Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Vamos al meollo del asunto
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Vamos al meollo del asunto
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:20 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Cita:
segun ustedes, el alma deja el cuerpo cuando este muere no?


NO.

La muerte es lo que ocurre cuando el alma deja de informar la materia corporal. Lo cual es totalmente distinto.

No ocurre la muerte y luego "sale" el alma. Es que la muerte es lo que conocemos como desinformación del alma al cuerpo, cosa que puede ocurrir por varios motivos causales e incluso por moción divina.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:54 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

No ocurre la muerte y luego "sale" el alma. Es que la muerte es lo que conocemos como desinformación del alma al cuerpo, cosa que puede ocurrir por varios motivos causales e incluso por moción divina.

eso se lo cuentas a la medicina y a los cientificos.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 6:13 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos escribió:
No ocurre la muerte y luego "sale" el alma. Es que la muerte es lo que conocemos como desinformación del alma al cuerpo, cosa que puede ocurrir por varios motivos causales e incluso por moción divina.

eso se lo cuentas a la medicina y a los cientificos.


Cuando los budistas les cuenten lo del karma y lo de la reencarnación.

Esto es para debatir sobre nuestra FE y no sobre ciencia.

LECCIÓN PRELIMINAR

1.- ¿Sois cristiano? - Sí, señor; soy cristiano por la gracia de Dios.

2.- ¿Por qué decís por la gracia de Dios? - Digo por la gracia de Dios porque el ser cristiano es un don enteramente gratuito de Dios nuestro Señor, que no hemos podido merecer.

3.- ¿Quién es verdadero cristiano? - Verdadero cristiano es el que está bautizado, cree y profesa la doctrina cristiana y obedece a los legítimos Pastores de la Iglesia.

4.- ¿Qué es la doctrina cristiana? - Doctrina Cristiana es la doctrina que nos enseñó Nuestro Señor Jesucristo para mostrarnos el camino de la salvación.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 6:23 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Cuando los budistas les cuenten lo del karma y lo de la reencarnación.

hermano julian.
te ruego, te suplico te imploro, que pongas aqui algun escrito mio en el que mencione karma o reencarnacion.
yo no soy responsable de los escritos de los demas.
cuando me dirijo a ti, lo hago por tus escritos y no por lo que a mi me de la gana. por lo tanto espero el mismo comportamiento de tu parte.
si yo no hablo de karma ni reencarnacion, ni las menciones conmigo.
yo no estoy aqui para debatir tu fe, ya cansais con vuestra falta de lectura y la deformacion de lo que leeis.
me importa un pimiento si eres cristiano por la gracia de dios. yo a ti no te he preguntado nada de eso.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 6:41 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos escribió:
No ocurre la muerte y luego "sale" el alma. Es que la muerte es lo que conocemos como desinformación del alma al cuerpo, cosa que puede ocurrir por varios motivos causales e incluso por moción divina.

eso se lo cuentas a la medicina y a los cientificos.


De hecho la medicina no puede diagnosticar el momento de la muerte con precisión. Sólo saber cuando alguien está muerto. Aún para la vida encuentra problemas.

La imposibilidad de revivir a alguien que sea cadáver es también parte de la prueba.

Y la respuesta es que la diferencia entre un cadáver y un hombre vivo es lo que llamamos alma. El alma no es el hombre, por cierto. Por si andas confundido con cierta imaginería clásica. El hombre es alma y cuerpo. Pero el principio del ser persona deviene al cuerpo a través del alma, por eso decimos que la persona subsiste a la muerte, lo cual es comprobable porque el cadáver pierde su personalidad.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 6:50 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo.

alma1.
(Del lat. anĭma).
1. f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida.
2. f. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos.
3. f. Vida humana. Arrancarle a alguien el alma
(...)

¿Existe el ser?
¿Existe el individuo?
¿Existe la realidad que aúna la existencia de todos los individuos?

¿Existe la persona?

¿Existe una razón por la que cada individuo discurre dando forma y organizando su dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual?
¿Existe una convicción que alienta la propia vida del individuo, como sustancia espiritual e inmortal en la persona?
¿Existe un final propio hacia el que discurre la existencia de cada individuo?

Dios les bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 7:11 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo
mareos escribió:
te ruego, te suplico te imploro, que pongas aqui algun escrito mio en el que mencione karma o reencarnacion.
yo no soy responsable de los escritos de los demas.
cuando me dirijo a ti, lo hago por tus escritos y no por lo que a mi me de la gana. por lo tanto espero el mismo comportamiento de tu parte.
si yo no hablo de karma ni reencarnacion, ni las menciones conmigo.
yo no estoy aqui para debatir tu fe, ya cansais con vuestra falta de lectura y la deformacion de lo que leeis.
me importa un pimiento si eres cristiano por la gracia de dios. yo a ti no te he preguntado nada de eso.


Si no quieres que relacionen contigo el karma y la reencarnación sobre la que se sustentan las verdades budistas, y te importa un pimiento la fe católica de Julian, me pregunto ¿qué haces en un diálogo donde budistas y católicos conversan sobre sus principios? Y si en efecto fueres un budista conversando entre otros, con católicos ¿por que te irrita que te relacionen con el karma y la reencarnación, o que tu interlocutor católico te hable de su fe?

Dios te bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 7:40 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

hola miles.
dices...

De hecho la medicina no puede diagnosticar el momento de la muerte con precisión. Sólo saber cuando alguien está muerto. Aún para la vida encuentra problemas.
La imposibilidad de revivir a alguien que sea cadáver es también parte de la prueba.
Y la respuesta es que la diferencia entre un cadáver y un hombre vivo es lo que llamamos alma. El alma no es el hombre, por cierto. Por si andas confundido con cierta imaginería clásica. El hombre es alma y cuerpo. Pero el principio del ser persona deviene al cuerpo a través del alma, por eso decimos que la persona subsiste a la muerte, lo cual es comprobable porque el cadáver pierde su personalidad.


pues hermano, estoy de acuerdo contigo en lo que dices.
para "mi budismo" eso es correcto, aunque hay ocasiones, (un paro cardiaco) donde parece que es una muerte oficial, y mediante descargas se revive al aparentemente muerto.
pero en ese caso concreto, yo no puedo argumentar de ninguna forma, si ese revivir es por la descarga o porque aun no esta muerto del todo.
de cualquier forma, sin importarme lo que digan otros budistas, en el hombre no es solo el cuerpo, sino la simbiosis alma-cuerpo.
esa es mi opinion.
otra cuestion seria la intencionalidad del alma una vez separada.

aquila...
¿qué haces en un diálogo donde budistas y católicos conversan sobre sus principios?

dices que conversan? no me hagas reir hermano.
a mi solo me irrita la ignorancia y las malas intenciones.
tu no pongas en mis dedos, algo que yo no he escrito, y veras como nos llevamos mejor.
y en tu caso has vuelto a meterte por medio como hizo julian. si estoy hablando con miles, os esperais, pero lo que no podeis es bombardear a una persona entre catorce a la vez.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 8:10 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos escribió:
aquila...
¿qué haces en un diálogo donde budistas y católicos conversan sobre sus principios?

dices que conversan? no me hagas reir hermano.
a mi solo me irrita la ignorancia y las malas intenciones.
tu no pongas en mis dedos, algo que yo no he escrito, y veras como nos llevamos mejor.
y en tu caso has vuelto a meterte por medio como hizo julian. si estoy hablando con miles, os esperais, pero lo que no podeis es bombardear a una persona entre catorce a la vez.


Claro que digo que conversamos pues somos personas tratando de comunicarnos. ¿Sobre que fundamentas que pueda haber ignorancia y malas intenciones para provocar tu irritación?

Mi caso como dices, es el caso de un católico dialogando con budistas y como tal, mientras no halla un presidente que administre el turno de palabra, tengo el derecho de participar cuando lo estime conveniente dentro del diálogo, pues Julian como cualquier otro católico de este foro, son mi familia y no hay razón que me impida intervenir si entiendo que puede estar siendo cuestionada la razón común que nos convoca en estos foros.

Dios te bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mareos
Asiduo


Registrado: 21 Oct 2006
Mensajes: 369

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 8:17 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

tengo el derecho de participar cuando lo estime conveniente dentro del diálogo, pues Julian como cualquier otro católico de este foro, son mi familia y no hay razón que me impida intervenir

y yo tengo el derecho a no contestarte ni participar
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 8:30 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos escribió:
tengo el derecho de participar cuando lo estime conveniente dentro del diálogo, pues Julian como cualquier otro católico de este foro, son mi familia y no hay razón que me impida intervenir

y yo tengo el derecho a no contestarte ni participar


Así es, efectivamente, pero entonces no podrás decir que estas en un diálogo católico - budista.

Entiende que no has venido individualmente a dialogar con Julián, Miles o un servidor, si no que lo haces dentro de la comunión budista, con la comunión que nos reúne a Julián, a Miles y a mi, en el contexto de un diálogo entre familias de fe.

Dios te bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 8:53 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Por cierto, en la última cita que me haces, has omitido citar un condicionante que precisamente provoca mi intervención.

Te lo vuelvo a poner completo por si fuera un error tuyo de transcripción, ya que es precisamente lo que resuelve el cuestionamiento que planteas a mi intervención:

tengo el derecho de participar cuando lo estime conveniente dentro del diálogo, pues Julian como cualquier otro católico de este foro, son mi familia y no hay razón que me impida intervenir si entiendo que puede estar siendo cuestionada la razón común que nos convoca en estos foros.

En la Paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
P. Fernando
Constante


Registrado: 07 Mar 2006
Mensajes: 638

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 8:58 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Un nuevo saludo y alguna idea, esperando sirva.

Mareos, Yoryu acaba de dar a entender que sí se puede dialogar y razonar sobre el tema, lo cual nos permite seguir en diálogo. Es de agradecer esto.

También, Mareos, ya Miles ha ofrecido indicaciones sobre cómo entender el alma como principio de vida. No hay alma en la piedra, porque no hay vida. Tampoco hay alma humana en el cadáver, aunque en el cadáver queden bacterias u otras realidades con vida.

Voy simplemente a una frase de Yoryu que merece ser objeto de atención:

Cita:
Lo primero a aclarar es que cuando decimos insustancialidad nos referimos a que nada existe por sí mismo en independencia de todo lo demás, sino todo lo contrario, todo surge por la convergencia de causas y condiciones, cada cosa es dependiente de todo lo demás...


La frase "nada existe por sí mismo" vale respecto de todo aquello que es contingente, pues lo contingente existe por lo necesario.

No vale si hay una realidad que exista por sí misma. Para los cristianos y para muchos filósofos de muchos lugares y culturas esa realidad es Dios.

En cuanto a la convergencia de causas y condiciones, sólo una causa con "espesor" ontológico (Dios) puede hacer que empiecen a existir las cosas. Las demás causas y condiciones sólo pueden producir efectos limitados según las propias posibilidades.

Y si algo surge, estamos ante "algo". ¿Qué es eso que surge? ¿No podemos llamarlo sustancia? No veo ninguna dificultad en admitir ese concepto.

Sobre el "surgir" desde causas, en frase de Aristóteles, cambiada ligeramente, podemos recordar que un árbol engendra otro árbol, pero no un tigre. Y un tigre da a luz tigres, pero no pinos.

Los seres que tienen vida tienen alma. Si además tienen un nivel de vida dotado de sensibilidad, pueden sufrir. Si tienen alma humana, pueden sufrir de modo sensible y de modo espiritual.

Sin alma no hay sufrimiento. Y hay sufrimientos que tienen un valor muy elevado.

La idea del Buda eterno quizá merezca un tema aparte. Ahora vale la pena afrontar a fondo la primera verdad noble sobre el sufrimiento, en conexión con la segunda.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 10:58 am    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En la Paz de Cristo

Para los católicos existe lo que llamamos pecado de omisión, que podríamos entenderlo como la no asistencia al deber de la fe, y creemos que es pecado por que en algún momento generará una carga cierta sobre la conciencia de la vida de quién lo comete, que condicionará inevitablemente el estado de su vida.

No asistir a la verdad puede ser considerado de tal forma si no hay un impedimento cierto que condicione dicha inasistencia, Pero si creemos que otra persona yerra en los planteamientos fundamentales de la vida, el que por una especie de compasión mal entendida, no se asista al error que la otra persona pueda manifestar, sería estar omitiendo asistir a la verdad de la vida, en el caso de la propia y la ajena.

Puede ocurrir que no estemos seguros de nuestras convicciones, o que creamos que con nuestra intervención no podemos a asistir a la persona que yerra, lo cual por prudencia justificaría dicha omisión. Pero mirar a otro lado y callar por que nos parezca que nuestro interlocutor yerra en su vida, o por que dicho error nos provoca sufrimiento o irritación, no puede ser mas que un lastre que en algún momento condicionará nuestra vida, pues sería verdad de nuestra vida, que no habríamos asistido a la verdad de la vida común que nos dota de existencia.

El sufrimiento existe y es inevitable en tanto existe la contingencia, pues como somos personas diversas que, en diversos tiempos caminamos por la vida hacia el fin último de su verdad, hasta haber completado el camino de cada vida, podemos entender que no estará completada la verdad integra que resuelve el sufrimiento de cada cual. Es decir, el sufrimiento sería el motor que nos empuja por el camino de la vida para llegar a la verdad última donde se le vence; el fín último de nuestras vidas. Y no se completa hasta haber recorrido todo el camino de la vida. Por tanto, negar el sufrimiento como motor que empuja nuestras vidas, solo puede ser una omisión de asistencia a la verdad, que llegado el final de cada vida, generará cierta consecuencia en el resultado de la misma.

La negación del sufrimiento y la búsqueda de la iluminación que lo resuelve, no pueden ser caminos válidos en tanto que no reflejan la realidad total de las personas, sino no el deseo individual de cada uno, y en tanto que dicha iluminación se produce a cambio de haber negado la verdad del sufrimiento, como motror individual de cada cual. Es decir una omisión que condicionará el resultado final de nuestra vida.

En todo caso, sea por que se acepta, sea por que se niega, sea por que se recorre, o sea por que se rehuye, el sufrimiento siempre es el motor que mueve a la persona a caminar hacia la verdad la vida. Y habiendo llegado a este término, el haber aceptado el camino del sufrimiento, solo puede llevarnos a la verdad donde la vida vence a la muerte y todo cobra pleno sentido; o un montón de conocimientos vacios acerca de como negar la victoria de la vida sobre el mismo, si hemos omitido caminar por dicho camino, que a la postre resultará en un sufrimiento eterno, pues una vez alcanzada la eternidad donde lo particular se reune con lo eterno, habiendo negado el motor de la vida, nos encontraremos cara a cara con la muerte que nos vence.

Siempre hay una persona individual (el sujeto), que recorre un camino común (la fe y obras del sujeto en este mundo), hacia una verdad común (el más allá de la vida del sujeto en este mundo), en una vida común (la existente para todos los sujetos en este mundo). Y siempre permanecerá la consecuencia individual para cada uno, en la eternidad total de la existencia que todo lo aúna (este mundo y el otro), según sea el resultado total de la vida de cada sujeto.

Que Dios les bendiga
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 1:00 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Les pido perdón por que en la anterior intervención, publiqué las notas que iba sacando de la reflexión que quería exponer, en lugar de exponer la reflexión ya completa y pulida. Esta que sigue sería la reflexión que debería quedar, pues la otra ha quedado algo ininteligible. Si algún moderador puede borrar la anterior se lo agradecería.

Para los católicos existe lo que llamamos pecado de omisión, que podríamos entenderlo como la no asistencia al deber de la fe que nos debemos, y creemos que es error por que en algún momento generará una carga cierta sobre la conciencia de la vida de quién lo comete, condicionando inevitablemente el estado de su vida.

No asistir a la verdad puede ser considerado de tal forma si no hay un impedimento cierto que condicione dicha inasistencia. Pero si creemos que otra persona yerra en los planteamientos fundamentales de la vida, y por una especie de compasión mal entendida, no asistimos al error que nos manifiesta, estaríamos omitiendo asistir a la verdad de la vida, en este caso, en la propia y en la ajena.

Puede ocurrir que no estemos seguros de nuestras convicciones, o que creamos que con nuestra intervención no podemos a asistir a la persona que yerra, lo cual por prudencia justificaría dicha omisión. Pero mirar a otro lado y callar por que nos parezca que nuestro interlocutor yerra en su vida, o por que dicho error nos provoca sufrimiento o irritación, no puede ser mas que un error que nos causará un lastre, condicionando así nuestra vida, pues sería verdad que en nuestra vida, que no habríamos asistido a la verdad de la vida común que nos dota de existencia.

El sufrimiento existe y es inevitable en tanto existe la contingencia, pues siendo personas diversas que en diversos tiempos y lugares caminamos por la vida hacia el fin último de su verdad, hasta haber completado el camino de cada vida, podemos entender que no estará completada la verdad integra que resuelva el sufrimiento de cada cual. Es decir, el sufrimiento sería el motor que nos empuja por el camino de la vida hasta llegar a la verdad última donde se le vence; el fin último de cada vida. Por tanto, negar el sufrimiento como motor que empuja nuestras vidas, solo puede ser una omisión de asistencia a la verdad, que llegado el final de cada vida, generará cierta consecuencia en el resultado de la misma.

La negación del sufrimiento y la búsqueda de la iluminación que lo resuelve, no pueden ser caminos válidos en tanto que no reflejan la realidad total de las personas, sino no el deseo individual de cada uno, y en tanto que dicha iluminación se produce a cambio de negar la verdad y función del sufrimiento individual de cada cual. Es decir una omisión que condicionará el resultado final de nuestra vida.

En todo caso, sea por que se acepta, sea por que se niega; sea por que se recorre, o sea por que se rehuye, el sufrimiento siempre es el motor que mueve a la persona a caminar hacia la verdad la vida. Y habiendo llegado a este término, el haber aceptado el camino del sufrimiento, solo puede llevarnos a la verdad donde la vida vence a la muerte y todo cobra pleno sentido. O a un montón de conocimientos vacíos acerca de como negar la victoria de la vida sobre el mismo, si es que hemos omitido caminar por dicho camino, que a la postre resultará en un sufrimiento eterno, pues una vez alcanzada la eternidad, donde lo particular se reúne con lo eterno, habiendo negado la función del motor de la vida, nos encontraremos cara a cara con la muerte que nos vence.

Siempre hay una persona individual (el sujeto), que recorre un camino común (la fe y obras de la vida del sujeto), hacia una verdad común (el más allá de la vida del sujeto en este mundo), en una vida común (la existente para todos los sujetos). Y siempre permanecerá la consecuencia individual para cada uno, en la eternidad total de la existencia que todo lo aúna (este mundo y el otro, lo tangible y lo intangible), según sea el resultado total de la vida de cada sujeto.

Y como combustible de ese motor, el Amor.

En la Paz de Cristo
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 1:06 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos escribió:
tengo el derecho de participar cuando lo estime conveniente dentro del diálogo, pues Julian como cualquier otro católico de este foro, son mi familia y no hay razón que me impida intervenir

y yo tengo el derecho a no contestarte ni participar


Obviamente.

Y por cierto, yo he dicho "cuando los budistas les cuenten", y no "cuando mareos les cuente".
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 1:13 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos, tu no crees en el karma ni en la reencarnación, pero este foro no está solo para hablar contigo (ni para que tu tengas conversaciones privadas).
Está para hablar con los budistas, que en su gran mayoría si que creen en ello.

Así pues, yo lo que he dicho es que la Fe no se puede demostrar por la ciencia (cono tu habías sugerido diciendo que lo del alma habría que decírlo a los médicos) sino por Gracia de Dios (por lo que he puesto el principio del Catecismo mayor de San Pío X).

FIN
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:10 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mareos escribió:
Estimado mareos , no te entiendo mucho , porque si vos crees en la reencarnacion , para que se de esto el alma debe salir del cuerpo .

si encuentras algun escrito mio donde yo diga que creo en la reencarnacion, te ruego que lo pongas aqui.

Pero ademas una persona con cancer , que este muy mal , no es cadaver solo por perder su salud .

vaya, parece que olvide poner que se moria por cancer
bien, pues una persona muere de cancer.



Bueno , ..........te pido disculpas ........la verdad que yo tenia entendido que los budistas creeian en la reencarnacion .
Y mi comentario nunca sera con mala intencion , porque yo no soy asi con nadie .
Asi que no te pongas mal , en cuanto a la enfermedad lo que yo entendi es que decias que la enfermedad era la muerte de la persona , nada mas .
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:18 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Es que en un principio los budistas creen en la Reencarnación.

Pero creo que por ejemplo Shugen tampoco creía (aunque eso nos lo esperabamos).
Supongo que hay "corrientes".
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:28 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

En el budismo se habla de "renacimiento" no de reencarnación
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:32 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Pero estos terminos que diferencia tienen ? no es acaso la misma alma que "renace" varias veces en otros cuerpos '?
Espero que no me digan ignorante por esto y lo expliquen .
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:35 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Ya, pero es parecido.

El karman (causa y efecto) te hace renacer de una vida a otra.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:39 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

No se habla de reencarnación porque es una "trasnmigración de las almas" y el budista ni cree en el alma.... ahora, si bien el karma del hinduísmo es diferente del budismo.....si mareos no cree en ésto (Kamma en pali ) yo ya no entiendo nada..... si es una enseñanza central de éstas doctrinas.... en fin
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:48 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

El renacimiento no es la reencarnación del “yo”
El budismo enseña que no siempre se experimentan los resultados del karma de forma inmediata; en ocasiones se cumplen mucho más tarde, incluso en otra vida. A lo largo de los años, los budistas han sostenido que el proceso de volver a ser se produce no sólo en esta vida, donde nos renovamos cada minuto, sino también más allá de la barrera aparente de la muerte, donde nuestra voluntad determina, asimismo, la forma en que renacemos. En este sentido, “renacimiento” no es sinónimo de “reencarnación”. No se trata de que una esencia espiritual fija e inamovible encuentre cobijo en otro cuerpo cuando el primero ya se ha gastado. Lo que ocurre es que el ritmo de cambio continuo sigue su curso, del mismo modo que una llama de fuego avanza por un conjunto de ramas, pasando de una a otra. La llama nunca cesa de cambiar. De igual modo, nunca es el mismo “yo” el que renace.

El renacimiento: un concepto difícil de aceptar
La idea del renacimiento resulta difícil de aceptar para algunos budistas occidentales, quienes argumentan que, a falta de evidencias empíricas, la postura más razonable a este respecto es el agnosticismo. Otros afirman que, aunque escasas, sí existen algunas pruebas, ya sea empíricas o de otra clase, que refuerzan la teoría del renacimiento. * Aducen toda una serie de estudios científicos sobre el tema: ejemplos de regresión hipnótica, el recuerdo involuntario de detalles sobre vidas pasadas, experiencias cercanas a la muerte y el caso de niños prodigio como Mozart, que interpretaba y componía a la edad de cuatro años. Asimismo, algunos mantienen que existen más pruebas (aunque de poca relevancia) de la continuación de la conciencia después de la muerte que de su fin, teoría que, por definición, no se halla sujeta a determinación empírica.

Bien pensado, el renacimiento es de lo más cotidiano
Independientemente de las tendencias actuales en Occidente, durante los últimos 2,500 años, ningún maestro budista reconocido, por muy iconoclasta que sea, ha cuestionado la idea del renacimiento, una doctrina budista tradicional. Si consideramos nuestra propia experiencia con detenimiento, observaremos que el proceso de renacer tiene lugar a lo largo de la vida. De hecho da la impresión de que morimos y renacemos continuamente. Así, como siempre nos renovamos, nunca somos exactamente los mismos de un día para otro. Visto de este modo, la idea de que la voluntad que determina ese renacimiento continúa operando después de la muerte no parece más absurda que la teoría occidental que sostiene que, de alguna forma, la conciencia surge de la nada en algún momento entre la concepción y el nacimiento. Aunque aceptemos esta premisa o, incluso, la consideremos “científica”, en realidad no es más que una doctrina de aparición milagrosa: la conciencia surge de la nada milagrosamente. Desde este punto de vista, quizá la doctrina del renacimiento no es tan extraña después de todo.

Los actos cuentan
La idea del renacimiento aparece unida a una afirmación muy alentadora. Los esfuerzos espirituales nunca son en vano. Todos los esfuerzos destinados al crecimiento se conservan, por así decirlo y en su momento producen los resultados esperados. Esto significa que todos nuestros actos cuentan y que siempre vale la pena esforzarse en ser positivo. En cualquier caso, para ser budista no es absolutamente necesario creer en el renacimiento. En cambio, sí se debe tener la convicción de que es posible alcanzar la iluminación a lo largo de la vida.

* Véase Martín Willson, Rebirth and the Western Buddhist, Wisdom Publications, 1984; y Sangharákshita, Who is the Buda? Windhorse Pubications, 1944.

Fuente: Budismo, Kulananda, Windhorse Publications.


ENCONTRE ESTO ..........a lo mejor esto le sirve a otros que pensaban como yo .

Yo la unica diferencia que veo es que no creen que sea el alma la que se cambia (porque no creen en ella ) sino el yo .
Seria bueno que mareos nos diga en que cree con respecto a este tema .
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 4:50 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mar, como los budistas hablan de insustanciabilidad , el renacimiento es un ciclo sin interrupción y puede suceder en la vida misma, o en "otra"
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:10 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Claro, si no aceptan el alma (y muchos tampoco el "yo") no pueden creer en la Reencarnación (al menos no como la entienden los Hinduistas).
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:12 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Usuaria X escribió:
mar, como los budistas hablan de insustanciabilidad , el renacimiento es un ciclo sin interrupción y puede suceder en la vida misma, o en "otra"


Bueno en esa "otra " esta la cuestion , ellos lo llaman resurreccion pero en realidad es un perfeccionamiento de ellos mismos para llegar a un mayor nivel de perfeccion , eso es lo yo entiendo , no digo que sea la verdad de los budistas occidentale
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Usuaria X
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Ene 2008
Mensajes: 2166

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:18 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

le llaman "renacimiento" y el ciclo se rompe al alcanzar el Nirvana ó Nibbana en Pali
_________________
Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Julian_Consolad
Moderador
Moderador


Registrado: 23 Ago 2008
Mensajes: 4738
Ubicación: España

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:20 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

mar_azul escribió:
eso es lo yo entiendo , no digo que sea la verdad de los budistas occidentales


En esa frase hay una cosa muy importante.

No todos creen lo mismo.
Los occidentales se han alejado de los orientales en ciertas cosas.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mar_azul
Veterano


Registrado: 29 Jul 2008
Mensajes: 1645

MensajePublicado: Mar Jun 09, 2009 5:23 pm    Asunto:
Tema: Vamos al meollo del asunto
Responder citando

Usuaria X escribió:
le llaman "renacimiento" y el ciclo se rompe al alcanzar el Nirvana ó Nibbana en Pali




BUENO , alcanzar el nirvana , para ellos es el fin del sufrimiento ?
_________________
"De tal manera Amó Dios al mundo, que envió a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino que tenga vida eterna"(Juan, 3:16).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Dialogo con las religiones y filosofías orientales Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 8, 9, 10, 11, 12, 13  Siguiente
Página 9 de 13

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados