Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
belisario
Esporádico


Registrado: 06 Feb 2009
Mensajes: 29
Ubicación: Suecia

MensajePublicado: Dom Feb 08, 2009 2:13 pm    Asunto: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Conozco dos versiones sobre la muerte de Cristo y esto me plantea un problema a la hora de defender la versión católica del hecho, aqui van las versiones:

Versión cristiana: Jesus fue muerto en la cruz por los romanos gracias a falsas acusaciones de rabinos judios Y RESUCITO AL TERCER DIA DE HABER MUERTO y subió al cielo.

Versión islámica: El profeta Jesus nunca murió en manos de los romanos porque Allah nunca permitiría que simples mortales hicieran daño a uno de sus profetas, sencillamente lo salvo elevandolo vivo al Paraiso y es por eso que nunca se ha podido encontrar su cuerpo.

Mi pregunta es: ¿Hay algún testimonio diferente del cristiano, el de los judios o romanos por ejemplo que permita defender la postura de que Cristo murió en la cruz?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ricardo_Quiros
Asiduo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 395

MensajePublicado: Dom Feb 08, 2009 6:11 pm    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Si, este texto lo saque de Aciprensa, te marco los nombres de los historiadores en negrita para que investigues mas...

SOBRE LA MUERTE FISICA DE JESUCRISTO
por William Edwards ; Wesley Gabel ; Floyd Hosmer - (traducción : Luis Simpson)

Jesús de Nazaret pasó por el juicio judío y el romano, fue azotado y sentenciado a muerte por crucifixión. La flagelación produjo laceraciones en forma de rayas y considerable pérdida de sangre, y probablemente contribuyó al shock hipovolémico, como se evidencia por el hecho de que Jesús estaba demasiado débil para cargar la cruz (patíbulum) hasta el Gólgota. En el lugar de la crucifixión, sus muñecas fueron clavadas al patíbulum, y, luego que el patíbulum fuera alzado hasta el poste (estípite), sus pies fueron clavados al estípite.

El mayor efecto patológico de la crucifixión era la interferencia con la respiración. Así la muerte resultaba básicamente de shock hipo-volémico y asfixia. La muerte de Jesús fue asegurada por una punzada de lanza en su costado. La interpretación médica moderna del evento histórico indica que Jesús estaba muerto cuando fue bajado de la cruz.

(JAMA 1986; 255; 1455-1463)


--------------------------------------------------------------------------------

La vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret han formado la base para una de las principales religiones mundiales (el cristianismo), han influido apreciablemente en el curso de la historia de la humanidad, y, en virtud de una actitud compasiva hacia los enfermos, también han contribuido al desarrollo de la medicina moderna. La eminencia de Jesús como figura histórica así como el sufrimiento y la controversia asociados con su muerte, nos han estimulado a investigar, de manera interdisciplinaria, las circunstancias que rodearon su crucifixión. En este tenor, es nuestra intención presentar, no un tratado teológico, sino más bien un recuento médico e histórico preciso de la muerte física de Jesús.

FUENTES

El material de referencia relativo a la muerte de Cristo se compone de un cuerpo de literatura y no de un cuerpo físico o sus restos. En este tenor, la credibilidad de cualquier discusión sobre la muerte de Jesús será determinada básicamente por la credibilidad de las fuentes. Para este repaso, el material de referencia incluye los escritos de antiguos cristianos así como autores no cristianos, los escritos de autores modernos y el Sudario de Turín. Utilizando el método histórico-legal de investigación científica, los eruditos han establecido la confiabilidad y precisión de los manuscritos antiguos. Las descripciones más extensas y detalladas de la vida y muerte de Jesús han de ser encontradas en los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Los otros 23 libros del Nuevo Testamento soportan pero no amplían los detallados registros de los evangelios. Algunos autores contemporáneos cristianos, judíos y romanos proveen información adicional sobre los sistemas legales judíos y romanos del Ier siglo así como detalles sobre flagelación y crucifixión. Seneca, Livy, Plutarco y otros se refieren a las prácticas de la crucifixión en sus trabajos. Jesús es mencionado por los historiadores romanos Cornelius Tacitus, Plinio el Menor y Suetonio, por los historiadores no romanos Thallus y Phlegon, por el sátiro Luciano de Samosata, por el Talmud judío, y por el historiador judío Flavius Josephus, a pesar de que la autenticidad de porciones de este último es cuestionable. El Sudario de Turín es considerado por muchos como la tela con que envolvieron a Jesús, y varias publicaciones sobre los aspectos médicos de su muerte sacan sus conclusiones de esta suposición. El Sudario de Turín y descubrimientos arqueológicos recientes proveen información valiosa sobre las prácticas romanas de crucifixión. La interpretación de escritores modernos, basados en conocimientos científicos y médicos desconocidos en el primer siglo, podría arrojar más luz en cuanto a los posibles mecanismos de la muerte de Jesús.

Cuando se toman en conjunto ciertos datos -el testimonio extenso y contemporáneo tanto de proponentes como oponentes del cristianismo, y su aceptación universal de Jesús como una verdadera figura histórica; la ética de los escritores de los evangelios, y el corto intervalo de tiempo entre los eventos y los manuscritos; y la confirmación del recuento de los evangelios por historiadores y por descubrimientos arqueológicos- aseguran un testimonio confiable para elaborar una interpretación médica moderna de la muerte de Jesus.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
belisario
Esporádico


Registrado: 06 Feb 2009
Mensajes: 29
Ubicación: Suecia

MensajePublicado: Lun Feb 09, 2009 11:02 am    Asunto: Gracias Ricardo!!!!
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Gracias por la información Ricardo, esto ya me pone sobre la pista, muchas gracias.

Dios es Grande
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
juan_pablo1
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 546
Ubicación: Argentina capital

MensajePublicado: Mar Feb 10, 2009 8:50 pm    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Ademas la version islamica con respecto a la crucifixion de un impostor y no de Jesus,antes de su asencion a los cielos por Ala,sino de una especie de Cristo virtual al que Ala dio la apariencia y que jamas permitiria que su profeta fuera asesinado de manera tan ignominiosa, coincide justamente en este aspecto con la herejia del docetismo gnostico de los primeros siglos del cristianismo,en el cual la humanidad de Cristo no es mas que una apariencia,parece que camina,parece que se cansa,parece que sufre...parece que esta crucificado, cuando en esta herejia el verdadero crucificado es una especie de Cristo virtual,claro esta por el rechazo de esta secta de todo lo carnal y material que son las carceles del mundo creado por el dios malo o demiurgo, que impiden la liberacion de la chispa divina y el viaje a traves de las esferas celestes hacia el pleroma o comunion de los eones en la gloria del Padre...es por eso que San Ireneo en el siglo II en Adversus Haereses dijo por ejemplo:


3.8.4. La prueba del martirio
18,4. El Señor mismo señaló claramente quién era el que sufría. Pues, habiendo preguntado a los discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?» (Mt 16,13), Pedro le respondió: «Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente» (Mt 16,16). El Señor lo alabó: «No te lo han revelado la carne y la sangre, sino el Padre que está en los cielos» (Mt 16,17), y con ello manifestó que el Hijo del Hombre es Cristo, Hijo del Dios vivo. Pues (el evangelista) añade: «Desde ese momento empezó a advertir a sus discípulos que debía subir a Jerusalén y sufrir mucho de manos de los sacerdotes, que había de ser condenado y crucificado, y había de resucitar al tercer día» (Mt 16,21; Mc 8,31; Lc 9,22). De este modo, la misma persona a quien Pedro reconoció como Cristo, que le respondió que era el Padre quien se había revelado al Hijo del Dios vivo, también añadió que debía sufrir mucho y ser crucificado. Entonces Pedro lo increpó, llevado por un modo de pensar humano, oponiéndose a la pasión de Cristo.
[935] «Y dijo a los discípulos: ¡Si alguno quiere venir detrás de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y me siga! Pues quien quisiere salvar su vida la perderá, y quien la perdiere por mí la salvará» (Mt 16,24-25; Mc 8,34-35; Lc 9,23-24). Esta es la predicación abierta de Cristo: que él es el Salvador de quienes por confesarlo serán entregados a la muerte y perderán su vida.

18,5. Mas, si no hubiese sufrido, sino que hubiese «volado abandonando a Jesús», ¿por qué habría de exhortar a sus discípulos a tomar la cruz y seguirlo, si, según ellos dicen, él mismo no la cargaba, pues habría abandonado la Economía de la pasión? Porque no dijo lo anterior refiriéndose a «la gnosis de la Cruz Superior» (como algunos se atreven a enseñar), sino de la pasión que debía él mismo sufrir, y por eso preparó a sus discípulos para la pasión que él mismo había de sobrellevar: «Quien quisiere salvar su vida la perderá, y quien la perdiere por mí la encontrará»264. Y, como sus discípulos también habrían de sufrir por él, decía a los judíos: «Mirad que os envío profetas, sabios y maestros, y vosotros los mataréis y crucificaréis» (Mt 23,34), mientras preparaba a sus discípulos: «Seréis llevados ante gobernadores y reyes por mi causa» (Mt 10,18; Mc 13,9), y les decía: «A algunos de vosotros los azotarán, matarán y perseguirán de ciudad en ciudad» (Mt 23,34).


3.8.6. Contra los docetas
18,6. Lo mismo vale para quienes dicen que sólo «sufrió en apariencia». Porque si no sufrió verdaderamente, no le debemos agradecer nada, pues a nada se reduce su pasión; y cuando nosotros comencemos a sufrir de verdad, parecerá que nos engaña cuando nos exhorta a poner también la otra mejilla (Lc 6,29; Mt 5,39), si es que él no sufrió primero en verdad; y así como habría mentido cuando hizo parecer a ellos lo que no era, también nos miente cuando nos exhorta a sobrellevar aquellas cosas que él no soportó. Estaríamos entonces sobre el Maestro (Mt 10,24; Lc 6,40), al sufrir y someternos a aquello que ni sufrió ni soportó el Maestro.


http://multimedios.org/docs/d001092/p000005.htm#4-p0.4
_________________

EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM

''LOS HOMBRES DE ARMAS BATALLARÁN Y DIOS LES CONCEDERÁ LA VICTORIA'' (Santa Juana de Arco)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ricardo_Quiros
Asiduo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 395

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 9:50 am    Asunto: Re: Gracias Ricardo!!!!
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

belisario escribió:
Gracias por la información Ricardo, esto ya me pone sobre la pista, muchas gracias.

Dios es Grande


De nada, un dia de estos pase por un foro islamico y lei algo parcido pero me parecio tan descabellado que no le quise dar mucha importancia...
Ademas en ese foro lei cosas muy anticristianas que francamente dejaban mucho que desear...

Suerte con tu busqueda y comparte el conocimiento cuando tengas algo, je je!!!
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
belisario
Esporádico


Registrado: 06 Feb 2009
Mensajes: 29
Ubicación: Suecia

MensajePublicado: Jue Feb 12, 2009 7:47 pm    Asunto: Evidentemente!!!!
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Evidentemente Ricardo, el Islam considera que los judios y cristianos han tergiversado el verdadero mensaje de Dios(Allah para ellos) y que fue el Profeta Mohammed el que lo restauró palabra por palabra, coma por coma porque Allah le dictó el Corán directamente a él.

El problema para defender la versión cristiana sobre la muerte de Cristo viene por el hecho de que al parecer el Corán ha sido redactado de tal forma que se puede considerar es un documento fiable históricamente que fue redactado por la misma persona, cosa que al parecer la Biblia no por el hecho de que esta NO FUE REDACTADA PARA SER FIABLE HISTORICAMENTE SINO PARA TRANSMITIR UNAS ENSEÑANZAS y ahí es donde viene el problema porque si la Biblia no es históricamente tan fiable como el Corán entonces, partiendo de esta hipótesis, pretender defender la crucifixión de Cristo usándo sólo el testimonio de la Biblia es(sin faltar el respeto) como pretender defender que la magia del Mago Merlin y el mismo Merlín existieron.

Pero con los argumentos que hay arriba si creo que es perfectamente defendible la crucifixión de Cristo, la clave es entender cual es la finalidad del Corán(la transcripción literal de la palabra de Dios(Allah)dada al profeta Mohammed para los hombres de tal forma que incluso cambiar una sóla coma del Sagrado Corán se considera pecado por tergiversar el mensaje del profeta), la forma es lo importante en el Corán; y LA FINALIDAD DE LA BIBLIA, que es CONSERVAR Y TRANSMITIR LAS ENSEÑANZAS DE CRISTO Y NO DAR DETALLES PRECISOS Y NO PRETENDER SER UNA CRONICA QUE DÉ DETALLES PRECISOS DE COMO OCURRÍAN LOS HECHOS.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Juarez
Constante


Registrado: 14 Nov 2005
Mensajes: 613

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 3:46 am    Asunto: Re: Evidentemente!!!!
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Belisario,

La falla fundamental en su planteamiento, es su falta de comprensión del cristianismo. El cristianismo no es una religión de libro, como el Islam, sino una religión de Iglesia viva, de la cual Cristo mismo es cabeza. La Biblia es parte del depósito de la fe custodiado por la Iglesia desde hace 2,000 años, junto con la Tradición apostólica, y las cuales dan testimonio una de la otra y se iluminan, pero la plenitud de su comprensión es por tanto solo alcanzada dentro del contexto de la Iglesia.

Hablo de esa mima iglesia de la cual hay muchisima evidencia documentada, incluso de fuentes externas por 20 siglos, y que en la Biblia es señalada como Autoridad, que Cristo estará con ella hasta el fin de los tiempos, se le prometio la asistencia del Espiritu Santo, se le dio el poder de atar y desatar, y la seguridad de que las puertas del infierno no prevalecerian sobre ella.

Me parece que ud. se ha dejado influenciar demasiado sobre lo que los musulmanes dicen del Coran. Si bien es cierto que por ser muchísimo más reciente que la Biblia, y por la particular forma de ver lo de las copias y traducciones, sin duda tendrá menos modificaciones, errores o agregados en transcripciones o traducciones de algunas versiones de la Biblia, la preguntas fundamental esque debe ud. plantearse son sobr lo escrito en ese libro, conociendo el contexto e historia, de como Mahoma inició el Islam y sus enseñanzas que fueron registradas por sus discipulos en el Coran.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
belisario
Esporádico


Registrado: 06 Feb 2009
Mensajes: 29
Ubicación: Suecia

MensajePublicado: Vie Feb 13, 2009 7:22 pm    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Carlos Juarez,

Tiene razón cuando afirma que no comprendo bien el Cristianismo y no puedo negar que estoy muy influenciado por las versiones musulmanas porque FUI UN CONVERSO AL ISLAM y practicante serio de esta religión por lo que conozco muchos aspectos del Islam y los detalles sobre el Corán por haberlo leído con frecuencia junto a las enseñanzas del Profeta Mahoma. Le doy las gracias de antemano por sus respuestas a mis preguntas.

Espero, si Dios me lo permite, llegar a acercarme a su Mensaje aunque reconozco que al ser El un ser superior debo ser humilde y reconocer la posibilidad de no poder.

Leyendo su planteamiento cito: "la plenitud de su comprensión es por tanto solo alcanzada dentro del contexto de la Iglesia"

¿Esto significa que la comprensión plena es sólo posible para los sacerdotes?

¿Quiénes están dentro del contexto de la Iglesia?

La primera pregunta la hago interpretando que sólo dentro de la Iglesia están los sacerdotes¿me equivoco?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Carlos Juarez
Constante


Registrado: 14 Nov 2005
Mensajes: 613

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 12:13 am    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

belisario escribió:
Carlos Juarez,

Tiene razón cuando afirma que no comprendo bien el Cristianismo y no puedo negar que estoy muy influenciado por las versiones musulmanas porque FUI UN CONVERSO AL ISLAM y practicante serio de esta religión por lo que conozco muchos aspectos del Islam y los detalles sobre el Corán por haberlo leído con frecuencia junto a las enseñanzas del Profeta Mahoma. Le doy las gracias de antemano por sus respuestas a mis preguntas.

Espero, si Dios me lo permite, llegar a acercarme a su Mensaje aunque reconozco que al ser El un ser superior debo ser humilde y reconocer la posibilidad de no poder.

Leyendo su planteamiento cito: "la plenitud de su comprensión es por tanto solo alcanzada dentro del contexto de la Iglesia"

¿Esto significa que la comprensión plena es sólo posible para los sacerdotes?

¿Quiénes están dentro del contexto de la Iglesia?

La primera pregunta la hago interpretando que sólo dentro de la Iglesia están los sacerdotes¿me equivoco?


Hola Belisario,

La iglesia somos todos, laicos, religiosos y ministros ordenados. Es responsabilidad de los padres educar a los hijos pequeños en la fe e iniciar su crecimiento espiritual en el camino de Cristo, lo cual incluye el conocimiento de las Sagradas Escrituras, bajo la guia del Magisterio de la Iglesia.

Dejando de ser niños, es responsabilidad de cada uno de nosotros profundizar en el mensaje bíblico, siempre bajo la guía del Magisterio. Pero es un conocimiento disponible para todo el que tiene voluntad de adentrarse en la revelación de Dios, tanto la que está escrita en la Biblia, como la que forma parte de la Tradición Apostólica.

La diferencia básica a la que me refiero es la siguiente:

Islam: Gira en torno al Corán por ser el legado de Mahoma, como él mismo lo proclamó, su milagro es ese libro.

Cristianismo: Cristo no dejo la Biblia, es más ni siquiera mando escribir libros. Cristo dejó a la Iglesia, a su Iglesia. Por lo tanto la Biblia, es un testimonio de esa Iglesia, sobre el amor y misericordia a Dios, que se ha revelado a los hombres y que a través de Cristo han sido adoptados como hijos de Dios, y son llamados a la santificación para ser participes del regalo de la salvación.

Debido a la anterior, para el cristiano, su fe en Cristo está ligada a la Iglesia, en cuyo seno se escribió, ser recopiló y se interpreta la Biblia sin error, por la asistencia del Espiritu Santo y las promesas de Cristo.

Hay abundante literatura del cristianismo primitivo de los siglos, de los padres de la Iglesia entre otros, en que verá reflejada como la identificación del cristiano como miembro de la Iglesia guiada por el Magisterio para interpretar "las memorias de los apostoles", pues en esos momentos la Biblia no estaba compilada y oficializada como lo está ahora.

Resumiendo, no solo los sacerdotes puedan "comprender" o "interpretar" las escrituras, sino que ese es una responsabilidad iglesia como un todo, pero lo hacemos con la guia del magisterio, constituido por el papa y los obispos, sucesores de Pedro y los apostoles, quienes tienen garantizada la asistencia del Espiritu Santo, lo cual mantiene la doctrina sin mancha, a pesar del pecado de los hombres.

Le recomiendo comprar una Biblia de Jerusalem, con notas en su estudio Bíblico que le darán luz del contexto historico y cultural en que se escribió determinado pasaje, generos literarios, referencias a otros libros de la Biblia, etc.

Saludos,
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ricardo_Quiros
Asiduo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 395

MensajePublicado: Dom Feb 15, 2009 5:48 am    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

belisario escribió:
Carlos Juarez,

Tiene razón cuando afirma que no comprendo bien el Cristianismo y no puedo negar que estoy muy influenciado por las versiones musulmanas porque FUI UN CONVERSO AL ISLAM y practicante serio de esta religión por lo que conozco muchos aspectos del Islam y los detalles sobre el Corán por haberlo leído con frecuencia junto a las enseñanzas del Profeta Mahoma. Le doy las gracias de antemano por sus respuestas a mis preguntas.

Espero, si Dios me lo permite, llegar a acercarme a su Mensaje aunque reconozco que al ser El un ser superior debo ser humilde y reconocer la posibilidad de no poder.

Leyendo su planteamiento cito: "la plenitud de su comprensión es por tanto solo alcanzada dentro del contexto de la Iglesia"

¿Esto significa que la comprensión plena es sólo posible para los sacerdotes?

¿Quiénes están dentro del contexto de la Iglesia?

La primera pregunta la hago interpretando que sólo dentro de la Iglesia están los sacerdotes¿me equivoco?



Hola Carlos, primero que nada bienvenido, solo quisiera saber, si fuiste criado en un hogar cristiano y basicamente que te hizo convertirte en musulman, y si aun lo eres, o si ahora eres cristiano o por el cambio de religion terminaste no creyendo en nada o mas o menos como esta tu situacion, quieres ser cristiano de nuevo ??

no se, pienso que podemos aprender uno del otro y sabiendo lo que te expongo sabremos como poder conversar...

Que estes bien.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
belisario
Esporádico


Registrado: 06 Feb 2009
Mensajes: 29
Ubicación: Suecia

MensajePublicado: Lun Feb 16, 2009 4:57 pm    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Hola Ricardo y Carlos,

Doy las gracias de antemano por sus respuestas a mis preguntas, muy útiles y clarificadoras, efectivamente seguiré el consejo de leer la Biblia de Jerusalem.

Sobre tus preguntas Ricardo, nací siendo cristiano, católico, en Suramérica pero nuestras nociones de religión creo que no pasaron más allá de encender velas a un ídolo y repetir las tradicionales oraciones sin meditar sobre los mensajes de la Biblia. Creo que la verdadera practicante podría ser mi madre pero diría que se trata más de una práctica por tradición, nunca asistimos regularmente a la Iglesia.

Decidí romper con el Catolicismo muy joven, a los 15 años, debido a que observé conductas reprochables de algunos sacerdotes en la escuela, entre ellas TENER RELACIONES CON MUJERES Y ABANDONAR EL SACERDOCIO, por lo que entonces consideré al Catolicismo una religión hipócrita, no acorde con lo que predicaban.

Me convertí en musulmán a los 26 años, después de haber pasado varios años indagando con la Filosofía y haber llegado a considerar seriamente entrar en la Masonería(cosa que nunca hice) y fue a través de un amigo musulmán que me impresionó mucho por su indudable fe en sus creencias y la manera en las que las defendía SIN USAR LA VIOLENCIA que llegué a pisar una mezquita y pedir mi conversión al Islam despues de ir varias veces y considerar que sus miembros vivían acordes con lo que se predicaba.

Pero a medida que pasó el tiempo vi cosas en el Islam que me hicieron recordar algunos de los defectos que ví en los sacerdotes católicos de mi antígua escuela y junto a la meditación del Corán darme cuenta que condené al Catolicismo por el mal ejemplo de unos cuantos sacerdotes y de que así como había malos y buenos musulmanes seguramente había también malos y buenos católicos, ME DI CUENTA DE MI ERROR DE JUICIO Y HE ABANDONADO EL ISLAM, por ése y otros motivos.

La etapa en la que NO CREIA EN NADA la superé hace años, yo pasé primero de no creer en nada a DUDAR SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS gracias a la Filosofía para después terminar CREYENDO EN DIOS CON FE ADULTA aunque no era correcto llamarlo Dios sino Allah gracias a la fe incuestionable de un amigo.

He llegado a querer volver a ser católico por experiencia y convicción pero para eso hace falta profundizar en los conocimientos de esa religión COMO ADULTO y superar las nociones de catecismo simplistas para niños, que es donde creo se terminan quedando los conocimientos de muchos católicos de su religión, no tienen conciencia de que esos conocimientos se profundizan durante toda la vida y es como un árbol, los conocimientos son el agua y si no das agua al árbol pues, el árbol en el mejor de los casos no crece, en el peor muere!!!!

Por supuesto Ricardo, estoy abierto a la comunicación y el diálogo, yo ya creo haber aprendido algo de tí, si en algún momento Dios lo quiere posiblemente aprendas algo de mí aunque no creo tener algo que enseñar aqui.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
belisario
Esporádico


Registrado: 06 Feb 2009
Mensajes: 29
Ubicación: Suecia

MensajePublicado: Lun Feb 16, 2009 4:59 pm    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Hola Ricardo y Carlos,

Doy las gracias de antemano por sus respuestas a mis preguntas, muy útiles y clarificadoras, efectivamente seguiré el consejo de leer la Biblia de Jerusalem.

Sobre tus preguntas Ricardo, nací siendo cristiano, católico, en Suramérica pero nuestras nociones de religión creo que no pasaron más allá de encender velas a un ídolo y repetir las tradicionales oraciones sin meditar sobre los mensajes de la Biblia. Creo que la verdadera practicante podría ser mi madre pero diría que se trata más de una práctica por tradición, nunca asistimos regularmente a la Iglesia.

Decidí romper con el Catolicismo muy joven, a los 15 años, debido a que observé conductas reprochables de algunos sacerdotes en la escuela, entre ellas TENER RELACIONES CON MUJERES Y ABANDONAR EL SACERDOCIO, por lo que entonces consideré al Catolicismo una religión hipócrita, no acorde con lo que predicaban.

Me convertí en musulmán a los 26 años, después de haber pasado varios años indagando con la Filosofía y haber llegado a considerar seriamente entrar en la Masonería(cosa que nunca hice) y fue a través de un amigo musulmán que me impresionó mucho por su indudable fe en sus creencias y la manera en las que las defendía SIN USAR LA VIOLENCIA que llegué a pisar una mezquita y pedir mi conversión al Islam despues de ir varias veces y considerar que sus miembros vivían acordes con lo que se predicaba.

Pero a medida que pasó el tiempo vi cosas en el Islam que me hicieron recordar algunos de los defectos que ví en los sacerdotes católicos de mi antígua escuela y junto a la meditación del Corán darme cuenta que condené al Catolicismo por el mal ejemplo de unos cuantos sacerdotes y de que así como había malos y buenos musulmanes seguramente había también malos y buenos católicos, ME DI CUENTA DE MI ERROR DE JUICIO Y HE ABANDONADO EL ISLAM, por ése y otros motivos.

La etapa en la que NO CREIA EN NADA la superé hace años, yo pasé primero de no creer en nada a DUDAR SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS gracias a la Filosofía para después terminar CREYENDO EN DIOS CON FE ADULTA aunque no era correcto llamarlo Dios sino Allah gracias a la fe incuestionable de un amigo.

He llegado a querer volver a ser católico por experiencia y convicción pero para eso hace falta profundizar en los conocimientos de esa religión COMO ADULTO y superar las nociones de catecismo simplistas para niños, que es donde creo se terminan quedando los conocimientos de muchos católicos de su religión, no tienen conciencia de que esos conocimientos se profundizan durante toda la vida y es como un árbol, los conocimientos son el agua y si no das agua al árbol pues, el árbol en el mejor de los casos no crece, en el peor muere!!!!

Por supuesto Ricardo, estoy abierto a la comunicación y el diálogo, yo ya creo haber aprendido algo de tí, si en algún momento Dios lo quiere posiblemente aprendas algo de mí aunque no creo tener algo que enseñar aqui.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Feb 16, 2009 11:04 pm    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

"Talo, en el tercer libro de sus historias explica tal oscuridad como un eclipse de sol. Irrazonablemente, me parece a mí", "y fue en el tiempo de la luna llena pascual cuando Cristo murió". Cronografía 18.1

Julio el Africano historiador que escribió alrededor del año 221 D.C., cita a Talo haciendo referencia a las tinieblas durante la crucifixión de Jesús.


"Ahora, había alrededor de este tiempo un hombre sabio, Jesús, si es que es lícito llamarle un hombre, pues era hacedor de maravillas, un maestro tal que los hombres recibían con agrado la verdad que les enseñaba. Atrajo así a muchos de los judíos y de los gentiles. El era el Cristo, y cuando Pilato, a sugerencia de los principales entre nosotros, le condenó a ser crucificado, aquellos que le amaban desde un principio no le olvidaron, pues se volvió a aparecer vivo ante ellos al tercer día; exactamente como los profetas lo habían anticipado y cumpliendo otras diez mil cosas maravillosas respecto de su persona que también han sido pronunciadas. Y la tribu de cristianos, llamado desde otro modo por causa de El, no ha sido extinguida hasta el presente"
Antigüedades XVIII.33

Flavio Josefo.

"Cristo , el fundador del nombre, fue ajusticiado en el reino de Tiberio: pero por la superstición perniciosa, reprimida por un tiempo, volvió a ser irrupción, no solamente a través de Judea, donde tuvo origen este error, sino también por toda la ciudad de Roma" Anales XV.44

Cornelio Tácito 112.d.C

ajusticiado, da.

(Del part. de ajusticiar).

1. m. y f. Reo en quien se ha ejecutado la pena de muerte.

Hemos de recordar que los Romanos no eran novatos en el tema de la crucifixión pues antes de crucificar a Cristo ya habian crucificado a muchisimos más asi pues resulta imposible pensar que haya bajado de la cruz vivo.Es más la misma Biblia que le atravesaron el costado con la lanza.

Quiero compartir aqui algunos datos interesantes, que si bien se alejan del tema pueden servir como complemento:

LA CRUCIFIXION

Prácticas de Crucifixión


La crucifixión probablemente comenzó entre los persas. Alejandro el Grande introdujo la práctica en Egipto y Cartagena, y parece ser que los romanos aprendieron de ella de los cartaginenses. A pesar de que los romanos no inventaron la crucifixión, la perfeccionaron como forma de castigo y tortura diseñada para producir una muerte lenta con máximo dolor y sufrimiento. Fue uno de los métodos de ejecución más crueles y degradantes, y se reservaba únicamente para esclavos, extranjeros, revolucionarios y los más viles criminales. La ley romana usualmente protegía a los ciudadanos romanos de la ejecución, con excepción tal vez de los soldados desertores.

En su forma inicial en Persia, la víctima era atada a un árbol o a un poste, usualmente para evitar que sus pies tocaran tierra santa. Luego se comenzó a usar una verdadera cruz. Esta se caracterizaba por un poste (estípite) y un travesaño (patíbulum), y tenía algunas variaciones. A pesar de que las evidencias arqueológicas e históricas indican fuertemente que la cruz baja tipo Tau era preferida por los romanos en la Palestina en el tiempo de Jesús, las prácticas de crucifixión variaban frecuentemente en una región geológica particular y de acuerdo con la imaginación de los verdugos, y la cruz Latina y otras formas pudieron haber sido usadas.

Se acostumbraba obligar al hombre condenado a cargar su propia cruz desde el poste de flagelación al lugar de la crucifixión fuera de los muros de la ciudad. Este usualmente iba desnudo, a menos que fuera prohibido por las costumbres locales. Debido a que la cruz pesaba más de 300 libras (136 kilos), solo se llevaba el travesaño. El patíbulum, que pesaba entre 75 y 125 libras (34 a 57 kilos), era colocada sobre la nuca de la víctima y se balanceaba sobre sus dos hombros. Usualmente se ataban los brazos extendidos al travesaño. La procesión al lugar de la crucifixión era precedida por una guardia romana completa, comandada por un centurión. Uno de los soldados cargaba un letrero (titulus) en el cual se exhibía el nombre y el crimen del condenado. Más adelante el titulus sería colocado sobre la cruz. El guardia romana no dejaría a la víctima hasta estar segura de su muerte.

Fuera de los muros de la ciudad estaban localizados, de manera permanente, los pesados estípites de madera sobre las cuales se asegurarían los patíbulum. En el caso de la cruz tipo Tau, esto se lograba mediante una junta de muesca y espiga, con o sin refuerzo de sogas. Para prolongar el proceso de crucifixión, un travesaño o viga horizontal frecuentemente se fijaba a mitad del estípite, sirviendo así como asiento (sedile o sedulum). Solo raras veces, y probablemente luego del tiempo de Cristo, se empleó un bloque de madera adicional (suppedaneum) para la transfixión de los pies.

En el lugar de la ejecución, por ley se le daba a la víctima un trago amargo de vino mezclado con mirra como leve analgésico. El criminal era luego tirado al suelo sobre sus espaldas, con sus brazos extendidos a lo largo del patíbulum. Las manos podían ser clavadas o amarradas al travesaño, pero el clavado era preferido por los romanos. Los restos arqueológicos de un cuerpo crucificado, encontrados en un osario cerca de Jerusalén y fechados para el tiempo de Cristo, indican que los clavos pinchos de hierro de punta agudizada de aproximadamente 5 a 7 pulgadas (13 a 18 centímetros) de longitud con sección cuadrada de 3/8 pulgadas (1 centímetro). Más aun, los descubrimientos de osarios y el Sudario de Turin han documentado que comúnmente los clavos atravesaban las muñecas en vez de las palmas de las manos.

Luego de fijar los brazos al travesaño, el patíbulum y la víctima eran levantados juntos al estípite. En una cruz bajita, cuatro soldados podían lograr esto con relativa facilidad. Sin embargo, en una cruz alta, los soldados utilizaban ganchos de madera o escaleras.

A seguidas de esto, los pies eran fijados a la cruz por medio de clavos o sogas. Los descubrimientos de osarios y el Sudario de Turin sugieren que el clavado era la práctica preferida por los romanos. A pesar de que los pies podían ser fijados a los lados del estípite o al descanso de madera (suppedaneum), usualmente eran clavados en el lado frontal. Para lograr esto, habría sido necesario flexionar las rodillas, y las piernas dobladas podían ser rotadas lateralmente.

Cuando se completaba el clavado, el títulus era fijado a la cruz, por clavos o cordones, sobre de la cabeza de la víctima. Los soldados y los espectadores a menudo hacían burla y escarnio al condenado; y los soldados acostumbraban a dividirse las ropas entre sí. El lapso de supervivencia generalmente fluctuaba desde tres a cuatro horas hasta tres o cuatro días, y parecía inversamente proporcional a la severidad del flagelo. Sin embargo, aun cuando la flagelación pudiera haber sido leve, los soldados romanos podían apresurar la muerte al partirle las piernas debajo de las rodillas (crurifragium o skelokopia).

Era común que insectos se aposaran y se metieran dentro de las heridas abiertas o los ojos, oídos y nariz de la víctima moribunda, y que las aves de rapiña desgarrarían las carnes en esos lugares. Más aun, era costumbre dejar los cadáveres colgados de la cruz para ser devorados por animales salvajes. Sin embargo, según la ley romana, la familia del condenado podía tomar el cuerpo para ser enterrado, luego de obtener permiso del juez romano.

Como no se suponía que nadie sobreviviera la crucifixión, el cuerpo no era entregado a la familia hasta que los soldados romanos estuvieran seguros de que la víctima estaba muerta. Se acostumbraba que uno de los guardas romanos clavara el cuerpo con una espada o lanza.

Tradicionalmente esto se había considerado como una herida de lanza al corazón a través del lado derecho del pecho -una herida fatal enseñada a la mayoría de los soldados. El Sudario de Turín documenta esta forma de herida. Más aun, la lanza estándar de infantería, de unos 5 a 6 pies (1.5 a 1.8 Mts) de longitud, podía fácilmente alcanzar el pecho de un hombre crucificado en la acostumbrada cruz baja.

Aspectos Médicos de la Crucifixión

Con conocimientos de anatomía y de prácticas antiguas de crucifixión, uno podría reconstruir los aspectos médicos probables de esta forma de ejecución. Cada herida tenía la intención de producir intensa agonía y las causas que contribuían a la muerte eran múltiples.

La flagelación antes de la crucifixión servía para debilitar al hombre condenado, y, si la pérdida de sangre era considerable, producir hipertensión ortostática y aún shock hipovolémico. Cuando la víctima era lanzada al suelo sobre sus espaldas, las heridas del azote se reabrirían y se contaminarían con lodo. Más aun, con cada respiración, las dolorosas heridas de las espaldas rozarían contra la tosca madera del estípite. Como resultado de esto, la pérdida de sangre de las espaldas continuaría probablemente durante la crucifixión.

Con brazos extendidos, pero no tensos, las muñecas eran clavadas al patíbulum. Se ha demostrado que los ligamentos y huesos de la muñeca pueden soportar el peso de un cuerpo colgando de ellos, pero no las palmas de las manos. De esta forma, los clavos eran probablemente clavados entre el radius y los carpales o entre las dos hileras de huesos carpales, ya sea cerca o a través del fuerte flexor retinaculum y los varios ligamentos intercarpales. A pesar de que un clavo en cualquiera de los dos sitios en la muñeca podría pasar entre los elementos óseos y así no producir fractura alguna, la posibilidad de una herida periósea dolorosa es grande. Más aun, el clavo penetrado destruiría el largo nervio sensorial motor. La afección de este nervio produciría tremendas descargas de dolor en ambos brazos. Aunque la laceración del nervio resultaría en parálisis parcial de la mano, las contracciones isquémicas y el empalamiento de varios ligamentos por los clavos podría provocar fuertes contracciones de la mano.

Comúnmente, los pies eran fijados al frente del estípite por medio de un clavo de hierro clavado a través del primer o segundo espacio intermetatarso, justo al lado de la junta tarsometatarso. Es probable que el profundo nervio peroneo y ramificaciones de los nervios medianos y laterales de la planta serían heridos por el clavo. A pesar de que la flagelación producía considerable pérdida de sangre, la crucifixión por sí misma era un procedimiento poco sangriento, ya que ninguna de las arterias principales, excepto tal vez la del arco de la planta, pasaban a través de los sitios anatómicos favoritos de la transfixión.

El efecto principal de la crucifixión, aparte del tremendo dolor, era la marcada interferencia con la respiración normal, particularmente con la exhalación. El peso del cuerpo, jalando hacia abajo por los brazos y hombros extendidos, tendía a fijar los músculos intercostales en un estado de inhalación y por consiguiente afectando la exhalación pasiva. De esta manera, la exhalación era primariamente diafragmática, y la respiración muy leve. Es probable que esta forma de respiración no sería suficiente y que pronto se produciría la hipercarbia. El desarrollo de calambres musculares o contracciones tetánicas, debido a la fatiga y la hipercarbia, afectarían aun más la respiración.

Una exhalación adecuada requería que se incorporara el cuerpo empujándolo hacia arriba con los pies y flexionando los codos y aductando los hombros. Sin embargo, esta maniobra colocaría el peso total del cuerpo en los tarsales y causaría tremendo dolor. Más aun, la flexión de los codos causaría rotación en las muñecas en torno a los clavos de hierro, y provocaría enorme dolor a través de los nervios lacerados. El levantar el cuerpo rasparía dolorosamente las espaldas contra el estípite. Los calambre musculares y la parestesia de los brazos abiertos y doblados agregarían al malestar. Como resultado de esto, cada esfuerzo de respiración se volvería agonizante y fatigoso, y eventualmente llevarían a la asfixia.

La causa real de muerte por crucifixión era multifactorial y variaba en cada caso, pero las dos causas más prominentes eran probablemente el shock hipovolémico y asfixia por agotamiento. Otros factores contribuyentes incluían la deshidratación, arritmia causada por tensión, y paro cardíaco causado por congestión con rápida acumulación de efusiones pericardias o pleurales. La crucifractura (quebrando las piernas debajo de las rodillas), si se ejecutaba, resultaba en muerte por asfixia en pocos minutos. La muerte por crucifixión era, en todo el sentido de la palabra, intolerable.

La Crucifixión de Jesús

Cerca de las 9 am, luego de la flagelación y el escarnio, los soldados romanos volvieron a poner las ropas a Jesús y le llevaron a El y a los dos ladrones para ser crucificados. Aparentemente Jesús

estaba tan debilitado por la flagelación que no podía cargar el patíbulum desde el pretorio al lugar de la crucifixión, a un tercio de milla (600 a 650 metros) de distancia. Simón de Cirene fue llamado a cargar la cruz de Cristo, y el procesional se dirigió al Gólgota (o Calvario), un lugar establecido para crucifixión.

Una vez allí, se le removió la ropa a Jesús, con excepción de un taparrabo de lino, de esta manera reabriéndole las heridas de azote. Luego se le ofreció un trago de vino mezclado con hiel, pero, luego de probarlo, lo rechazó y no quiso beber. Finalmente Jesús y los dos ladrones fueron crucificados. A pesar de que se hacen referencias bíblicas de clavos en las manos, estas no contradicen las evidencias arqueológicas de heridas de muñecas, ya que los antiguos solían considerar la muñeca como parte de la mano. El títulus fue colocado sobre la cabeza de Jesús. No esta muy claro si Jesús fue crucificado en una cruz tipo Tau o en una cruz latina; los descubrimientos arqueológicos favorecen la última, y la antigua tradición la primera. El hecho de que a Jesús más tarde se le ofreció un trago de vinagre en una esponja colocada en una vara de una planta de hisopo (unas 20 pulgadas o 50 cms de largo), fuertemente sugieren que Jesús fue crucificado en una cruz baja.

Los asistentes civiles escarnecían a Jesús durante la crucifixión, y los soldados echaron suertes sobre sus ropas. Cristo habló siete veces desde la cruz. Debido a que el habla ocurre durante la exhalación, estas frases cortas deben haber sido particularmente difíciles y dolorosas. A eso de las 3 pm del viernes, Jesús clamó a gran voz, inclinó la cabeza y murió. Tanto los soldados como los testigos presentes reconocieron el momento de su muerte.

Como los judíos no querían que los cuerpos permanecieran en la cruz después del atardecer, el comienzo del día de reposo, pidieron a Poncio Pilato que adelantara la muerte de los tres crucificados. Los soldados quebraron las piernas de los dos ladrones, pero cuando se acercaron a Jesús y vieron que ya estaba muerto, no le partieron las piernas. En lugar de esto, uno de los soldados le atravesó el costado, probablemente con una lanza de infantería, lo cual produjo un flujo repentino de sangre y agua. Más tarde, ese mismo día, el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz y colocado en una tumba.

LA MUERTE DE JESUS

Dos aspectos de la muerte de Jesús han sido causa de una gran controversia. Uno es la naturaleza de la herida en el costado, y el otro es la causa de muerte luego de solo varias horas en la cruz.

El evangelio de Juan describe la herida en el costado de Jesús y enfatiza la súbita efusión de sangre y agua. Algunos autores han interpretado la efusión de esta agua como ascites u orina, de una perforación de la vejiga a nivel abdominal medio. Sin embargo, el término griego (pleura) usado por Juan claramente denota lateralidad y frecuentemente implica las costillas. Por tanto, parece probable que la herida fue en el torax y muy distante a la línea media abdominal.

A pesar de que el lado donde se produjo la herida no fue indicado por Juan, tradicionalmente se ha mostrado en el lado derecho. En apoyo a esta tradición esta el hecho de que una gran efusión de sangre es más viable con una perforación del atrium o ventrículo derecho distendido. A pesar de que el lado de la herida nunca podrá ser establecido con seguridad, el derecho es más probable que el izquierdo.

El escepticismo en aceptar la descripción de Juan ha surgido por la dificultad de explicar, con precisión médica, la efusión tanto de sangre como de agua. Parte de esta dificultad se crea al asumir que la sangre apareció primero, y luego el agua. Sin embargo, en el griego antiguo, el orden de las palabras generalmente denotaba prominencia y no necesariamente secuencia en el tiempo. Por tanto, parece probable que Juan estaba enfatizando la prominencia de la sangre en lugar de su aparición antes del agua.

Por consiguiente, el agua probablemente representaba fluido pleural y pericardial, y habría precedido la efusión de sangre, siendo también menor en volumen que esta. Tal vez, en la generación de la hipovolemia y el inminente paro cardíaco, se habrían desarrollado efusiones pleurales y pericardias y habrían agregado al volumen del agua aparente. La sangre, por contraste, podría haberse originado del atrium o ventrículo derecho, o tal vez del hemopericardium.

La muerte de Jesús luego de solo tres a seis horas en la cruz sorprendió hasta Poncio Pilato. El hecho de que Jesús clamara a gran voz y luego inclinara la cabeza y muriera sugiere la posibilidad de un evento catastrófico terminal. Una explicación popular es que Jesús murió de ruptura cardíaca. En el escenario de la flagelación y la crucifixión, con estados asociados de hipovolemia, hipoxemia y un estado coagulable alterado, se habrían formado vegetaciones trombótica no infectivas en la válvula aórtica o mitral. Estas podrían haberse filtrado por la circulación coronaria, produciendo así una aguda infarción transmural del miocardio. Aunque poco común, podría haber ocurrido una ruptura de la pared libre ventricular en las primeras horas luego de la infarción.

Sin embargo, hay otra explicación más probable. La muerte de Jesús pudo haberse precipitado sencillamente por su estado de agotamiento y por la severidad de la flagelación, con su consecuente pérdida de sangre y estado preshock. El hecho de que El no pudo cargar su patíbulum apoya esta interpretación. La causa real de la muerte de Jesús, así como la de otras víctimas de crucifixión, pudo haber sido multifactorial y relacionada primariamente a shock hipovolémico, asfixia por agotamiento, y agudo paro cardíaco. Una arritmia cardíaca fatal pudo haber sido la causa del evento catastrófico terminal.

Por tanto, no se puede dejar por sentado si Jesús murió de ruptura cardíaca o falla cardiorespiratoria. Sin embargo, el hecho a resaltar no es cómo El murió, sino si murió. Esta claro que el peso de las evidencias históricas y médicas indican que Jesús estaba muerto antes de producirle la herida en su costado, y soporta el punto de vista tradicional que la lanza clavada entre sus costillas derechas, perforó no solo el pulmón derecho sino también el pericardio y el corazón, asegurando así su muerte. Por consiguiente, las interpretaciones basadas en la suposición de que Jesús no murió en la cruz parecen estar en contraposición con los conocimientos médicos modernos.

Fuente: http://tododegracia.150m.com/muertefisica.htm

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Carlos Juarez
Constante


Registrado: 14 Nov 2005
Mensajes: 613

MensajePublicado: Mar Feb 17, 2009 2:02 am    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

belisario escribió:
Hola Ricardo y Carlos,

Doy las gracias de antemano por sus respuestas a mis preguntas, muy útiles y clarificadoras, efectivamente seguiré el consejo de leer la Biblia de Jerusalem.

Sobre tus preguntas Ricardo, nací siendo cristiano, católico, en Suramérica pero nuestras nociones de religión creo que no pasaron más allá de encender velas a un ídolo y repetir las tradicionales oraciones sin meditar sobre los mensajes de la Biblia. Creo que la verdadera practicante podría ser mi madre pero diría que se trata más de una práctica por tradición, nunca asistimos regularmente a la Iglesia.

Decidí romper con el Catolicismo muy joven, a los 15 años, debido a que observé conductas reprochables de algunos sacerdotes en la escuela, entre ellas TENER RELACIONES CON MUJERES Y ABANDONAR EL SACERDOCIO, por lo que entonces consideré al Catolicismo una religión hipócrita, no acorde con lo que predicaban.

Me convertí en musulmán a los 26 años, después de haber pasado varios años indagando con la Filosofía y haber llegado a considerar seriamente entrar en la Masonería(cosa que nunca hice) y fue a través de un amigo musulmán que me impresionó mucho por su indudable fe en sus creencias y la manera en las que las defendía SIN USAR LA VIOLENCIA que llegué a pisar una mezquita y pedir mi conversión al Islam despues de ir varias veces y considerar que sus miembros vivían acordes con lo que se predicaba.

Pero a medida que pasó el tiempo vi cosas en el Islam que me hicieron recordar algunos de los defectos que ví en los sacerdotes católicos de mi antígua escuela y junto a la meditación del Corán darme cuenta que condené al Catolicismo por el mal ejemplo de unos cuantos sacerdotes y de que así como había malos y buenos musulmanes seguramente había también malos y buenos católicos, ME DI CUENTA DE MI ERROR DE JUICIO Y HE ABANDONADO EL ISLAM, por ése y otros motivos.

La etapa en la que NO CREIA EN NADA la superé hace años, yo pasé primero de no creer en nada a DUDAR SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS gracias a la Filosofía para después terminar CREYENDO EN DIOS CON FE ADULTA aunque no era correcto llamarlo Dios sino Allah gracias a la fe incuestionable de un amigo.

He llegado a querer volver a ser católico por experiencia y convicción pero para eso hace falta profundizar en los conocimientos de esa religión COMO ADULTO y superar las nociones de catecismo simplistas para niños, que es donde creo se terminan quedando los conocimientos de muchos católicos de su religión, no tienen conciencia de que esos conocimientos se profundizan durante toda la vida y es como un árbol, los conocimientos son el agua y si no das agua al árbol pues, el árbol en el mejor de los casos no crece, en el peor muere!!!!

Por supuesto Ricardo, estoy abierto a la comunicación y el diálogo, yo ya creo haber aprendido algo de tí, si en algún momento Dios lo quiere posiblemente aprendas algo de mí aunque no creo tener algo que enseñar aqui.


Hola Belisario,

Recuerde que nuestro Dios, es un Dios de amor y misericordioso, que hace una fiesta en el cielo, cada vez que uno de nosotros vuelve a él.

Sólo puede decirle que ore mucho a Dios, que le vaya dando luz, en el camino, y que guie cada uno de sus pasos. Ponga sus ojos en Dios, no en el pecado de los hombres, que siempre habrá hombres pecadores en la Iglesia, al lado de los Santos, pero el pecado de los hombres no opaca la gracia de Dios, y el papel que su iglesia tiene como instrumento para llevar a los hombres al encuentro de Jesus.

Saludos y Bendiciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ricardo_Quiros
Asiduo


Registrado: 10 Mar 2008
Mensajes: 395

MensajePublicado: Mie Feb 18, 2009 8:03 am    Asunto:
Tema: Duda sobre versión de la muerte de Cristo!!!!
Responder citando

Hey!!

no ando de parranda, es que en el trabajo estamos full extras, a ver si este fin participo que el tema esta sumamente interesante....

Rolling Eyes
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados