doctrina social de la Iglesia, la cual, valiéndose de todas las aportaciones de las ciencias y de la filosofía, se propone ayudar al hombre en el camino de la salvación.” (CA, p. 54)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Doctrina Social de la Iglesia Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 2 de 5

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados