Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 8, 9, 10 ... 13, 14, 15  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Metafísica
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Myrna Zayas
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 13
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Sab Feb 24, 2007 9:40 pm    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

charlie rivers escribió:
Todos hablamos de la metafisica, pero realmente sabemos lo que es? cuales son sus limites? sus alcances? no estamos en un tren solo deduciendo un camino y creyendo que tenemos el mapa de nuestro recorrido? A la palabra metafisica la hemos vestido con un traje que se llama ciencia y acaso no va desnuda? la metafisica no esta colocada más alla de la ciencia o de lo que podemos comprobar? la metafisica no esta colocada en un tripie donde sus bases se recrean en la ciencia, la razon y la fe?
Saludos.

Buscando una definición menos "Personificada" - cito "Se llama meta-física, porque va más allá de lo físico o sensible en cuanto tal, hacia el interior del orden puramente inteligible de la realidad ("meta", significa más allá). "Ciencia" es conocimiento por causas. Es un conocimiento en el cual conocemos el porque hemos conocido la causa, no una causa accidental o fortuita, sino una causa necesaria".

Metafísica: "La Ciencia Del Ente En Cuanto Ente: Si la metafísica es ciencia del ente, lo que hemos de estudiar en la metafísica, es la causa del ente. En metafísica, estudiamos los actos, últimos y universales principios o causas de todas las cosas. Es por esto que en la metafísica: el conjunto de la realidad cae bajo su mira. ¿Por qué la totalidad?, porque "el hecho de ser" afecta absolutamente a todas las cosas. ¿Por qué la única cosa que se encuentra fuera del ser? "el no-ser”: nada está fuera del alcance de la metafísica. ¿Y por qué la unidad? Porque todas las cosas tienen en común, lo que hace de todas ellas una. Esta es la visión metafísica: por ello es el más alto saber natural. Esto lo convierte en el más difícil de los conocimientos naturales, no por ser complicados, sino por ser el más comprensivo y el más profundo".
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
AseladelaPaz LopezdeFlore
Esporádico


Registrado: 24 Sep 2006
Mensajes: 43

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 1:22 am    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Primero que nada quiero agradecer que nos sigan brindando la oportunidad de tomar tan excelentes cursos. Estoy realmente entusiasmada con este nuevo curso, Metafisica, me parece muy interesante y sobre todo, util, creo que somos millones los que nos hemos preguntado al menos en una ocasion sobre el sentido de la vida, y tengo mucha confianza en que con la ayuda de este estudio que vamos a comenzar, muchas preguntas quedaran contestadas.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Norma Patricia Funes F.
Nuevo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 4

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 2:34 am    Asunto: Saludo y Presentación para este Curso de Metafísica
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Mi nombre es Patricia y ya antes de presentarme contesté la primera pregunta, que es la de la interrelación de las cosas en el Cosmos. Siento que Dios en este momento de mi vida me hizo un regalo al poner este curso a mi alcance. Gracias por estos cursos maravillosos. Yo estoy muy dolida y desorientada en el sentido de mi vida porque he sufrido muchisimo sobre todo últimamente y no entiendo como es que RAZONO que Dios quiere que sea feliz y sinembargo hay tanto sufrimiento en mi vida y en mi familia. Tengo fe en Dios y esto es lo que como Católica me sostiene pero me siento en este momento perdida en el camino, o sea desorientada sobre cual es mi felicidad en esta vida a reserva por supuesto que al recibir la Santa Eucaristía sé que recibo la presencia real de mi Señor pero luego vuelvo al sufrimiento y a la oscuridad y me pregunto además de purificación, para que tanto sufrimiento? Que quiere el Señor de mi si siento que ya no puedo más. Perdón si me extendí en esto pero si Uds. van a ser mis compañeros en este viaje en el que estamos juntos por lo menos quiero que me conozcan. Espero que nuestra experiencia juntos en este viaje en la meta física nos ayuden a todos los que tengamos dudas sobre el para que realmente estoy aquí. Saludos y gracias por este espacio. Espero en Dios de verdad una luz en mi camino.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Carlos Edgardo Gonzalez H
Nuevo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 5

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:49 am    Asunto: Re: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

bueno para mi todo esto es importante ya que nunca habia leido algo parecido y me emociona mucho porque creo que voy a pensar sobre el viaje que llevo en este tren de la vida
acmargalef escribió:
P. Alfonso Aguilar escribió:



Introducción
Esperamos que el curso sirva de estímulo para reflexionar sobre temas tan trascendentales como

«¿Qué es el hombre?

¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía?

¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio?

¿Qué puede dar el hombre a la sociedad?

¿Qué puede esperar de ella?

¿Qué hay después de esta vida temporal?

Así como para iniciar su «conversión» a la «metafísica misma».

1. El viaje inesperado

Aquel día gélido y sombrío de invierno parecía calcar el alma de Fiódor Mijáilovich. Era el día más triste de su vida. Era su último día. Tenía tan sólo 28 años. Estaba lleno de vitalidad y de utopías sociales. Por eso, de hecho, lo conducían al paredón el 22 de diciembre de 1849.

Había participado en las discusiones secretas sobre reformas políticas y económicas en la casa del idealista Mijáil Petrashevsky. En abril la policía le había arrestado junto a 23 miembros del grupo revolucionario. Durante la investigación y el juicio Fiódor se había mantenido en calma, pero ahora, ¡tenía tantas ganas de vivir! Frente al paredón le colocaron en sexto lugar. Más que realidad todo parecía una horrible pesadilla; pesadilla que, sin embargo, iba a terminar pronto, muy pronto, cuando el general Kosarov gritara esta sola palabra: «¡Fuego!». Al fin Kosarov abrió la boca, mas no para ordenar el fusilamiento, sino para anunciar: «En su infinita clemencia el zar Nicolás I os concede la vida». Fiódor no sabía si estaba soñando.

Le conmutaron la condena por cuatro años de trabajos forzados en Omsk, Siberia, y cuatro años de servicio militar. Pero, ¡estaba vivo! ¡Vivo! Ahora veía su vida con nuevos ojos. Transmitiría esta visión y experiencia en sus grandes novelas, que llegarían a leerse en todo el mundo. La gente conocería a su autor más bien por su apellido: Dostoievsky.

Al igual que Dostoievsky hemos recibido la vida, inesperadamente. Tras un grave peligro, enfermedad o accidente sentimos, como el novelista ruso, el anhelo de seguir viviendo y de encontrar el valor de vivir. Vivir más, sin embargo, no nos deja más satisfechos. «¿Qué sentido tiene morir a los 28 años?», se preguntaba Dostoievsky. Una pregunta que, en definitiva, no hubiera cambiado con la edad: ¿qué sentido tiene morir a los 40 ó 60 u 80 años?

A fin de cuentas, seguiremos rastreando las huellas de la dicha inalcanzable. Nuestra felicidad es como el horizonte: por más que avancemos, siempre permanecerá allá, al fondo. El problema no es vivir, sino saber porqué y para qué vivir.

Por eso, no sin razón, se ha parangonado nuestra condición con la de un grupo de viajeros en un tren rápido, que se despierta de pronto. «¿De dónde ha partido este tren? -se preguntan- ¿Cuándo y porqué? ¿A dónde se dirige? ¿Y por qué este tren y no otro? ¿Por qué nos metieron en él sin preguntarnos? ¿Para qué viajamos?»

Preguntarse por el sentido de la vida quiere decir, entonces, buscar el significado de nuestro viaje. Podemos contentarnos con analizar las dimensiones, los materiales y servicios del tren; podemos dormirnos o disfrutar el paisaje o pasar el tiempo jugando a las cartas. Pero también podemos, como Dostoievsky, redescubrir el valor de seguir viajando, despertarnos del sueño con que dejamos pasar la vida, y dedicarnos a pensar y a discutir sobre el origen y el final de nuestro trayecto. Podemos incluso reflexionar metódicamente al respecto. A este sistema de reflexiones racionales sobre el sentido de la vida, de la realidad que nos embarga –el tren y el mundo en que viajamos–, le llamamos metafísica.

2. Más allá de viajar por viajar

Haga un comentario sobre el orden y la interrelación de las cosas en este bello cosmos.

Segundo, la metafísica trata de una problema vivencial, no simplemente de una datos y nociones que enriquecen la cultura general. No nos preguntamos, en efecto, sobre el tamaño del tren, su figura, sus materiales, el mejor modo de decorarlo, la amplitud de sus servicios..., ni sobre el número de árboles que vemos, la fuerza del viento, la cantidad de agua en los lagos, el color del cielo... Nos cuestionamos más bien el significado de todo ello: los principios, propiedades y causas últimas de este paisaje y de este tren, el sentido de este viaje. La metafísica, entonces, responde a los enigmas más recónditos y a las cuestiones más fundamentales del ser humano.

En una sola pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?

Tercero, la metafísica, entonces, no puede identificarse con un simple actividad más entre las otras que desempeñamos en nuestro trayecto: jugar, medir, comer, dormir, charlar de la última moda, contar los postes eléctricos, observar el clima, leer el periódico. Debe consistir en la manera apropiada de afrontar el viaje: buscando su sentido.

3. Un modo de viajar

Los filósofos de la antigüedad distinguían en la práctica –y los estoicos, además, teóricamente– entre el discurso sobre filosofía y la filosofía misma. El discurso consistía en el conjunto de doctrinas que estaban al servicio de la filosofía misma, la cual se presentaba como un βίος [bíos] o modo de vivir, un ejercicio y un esfuerzo para alcanzar la sabiduría y la sabiduría misma, un método y una terapia para alcanzar la libertad interior y la paz del alma. Mientras que el discurso se ramificaba en diversas áreas –lógica, cosmología, ética–, la filosofía misma era un acto unitario de vivir la lógica, la cosmología, la ética; se practicaba en ambiente comunitario y buscaba transformar a la persona, a los conciudadanos y a la sociedad misma.

Con el pasar de los siglos la filosofía se fue convirtiendo en una actividad teorética y abstracta, cada vez más indisolublemente ligada a la universidad, de tal modo que, en la actualidad, su ambiente vital es la institución educativa pública y privada: consiste ante todo y sobre todo en un discurso elaborado en una clase y después consignado en libros .

A imitación de los antiguos, distinguiremos entre el «discurso sobre metafísica» –las ideas de este libro– y la «metafísica misma» –el modo de vivir conforme a estas ideas. Podemos comparar el discurso o libro de texto con una conversación que entablamos en un vagón acerca del itinerario; la metafísica misma corresponde al estilo de viajar de quien aprovecha el trayecto para prepararse lo mejor posible a su destino final.


1. La condición habitual de los pasajeros: su necesidad metafísica


Los hombres de todas las épocas necesitan metafísica. Todo hombre desea por naturaleza conocer y ser feliz. Sólo el pasajero que sabe para qué viaja disfrutará su trayecto. Para descifrar el misterio de su vida o viaje el hombre cuenta con dos grandes dones divinos o «códigos»: la religión y la razón. Como es un ser racional por naturaleza, el hombre es un ser religioso por naturaleza. A lo largo de la Historia ha buscado en su fe religiosa –expresada en una enorme variedad de credos y mitos– comprender el significado de su peregrinar . Con el mismo fin ha elaborado sistemas racionales o filosofías. La metafísica, producto de la razón, es una de las dos fuentes que necesita para saciar su inapagable sed de verdad y de felicidad .

2. La situación actual de los pasajeros: la «crisis de sentido»

Nunca como hoy los pasajeros del tren de la vida han disfrutado de vagones tan lujosos, de asientos tan cómodos, de menús tan exquisitos, de juegos tan ingeniosos..., pero quizás nunca como hoy hayan viajado más aburridos y angustiados. Abundamos en bienes materiales, pero mendigamos porqués. Muchos medios, ningún fin . Por todas partes se palpan signos de insatisfacción existencial: aumentan las guerras, las violencia colegiales y callejeras, los conflictos sociales, abortos, suicidios, alcohólicos y drogradictos, familias rotas, ideologías malsanas... En tantas y tantas personas, ¡cuánta soledad, cuánto desamor, cuánto sinsentido, cuánta infelicidad!


¿Por qué?


Sin duda, la fe religiosa –particularmente la cristiana– y la razón metafísica –rastreadora de sentido– padecen una gravísima crisis. A partir del racionalismo moderno, la filosofía renunció a investigar la realidad misma y se concentró en la conciencia subjetiva, en el puro pensar autónomo, en el inmanentismo. Las filosofías sucesivas desconfiarán cada vez más de la razón, abandonarán la búsqueda metafísica de los enigmas recónditos del hombre y sentenciarán el «final de la metafísica».

3. Hacia un nuevo «discurso metafísico» y una nueva «metafísica misma»

Para solucionar esta crisis se necesita urgentemente renovar la fe y la razón. Siguiendo las directrices y el apremio reciente del Magisterio eclesial, nuestro curso pretende iniciar la renovación de la razón filosófica, haciéndola redescubrir su «dimensión sapiencial de búsqueda del sentido último y global de la vida», haciéndole revivir su «alcance auténticamente metafísico».

Al iniciar el siglo XXI, la metafísica no puede, por tanto, permanecer inmóvil en la estación del pasado, desenganchada de nuestro tren, desinteresada de la angustia existencial de los pasajeros. Con y desde la philosophia perennis debe renovarse y liderar la cultura contemporánea –conducir la máquina de tren–, ofreciendo a los pasajeros un nuevo significado. A vino nuevo, odres nuevos.

Con este blanco en la mira presentamos un texto que, desde diversos ángulos, resulta original. Señalemos a continuación algunas peculiaridades que lo diferencian de otros muchos.



1. Un enfoque existencial: el sentido de la vida

Seguramente el título de nuestro curso –«el sentido de la vida»– sorprenderá a muchos, pero más sorprendente aún resulta el hecho de que este tema haya quedado marginado en los libros de texto. Si la metafísica trata de descifrar el misterio de la realidad, ¿acaso no busca explícitamente el sentido de la vida? ¿Cómo podremos separar el conocimiento metafísico de la búsqueda pasional por la verdad y la felicidad? Por este motivo, hemos colocado como eje y marco de nuestra investigación lo que llamaremos el problema metafísico, que es un modo más concreto y técnico de preguntarse por el significado de la existencia: ¿esta realidad en que vivimos –este tren o «experiencia humana» y este paisaje o «mundo»– contiene en sí su causa y su fin último, o debemos buscarlo en algo trascendente?

¿Cuál es el Absoluto, el origen y el destino final de nuestro viaje?

2. Una «búsqueda existencial»: de todo el hombre

Lógicamente, esta búsqueda no puede reducirse a un estudio más o menos desinteresado, apático o incosecuente. En ella toda la personalidad se compromete: las experiencias y pasiones, la razón y la voluntad, la vivencia religiosa. De ahí que hayamos distinguido entre discurso metafísico y metafísica misma. Nuestro libro, que es, como los demás, un «discurso», no se contenta, sin embargo, con «enseñar» lo que otros deben «aprender»; quiere también servir de provocación para que el alumno busque ser metafísico, es decir, viva la «metafísica misma». El lenguaje escrito sólo puede transmitir ideas; no puede «trans-formar» o «con-vertir» a nadie en metafísico. Puede, con todo, azuzar la inquietud, despertar el interés, guiar en la conquista de convicciones vitales, de tal modo que el discurso informe el propio modo de vivir o de viajar.

3. Un «sentido de comunidad»: la relacionalidad

Original es también nuestra insistencia en la dimensión comunitaria de la realidad. El pensamiento occidental de los últimos siglos –incluyendo muchos discursos metafísicos– se ha ido, por decirlo así, «obsesionando» progresivamente por el individualismo, lo cual se refleja en la cultura actual. A nuestro modo de ver, la realidad misma se presenta intrínsecamente interrelacional a todos los niveles, más como un continente multiforme que como un archipiélago de islas innumerables. Introduciremos, de hecho, una tesis novedosa para un texto de metafísica: la relacionalidad como una propiedad esencial de la realidad (cf. capítulo 3.4). Consecuentemente, invitaremos al alumno a desarrollar el discurso comunitariamente, es decir, en diálogo con otras personas y otros discursos, con una forma mentis de «comunión y amor» en oposición a la cultura del individualismo y del egoísmo. No por casualidad los hombres viajamos juntos en el mismo tren.

4. Estructura del curso

Todas estas novedades se expresan, de algún modo, en la estructura del texto. Cada una de las cinco unidades o partes trata de un aspecto específico del sentido de la vida o «problema metafísico» de la realidad. En la primera unidad afrontamos el problema en cuanto tal –la pregunta por el significado de nuestro viaje en tren–, relevando el sentido de la metafísica:

¿qué es?, ¿por qué? y ¿cuál es su primer principio?

Analizaremos en la segunda unidad el «aspecto objetivo» del problema metafísico: la estructura del mundo –el paisaje–, o sea, los principios de los entes del universo: acto y potencia, sustancia y accidentes, esencia e individuación, acto de ser, que forman al sujeto subsistente y la persona. Dedicaremos la tercera unidad al «aspecto subjetivo» del problema, la experiencia humana –nuestras vivencias en el tren–, que se refiere a los trascendentales o propiedades esenciales de la realidad captadas analógicamente: unidad, verdad, bondad, belleza, relacionalidad. La cuarta parte discutirá el «aspecto sintético» del problema, o sea, la conciencia filosófica de la naturaleza problemática de la realidad –la búsqueda del origen y destino del trayecto–, que inquiere directamente sobre el principio de causalidad y las causas de todo: material, formal, eficiente y final. La parte conclusiva se dedicará, precisamente, a la solución del problema metafísico: el descubrimiento de la Causa y Fin trascendentes de todo lo creado –el origen y destino final del trayecto–, a la luz de los diversos aspectos planteados en el problema.

5. Características del curso

Con esta estructura el curso se distingue por su cohesión interna: hay una unidad profunda –el problema metafísico– que entrelaza los temas de un modo singular. Destaca también por su capacidad pedagógica: describe con precisión las cuestiones, pone de manifiesto su relevancia, define con rigor los términos usados, evitando que el estudiante los maneje sin comprender exactamente su significado. Se señala, además, por su apelo a la vida: al revés de otros textos, que comienzan con teorías metafísicas, nuestro libro inicia siempre cada capítulo con una sección acerca del problema que impulsó a los filósofos a pensar y proponer esas teorías como soluciones adecuadas; se invita, así, al alumno a reproducir en sí mismo la experiencia de los filósofos.


Se presenta la problemática particular de cada parte con una introducción y un diagrama estructural (el índice de la unidad) y bibliografía. Cada lección o tema expone sus objetivos en un cuadro. Los puntos esenciales o subtemas de cada lección van señalados con subtítulos en negrilla precedidos de letras alfabéticas en mayúscula; cada subtema está subdividido en ideas particulares con títulos numerados. Al final de cada lección se ofrece la conclusión en un recuadro, se definen los términos claves usados a lo largo de la explicación y se formula una serie de preguntas de reflexión –la autoevaluación– sobre la materia explicada a fin de que el alumno pueda cerciorarse objetivamente de la propia asimilación de las ideas propuestas. Las actividades para el foro son opcionales, invitan al alumno a profundizar e investigar. Se sugieren, por ello, una o varias lecturas de textos breves que ayuden a clarificar, complementar y ahondar en las cuestiones tratadas; por su claridad y profundidad de pensamiento se han escogido textos de filósofos clásicos, particularmente de Platón, Aristóteles y Sto. Tomás de Aquino. Las actividades pretenden también enseñar al alumno a percibir la conexión y la relevancia de los problemas discutidos en la vida personal y en la vida de la sociedad, tratando de descubrir el impacto que las ideas ejercen en la cultura y en la mentalidad de la gente de nuestra época. Por este motivo muchas de las preguntas se prestan como temas de discusión filosófica para debatir entre compañeros de estudio.

Esperamos que el «discurso» del curso sirva de estímulo al estudiante para reflexionar sobre temas tan trascendentales para el hombre, para la civilización y para la fe cristiana, así como para iniciar su «conversión» a la «metafísica misma».

Ojalá que, de pasajero inconsciente o distraído, se convierta, como Dostoievsky, en «un pasajero en busca de sentido».


Imagínese que alguien comienza a estudiar un libro de metafísica y que, después de haber leído la introducción general, se pone a leer la introducción de la primera parte. Imagínese que ese lector se topa, en la segunda frase del primer párrafo, con este interrogante: «Usted empieza a estudiar metafísica, pero, ¿por qué estudia metafísica?»

¿Se sorprendería? Seguramente.

La metafísica, de hecho, nos coge por sorpresa. Ella, que se ocupa del porqué último de todas las cosas, cuestiona ante todo el porqué de los porqués. Todas las ciencias presuponen que su conocimiento es posible y válido, pero la metafísica, que no da nada por descontado, carga con la curiosa obligación de mostrar que existe, puede y debe existir. La metafísica –reflexión sobre «todo»– tiene que reflexionar sobre sí misma, como parte integrante de ese «todo». Es parádojica. Se pregunta por el sentido de todo y, así, se pregunta por el sentido de la pregunta.

Antes de plantearse: «¿qué sentido tiene todo?», debe cuestionarse: «¿tiene sentido la pregunta: “¿qué sentido tiene todo?”»

La segunda pregunta forma parte de la primera. Antes de saber porqué viaja el viajero debería saber porqué debe preguntarse sobre el porqué del viaje.

A esta delicada cuestión dedicamos la primera parte del curso. No consiste, pues, en una parte «introductoria», que funge de preámbulo o aperitivo para la «verdadera» materia, sino que es, en sí misma, materia verdadera. Reflexionar sobre el sentido de la metafísica es hacer metafísica.

Tres interrogantes concretarán esta reflexión:

¿Qué es la metafísica? (tema 1).

¿Por qué se hace? (tema 2).

¿Cuál es su primer principio? (tema 3).

Para responder a la primera veremos en qué consiste la metafísica, cuál fue su origen histórico, cuáles son sus objetos y cómo se relaciona y distingue de las ciencias y de la fe. En el segundo tema discutiremos la autofundación del saber metafísico, sobre todo a partir del «problema metafísico», cuya solución –inmanencia o trascendencia– determina el sentido de la vida. En tercer lugar analizaremos el principio fundante de la realidad que sirve, por lo mismo, como principio fundante de la ciencia metafísica.


Notemos finalmente que, a partir de ahora, usaremos el término «metafísica» para significar «discurso metafísico». Dejaremos al lector que, con el tiempo, busque la «metafísica misma», o sea, vivir el discurso.


Diagrama estructural

Tema 1. ¿Qué es la metafísica?


A. Nuestro problema: ¿Cómo encontrar y dar sentido a la vida?

1. Ignoramos el sentido de la vida
2. La metafísica «natural» o «espontánea»
3. La metafísica «científica» o «filosófica»

B. Objeto y definición de metafísica

1. Origen e historia de la metafísica
2. El objeto de una ciencia
3. El objeto material de la metafísica
4. El objeto formal «quod» de la metafísica
5. El objeto formal «quo» de la metafísica
6. Definción de metafísica

C. La metafísica en el mundo del conocimiento humano

1. La metafísica y las ciencias
2. La metafísica y la filosofía
3. La metafísica y la fe cristiana


Tema 2. ¿Por qué la metafísica?

A. El problema: necesidad metafísica de auto-fundarse


1. La metafísica debe autojusticarse por naturaleza
2. La metafísica debe autojustificarse ante los ataques filosóficos

B. Respuesta a las objeciones históricas

1. Es imposible no ser metafísico
2. El sentido del conocimiento metafísico
3. Necesidad de hacer metafísica hoy en día
4. El valor moral de la auténtica metafísica

C. El problema metafísico


1. ¿Cuál es el problema metafísico?
2. Originalidad y trascendencia del problema metafísico

D. Las dos posibles respuestas al problema metafísico

1. «Metafísicas de la inmanencia»
2. «Metafísicas de la trascendencia»


Tema 3. ¿Cuál es el primer principio de la metafísica?

A. El problema: necesidad de un principio fundante para la metafísica


1. El primer juicio en metafísica
2. La universalidad de este primer principio

B. La naturaleza y el papel del principio de no-contradicción

1. Es un principio ontológico, o sea, propio de la realidad misma
2. Es un principio gnoseológico, o sea, propio de la mente cuando conoce la realidad como es
3. Es un principio lógico, o sea, propio de la mente cuando piensa o razona

C. La negación y la defensa del principio de no-contradicción

1. La negación del principio
2. Indemostrabilidad del principio
3. Defensa del principio



Bibliografía

E. BERTI, Metafisica, Introduzione alla metafisica, UTET, Torino 1993; publicado después en la Enciclopedia La filosofia, P. Rossi (ed.) UTET, Torino 1995, vol. III, pp. 11-107.
G. BONTADINI, Saggio di una metafisica dell’esperienza, Vita e Pensiero, Milano 1938, 19953.
E. CORETH, Metaphysik, Verlegsanstalt Tyrolia Gesellschaft m.b.H., Innsbruck 1960.
M. GENTILE, Come si pone il problema metafisico, Liviana, Padova 1955.
K.R. HANLEY and J.D. MONAN, S.I., A Prelude to Metaphysics. The Meaning of Being Interrogated Through Reflection and History, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (NJ) 1967.
M. HEIDEGGER, Einführung in die Metaphysik, Niemeyer, Tübingen 1966.
G.P. KLUBERTANZ, S.I., Introduction to Philosophy of Being, Appleton-Century-Crofts Inc., New York 1955.
J. MARITAIN, Sept leçons sur l’tre et les premiers principes de la raison spéculative, Téqui, Paris 1933; tr.esp. Siete lecciones sobre el ser y los primeros principios de la razón especulativa, Desclée de Brouwer, Buenos Aires.s
A. MOLINARO, Metafisica, San Paolo, Milano 1994, pp. 1-83; Lessico di metafisica, San Paolo, Milano 1998.
B. MONDIN, Manuale di filosofia sistematica, vol. III: Ontologia e metafisica, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 1999, pp. 5-109.
J. OWENS, An Interpretation of Existence, The Bruce Pub., Milwaukee 1968.
L. DE RAEYMAEKER, Philosophie de l’tre, Nauwelaerts, Louvain 1946.
A.E. TAYLOR, Elements of Metaphysics, Methuen & Co.Ltd., London 1903; Barnes & Noble, New York 1961, pp. 1-104.
Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
HIsra
Nuevo


Registrado: 19 Feb 2007
Mensajes: 8

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:27 am    Asunto: Comentario Unidad I
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola a todos les comparto mi comentario sobre esta primera unidad:

La introducción que al tema se me hizo bastante interesante y clara, el documento me ayudo a reflexionar de algunos aspectos que doy por hecho y con los que convivo día con día sobre una realidad en la que estoy inmerso y no es posible ignorar.

La forma de plantear este curso supone un reto ya que no se trata únicamente aprender el “Discurso sobre Metafísica” sino que se trata de “vivir la metafísica misma” de acuerdo a nuestra situación personal pero siempre con el “sentido de comunidad” que se menciona siendo esta una vivencia que comienza por nosotros , continua con nuestra familia, amigos, compañeros para que finalmente influya en nuestra comunidad especialmente en estos tiempos en donde se busca la felicidad en lo inmediato, en lo placentero, en lo material pero sin buscar algo más profundo o trascendente. Una comunidad en donde se ve más lo material como un fin y no como un medio.

Saludos
_________________
Viva Cristo Rey y Maria Reina
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
HIsra
Nuevo


Registrado: 19 Feb 2007
Mensajes: 8

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:29 am    Asunto: Cometarios
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola buenas noches les comparto mis comentarios:

La introducción que al tema se me hizo bastante interesante y clara, el documento me ayudo a reflexionar de algunos aspectos que doy por hecho y con los que convivo día con día sobre una realidad en la que estoy inmerso y no es posible ignorar.

La forma de plantear este curso supone un reto ya que no se trata únicamente aprender el “Discurso sobre Metafísica” sino que se trata de “vivir la metafísica misma” de acuerdo a nuestra situación personal pero siempre con el “sentido de comunidad” que se menciona siendo esta una vivencia que comienza por nosotros , continua con nuestra familia, amigos, compañeros para que finalmente influya en nuestra comunidad especialmente en estos tiempos en donde se busca la felicidad en lo inmediato, en lo placentero, en lo material pero sin buscar algo más profundo o trascendente. Una comunidad en donde se ve más lo material como un fin y no como un medio.


Saludos
_________________
Viva Cristo Rey y Maria Reina
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Barbara Oñate
Nuevo


Registrado: 25 Feb 2007
Mensajes: 2
Ubicación: Austin, Texas

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:48 am    Asunto: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

1. Comentario a la introducción:
Estoy súper emocionada por el curso Very Happy . La metafísica me parece una ciencia apasionante y el temario no me deja mentir. Creo que el curso será un reto y es que sin duda la metafísica reta al intelecto llevándolo a sus límites. Me parece además muy enriquecedora la oportunidad de poder compartir con tantas personas, de tan diversos lugares y culturas, los contenidos que aquí se nos ofrecen. Laughing

2. Comentario sobre la metafísica:
Decía yo que la metafísica es un reto para el intelecto, y es que creo que se debe a que en sí es un a ciencia sui generis. Podemos decir con certeza que la metafísica es una ciencia por que cumple con los requisitos básicos: a) tiene un objeto de estudio, b) ofrece explicaciones satisfactorias y c) demuestra las propiedades de su objeto. Sin embargo, es precisamente su objeto la que la separa de cualquier otra ciencia. Las ciencias naturales tienen siempre un objeto particular y limitado. La metafísica es la única ciencia cuyo objeto es no definido y no definible. Esto se debe a que tiene como objeto de estudio a todo lo que ES, lo que existe, lo que tiene existencia y por lo tanto es imposible de ser definido ya que abarca precisamente a todos las realidades. Por razón la metafísica se apoya de todas las ciencias particulares y todas las ciencias particulares toman como principio los presupuestos metafísicos. El biólogo no se pregunta si la mariposa existe, toma como presupuesto la existencia de ésta y estudia entonces las características particulares desde la perspectiva biológica.
La definición que más me gusta sobre la metafísica es la definición aristotélica que dice “es la ciencia que estudia las causas últimas y los principios primeros”. Leía yo en el foro cierta polémica por la iniciativa de aislar un poco el argumento teológico. Creo que es una invitación válida para poder seguir un camino de razonamiento ante esta ciencia, sin embargo creo que también resulta complicado dejarlo de lado. Es que la metafísica parte de la experiencia individual y creo que todos los que estamos en este foro tenemos respuesta a la pregunta última de la metafísica. Y es que cuando hablamos de estudio de las causas últimas y pensamos en esa causa que se causo a sí misma y que de ahí causo todas las causas, la única causa incontingente; La causa que abarca todos los efectos del orden de lo que existe, para nosotros la respuesta es obvia, Dios mismo. Es así que la metafísica es la única ciencia que se atreve a tener como objeto de estudio a Dios, aunque por supuesto no como objeto adecuado. Sin embargo creo que la invitación a hacer metafísica es una invitación a no suprimir ninguna pregunta, a no dar nada por sentado y no tener ningún presupuesto al comienzo del estudio para poder así llegar al objetivo con un proceso inductivo-deductivo puro. Yo les invito de verdad a cuestionárselo todo y comprender como problema metafísico todo aquello que es!! Creo que implica un acto de valor, y al mismo tiempo una tranquila certeza en la fe. Es aquí donde Juan Pablo II en Fides et Ratio nos habla de como la fe puede ayudar a la razón a llegar a más, caminemos seguros de que Dios está al final de todas las respuestas pero atrevámonos a vivir la experiencia metafísica. La invitación metafísica es complicar lo simple para llegar a lo verdaderamente simple!!

3. Breve comentario sobre el orden y la interrelación del cosmos:
Creo que este cosmos está puramente interrelacionado ya que todo lo que ES parte de una misma causa primera y última. Todos lo que existe aquí y ahora, antes y después no es más que contingencia que comparte el ser en un momento específico y es la maravilla del equilibrio y balance en el que todo existe lo que indudablemente lleva a cualquier ser pensante a la pregunta del “¿Cómo?” ¿Cómo es que todo lo que existe existe y cómo es que al existir es particularmente lo que es y no otra cosa? ¿Quién lo pensó? ¿Cómo está ahí? ¿Qué fue lo primero que hubo y cómo es que lo hubo? Precisamente es la belleza y perfección del cosmos lo que nos obliga a ser metafísicos, no todo se explica con una ecuación matemática por más perfecta y exhaustiva que esta sea!!!
Very Happy Very Happy
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
vargasvidal
Esporádico


Registrado: 20 Feb 2007
Mensajes: 32
Ubicación: Panamá

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 8:51 am    Asunto: Re: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Bárbara, también nos alegramos de su participación. Al hacer mención de "la iniciativa de aislar un poco el argumento teológico" me es forzoso tratar de dar una vez más explicación sobre el tema. Espero que me disculpe y, francamente, me gustaría no tener que volver a tocar más este asunto.

Mi aporte se basaba en la figura de dos grandes hijos de nuestra Iglesia Católica. Uno de ellos, del siglo XII, quien era un genio de la metafísica, y quien sostenía que "era necesario impregnar cada vez más nuestra fe de inteligencia, en espera de la visión beatífica". Me refiero a San Anselmo, Obispo y Doctor de la Iglesia, a quien muchos lo consideran como el Padre de la Escolástica; y quien con corazón "e inteligencia" se acercó a los misterios cristianos.

Cientos de años después, el mayor representante de la teología y la filosofía escolástica de los siglos XVI y XVII, y considerado por el Sumo Pontífice Paulo V como Doctor Eximio y Piadoso, vislumbró que "para ser un buen teólogo, debe uno ser primero un buen metafísico". Hablo, por cierto, del Padre Francisco Suárez cuya erudicción en materia teológica es asombrosa.

Tanto la Metafísica de San Anselmo como la del Padre Suárez tienen un profundo sello cristiano, [color=blue](al que no hemos pedido a nadie de este foro que renuncie),[/color], pero sus concepciones filosóficas partieron de lo concreto y existencial; es decir, de una sólida realidad; para entonces elevarse hasta las cumbres de la metafísica.

El otro motivo sobre el cual se basaba nuestro argumento era que, al enrolarnos en cualesquiera Facultad de Filosofía (NO Teología), para estudiar Metafísica, se nos iba a pedir que hiciéramos sobre todo uso de nuestra razón.

Eso es todo. Atentamente, Carlos

[quote="Barbara Oñate"]
2. Comentario sobre la metafísica:
Decía yo que la metafísica es un reto para el intelecto, y es que creo que se debe a que en sí es un a ciencia sui generis. Podemos decir con certeza que la metafísica es una ciencia por que cumple con los requisitos básicos: a) tiene un objeto de estudio, b) ofrece explicaciones satisfactorias y c) demuestra las propiedades de su objeto. Sin embargo, es precisamente su objeto la que la separa de cualquier otra ciencia. Las ciencias naturales tienen siempre un objeto particular y limitado. La metafísica es la única ciencia cuyo objeto es no definido y no definible. Esto se debe a que tiene como objeto de estudio a todo lo que ES, lo que existe, lo que tiene existencia y por lo tanto es imposible de ser definido ya que abarca precisamente a todos las realidades. Por razón la metafísica se apoya de todas las ciencias particulares y todas las ciencias particulares toman como principio los presupuestos metafísicos. El biólogo no se pregunta si la mariposa existe, toma como presupuesto la existencia de ésta y estudia entonces las características particulares desde la perspectiva biológica.
La definición que más me gusta sobre la metafísica es la definición aristotélica que dice “[i]es la ciencia que estudia las causas últimas y los principios primeros[/i]”. [color=blue]Leía yo en el foro cierta polémica por la iniciativa de aislar un poco el argumento teológico.[/color] Creo que es una invitación válida para poder seguir un camino de razonamiento ante esta ciencia, sin embargo creo que también resulta complicado dejarlo de lado. Es que la metafísica parte de la experiencia individual y creo que todos los que estamos en este foro tenemos respuesta a la pregunta última de la metafísica. Y es que cuando hablamos de estudio de las causas últimas y pensamos en esa causa que se causo a sí misma y que de ahí causo todas las causas, la única causa incontingente; La causa que abarca todos los efectos del orden de lo que existe, para nosotros la respuesta es obvia, Dios mismo. Es así que la metafísica es la única ciencia que se atreve a tener como objeto de estudio a Dios, aunque por supuesto no como objeto adecuado. Sin embargo creo que la invitación a hacer metafísica es una invitación a no suprimir ninguna pregunta, a no dar nada por sentado y no tener ningún presupuesto al comienzo del estudio para poder así llegar al objetivo con un proceso inductivo-deductivo puro. Yo les invito de verdad a cuestionárselo todo y comprender como problema metafísico todo aquello que es!! Creo que implica un acto de valor, y al mismo tiempo una tranquila certeza en la fe. Es aquí donde Juan Pablo II en Fides et Ratio nos habla de como la fe puede ayudar a la razón a llegar a más, caminemos seguros de que Dios está al final de todas las respuestas pero atrevámonos a vivir la experiencia metafísica. La invitación metafísica es [b]complicar lo simple para llegar a lo verdaderamente simple[/b]!!
Very Happy Very Happy[/quote]
_________________
Carlos Vargas Vidal
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 11:45 am    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Norma Patricia Funes F. escribió:
El orden y la interrelación de nuestro bello cosmos proviene de Dios que es el Absoluto. El es la primera y última causa de todas las cosas. Dios fijó el orden del cosmos y todo lo que hay en el. Si nos preguntamos porque la metafísica? En el primer tema para saber la razón de nuestra existencia en ésta vida, la causa primera y última. Esto estaría bién dicho?
Si bien viajamos en un tren en el que no sabemos ni porque estamos en el tenemos que razonar que nuestra existencia proviene de Dios por su infinito amor ya que el es lo Absoluto, principio y fin de todo. Pero claro de todos modos porque el sentido de nuestra vida? Aunque razonamos que provenimos por el amor que es Dios, preguntaríamos y para que estamos aqui? Que nos trajo aqui? Ya sabemos quien, pero para que? Rolling Eyes

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
cruzadohugo
Nuevo


Registrado: 02 Feb 2007
Mensajes: 14

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 2:56 pm    Asunto: Meta Fisica
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola Hermanos!

Noten lo crioso de mi experiencia... en los tiempos libres de esta semana que pasó, un poco por el tema económico pero mas bien movido por un interés mas profundo, enseñé física y matemática en casa... claro, la cosa no es sencilla porque no soy profesor, sino que soy un profesional que ocupa estas materias en fotma cotidiana pero al comenzar el lunes con los chicos que venían desesperados/as a aprender, me descubrí como pequeño ante tanta locura generalizada...
Antes de comenzar las clases, me encomendé al Espíritu Santo para que no me faltara el Conocimiento y se produjeron sucesivos milagros... resulta que las personas que venían a que les enseñe intentaban de todo menos buscarle el porqué a lo que aprendian... entonces, al descubrir (al serme mostrado) esto, me dediqué, mas que anseñar física, a entusiasmar con las cosas que se hacen con ella, con las utilidades que tiene el conocimiento de algo tan efímeto, etc etc y los ojos de mis alumnos se iluminaban y terminaban, o comenzaban, aprendiendo...
La reflexión que hago es la siguiente; si con algo tan básico nos enloquecemos... si logré que se desprendieran de la inmediatez de un examen y se decicaran a aprender, porque es lo que realmente importa en el epílogo, cuan grande es nuestra necedad... nuestra desesperación terrena de intentar hacer las cosas que se nos proponen, incluso que el Evangelio propone con ese fin tan pobre como el de seguir normas y reglas...
Yo no enseñaba física, sino Metafísica y esper que este curso nos ayude a iluminar nuestros ojos y que perdamos la noción de urgente para pasar a pensar en lo permanente... claro, primero hay que preguntar porqué y también eso mas difícil de preguntar el porqué del porqué...
Dios los Bendiga y recuerden que el Evangelio de Hoy nos propone eso... seguir firmes en nuestra convicción, contra todo lo que venga a descarrilarnos, Oremos mucho.

Hugo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Myrna Zayas
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 13
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:34 pm    Asunto: Re: Saludo y Presentación para este Curso de Metafísica
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Norma Patricia Funes F. escribió:
Mi nombre es Patricia y ya antes de presentarme contesté la primera pregunta, que es la de la interrelación de las cosas en el Cosmos. Siento que Dios en este momento de mi vida me hizo un regalo al poner este curso a mi alcance. Gracias por estos cursos maravillosos. Yo estoy muy dolida y desorientada en el sentido de mi vida porque he sufrido muchisimo sobre todo últimamente y no entiendo como es que RAZONO que Dios quiere que sea feliz y sinembargo hay tanto sufrimiento en mi vida y en mi familia. Tengo fe en Dios y esto es lo que como Católica me sostiene pero me siento en este momento perdida en el camino, o sea desorientada sobre cual es mi felicidad en esta vida a reserva por supuesto que al recibir la Santa Eucaristía sé que recibo la presencia real de mi Señor pero luego vuelvo al sufrimiento y a la oscuridad y me pregunto además de purificación, para que tanto sufrimiento? Que quiere el Señor de mi si siento que ya no puedo más. Perdón si me extendí en esto pero si Uds. van a ser mis compañeros en este viaje en el que estamos juntos por lo menos quiero que me conozcan. Espero que nuestra experiencia juntos en este viaje en la meta física nos ayuden a todos los que tengamos dudas sobre el para que realmente estoy aquí. Saludos y gracias por este espacio. Espero en Dios de verdad una luz en mi camino.


"Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas." Neruda

Si quieres compartir tus vivencias, y en algo puedo apoyarte, estoy a tu orden.

Un abrazo y muchas bencidiones,
Myrna
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
MOREXY
Nuevo


Registrado: 19 Feb 2007
Mensajes: 1

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 3:38 pm    Asunto: LA METAFISICA
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola a todos,
Desde que me tope con la metafisica hace dos anos, eso por un amigo...sabia que queria aprender mas sobre ella. Y por un milagro aqui estoy. No he tenido tiempo de leer todos los comentarios...pero los que si pude leer acoplado con este primer curso, me dieron algo mas..... entendi que no solo era yo que se preguntaba el porq de los porqs. este curso me va a enriqueser mucho.... aunque les cuento que el haber crecido en eeuu, me deja un poquitito perdida cuando se usan palabras grandes. lo bueno es que se que aprendere mucho....no solo con el curso pero con las diversas opiniones de todos ustedes.
su amiga,
Mireya
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miguel Pérez Tenorio
Nuevo


Registrado: 25 Feb 2007
Mensajes: 10

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:06 pm    Asunto: opinion unidad 1
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Me di a la tarea como profesor politecnico de buscar en nuestras bibliotecas la definiciones enciclopédicas de metafísica, a leerlas me dio gusto saber que el curso de catholic.net es muy sencillo y de fácil entendimiento, coincido que es muy importante darle valor al colectivo, a los demás, pues efectivamente he tomado otros cursos de metafísica y le dan valor excesivo al individualismo. de esta manera se pierde la unidad con el todo, en lo micro y macro relacionadado al cosmos, como fui educado en un colego salesiano desde 1971 a 1983, es relevante actualizarme como católico, de esta forma compartí el curso con mi novia y mis padres, así como con mi abuela, por lo que espero que ello nos de más unidad y fé en los grandes principios que conforman la vida
No salio mi otro nombre por espacio, mi nombre completo es:
Miguel Cuitlahuac Pérez Tenorio
_________________
Encuentros de ideas y praxis de la cultura.
Miguel Cuitlahuac
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Pablo Hurtado
Esporádico


Registrado: 06 Oct 2006
Mensajes: 73
Ubicación: Nicaragua

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:08 pm    Asunto: Unidad 1: El problema Metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hermanos participantes del curso de Metafísica:

Tengo que comenzar diciendo que soy un absoluto neófito en la materia que estamos empezando a estudiar, pero he decidido participar porque contiene una materia que para mi es muy importante: ¿para qué nacemos? ¿por qué estamos aquí? ¿cual es destino del hombre?

Esta es una pregunta que ha angustiado al género humano desde los primeros tiempos, y por eso ha desarrollado toda clase de filosofías, credos, religiones, estilos de cultura y vida, etcétera. Es la pregunta de angustia existencial más grande que tiene el ser humano y que lleva a unos a poner su confianza en Dios y a otros a negar esta existencia

Ya en la escritura encontramos en el Salmo 8, 5: ¿qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adán para que de él te cuides?. Es una pregunta angustiada y a la vez esperanzada por saber que Dios lo cuida y que le ha dado una poder y autoridad que no merece.

En los evangelios encontramos a Jesús que se le acercan unos saduceos (Mt. 22, 23ss) y dice la escritura “de esos que niegan que haya resurrección” y la respuesto de Jesús es “No es un Dios de muertos sino de vivos”.

La Iglesia nos enseña que hemos sido creados por Dios y para Dios y que nuestro destino es gozar de la presencia de Dios por toda la eternidad, ya sabemos que será siempre que andemos por el camino angosto y la senda difícil del seguimiento de Jesús.
_________________
Pablo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miguel Pérez Tenorio
Nuevo


Registrado: 25 Feb 2007
Mensajes: 10

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 4:33 pm    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

mtaretto escribió:
Mi nombre es Mauricio, soy médico y trabajo en Las Piedras, Uruguay.

Por mi profesión veo constantemente el problema del sentido de la vida y la aceptación de la muerte, cosas que difieren mucho entre cada paciente que atiendo. Que distinto es atender a alguien que se encuentra próximo a la muerte y cree en Dios de alguien que piensa que todo se acaba una vez que llegue su muerte. En este último caso la desesperanza, intranquilidad y en algunos casos hasta rabia llenan los corazones de estas personas.

En la facultad no hablamos sobre estos temas, tratar sobre la espiritualidad de las personas es un tema tabú. Salimos como médicos sin una clara idea de lo que es el Hombre.
De ahí los graves problemas con el aborto y la eutanasia.


Muchas gracias.-


Mi querido amigo,
ants que nada un cordial saludo a todos los uruguayos, yo estuve comisionado por mi pais México, en 1996 en el tuyo en Montevideo Uruguay, en aquel tiempo sólo había estudiado ciencia política, posteriormente tuve la dicha de estudiar medicina alternativa y quitarme 21 dioptrías con métodos naturales, los que practicamos la medicina alternativa, tenemos que referirnos invariablemente a dios a un ser supremo, creador del universo, porque si no nos sincronizamos con la divinidad no podemos sanar de nuestras enfermedades, lástima que en mi profesión de politólogo Dios no es tomado en cuenta, lo vemos en la mayoría de los gobiernos mundiales, por eso hay que exhortarnos como médicos a que en nuestros consultorios se le enseñe a la gente a hacer oración, de esta manera contribuímos con fe a regresar a la parte divina que nos corresponde.
atentamente
_________________
Encuentros de ideas y praxis de la cultura.
Miguel Cuitlahuac
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
FERNYE
Esporádico


Registrado: 02 Oct 2006
Mensajes: 88
Ubicación: Jalisco, Mexico

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 5:47 pm    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

A fin de cuentas, seguiremos rastreando las huellas de la dicha inalcanzable. Nuestra felicidad es como el horizonte: por más que avancemos, siempre permanecerá allá, al fondo. El problema no es vivir, sino saber porqué y para qué vivir.

Me parece muy interesante la historia de Dostoievsky.
Asi con este curso empezare de nuevo al igual que Dostoievsky. A verle un nuevo sentido a las cosas . ya estoy en este tren hay que ver y analizar como voy y hacia donde me dirigo.
Que interesante curso por lo pronto ya me puso a pensar y reflexionar
Le pido al ESPIRITU SANTO que me guie en este curso para poder llevarlo y aprender mas .
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
teresin
Esporádico


Registrado: 18 Oct 2006
Mensajes: 87

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 7:09 pm    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Creo que éste curso nos puede enseñar mucho hacerda del viaje estamos haciendo para llegar al encuentro de Nuestro Señor, se me hace muy interesante el contenido del curso, ya que el conocimietno nos puede ayudar a hacercarnos más a Dios y llegar a su encuentro lo más amigos de Él que podamos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
marta aguirre
Esporádico


Registrado: 11 Feb 2007
Mensajes: 83

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 8:21 pm    Asunto: curso de metafisica...aguirreminetti@hotmail.com
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Todavia no he podido profundizar en el tema, tengo que viajar esta noche y estare ausente del país toda la semana que viene, regresare el martes 6 de marzo, tratare de contestar a los dos temas.
Tengo ilusión de aprovechar el curso.
Que Dios nos bendiga a todos y nos ilumine la inteligencia para comprender bien el camino a seguir. Marta Aguirre (Con verdad no ofendo ni temo)
_________________
con verdad no ofendo ni temo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Patricia Mireles
Asiduo


Registrado: 13 Dic 2006
Mensajes: 473
Ubicación: Viena, Austria

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 10:14 pm    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola, yo soy Patricia. Tengo 33 años, soy casada, tengo 4 hijos y uno que viene en camino. Soy doctora en Historia.

Vivo en Viena, Austria.

Siempre me ha fascinado la filosofía y considero a la Metafísica como la madre de todas las ciencias.

Mi objetivo al final de este curso es tratar de saber con mayor claridad, cuál es mi papel en el plan de Diós, en éso para mi se resume el sentido de la vida de todos y cada uno de los seres humanos.

Que Diós los bendiga a todos
_________________
"El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luz Maria
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2007
Mensajes: 2
Ubicación: Peru

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 10:37 pm    Asunto: Muy interesante
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

La Paz del Señor para todos

Esta introduccion al "discurso metafisico" me hace ver que sera muy interesante e importante para la vida de cada uno en forma personal y en relacion a las demas personas (projimo) y que quizas en algun momento haciendo todos una sola fuerza empujaremos el tren en una misma direccion.

Luz Maria Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
David Crespo de Frutos
Nuevo


Registrado: 19 Feb 2007
Mensajes: 1
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Feb 25, 2007 11:35 pm    Asunto: Respuesta
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Saludos.

Hay una cosa que me ha hecho pensar y es que la interrelación entre las cosas es lo que hace que haya un orden. Este orden es lo que se dedican a estudiar las ciencias físicas, pero no nos dicen nada acerca del origen del mismo. Dejo una pregunta en el aire: ¿Pudiera ser que el orden fuera un producto de la imaginación/razón para hacer más accesible/comprensible nuestro alrededor?

No se donde me lleva el tren, pero espero que al cielo. De todas formas, pensando en la muerte de Juan Pablo II sí que medité que no importa si uno tiene 40, 60 u 80 años cuando le llega la muerte, lo que importa es estar seguro de adonde va uno, saber que se ha hecho lo que El ha querido y que Quien va a cuidar de las personas amadas que se dejan lo va a hacer mucho mejor que el que se va.

¡Líbreme Dios de la muerte súbita!
_________________
Que Dios os bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gabriel S. A.
Nuevo


Registrado: 21 Feb 2007
Mensajes: 11
Ubicación: Buffalo, NY

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 12:03 am    Asunto: Re: Respuesta
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

David Crespo de Frutos escribió:


No se donde me lleva el tren, pero espero que al cielo.
¡Líbreme Dios de la muerte súbita!


Utilizando la imagen del tren, considero que éste te(nos) lleva a donde quieres(queremos) ir, si no cual es la razón de tomarlo. Luego entonces. Si hay algo en que meditar son las razones del porque lo tomo o del porque no lo tomo. En fin, mira que acá, todos aprendemos de una manera u otra.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
JuanCarlos
Nuevo


Registrado: 25 Feb 2007
Mensajes: 1
Ubicación: Toluca México

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 12:11 am    Asunto: Respuesta Tema 1
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola a todos.

Se mencionó en tema que hay dos grandes dones divinos la religión y la razón, que sustentan la metafísica, de donde puedo concluir que si partimos de una buena formación religiosa que nos viene de Dios y al aplicar la razón en nuestro hacer diario, podemos volvernos personas criticas e incluso constructivas del mundo y no solo eso sino que fortaleceriamos la fé que tenemos en Cristo.
Además pude notar la diferencia que hay entre el discurso metafísico y la metafísica misma, y me encantaría que llevar a la practica la metafísica y no quedarme con el discurso de la metafisica.

Juan Carlos Santiago
Estudiante de Ingeniería en Sistemas Electrónicos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
romarofe
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 6
Ubicación: Bahía Blanca - Argentina

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 1:28 am    Asunto: Respuestas a la Unidad I
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola a todos!!!

En verdad que ante la contundencia del relato acerca del evento sucedido a Dostoievsky, me resulta muy complicado volcar un concepto "del orden y la interrelación de las cosas en este bello cosmos", complicado pues no se por donde comenzar y no quiero perecer en el intento.

Ante todo, para comentar sobre el orden y la inerrelación de una cosa es estar seguro de la existencia de esa "cosa" y más aún, ser concientes que formamos parte de esa "cosa", que actuamos ineludiblemente en su funcionamiento, que ocupamos un espacio único y que somos resultado de su realidad; entonces necesariamente tenemos que aceptar que, además de la existencia de esa "cosa", por todo lo expuesto, tenemos que aceptar que existe un orden, y si existe un orden, hay un principio y hay un fin, hay un antes y un después, hay un primero y un último. No podemos negarnos a reconocer su existencia y esa es la razón por la cual, entiendo, que surgen las preguntas que comienzan por describir lo tangible, lo mensurable...; hasta que, cuando se nos acaban los medios, aparece la Fe en toda su dimensión, que siempre estuvo presente, que siempre nos acompañó, que siempre nos acompaña y que siempre nos acompañará; y en ese antes, durante y después, que no podemos ordenar ni dar forma es cuando comenzamos a vislumbrar la existencia de Dios, en toda su dimensión.

Es entonces que a esa existencia le damos forma, inconfundiblemente única, corporizada por todo aquello que percibimos a través de nuestros sentidos y es entonces cuando se hace conciente nuestra interrelación como parte de esa "cosa" que llamamos cosmos, y si aceptamos que existe una interrelación, es porque aceptamos que no estamos solos, que abordamos un tren que ya estaba en movimiento, que ya tuvo su principio; abordamos un tren en que ya habían abordado otros antes que también tienen su principio y que en el trayecto compartido algunos arriban a su fin y nuevamente, a la luz de la Fe, infinito en su plenitud vuelve a surgir Dios.

En la profundidad de esa interrelación es cuando nos sentimos vivos, tal cual como Dostoievsky que corporizó su existencia y le dió su razón de existencia a través de sus escritos.

Es así que, existen otros con experiencias fuertes que, en un instante perciben lo que a otros, muchas veces no somos concientes de lo que buscamos, para qué lo buscamos, por qué somos...

Bienvenida sea la Metafísica para que pueda encontrar respuestas, a preguntas que hoy nos hacen pensar más en la casualidad que en la causalidad; y creo que ya con esto, me desvío del tema.

Esta es mi opinión acerca de lo solicitado, expuesta sin experiencia alguna sobre el tema y extraída reflexivamente a partir de los valiosos aportes de todos y cada uno de Uds., y conciente de la iluminación de Aquel que nos acompaña permanentemente.

Que Dios los bendiga e ilumine su andar
_________________
Roberto M. Rodriguez Ferrero
Bahía Blanca - Argentina
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Félix Fernando Baños Lópe
Esporádico


Registrado: 12 Oct 2006
Mensajes: 66

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 1:37 am    Asunto: Re: Dudas
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

agua escribió:
¿Significado de inmanencia?

Etimológicamente "inmanencia" significa "permanecer en" (Viene de los vocablos latinos "in" -en- y "maneo" -permanecer, residir-). La palabra inmanencia se utiliza para significar una realidad que está contenida dentro de ciertos límites, sin que pueda salir de ellos. La vida de cada uno de nosotros, por ejemplo, es un actividad inmanente: nuestros movimientos vitales se originan en nosotros, permanecen dentro de nosotros y a nosotros nos benefician (terminan en nosotros).
A la inmanencia se opone la "trascendencia", la acción de rebasar o superar barreras, límites u obstáculos.
Estos sentidos de "inmanencia" y "trascendencia" son generales. Adquieren significados más específicos según la disciplina filosófica que utilice la palabra.

Meta-física: más allá de la física:
¿Física corresponde a materia?

Estrictamente, "física" (en la palabra "metafísica") se entiende con la mentalidad griega original de la palabra, es decir, significa la naturaleza, esto es, el conjunto de seres que componen el universo y que son registrables a través de nuestros órganos de los sentidos. En otras palabras, "física" significa aquí todo aquello que es objeto de estudio de las ciencias.

¿Física corresponde a los fenómenos y/o propiedades de la materia, es decir a las leyes de la mecánica, de la electricidad, las interacciones moleculares, las reacciones químicas, las ondas, la energía, etc?

Las ciencias estudian fenómenos, esto es, la realidad según aparece a nuestros sentidos. En su campo, la física es fenoménica, como cualquier otra ciencia.
Pero la ciencia que llamamos actualmente "física" no coincide con el concepto de "física" implícito en la palabra "metafísica", como vimos en la pregunta anterior.

¿Física corresponde al mundo material visible o perceptible?

Como te decía, corresponde a lo que se entiende por naturaleza, y que conocemos experimentalmente.

Y por lo mismo, ¿existe una correspondencia entre el más allá de la física (metafísica) y lo espiritual?

No necesariamente. En la metafísica, por ejemplo, se estudian también la materia o los cuerpos. Pero su estudio se realiza de manera diferente al utilizado en las ciencias, que es experimental y utiliza las matemáticas como lenguaje. La metafísica tiene otro método.

Muchas gracias por las aclaraciones
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
a4499137199
Nuevo


Registrado: 15 Feb 2007
Mensajes: 23
Ubicación: Aguascalientes Mexico

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 1:45 am    Asunto: Re: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

vargasvidal escribió:
Bárbara, también nos alegramos de su participación. Al hacer mención de "la iniciativa de aislar un poco el argumento teológico" me es forzoso tratar de dar una vez más explicación sobre el tema. Espero que me disculpe y, francamente, me gustaría no tener que volver a tocar más este asunto.

Mi aporte se basaba en la figura de dos grandes hijos de nuestra Iglesia Católica. Uno de ellos, del siglo XII, quien era un genio de la metafísica, y quien sostenía que "era necesario impregnar cada vez más nuestra fe de inteligencia, en espera de la visión beatífica". Me refiero a San Anselmo, Obispo y Doctor de la Iglesia, a quien muchos lo consideran como el Padre de la Escolástica; y quien con corazón "e inteligencia" se acercó a los misterios cristianos.

Cientos de años después, el mayor representante de la teología y la filosofía escolástica de los siglos XVI y XVII, y considerado por el Sumo Pontífice Paulo V como Doctor Eximio y Piadoso, vislumbró que "para ser un buen teólogo, debe uno ser primero un buen metafísico". Hablo, por cierto, del Padre Francisco Suárez cuya erudicción en materia teológica es asombrosa.

Tanto la Metafísica de San Anselmo como la del Padre Suárez tienen un profundo sello cristiano, (al que no hemos pedido a nadie de este foro que renuncie),, pero sus concepciones filosóficas partieron de lo concreto y existencial; es decir, de una sólida realidad; para entonces elevarse hasta las cumbres de la metafísica.

El otro motivo sobre el cual se basaba nuestro argumento era que, al enrolarnos en cualesquiera Facultad de Filosofía (NO Teología), para estudiar Metafísica, se nos iba a pedir que hiciéramos sobre todo uso de nuestra razón.

Eso es todo. Atentamente, Carlos

Barbara Oñate escribió:

2. Comentario sobre la metafísica:
Decía yo que la metafísica es un reto para el intelecto, y es que creo que se debe a que en sí es un a ciencia sui generis. Podemos decir con certeza que la metafísica es una ciencia por que cumple con los requisitos básicos: a) tiene un objeto de estudio, b) ofrece explicaciones satisfactorias y c) demuestra las propiedades de su objeto. Sin embargo, es precisamente su objeto la que la separa de cualquier otra ciencia. Las ciencias naturales tienen siempre un objeto particular y limitado. La metafísica es la única ciencia cuyo objeto es no definido y no definible. Esto se debe a que tiene como objeto de estudio a todo lo que ES, lo que existe, lo que tiene existencia y por lo tanto es imposible de ser definido ya que abarca precisamente a todos las realidades. Por razón la metafísica se apoya de todas las ciencias particulares y todas las ciencias particulares toman como principio los presupuestos metafísicos. El biólogo no se pregunta si la mariposa existe, toma como presupuesto la existencia de ésta y estudia entonces las características particulares desde la perspectiva biológica.
La definición que más me gusta sobre la metafísica es la definición aristotélica que dice “es la ciencia que estudia las causas últimas y los principios primeros”. Leía yo en el foro cierta polémica por la iniciativa de aislar un poco el argumento teológico. Creo que es una invitación válida para poder seguir un camino de razonamiento ante esta ciencia, sin embargo creo que también resulta complicado dejarlo de lado. Es que la metafísica parte de la experiencia individual y creo que todos los que estamos en este foro tenemos respuesta a la pregunta última de la metafísica. Y es que cuando hablamos de estudio de las causas últimas y pensamos en esa causa que se causo a sí misma y que de ahí causo todas las causas, la única causa incontingente; La causa que abarca todos los efectos del orden de lo que existe, para nosotros la respuesta es obvia, Dios mismo. Es así que la metafísica es la única ciencia que se atreve a tener como objeto de estudio a Dios, aunque por supuesto no como objeto adecuado. Sin embargo creo que la invitación a hacer metafísica es una invitación a no suprimir ninguna pregunta, a no dar nada por sentado y no tener ningún presupuesto al comienzo del estudio para poder así llegar al objetivo con un proceso inductivo-deductivo puro. Yo les invito de verdad a cuestionárselo todo y comprender como problema metafísico todo aquello que es!! Creo que implica un acto de valor, y al mismo tiempo una tranquila certeza en la fe. Es aquí donde Juan Pablo II en Fides et Ratio nos habla de como la fe puede ayudar a la razón a llegar a más, caminemos seguros de que Dios está al final de todas las respuestas pero atrevámonos a vivir la experiencia metafísica. La invitación metafísica es complicar lo simple para llegar a lo verdaderamente simple!!
Very Happy Very Happy
Estimado Vargas Vidal gracias por las anotaciones acertadas y bastante comprensibles del concepto y razón de la Metafísica, es común que haya en estos temas a reflexionar muy distintas posturas, desde luego abocadas a un mismo fin. Considerándo también que, para unas personas es más comprensible lo simple, que para otras a quienes les gusta lo complicado. Por mi parte agradezco nuevamente la luz que muchos de ustedes arrojan a los que deseamos la comprensión del sujeto de estudio. Felicidades.
_________________
Señor eres mi sumo bien.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
sylvie delaveau
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 2

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 1:55 am    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola a todos los participantes del curso de metafísica, como están?, no se como explicarles que no entiendo mucho del tema, estoy medio enredada por el momento, si que les mando besitos a todos y espero aportar algo en el próximo tema.
cariños
sylvie
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Barbara Oñate
Nuevo


Registrado: 25 Feb 2007
Mensajes: 2
Ubicación: Austin, Texas

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 3:38 am    Asunto: Re: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Coincido por completo!!
Saludos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Oswaldo Rojas Chavez
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2007
Mensajes: 1
Ubicación: coatzacoalcos - mexico

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 4:01 am    Asunto: Unidad 1 El problema metafisico de la relidad
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Saludos a los amigos foristas. Estoy gratamente impresionado de la gran cantidad de comentarios y personas que participan en este curso. Desearia leer todos los comentarios ya que dejan algo para reflexionar y alimentan mis conocimientos sobre el tema. Buscare mas tiempo para leerlos todos. Pienso que aqui hay mucho de lo que debo aprender.
La unidad 1 me parecio muy buena como introduccion y relmente logra en mi reflexionar sobre la referencia del tren, el viaje y los porque de la vida.
Con relacion al comentario sobre "el orden y la interrelacion de las cosas en este bello cosmos", me resultó igual que otros compañeros, muy dificil de iniciar la respuesta. Sin embargo pienso que indudablemente existe un orden universal para todo en el macro y micro cosmos y esta en perfecto equilibrio y armonia y esto me lleva a pensar que solo Dios en toda su grandeza puede lograr esta maravilla.
El macro y micro cosmos esta creado solo para nosotros?. Reflexiono sobre esto.
Me quedo con la frase del texto de la unidad 1 que dice sobre la metafisica y el sentido de la vida y que " debe consistir en la manera apropiada de afrontar el viaje" que hacemos en este extraordinario tren.
Todos ( La Humanidad) debemos esforzarnos por descubrir en nuestro interior la forma apropiada para afrontar el viaje. De seguro El Mundo seria un Paraiso.
Estoy muy contento sobre este curso y como otros compañeros, pienso que no es casualidad que este en el.
Saludos, Oswaldo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mahtla
Nuevo


Registrado: 26 Feb 2007
Mensajes: 7

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 7:40 am    Asunto:
Tema: Unidad 1 : El problema metafísico de la Realidad
Responder citando

Hola a todos:

Mis comentarios a la primera unidad.

Haga un comentario sobre el orden y la interrelación de las cosas en este bello cosmos.
Si al principio sólo era el caos y el caos existía como tal, sólo la decisión de Dios -Alfa y Omega- pudo convertirlo en armónica y perfecta interrelación; es decir, el orden y la relación intrínseca entre todos los que formamos parte de la Creación es por voluntad Divina, entonces, lo que está establecido es perfecto; el problema es que nosotros -que no lo somos- queremos que se asemeje lo más que se pueda a la “idea” que tenemos de lo que “debe ser”, en lugar de lo que es por sí mismo de acuerdo a lo que establecido por Dios. Con base en esto, la relación que existe en el cosmos es perfecta y nuestra interrelación con él debería ser así: perfecta.


En una sola pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?
Trascender.
Trascender a la materia para llegar a Él. El éxito económico-material no debe ni puede estar reñido con el espiritual; mis actos materiales deben ser tales que reflejen mi vida interior y así, siendo el reflejo de lo que creo, de lo que vivo, me permitan el regreso a Él sin mayores trámites. Vine, actúe como tenía que actuar de acuerdo a Sus mandamientos, cumplí lo que tenía que hacer, multipliqué los dones que depositó en mí y regreso a Él con las manos llenas y el alma en paz.


¿Por qué?
“Abundamos en bienes materiales, pero mendigamos porqués”
“Sin duda, la fe religiosa –particularmente la cristiana– y la razón metafísica –rastreadora de sentido– padecen una gravísima crisis. A partir del racionalismo moderno, la filosofía renunció a investigar la realidad misma y se concentró en la conciencia subjetiva, en el puro pensar autónomo, en el inmanentismo. Las filosofías sucesivas desconfiarán cada vez más de la razón, abandonarán la búsqueda metafísica de los enigmas recónditos del hombre y sentenciarán el «final de la metafísica».”

Pues creo que el P. Alfonso contestó la pregunta de manera genial. Ante la imposibilidad de demostrar todo lo que se cree con la ayuda -única y exclusivamente- de la materia, supusimos que no tenía caso tratar de convencer a los otros de que, aunque no se ve, existe y aunque no se oye, habla. Es más fácil anestesiar a la razón que obligarla a trabajar para que ejerza su capacidad/obligación y derecho de crítica y reflexión. Es más cómodo y “políticamente adecuado” dejar hacer, dejar pasar que actuar en consecuencia.

¿Cuál es el Absoluto, el origen y el destino final de nuestro viaje?
Dios. Sólo Él. El Único. Nadie antes, nadie después; nada antes, nada después.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Metafísica Todas las horas son GMT
Ir a página Anterior  1, 2, 3 ... 8, 9, 10 ... 13, 14, 15  Siguiente
Página 9 de 15

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados